LA CALAVERA DE CRISTAL DE ROCA
DEL BRITISH MUSEUM DE LONDRES


CRÁNEO DE CRISTAL DE CUARZO

Probablemente europeo, s. XIX

Los grandes cráneos de cristal de cuarzo han suscitado gran interés y fascinación desde que comenzaron a verse en las colecciones públicas y privadas durante la segunda mitad del siglo diecinueve. Algunos fueron atribuidos a escultores aztecas, mixtecas e incluso mayas. Otros, se cree, son ejemplos del arte colonial mexicano para su utilización en las iglesias, tal vez como bases para crucifijos.
El Departamento de Investigaciones Científicas del British Museum ha llegado a la conclusión de que el cristal de cuarzo empleado en la realización de este ejemplar de cráneo probablemente haya provenido de Brasil. Además, se advierten indicios del uso de un torno de joyería, una herramienta desconocida en América hasta la llegada de los europeos. Estas marcas, sumadas al pulido de su superficie, indican que el cráneo fue tallado mediante técnicas tradicionales europeas.
Se cree que el cráneo de cristal proviene de México y fue traído a Europa por un funcionario español antes de la ocupación francesa. Más tarde, fue vendido a un coleccionista inglés y, tras la muerte de éste, fue adquirido por el anticuario francés Eugène Boban. Luego pasó a manos de la casa Tiffany & Co. de Nueva York, donde fue adquirido por el British Museum. Boban pudo haber adquirido el cráneo en Alemania, donde se enviaron grandes cantidades de cristal de cuarzo a principios del siglo diecinueve.

Fuente: The British Museum

REVELAN CÓMO SE PREPARABAN LOS SACRIFICIOS HUMANOS INCAS

A los niños elegidos les daban coca y chicha durante meses para que fueran más dóciles.
La doncella. Es una de las 3 momias halladas en Salta. El estudio reveló que tenía 13 años y no 15, como se creía.

Washington. Dpa. - 30/07/13


Los incas preparaban a los niños que elegían para sus sacrificios administrándoles alcohol y hojas de coca durante meses. Así lo revela una investigación de la universidad británica de Bradford. Tras estudiar las tres momias de niños de más de 500 años, que fueron halladas en los Andes argentinos, los expertos llegaron a la conclusión de que el consumo de ambas sustancias era parte del ritual del sacrificio. Y que tenía un sentido espiritual, pero también práctico: volverlos más dóciles. Los resultados se publicaron en la revista “Proceedings” de la Academia estadounidense de las Ciencias.
El equipo liderado por el arqueólogo Andrew Wilson investigó entre otros aspectos, el cabello de las tres momias infantiles halladas en 1999 cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco, en Salta. Las tres momias (“El Niño” “la Doncella” y “la Niña del Rayo”), que se encontraban en muy buen estado debido a las gélidas temperaturas en las que fueron conservadas, se exponen en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM).
Aunque ya se sabía que el alcohol y la coca eran determinantes en los sacrificios humanos de los incas, los restos hallados en los cabellos permiten ahora deducir nuevos detalles sobre cómo se preparaban estos rituales.
Así, un año antes de morir, la alimentación de “la Doncella” –la mayor de los niños– cambió drásticamente. Al parecer, en ese momento habría sido elegida para el sacrificio y desde entonces mucho mejor alimentada. Según el estudio, “la Doncella” tenía unos 13 años (hasta ahora se creía que había muerto a los 15).
El alcohol que consumían era chicha, una bebida derivada de la fermentación del maíz. Las hojas de coca producen entre otros un efecto calmante al masticarlas mezcladas con ceniza. Los incas creían que los estados de embriaguez permitían acceder al mundo de los espíritus.
“La coca y el alcohol eran sustancias que provocaban un estado de cambio considerado sagrado”, señala el estudio. Los autores de la investigación apuntan a que estas drogas también contribuían a que los niños fueran más dóciles de cara a los rituales.
Los sacrificios humanos en el imperio inca se conocen con el nombre de “copacocha”. Los niños elegidos recorrían normalmente largas distancias y participaban en ceremonias en la capital inca, Cuzco, antes de dirigirse a la cumbre del volcán, a cientos de kilómetros de distancia, donde finalmente eran sacrificados.

El niño. La momia, de un nene de 7 años, tiene más de 500 años y se conserva en gran estado. /FOTOS: AP Y AFP

Los enterraron vivos en un volcán

La investigación de la Universidad de Bradford coincide con estudios previos de especialistas argentinos. “A los tres niños incas, no caben dudas que le dieron de tomar chicha cuando fueron enterrados vivos en los santuarios de la cumbre del Volcán Llullaillaco”, explica Mario Lazarovich, asesor en Patrimonio Cultural de Salta. Sobre el vestigio del consumo de hojas de coca, Lazarovich explica que “no es fácil permanecer tantos días a más de 4.000 metros de altura, y ahí es donde la hoja de coca, mitiga la sequedad de la boca, controla la falta de oxígeno, atenúa el mal de altura y sirve como anestésico”. La doctora en Arqueología de Alta Montaña, Constanza Ceruti, que participó en el desentierro de las momias, escribió en su libro “Llullaillaco” que “en las tomografías computadas realizadas a los cuerpos (...) quedaron descartados los golpes en las cabezas como causal de muerte”. “Sacrificios alternativos, según fuentes etnohistóricas, son la asfixia y el entierro de niños aún vivos en estado de semiinconsciencia, tras la ingesta de una bebida embriagante como la chicha” detalló Ceruti.
Jesús Rodríguez (Salta)

Fuente: clarin.com

EL MURAL QUE NO ENVEJECE NUNCA

”Mi Buenos Aires querido”, de Páez Vilaró, cumple 25 años pero su actualidad es notable.
Carlos Gardel. El ícono rioplatense, junto a bailarines de tango, Maradona, el Obelisco un canillita, el puerto y las dos orillas. / FERNANDO DE LA ORDEN
Por Eduardo Parise


La imagen tiene tanta actualidad que parece hecha el mes pasado. Pero está en ese lugar desde hace casi un cuarto de siglo. Su autor, Carlos Páez Vilaró, la tituló “Mi Buenos Aires querido”. Es obvio que alude a Carlos Gardel, símbolo rioplatense por excelencia, y a su famoso tango. Pero la dedicatoria no es exclusiva porque además homenajea explícitamente a esta ciudad que también tiene a Páez Vilaró como símbolo, aunque él haya nacido en Uruguay, del otro lado de ese río ancho y marrón al que, en 1516, Juan Díaz de Solís y sus aventureros acompañantes llamaron “mar Dulce”.
El mural está sobre la pared de un edificio de departamentos, a metros de avenida Figueroa Alcorta y Tagle, casi una puerta de entrada a lo que se conoce como Barrio Parque, uno de los sectores más exclusivos de Buenos Aires. Fue pintado en 1989 por una sugerencia que el entonces intendente Carlos Grosso le hizo al artista. Es que sabía que, desde hacía un tiempo, Carlos Páez Vilaró venía pensando en algo semejante: un trabajo que mostrara una síntesis de esta ciudad que ya tiene 433 años, desde su segunda fundación. Y aunque se trate de un lugar exclusivo, en la imagen hay elementos tan populares y representativos de nuestra cultura como podría serlo un buen asado.
La figura central, está claro, es Carlos Gardel. La pintó gente especializada que, colgada en silletas, reprodujo la obra-homenaje. Para el trabajo se usó pintura acrílica. Eran tiempos en que no existía todavía la tecnología que se aplica actualmente: las imágenes se hacen con un plóter, una especie de gran impresora pero con características especiales y propias, que está conectada a una computadora.
Pero volvamos al mural. A partir de la figura de Gardel se van agregando elementos que son íconos fuertes de la Ciudad. Por ejemplo el dibujo que está en la corbata del cantor y que muestra al Obelisco porteño. Esa imagen es la que, según el autor, lleva después a “leer” el resto de la obra. Hacia el lado izquierdo aparece el puerto de Buenos Aires, un lugar que une ambas patrias de quien firma el mural a cada lado del Río de la Plata. Y también se puede ver una pareja que está bailando un tango. Cuentan que Páez Vilaró la incluyó como una manera de homenajear a su amigo Astor Pantaleón Piazzolla, bandoneonista genial que puso a nuestra música en la galería de los clásicos universales.
Hacia el lado derecho también la simbología es muy clara: están el histórico edificio del Cabildo, una suerte de “casa paterna” de nuestro comienzo como nación libre; Diego Armando Maradona con su camiseta argentina con el diez en la espalda, un número que no sólo lo ubicaba en el campo de juego sino que también era su calificativo como futbolista, y hasta algo muy popular entre los habitantes porteños como lo son las carreras de caballos.
Para rematar la obra, además el artista puso la imagen de un personaje clave en la cultura popular: el vendedor de diarios, al que el dramaturgo y periodista Florencio Sánchez (Montevideo, 17 de enero de 1875 / Milán, Italia, 7 de noviembre de 1910; murió a los 35 años) definió como “canillita”.
La designación tenía que ver con el personaje de su sainete, estrenado en 1903, que llamaba así a un chico de pocos recursos económicos que vendía diarios por las calles para ganarse unos centavos y ayudar a su familia. Aquel “botija”, como hubiera dicho Sánchez, había pegado un estirón y su pantalón remendado le había quedado bastante corto. Por eso, las canillas de sus piernas estaban a la vista, dejando al aire esas flacas extremidades. Aquello generó el bautismo para representar a los vendedores de diarios y revistas, algo que la tradición popular de las dos orillas todavía mantiene. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

RASTROS DE LIENZOS DE ÓLEO EN POSIBLES CENIZAS
DE CUADROS ROBADOS EN HOLANDA

En este espacio estaba "La lectora en blanco y amarillo" de Matisse robada del museo Kunsthal de Rotterdam, Holanda

Cenizas encontradas en la casa de la madre de un rumano acusado de un espectacular robo de lienzos de Picasso, Monet y Gauguin en un museo de Holanda contienen "fragmentos típicos de cuadros de óleo quemados", indicó el jueves a la AFP el museo encargado del análisis

Por Robin Utrecht

Cenizas encontradas en la casa de la madre de un rumano acusado de un espectacular robo de lienzos de Picasso, Monet y Gauguin en un museo de Holanda contienen "fragmentos típicos de cuadros de óleo quemados", indicó el jueves a la AFP el museo encargado del análisis. "Descubrimos pigmentos especiales, muy caros, que ya no son utilizados desde la segunda mitad del siglo XX", declaró el director del Museo Nacional de Historia de Rumanía, Ernest Oberländer-Tarnoveanu. El director del museo añadió que los pigmentos identificados en las cenizas, a base de estaño, plomo y zinc, eran utilizados desde el período del Renacimiento, pero ahora están prohibidos. El análisis reveló "restos de cuadros, uno o varios, con restos de pintura azul, amarillo y rojo (...) y clavos". Sin embargo, el director del museo no quiso decir si los lienzos robados --entre ellos uno de Picasso, dos de Monet y uno de Gauguin-- fueron quemados. Son los investigadores quienes tienen que determinarlo", añadió. La fiscalía que sigue el caso (DIICOT) indicó "que no se puede sacar ninguna conclusión" antes de que termine la investigación. La madre de Radu Dogaru, uno de los presuntos autores del robo, declaró a los investigadores que quemó los lienzos para destruir las pruebas, según un documento de la fiscalía citado por la agencia Mediafax. Antes, los había enterrado en el jardín de unacasa abandonada en el este de Rumanía, y luego en un cementerio. Seis rumanos, entre ellos Radu Dogaru y su hijo, serán juzgados a partir del 13 de agosto en el caso del "robo del siglo". La fiscalía evalúa el perjuicio representado por ese hurto en 18 millones de euros. Si los cuadros fueron quemados "pienso que se trataría de un crimen monstruoso, de un acto de barbarie y de un crimen contra la humanidad", estimó Oberländer-Tarnoveanu. Para celebrar sus 20 años, el museo Kunsthal de Rotterdam exponía las 150 obras de la colección de la Fundación Triton. Siete lienzos de grandes maestros fueron robadas en menos de 90 segundos durante la noche: "Cabeza de Arlequín", de Pablo Picasso, "La lectora en blanco y amarillo", de Henri Matisse, el "Waterloo Bridge" y el "Charing Cross Bridge" de Londres, firmados por Claude Monet, y "Mujer ante una ventana abierta", de Paul Gauguin. El botín incluía también "Autorretrato", de Meyer de Hann, y "Mujer con los ojos cerrados", de Lucian Freud.

Fuente: AFP

COMERCIANTE DE ARTE DE NUEVA YORK ACUSADA
DE FRAUDE MASIVO

Los fiscales dijeron que Glafira Rosales será procesada por vender más de 60 obras falsas el viernes 19 en Nueva York
Una comerciante de arte que supuestamente engañó a dos importantes galerías de Nueva York en la compra de cuadros falsificados, presentados como obras de maestros modernistas, fue acusada de fraude, lavado de dinero y evasión fiscal

Por Emmanuel Unand

Una comerciante de arte que supuestamente engañó a dos importantes galerías de Nueva York en la compra de cuadros falsificados, presentados como obras de maestros modernistas, fue acusada de fraude, lavado de dinero y evasión fiscal.

Los fiscales dijeron que Glafira Rosales, de 56 años, será procesada en un tribunal de Manhattan el viernes, por vender más de 60 obras de arte falsas entre 1994 y 2009 por un total de 33,2 millones de dólares.
Rosales también está acusada de ocultar el producto de sus ventas, habiendo enviado la mayor parte del dinero a cuentas bancarias en el extranjero y presentado declaraciones de impuestos falsas.
La mujer enfrenta hasta 20 años de prisión si es declarada culpable de fraude y lavado de dinero, los cargos más graves de los siete en su contra.
"La acusación muestra un círculo completo de fraude perpetrado por Glafira Rosales: pinturas falsas vendidas por cuenta de clientes inexistentes y dinero depositado en una cuenta bancaria oculta", dijo Preet Bharara, el fiscal estadounidense a cargo del caso.
Según los fiscales, Rosales logró convencer a las galerías neoyorquinas de que algunas de las obras previamente desconocidas provenían de dos clientes -uno en Suiza y otro en España- donde ella había creado cuentas bancarias para recibir los pagos.
Los fiscales dicen que el cliente suizo, presentado como un individuo rico que había heredado las obras de arte, era "pura ficción", mientras que el español era un coleccionista de arte real pero que nunca había poseído las pinturas que supuestamente ella ponía a la venta o tenido algún negocio con Rosales.
El éxito más espectacular de Rosales fue la venta de una supuesta pintura de Jackson Pollock conocida como "Sin título 1950" a la galería Knoedler and Company, en ese momento la galería más antigua de Nueva York.
En 2007, la entonces presidente de Knoedler, Ann Freedman, vendió la obra a un coleccionista de Londres, Pierre Lagrange, por 17 millones de dólares.
Lagrange descubrió posteriormente que dos pinturas utilizadas en la obra habían sido inventadas después de la muerte de Pollock y demandó a Knoedler y Freedman en mayo.
Días después de que se presentara la demanda, Knoedler quebró después de 165 años a la vanguardia en el mercado de arte de Nueva York.
Además de la demanda de Lagrange, al menos otros cinco juicios fueron iniciados por compradores que sospechaban que vendían falsificaciones, motivando una investigación de la policía federal estadoundiense FBI.
Otras obras proporcionadas por Rosales fueron vendidas por Julian Weissman, un importante comerciante de arte que representó al artista Robert Motherwell. Rosales está acusada de haber suministrado al menos siete obras falsas de Motherwell, así como otras presentadas como obras de Mark Rothko y Willem de Kooning.
Rosales, quien niega los cargos en su contra, ha estado bajo custodia desde que fue detenida en mayo.
Las autoridades federales consideran que existe un riesgo de fuga debido a sus importantes fondos en el extranjero.
Fuente: AFP

LOS 40 AÑOS DE RUFUS WAINWRIGHT

Rufus Wainwright celebra su 40 cumpleaños en el Teatro Real

Rufus Wainwright ha cumplido 40 años y lo ha celebrado subido al escenario del Teatro Real acompañado, desde el patio de butacas, por familiares y amigos. Weinwright comenzó con la puesta en escena de algunos pasajes de su ópera "Prima Donna" y en la segunda parte subió a escena para mostrar su lado más pop. El público disfrutó especialmente con sus clásicos "Vibrate", "Little sister" y "This love affair". Después mostró su faceta de actor de musicales con "If I loved you" de "Carrusel", compuesto por Rodgers & Hammerstein. Y cerró con "What would I ever do with a Rose" y "Oh, what a World", que puso en pie a la platea.

Fuente: coonic

ESTATUAS ESCULPIDAS EN 1930 PUEDEN AHORA SER VISTAS


Vista de una caverna con estatuas esculpidas por Stanislav Rolinek en 1930, en Ruda, Sud Moravia, República Checa, que pueden ser ahora visitadas por el público. (AFP)


EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE RICHARD WAGNER

Esculturas del compositor alemán Richard Wagner instaladas en los jardines de la ópera Gruener Hueguel en Bayreuth, Alemania. El artista Ottmar Hoerl ha realizado e instalado 500 de estas piezas plásticas de 1 metro de altura, en ocasión de conmemorarse los 200 años del nacimiento del compositor. (Reuters) - See more at: http://hd.clarin.com/page/5#sthash.o5ZXVOi3.dpuf
Esculturas del compositor alemán Richard Wagner instaladas en los jardines de la ópera Gruener Hueguel en Bayreuth, Alemania. El artista Ottmar Hoerl ha realizado e instalado 500 de estas piezas plásticas de 1 metro de altura, en ocasión de conmemorarse los 200 años del nacimiento del compositor. (Reuters)
Esculturas del compositor alemán Richard Wagner instaladas en los jardines de la ópera Gruener Hueguel en Bayreuth, Alemania. El artista Ottmar Hoerl ha realizado e instalado 500 de estas piezas plásticas de 1 metro de altura, en ocasión de conmemorarse los 200 años del nacimiento del compositor. (Reuters) - See more at: http://hd.clarin.com/page/5#sthash.o5ZXVOi3.dpuf
Esculturas del compositor alemán Richard Wagner instaladas en los jardines de la ópera Gruener Hueguel en Bayreuth, Alemania. El artista Ottmar Hoerl ha realizado e instalado 500 de estas piezas plásticas de 1 metro de altura, en ocasión de conmemorarse los 200 años del nacimiento del compositor. (Reuters) - See more at: http://hd.clarin.com/page/5#sthash.o5ZXVOi3.dpuf
Esculturas del compositor alemán Richard Wagner instaladas en los jardines de la Ópera Gruener Hueguel en Bayreuth, Alemania. El artista Ottmar Hoerl ha realizado e instalado 500 de estas piezas plásticas de 1 metro de altura, en ocasión de conmemorarse los 200 años del nacimiento del compositor. (Reuters)

NUEVA YORK PIERDE UN EMBLEMA:
DEMOLERÁN EL MADISON SQUARE GARDEN

En 10 años mudarán el estadio para ampliar una estación de trenes.

Mítico. El frente del estadio ayer. Tuvo noches con Sandro, Alí y Bonavena.
Nueva York. Especial


Parece un nómade sin destino, obligado a moverse una y otra vez dentro de la ciudad. Es como un circo que de tanto en tanto debe mudar sus magias y sus historias. Ayer se confirmó que demolerán el Madison Square Garden (MSG), el mítico estadio que siempre es noticia por ser epicentro de los más grandes eventos musicales, deportivos y políticos.
Este templo enclavado en la Gran Manzana que supo vibrar con la mística de Elvis Presley, con las volcadas de Michael Jordan volando para Chicago Bulls, y con las trompadas de Muhammad Alí.dentro de 10 años habrá pasado a la historia. Es que la alcaldía de Nueva York decidió derrumbar el legendario Madison Square Garden para ampliar la estación de Pensilvania del ferrocarril.
En una década (ese es el plazo que le dieron), los equipos New York Knicks de básquet y Rangers de hockey sobre hielo estarán obligados a buscar una nueva casa. Algunos deslizan que los primeros jugarían en Long Island y podrían llamarse Nassau Knicks.
La votación en el ayuntamiento resultó avasallante a favor de no renovarle el contrato al Madison. Hubo 47 votos a favor de ampliar la Penn Station y sólo un sufragio en contra. Ocurre que el ferrocarril justo pasa por abajo de los terrenos del estadio. La intención es que con estas remodelaciones, el tren bala pueda circular a 350 km/h.
En caso de que el Madison no encuentre otra ubicación, deberá pedir otro permiso especial una vez que caduque el actual, en 2023.
Según sus administradores, la remodelación durará tres años y deberán invertir alrededor de mil millones de dólares. Igual, el MSG ya sabe de mudanzas: nació en 1879, para competencias de ciclismo. Lo derrumbaron y le dieron vida a otro desde 1890 hasta 1925.
El tercer MSG estuvo de pie hasta 1968. Ese año se edificó el actual del cruce de la Calle 33 y la 7ª Avenida. Allí, Elvis Presley brilló la única vez que se presentó en el 72 y Led Zeppelin grabó la película The Song Remains the Same en el 73. Allí, también, Alí y Frazier se pegaron con todo en la revancha del 74. Y no, nadie podrá demoler los recuerdos.

Fuente: clarin.com

NUEVA DISPUTA EN TORNO AL MONUMENTO A COLÓN

Mundo grúa
La máquina utilizada para removerlo iba a ser retirada, pero no está habilitada para circular por las calles





Ayer al mediodía, y horas antes de se removiera otra pieza del monumento a Colón , la plaza homónima volvió a convertirse en escenario de disputa entre los gobiernos nacional y porteño. En esta ocasión, el desencuentro giró en torno a la salida e ingreso de grúas afectadas a las obras de desmantelamiento del conjunto escultórico.
Alejandro Bunge, funcionario de la Dirección General de Inspección del Uso del Espacio Público del gobierno de la ciudad, explicó a LA NACIÓN que la intención de la empresa Tecmaco, propietaria de las grúas, era remover la máquina que actualmente opera en la plaza para hacer ingresar otra nueva.
Aseguró, además, que la grúa que actualmente se encuentra próxima al monumento a Colón no cuenta con permiso de gobierno porteño para circular por la ciudad, por lo que se labró una orden de secuestro.
Un mes atrás, el gobierno de la ciudad ya había labrado una multa de tránsito contra esa grúa por encontrarse en infracción.
Alrededor de las 13, dos camiones de la empresa Tecmaco, propietaria de las máquinas bajo contratación de Alpa Vial SA, a cargo de las obras, se estacionaron cerca de una de las entradas laterales a la plaza, en el sector norte de avenida De la Rábida. Según aseguraron desde la Dirección General de Inspección del Uso del Espacio Público, ambos camiones tampoco contaban con permiso de maniobra y circulación, por lo que personal de Tránsito los multó.
Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala, quien en ese momento se encontraba en la plaza, explicó que para continuar con el desmantelamiento de la parte inferior del monumento era necesario ingresar una grúa más pequeña.
"Esta grúa es precisa", dijo en referencia a la que llevó adelante el descenso de la figura de Colón, "pero de ahora en más necesitamos trabajar con otra de precisión milimétrica", afirmó.
La parte que de ahora en adelante se pretende desarmar es la base, un complejo escultórico de unas 300 toneladas, con figuras inspiradas en Medea, la obra de Sófocles e imágenes relacionadas con la vida de Colón.
Debajo del grupo escultórico hay, además, una cripta.
El funcionario nacional explicó además que, para poder maniobrar y continuar con los trabajos era necesario retirar la grúa más grande. Consultado acerca de la orden de secuestro emitida por el gobierno porteño, respondió que sólo se trata de una medida administrativa, y que se está "conversando con la Ciudad".
A su vez, sostuvo que su objetivo era "garantizar la preservación del monumento y las tareas de restauración", y agregó que el tiempo de la obra aún no se puede determinar. "Será todo lo que haga falta", sintetizó.
Después de este episodio, la misma grúa que hizo descender a la figura del navegante genovés de su pedestal hace un mes volvió a operar y repitió la tarea con una de las partes del fuste, la columna sobre la que se apoyaba la estatua de Colón.
Tras una hora de trabajos de preparación, en cuestión de minutos la pieza quedó apoyada sobre tacos de madera. Se unió así a otras ocho que, desde hace un mes, descansan junto al navegante, en el piso de la plaza.


Desmantelado / La disputa por un monumento

El restaurador del cuerpo de Evita, convocado a trabajar sobre Colón



El escultor y taxidermista Domingo Tellechea fue llamado por la Universidad de La Plata; en 1974 fue el encargado de reparar el cadáver de la esposa de Perón cuando lo trajeron de regreso a la Argentina

El escultor y taxidermista Domingo Tellechea, de amplio reconocimiento internacional por sus trabajos en el país y en Brasil, y encargado de la restauración del cadáver de Eva Perón en 1974, fue convocado por la Universidad de La Plata para dirigir las tareas de preservación del monumento a Colón.
Llegado al país desde San Pablo, donde reside desde hace más de dos décadas, visitó el monumento en dos oportunidades. Si bien todavía no tomó a cargo las obras, a las que definió como una "obligación moral", ofreció su diagnóstico sobre lo observado y afirmó que su continuidad en los trabajos dependerá de "la certeza de que se pueda trabajar en ciertas condiciones técnicas". Según adelantó, la semana próxima se reunirá con autoridades de la Universidad de La Plata, que creó una cátedra a su nombre.
En cuanto al monumento, observó que se ven "muchas fisuras" y que "hay partes que están muy delicadas". Señaló puntualmente el grupo escultórico de la base, que es la que aún reside en pie y, según pudo saber LA NACIÓN, se prevé continuar desmantelando en los próximos días. "La lluvia ácida hizo estragos" en esa parte del monumento, apuntó, mientras señalaba, en una fotografía, las grietas en uno de los brazos de la figura de la mujer que sostiene una antorcha en la cima del grupo escultórico. En cuanto a la escultura del navegante genovés, se refirió en especial a dos rajaduras: una en la boina y otra en el talón.
Destacó además que el terreno donde se emplaza el monumento fue otro de los elementos causantes de las grietas, por exponerlo a vibraciones. "Siempre fue relleno y húmedo", dijo en referencia al suelo, en el que, históricamente, se emplazaba el edificio de la Aduana. Por dicho motivo, ante la consulta acerca de su posible emplazamiento del monumento tras la restauración, Tellechea apuntó que "si quedara en otro lugar sano, sería lo mejor, siempre y cuando esté al aire libre".
Como en 1974, cuando el gobierno nacional lo convocó para restaurar el cadáver de Eva Perón, Tellechea definió la tarea como una "obligación moral".
"Es mucho peso y mucha responsabilidad. Yo no quiero ganar mérito: es una obligación", explicó a LA NACIÓN.
Desde que se desmontó la escultura de Cristóbal Colón, hace un mes, los trabajos de remoción de piezas continuaron hasta anteayer, cuando mediante la utilización de una grúa se bajó una pieza de la proa y luego otra del fuste, para dejarlas junto a otras siete dentro de la plaza Colón.
En un informe que el gobierno nacional presentó a la Justicia a fines de junio, y al que pudo acceder LA NACIÓN, se explica que las tareas por llevar adelante en un plazo estimado de 30 días serían "el desmonte" y el "emplazamiento de las partes pétreas [...] sobre la superficie de la Plaza" para su estudiarlas y analizarlas.
Un fallo de la Justicia del 12 de junio, todavía vigente, impidió el traslado del monumento por 90 días.
Anteayer, el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala, explicó que se buscaba "garantizar la preservación del monumento y que "se está cumpliendo con lo que se informó al juez". No obstante, no pudo garantizar que las piezas vayan a ser restauradas en la plaza, ya que, según afirmó, ello "depende de los resultados del análisis de las piezas". "Hoy estamos trabajando de manera conjunta con la Ciudad", agregó.
Por su parte, Patricio Di Stéfano, subsecretario de Espacio Público del gobierno porteño, afirmó que "para trabajar en conjunto se debe firmar un convenio entre todas las partes intervinientes", y agregó que "especialistas en restauración de la Ciudad declararon unánimemente que no hacía falta desmontar el monumento para restaurarlo, lo cual conduce a la sospecha de que en el fondo la intención del gobierno nacional es trasladarlo o llevárselo a Mar del Plata".


Fuente: lanacion.com


VERDI, LA VIDA Y LA MUERTE


Giovanni Boldini, Escuela Italiana, 1842-1931, Giuseppe Verdi, 1886.

Hablemos un poco más de Verdi, en este bicentenario de su nacimiento. Ese Verdi que en estas dos últimas semanas hace vibrar a los aficionados porteños de la ópera, a través de Otello , también ha dejado su genio irrepetible en el terreno de la música sinfónica-vocal, particularmente a través de su Misa de réquiem para Alessandro Manzoni, personaje político-literario por quien sentía auténtica vocación. Es cierto que aquel ideólogo racionalista que en su juventud desafiaba al poder napoleónico abrigando ideas independentistas, ese Manzoni había retornado, "tocado por la gracia" según sus palabras, a la fe de su infancia, que lo decidió a abrazar, con madura convicción, la religión católica romana. Sin embargo, vuelto a Italia tras su estada en París, se mostró contrario al poder temporal del papado. Y es aquí, en su condición de inspirador literario del Risorgimento, donde Verdi habría de encontrar su mayor afinidad. Lo cierto es que al morir el autor de I promessi sposi , el ya célebre creador de Aída se sintió sin fuerzas para sobrellevar la emoción del funeral. Sin embargo, una semana después resolvió visitar la tumba de Manzoni y al parecer fue en ese instante de solitario recogimiento, cuando asumió el compromiso de componer una misa de réquiem, para honrarlo en el primer aniversario de su muerte.

Hacia abril de 1874, el Réquiem quedó terminado y el estreno tuvo lugar poco después, el 22 de mayo, en Milán, para seguir un periplo por París, Londres, Viena y, más adelante, el mundo entero.

No se puede negar que es escurridizo el tema de la religiosidad verdiana. Y lo es porque Verdi tuvo con la iglesia católica romana una relación ambigua, hecha a veces de afecto y otras de hostilidad, aunque es obvio que el problema de la fe estaba mucho más allá. Una interpretación interesante sobre el tema la planteó hace años el sacerdote argentino Eduardo Briancesco, al afirmar que el aspecto religioso no es sólo una dimensión más de su obra, sino un elemento estructurante de su genio dramático musical, "lo que es sólo posible -añade- porque Verdi estuvo profundamente marcado de por vida por las cuestiones eternas que le inspiraron el Réquiem ".

Tras aludir al anticlericalismo verdiano, Briancesco sintetiza en tres momentos su itinerario dramático-musical: "Es como una dialéctica ascendente según la cual la idea inicial de maldición, sucesivamente sacralizada, laicizada y resacralizada, se va abriendo, primero, a la idea del "réquiem", donde la imagen terrible de un Dios Juez y Vengador da lugar a la esperanza del perdón y de la paz otorgada por un Dios de Misericordia". A juicio de este estudioso, el proceso culmina en el "Amén": no el de resignación, sino el de aceptación de la humana naturaleza con todas sus limitaciones. Esa idea del "Amén" encontrará su perfecta expresión dramática en la figura de Desdémona, la imagen de la "mujer eterna", de la Virgen María, en suma, a quien Verdi dedica tres de sus cuatro Pezzi sacri .

Es sabido que el propio músico se definió alguna vez como "creyente lleno de dudas". ¡Qué lástima que vivió más de un siglo antes que el actual papa Francisco. Éste le habría aclarado tantas cosas...Y se habrían entendido tan bien..!

Fuente texto: lanacion.com

ARREPENTIDA, NIEGA HABER QUEMADO CUADROS FAMOSOS





“No quemé nada. Lo que dije me pareció conveniente en ese momento”. Ahora dice esto la rumana Olga Dogaru, madre de uno de los ladrones que se llevaron, en octubre del año pasado, siete obras del Centro de Arte de Rotterdam, entre las que se cuentan un Picasso, un Gauguin y un Monet, nada menos. La semana pasada, Dogaru contó ante los fiscales de la causa que había quemado las pinturas “para salvar a su hijo” a través de la destrucción del botín. Pero en estos días Dogaru cambió de opinión y sostiene que las pinturas no fueron a dar a ninguna hoguera.
El robo ocurrió el 16 de octubre de 2012 y duró unos pocos minutos: los ladrones –cinco de los seis integrantes de la banda ya están detenidos– se llevaron las siete telas en bolsas. Ante el avance de la investigación policial que cercaba a su hijo Radu, Olga contó a los fiscales rumanos que decidió hacer desaparecer el botín: primero, enterrando las telas en el cementerio; luego, para que no hubiera ningún rastro, quemándolas en su casa.
Ahora asegura que fue una estrategia argumentativa ante los fiscales y ante tres jueces afirmó que no hubo incendio. Su abogado, que también es abogado de su hijo de 29 años, fue más lejos sobre el paradero de las obras: “Mi clienta inventó la historia de la quema para proteger a su hijo y presionada por los fiscales. Es posible que nunca sepamos qué fue del botín ”, aseguró.
Sin embargo, y aunque por los millones que representan las telas robadas muchos desconfiaron de la versión de la quema, las primeras pericias realizadas sobre las cenizas indican que hay allí “fragmentos de cuadros al óleo y pigmentos especiales y muy caros para pinturas, en desuso desde la segunda mitad del siglo XX”. Ya se han pedido más estudios.




Fuente: Revista Ñ Clarín

DEMOLIERON UNA CREACIÓN DE CLORINDO TESTA

El municipio no sabía quién la había hecho.
Antes de la demolición. La comisaría fue diseñada por Testa en los ‘50.

Por Ernesto Azarkevich

El edificio de una comisaría en la localidad misionera de Santo Pipó, obra del prestigioso arquitecto y artista Clorindo Testa, fue demolido. La construcción, que tenía cerca de 60 años, sucumbió en pocas horas bajo el potente brazo hidráulico de una topadora, antes de que la intendenta Mabel Cáceres se enterara a través de una red social sobre el valor histórico que tenía la obra.
Cáceres intentó justificar la demolición al señalar que el edificio “estaba muy deteriorado y era incómodo para los que trabajaban y para los que asistían a hacer sus trámites”. Pero terminó por admitir en una entrevista radial que no sabía que Testa había sido el encargado del diseño en los ‘50.
“Me enteré porque me escribieron por Facebook sobre el arquitecto que la hizo y la importancia arquitectónica de la comisaría”, dijo la intendenta. Pero aseguró que no había sido alertada por el Colegio de Arquitectos ni por ningún otro organismo.
Aunque sin ánimos de confrontar, el arquitecto Daniel Melgarejo salió al cruce de Cáceres. “Quisimos contactarnos con ella varias veces. Yo dejé varios mensajes privados en los últimos meses en su cuenta de Facebook para no hacerlo en el muro porque me parecía muy atrevido; y nunca obtuve una respuesta. Ahora debemos preocuparnos por el otro patrimonio que queda”, dijo Melgarejo.
El arquitecto detalló que otros tres edificios construidos por Clorindo Testa quedan en pie en Misiones: una unidad sanitaria ubicada en el barrio Villa Sarita de Posadas, otro en la localidad de El Soberbio y el restante es un parador turístico en San Ignacio.
La arquitectura e investigadora Graciela de Kuna aseguró: “Desde el día siguiente que, triunfal, la intendenta anunció la construcción de la nueva comisaría en el pueblo, mi equipo de investigación y yo personalmente varias veces intentamos comunicarnos con ella, sin éxito. Le dejamos mensajes en el celular para contarle sobre la importancia de la vieja comisaría, sin obtener ningún tipo de resultados. Y ahora dice que no sabía”. Para la especialista, “el desconocimiento que probablemente aducirán no los releva a los funcionarios y mucho menos a los arquitectos de la culpa por el descuido y la destrucción de bienes que le pertenecen a la poblaciones y que deben custodiar”.
La comisaría demolida en Santo Pipó fue construida por Clorindo Testa luego de ganar de un concurso nacional de arquitectura que se realizó tras la provincialización del por entonces Territorio Nacional de Misiones, en los ‘50. Melgarejo recordó que “se presentaron los estudios más prestigiosos del país y Testa fue elegido para hacer comisarías, hospitales y paradores turísticos, tarea que desempeñó entre 1956 y 1959, cuando compartía el estudio con Francisco Rossi, David Gaido y Boris Dabinovic”.

Fuente: clarin.com

MAR DEL PLATA,
EL PRINCIPAL DESTINO DE PLAYA DE SUDAMÉRICA

Sociedad
World Travel Awards 2013

Por su oferta hotelera, gastronómica y cultural, le ganó a Isla Margarita, Ipanema y Viña del Mar, entre otros.

La playa Las Toscas, en estas vacaciones de invierno. La ciudad tiene un 60% de ocupación en hoteles.

Por Marcelo Bellucci



Mar del Plata está más feliz que en una tarde de verano a pleno sol. La ciudad balnearia de mayor popularidad en el país fue elegida principal destino de playa de América del Sur en los World Travel Awards (WTA) 2013, algo así como los premios Oscar de la industria del turismo.
Se impuso a varios destinos paradisíacos del Caribe.
La gala de los WTA 2013, donde la competencia entre países está dividida por regiones, se realizó en el Templo Huacca Pucllana, en Lima. En la zona de América del Sur y Central, donde Argentina además sacó pecho en otros rubros, Perú, Brasil y México también obtuvieron importantes distinciones.
Estos premios honorarios, que se iniciaron en 1993 para reconocer, celebrar y premiar la excelencia en la industria de viajes, turismo y hospitalidad, contaron con el voto de los directores ejecutivos de las principales agencias de viajes, ministros del área gubernamentales, jefes de la junta de turismo de todo el continente y el público, que podía elegir desde la página oficial.
En 2012 Mar del Plata había quedado en el quinto lugar.
Este año se alzó con el máximo galardón: principal destino de playa de América del Sur. En el camino quedaron la Isla Bartolomé, en Galápagos, Ecuador; la isla de Fernando de Noronha y las playas de Ipanema, en Brasil; la playa El Agua, en la venezolana Isla Margarita; la Isla San Andrés y la playa Tayrona, de Colombia; y Viña del Mar, en Chile.
Sitios especializados en turismo explicaron que el dictamen del jurado no contempló únicamente el color de la arena y la calidez de las olas, acaso el punto más flojo de la urbe bonaerense, sino la industria hotelera, la oferta gastronómica y la arquitectura, junto con otra atracciones complementarias que brinda.
Sobre esta conquista, Pablo Fernández, presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur), consideró como algo “muy importante” porque “es un premio turístico internacional que destacan los valores y las características de los destinos del mundo”. Y consideró que “es el camino para que la ciudad se posicione como el gran destino internacional ”.
El siguiente desafío es pegar el salto a las grandes mundiales de las vacaciones. Mar del Plata competirá con los destinos de playa ganadores de otras regiones del mundo, en una ronda final de votación para decidir quién va a triunfar en los premios WTA mundiales, cuyos ganadores se anunciarán a finales de diciembre. Se puede votar en www.worldtravelawards.com .
Verano. Los chicos juegan al fútbol en las playas del norte de la Ciudad, en enero pasado. FOTOS: FABIAN GASTIARENA

Los WTA entregaron distinciones en 32 categorías divididas en diferentes rubros. Argentina también fue favorecida a nivel hotelero. El Iguazú Grand, en las Cataratas del Iguazú (Misiones), ganó en la categoría casino resort. El Llao Llao, de Bariloche (Río Negro), fue elegido el principal hotel familiar; y el Charming Luxury Lodge, también de Bariloche, recibió la distinción como el más romántico.
En la sección Destino culinario Argentina estuvo a punto de dar el batacazo y quedó apenas detrás de Perú. Lo mismo ocurrió en Destino verde, derrotado a manos de Brasil. Un digno papel logró Buenos Aires en la categoría Destino de América del Sur, donde fue postergado por Quito (Ecuador), el número uno, y Bahía (Brasil).
Esta condecoración que recibe la ciudad fundada por Patricio Peralta Ramos en 1874 se suma a otros premios recientes. TripAdvisor, el sitio de Internet especializado en turismo, realiza un clásico ranking denominado Travellers’ Choice, en el cual se ubican los diferentes destinos turísticos del mundo que recibieron la más elevada cantidad de comentarios positivos y que despiertan mayor interés por parte de los turistas.
En la edición 2012, la Mar del Plata se ubicó primera en el ranking de los diez “Destinos en Auge” de todo el planeta, lo que la posiciona como la ganadora de los Travellers’ Choice 2012, secundada por la ciudad de San Pablo (Brasil), Kiev (Ucrania), Montevideo (Uruguay) y Perth (Australia). El ranking se completa con otras cinco ciudades: México DF, Hobart (Australia), Guadalajara (México), Moscú (Rusia) y Turín (Italia).
Estos logros tienen una explicación. “Estamos orgullosos y satisfechos porque desde el momento en el que comenzamos a trabajar con el Congreso de Agentes de Viajes Españoles en nuestra ciudad, hemos tenido también otros reconocimientos al ser, por ejemplo, los primeros en Argentina como destino de grandes acontecimientos deportivos internacionales”, apuntó Pablo Fernández.
Con más de 600 mil habitantes, Mar del Plata es la séptima ciudad más poblada de Argentina, y la mayor urbe de cara al mar. Cada verano, entre diciembre y marzo, recibe a cerca de 3,5 millones de turistas que llegan buscando mucho más que sol y playa.

Un destino que atrae todo el año

Por Guillermo Villarreal

Suele ocurrir en pleno verano, como cuando en la boletería del teatro cuelgan el cartelito que anuncia que no hay más localidades: la ciudad se queda sin camas. Y no son pocas: entre hoteles, casas y departamentos en alquiler suman más de 350 mil. Desde siempre, la ciudad es un imán. No hay época del año en la que no se encuentren turistas aquí.
Es que no son sólo las playas. En estos días fríos, justo cuando se conoció la noticia del premio internacional y mientras una inclemente ola polar atraviesa estas latitudes, miles de turistas pululan por los principales centros de atracción.
Es obvio que no se trata de una invasión como la de los días de verano. Pero en estas vacaciones de invierno el promedio de ocupación hotelera se acerca al 60% y crece en los fines de semana. “Un buen número”, dicen, conformes, los operadores turísticos, que además manejan un buen dato: cuando no hay asueto ni feriado, ni puente ni vacaciones, en un fin de semana común, la ciudad recibe un promedio de 30 mil personas. Según el ente de turismo, son 8 millones de personas las que pasan por estas playas durante todo el año.
Apenas se conoció la novedad, las comparaciones llegaron a través de las redes sociales. Es que en el rubro en que la ciudad obtuvo el premio los otros finalistas eran paradisíacos rincones caribeños. Se sabe, de arena blanca y fina y aguas cálidas hay miles de destinos por los cuales optar. El director de Turismo, Pablo Fernández, se encargó ayer de aclarar que la evaluación del jurado (agentes de viaje, periodistas, viajeros) comprende un análisis más amplio del destino; tiene en cuenta su gastronomía, su cartelera de espectáculos y la programación de eventos internacionales, como los que aquí se desarrollaron en la última década: Cumbre de las Américas, Preolímpico de Basquet, Dakar y, entre otros, la semana pasada, el Final Six de Voley.
Mar del Plata no es sólo un destino al que se llega para tomar sol.



Fuente: clarín.com

EL PINTOR DE LA BUENOS AIRES QUE EMPEZABA
A SER UNA CIUDAD MODERNA

En las primeras décadas del Siglo XX, el artista encontró belleza en chimeneas, obreros y edificios en Construcción.

Paisajes en la sala. Los cuadros ayer, en Bellas Artes. La señora mira el del frigorífico “La Blanca”./EMILIANA MIGUELEZ
Por Mercedes Pérez Bergliaffa


Fue el primer pintor en darse cuenta de que la cosa no pasaba más por el campo ni por los gauchos, sino por una Buenos Aires que empezaba a despuntar –allá por el 1900– como un floreciente nodo de grandes edificios construyéndose, con grandes frigoríficos –como “La Blanca”, ubicado a la rivera del Riachuelo– trabajando las 24 horas seguidas con el sistema de “cama caliente” y con el nacimiento de industrias y usinas gigantes multiplicándose por doquier (de hecho, la gran Usina Eléctrica de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad, construida en Dock Sud en 1910, llegó a ser por esa época la más grande del mundo).
Se trata del artista Pío Collivadino, también conocido como el primer paisajista urbano y moderno de los barrios marginales porteños. Y desde hoy podrá verse una gran exposición suya, con más de cien obras, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
Collivadino: Buenos Aires en construcción, se llama la muestra.
Para que se dé una idea de la importancia de este artista a nivel histórico, una pequeña anécdota basta: Collivadino fue anterior a otro pintor probablemente mucho más conocido, Benito Chinchella –luego él comenzó a firmar “Quinquela”– Martín. Fue él quien le dio el espaldarazo a Quinquela Martín, al ayudarlo a realizar su primera exposición en 1918. Así, Collivadino, con sus acciones y sus pinturas, fue construyendo de a poco una identidad, una iconografía de las barriadas humildes de la Boca del Riachuelo y Barracas, con su enorme cantidad de inmigrantes italianos recién llegados a nuestro país, laburantes, anarquistas.
Por todo esto, si usted se da una vuelta durante los próximos días por la muestra del pintor, verá toda una sección de pinturas en la que aparecen esquinas de calles de barro iluminadas a gas (serían las últimas), caseríos, puentes, masas de obreros al costado de barcos gigantes o almorzando durante su descanso. Y ahí está, ahí aparece esa increíble pintura, La hora del almuerzo, de 1903, que fue su segundo envío a la Bienal Internacional de Arte de Venecia.

Modernidad. “El Banco Boston o la Diagonal Norte”, una obra de 1926.

Sí, fue Collivadino, el primer artista argentino en representar a nuestro país en el evento –por entonces llamado “Exposición Internacional”–y se puede entender el por qué: el pintor era una de las personas más influyentes en la escena artística local.
Después de vivir 16 años en Italia –se había ido a los 19–, volvió a la Argentina y fundó, en 1907, el grupo Nexus. También fue director de la Academia Nacional de Bellas Artes durante más de 30 años. Allí creó el Taller de Grabado, crucial para los artistas del “Grupo de Barracas”, posteriormente conocidos como los “Artistas del Pueblo”: el grabado sería para ellos una herramienta fundamental a la hora de difundir la vanguardia política.
“Collivadino tenía una sensibilidad argentina fuerte, en relación no a la Buenos Aires monumental sino a sus puentes, riachuelos, frigoríficos, trenes”, comenta la curadora de la exhibición, la historiadora del arte Laura Malosetti Costa. “Pintaba las calles de La Boca, sus escenas nocturnas, el barrio de la Quema… Tenía la mirada puesta sobre los barrios marginales. Este era, además, un momento en que todo estaba en construcción; entonces en las pinturas se ven andamios, caballos, elevadores del puerto. Se ven escenas de un paisaje industrial”. Como escribió la historiadora: “El artista construyó un paisaje urbano allí donde hasta entonces sólo se percibía fealdad industrial, pobreza y pérdida de los estilos de vida de la vieja aldea ”.
Un datito: cuando visite la muestra, preste especial atención a los grabados, fotografías y películas de la época que acompañan a las pinturas; son un rico material histórico.

Fuente: Revista Ñ Clarín

EN ROMA, SESSA BRINDA SU VISIÓN DE BUENOS AIRES

Fotografía

Se exhiben imágenes de la ciudad y hay un área dedicada a Francisco





Por Elisabetta Piqué  | LA NACION

ROMA.- En el espectacular palazzo del centro de Roma desde cuyo balcón el "Duce", Benito Mussolini, arengaba a la multitud, fue inaugurada la semana pasada la muestra "Buenos Aires vista por Aldo Sessa", del famoso fotógrafo argentino.
Organizada por Artifex Argentina y auspiciada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Polo Museal de Roma y la dirección de Cultura del Arzobispado de Buenos Aires, entre otros, la exhibición fue armada en un espacio envidiable: la magnífica Sala Regia del museo de Palazzo Venezia, un edificio histórico del corazón de Roma y un marco imponente para las 56 obras que pueden admirarse de Sessa.
Dividida en cuatro secciones -Arquitectura y Paisaje; Teatro Colón; Tango y Santo Padre-, la muestra incluye sobrecogedoras imágenes en blanco y negro de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, que van desde las cúpulas de la Avenida de Mayo, las estaciones de Retiro y Once, el café Tortoni, el Obelisco, el Planetario, a vistas bellísimas -en color- de los parques de Palermo, con jacarandaes y tipas en flor.
También se pueden apreciar sugestivas imágenes de tango -en blanco y negro-. Y retazos maravillosos del Teatro Colón -proyectado por dos italianos, Francesco Tamburini y Vittorio Meano- luego de su restauración, en color y digitales.
En una sección que fue agregada tras la elección de Francisco, pueden verse fotos inéditas de Sessa realizadas en los lugares que el ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, frecuentaba. Hay imágenes del quiosquero que le repartía LA NACION, Daniel Del Regno; de su peluquero del Pasaje Rovere, Mario Saliche; de la Catedral Metropolitana; de la capilla Cristo Obrero de la Villa 31; del seminario de Villa Devoto, y de la Iglesia de San José de Flores, donde recibió el llamado de Dios.
"Una vez el hoy Papa me dijo: soy el arzobispo de la ciudad más linda del mundo", puede leerse en un texto realizado para la muestra por el padre Guillermo Marcó, vocero del ex arzobispo durante ocho años.
"Aldo retrata el alma de Buenos Aires y hoy, en el contexto de Buenos Aires, es sentido común que haya fotos que evoquen los lugares del Santo Padre", dijo el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, que viajó para la inauguración de la muestra, que durará un mes. "Nos interesa el turismo cultural y con esta exhibición la intención es también atraer más turistas a Buenos Aires", agregó, al adelantar que la muestra irá a Amsterdam, París y Madrid.
"Estoy honrado y feliz como porteño de estar acá", confesó Sessa, que en perfecto italiano explicó su amor por los reflejos y las sombras de su ciudad: "Sentimos el amor por Buenos Aires y es lindísimo hacerla ver, ya que es una ciudad simpática, gentil con la gente, muy cosmopolita y con grandes artistas".
Ángel Navarro, curador de la exhibición, elogiado por cómo logró montar, como si se tratara de un bandoneón, las fotos tangueras, recordó los ilustres arquitectos italianos que trabajaron en Buenos Aires. "El edificio Barolo fue hecho por Mario Palanti, que ideó partes compuestas como la Divina Comedia de Dante Alighieri e incluso con inscripciones de Virgilio", contó.
Preguntado si entre las 56 fotos hay alguna preferida, Sessa contestó: "No, todas las imágenes son como hijos".

Fuente: lanacion.com