Muestra en el Museo Mitre.
Se exhiben fotos tomadas por la antropóloga, discípula de Lévi-Strauss, en Tierra del Fuego.
|
Un recorrido por la cultura ona, en el Museo Mitre Foto: Julian Bongiovanni |
Cynthia Palacios
LA NACIÓN
"Fueron melancólicos testigos del fin de su pueblo, de cómo su cultura y su lengua se hundían en el olvido", se explica a pasos de la entrada. Esa frase resume el inquietante trabajo fotográfico de Anne Chapman sobre los onas de Tierra del Fuego, que se exhibe en el Museo Mitre.
Curada por ella misma poco antes de morir, hace un año, la exhibición homenajea a la antropóloga que fue discípula de Claude Lévi-Strauss y expone documentos fotográficos que testimonian el trabajo constante de esta antropóloga de origen estadounidense-francés junto con el equipo que la acompañó durante años en el sur argentino.
Se trata de una galería de rostros, personajes, retratos y escenas que recrean la vida de los pocos onas en nuestro territorio. Y sigue de cerca los últimos años de Lola Kiepja y Angela Loij, las únicas sobrevivientes puras de la tribu.
La muestra encontró en el Museo Mitre el mejor de los escenarios posibles. "Mitre tenía un espíritu profundamente americanista y se dedicó al estudio de las etnias", destacó la directora del museo, María Gowland. Junto a la puerta de ingreso a la muestra, en la sala Moores, la institución exhibe un tesoro de su colección: el Catálogo razonado de lenguas americanas, que Mitre escribió en 1887.
Al lado del catálogo, pueden verse los Códices mayas, de lord Kingsborough, de 1831, y Viaje al país de los onas , de Ramón Lista (1887). Antes de morir, Chapman visitó la biblioteca de Mitre.
"Anne se quedó impactada por la bibliografía que encontró en la Biblioteca Americana, y el museo le pareció adecuado para su muestra", contó Gowland.
En la inauguración de la exposición fotográfica estuvieron presentes el embajador de Francia, Jean-Pierre Asvazadourian, que conoció a Chapman; el vicecónsul de la embajada de los Estados Unidos, Vanna Chan; el rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami; el representante oficial de la Casa de Tierra del Fuego, Sandra Garnica; la directora de Desarrollo Cultural de la Casa de Tierra del Fuego, María Virginia Du Riet Robles, entre otros.
"No se ama lo que no se conoce. Ni el blanco conocía al indio ni el indio al blanco... Anne contaba que se trataba de gente muy buena, generosa, que creía en la familia, con fuertes valores", explicó Gowland.
|
Anne Chapman y Ángela Loij en Tierra del Fuego, 1969, A. Chapman. |
Rito
En las fotografías, pueden verse las costumbres de los hombres y las mujeres onas, sus vestimentas y la estricta preparación del rito hain , uno de los pilares del sistema social selknam (como ellos se llamaban), cuyo objetivo era la iniciación de los varones adolescentes a la vida adulta. El hain tenía un papel fundamental en el proceso de socialización y en la transmisión de las normas sociales.
Las fotografías fueron prestadas por la empresa Total, mientras que OSDE y la Asociación Amigos del Museo financiaron la iluminación. Gowland agradeció puntualmente la colaboración del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
"En esta circunstancia especial, en que homenajeamos la gran labor de Anne Chapman, pensamos que en el siglo XXI nos enriquecen y conmueven los valores de una cultura que habitó en nuestro país. El conocimiento de sus características nos lleva a valorar y a respetar el legado que personas como Anne Chapman han sabido interpretar y difundir a través de su obra", señaló Gowland.
La exhibición fotográfica está abierta al público en la Sala Moores del museo, en San Martín 336.
Exhibición en la Sala Moores del Museo Mitre.
25 de julio al 31 de octubre de 2011.
La muestra cuenta con el apoyo de las empresas Total y OSDE y los auspicios de las embajadas de Estados Unidos, Francia, México y la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero más la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Los selk'nam o selknam u onas eran un pueblo aborigen de la Isla Grande de Tierra del Fuego, emparentado con los tehuelches meridionales y los haush, tal vez con los puelches. A comienzos del siglo XX fueron perseguidos y diezmados por los ganaderos de la isla y actualmente subsisten sólo algunos descendientes mestizos.
Todos los estudiosos coinciden en que ona era el nombre que los yaganes daban a los selk'nam (como se denominaban a sí mismos). En lo que difieren es en el significado de la palabra.
- Según Beauvoir, los yaganes le habían dado ese nombre debido a la gran cantidad de veces que la lengua selk'nam usaba la partícula on [1].
- Según Charles W. Furlong, ona quería decir viento del norte, lugar donde estaban ubicados los selk'nam respecto de los yaganes [2].
................................
[1] Beauvoir, José María. Aborígenes de la Patagonia: los onas: tradiciones costumbres y lengua. Buenos Aires: Ediciones Continente, 2005.
[2] Furlong, Charles Wellington. "The vanishing people of the Land of Fire". En: Harper's magazine. New York (Jan. 1910)
Una familia Selk'nam. Akukiol Halimink (famoso chamán) con su esposa e hijos. Foto de Martin Gusinde, 1919.
Dos jóvenes Selk'nam en 1896. Foto de Fernand Lahille.
Hombres pintados para la escena Kewánix de la ceremonia del Hain. Toin a la izquierda. Foto de Martin Gusinde, 1923.
Mujeres que participaron en el Hain de 1923. En el centro, Ángela Loij. Elik a la izquierda e Imshuta a la derecha. Foto de Martin Gusinde.
Arturon y Antonio, únicos klóketen (jóvenes iniciados) de la ceremonia del Hain. Foto de Martin Gusinde, 1923.
Un arreo de ovejas por los helados paisajes fueguinos.
Cazadores Selk'nam, 1923. Foto de Martin Gusinde.
De izquierda a derecha: Akukiol (esposa de Halimink y "primera dama" del Hain de 1923); Kauxia (esposa de Temenesk); Semitaren (madre de cinco niños); Warkion y Aluxan (o Akulan). Todas las mujeres, con excepción de la última, fallecieron de sarampión en las epidemias de 1924 y 1929-30. Foto de Martin Gusinde, 1919.
En el centro, la antropóloga franco-estadounidense Dra. Anne MacKaye Chapman.
Hombres preparándose para el ritual fálico. A la izquierda, Temensek. Foto de Martin Gusinde, 1923.
Mujeres Selk'nam vestidas para la foto. Foto de Agostini, circa 1914.
Halaháches es el burlón que nunca se suelta su mentón. Foto de Martin Gusinde, 1923.
De izquierda a derecha: Espíritu del Norte o Telil (flamenco) y Espíritu del Oeste o Shénu (viento). Foto de Martin Gusinde, 1923.
Dos koshménk, dos del mismo espíritu, al que Anne Chapman llama "el cornudo celoso" ya que su esposa (Kula) no se fatigaba en engañarlo durante toda la ceremonia. Foto de Martin Gusinde, 1923.
Ulén, quien juega con su doble para divertir a las mujeres. Foto de Martin Gusinde, 1923
El bebé K'termen, hijo de Xalpen del inframundo. Foto de Martin Gusinde, 1923.
Lola Kiepja en 1966. Foto de Anne Chapman.
Ángela Loij en 1972. Foto de Anne Chapman.
Lola Kiepja en 1966, año de su muerte. Anne Chapman.
Halimink, asistente del director de la ceremonia del Hain. Foto de Martin Gusinde, 1923.
Arturón y Antonio, jóvenes iniciados durante la ceremonia del Hain de 1923. Foto de Martin Gusinde.
El sacerdote, etnólogo y fotógrafo austríaco Martin Gusinde.