ZUBIN MEHTA
Y LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MUNICH,
HOY EN EL TEATRO COLÓN



Orquesta Filarmónica de Munich
Director: Zubin Mehta

Hace casi medio siglo que el director indio y la Argentina han iniciado una vigorosa relación artística que incluyó varios de los conciertos más populares de nuestra historia. Hoy, con una de las mejores orquestas alemanas, Mehta rendirá su tributo al Colón y a nuestro país de la mejor manera: haciendo música.

PROGRAMA:

Anton Webern: Passacaglia
Wolfgang A. Mozart: Sinfonía No. 36 en Do mayor, K. 425, “Linz”
Gustav Mahler: Sinfonía No. 1 en Re mayor, “Titán”

Fecha y Horario:
01.10.2010 20:30 hs.


ZUBIN MEHTA

Nació el 29 de abril de 1936 en Bombay. En sus años de niñez estudió piano y violín. En 1960 ocupó el cargo de director de la Filarmónica de Los Ángeles, donde permaneció 16 años, y en 1962 de la Orquesta Sinfónica de Montreal. En 1978 sustituyó a Pierre Boulez como director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, y desempeñó este cargo hasta que en 1991 dimitió. Además, desde 1977 ha sido director de la Filarmónica de Israel, y ha dirigido ópera en numerosos países.


ORQUESTA FILARMÓNICA DE MUNICH

Fundada en 1893 como Kaim Orchestra, nombre de su fundador, la agrupación bávara contó desde el principio con el concurso de las mejores batutas del momento, como Gustav Mahler, Bruno Walter o Wilhelm Furtwängler. Desgraciadamente, tras el ascenso de los nazis en 1933, la orquesta fue el símbolo de aquella ideología, sobre todo gracias a las artes del conocido director filonazi, Oswald Kabasta. La formación usaba esvásticas decorativas y se enorgullecía de ser conocida como la “Orquesta del Movimiento Fascista”. Tras este infausto período, la formación pasó a ocupar el tercer puesto en discordia de la ciudad de Munich, tras la Sinfónica de la Radiodifusión Bávara y la Orquesta del Estado de Baviera. Sin embargo, ya el período en que fue dirigida por Rudolf Kempe, entre 1967 y 1976, la formación adquirió unas extraordinarias cotas técnicas. Pero, sin duda, el nuevo paradigma de esta orquesta llegó en 1979, con la titularidad hasta 1996 del legendario Celibidache. La agrupación consiguió un sonido insuperable y desplazó al ostracismo a sus dos rivales, siendo los conciertos de Celibidache todo un acontecimiento que conseguía paralizar la ciudad de Munich. Tras unos años sin titular, James Levine se hizo cargo del conjunto en 1999, con resultados un tanto discretos (La sombra de Celibidache era aún muy amplia). Desde 2004 está bajo las órdenes de Christian Thielemann, un hombre de reconocida y contrastada tradición germánica. La orquesta destaca por un sonido amplio, sin llegar a ser excesivamente ampuloso, y por un magnífico equilibrio global entre todas sus secciones. Como ejemplo, os pongo el enlace a un vídeo con el arranque de la Quinta Sinfonía de Bruckner dirigida por Thielemann.

http://www.teatrocolon.org.ar/

ANTIGUAS RELIQUIAS IRAQUÍES
SON RESTAURADAS



Son antigüedades que quedaron atrapadas en Ground Zero el 9 de noviembre de 2001.


Recuperación de un antiguo tesoro de escritura cuneiforme.

Por ASHLEY PARKER

El impensable viaje de 362 tablillas y planchas cuneiformes de arcilla comenzó en Irak antiguo allá por el año 2030 aC. Sin embargo, esas mismas tablillas cruzarían por Dubai actual en su camino hacia Estados Unidos, y sobrevivirían a una confiscación estatal y los ataques terroristas del 11 de septiembre, para acabar finalmente en su lugar de nacimiento.
En marzo de 2001, el Servicio de Aduanas recibió la información de que dos cajones que contenían "objetos de arcilla" provenientes de Siria estaban siendo introducidos al país de contrabando desde Dubai. Los inspectores de un embarque en Newark, Nueva Jersey, descubrieron las tablillas cuneiformes, cada una de ellas más pequeña que un mazo de cartas, y un experto verificó que habían sido saqueadas del sur de Irak.
Ese verano, las tablillas fueron colocadas donde se almacenaban por entonces los artículos incautados ­una bóveda en el sótano de la Aduana de los Estados Unidos en el World Trade Center.
"Habíamos dejado las tablillas ahí y pasó lo del 11/9, el edificio quedó destruido junto con todo lo demás", dijo James McAndrew, agente especial superior de la Dirección de Aduanas e Inmigración.
En cuanto se consideró que el sótano era lo bastante seguro como para bajar, unas pocas semanas después los agentes de Aduana sacaron los dos cajones que contenían las tablillas totalmente empapadas de agua.
Las reliquias fueron luego tasadas en US$ 330.000, pero McAndrew dijo que es difícil asignarles un valor monetario real. Las tabletas representan un registro de las transacciones cotidianas en el antiguo Irak ÷en general recibos por bienes y servicios, pero también escrituras, himnos, poesía y literatura y varios presagios considerados útiles para predecir el futuro.
"Si se encuentra una colección entera, es literalmente como entrar y descubrir un diario de cómo es la vida", dijo McAndrew.
"Es un momento raro en el que se puede leer la historia de la gente tal como se escribió en ese momento." A diferencia de los artículos de arcilla actuales, que generalmente se cuecen en un horno y se barnizan para ayudarlos a preservar su integridad, las tabletas simplemente habían sido dejadas al sol para que se secaran y contenían depósitos salinos del suelo iraquí.
Cuando se mojaron ­por una combinación de caños reventados y mangueras de los bomberos que inundaron el sótano de la Aduana­ la humedad hizo que la sal subiera a la superficie, fracturándolas.
Aquí interviene John Russell, un profesor de Historia del Arte que trabaja en el Departamento de Estado como consultor en materia de patrimonio cultural iraquí.
Él sabía que los objetos serían devueltos a Irak y decidió que "sería fantástico poder devolverlas en condición conservada y estable".
El Departamento de Estado financió el proyecto con unos US$ 100.000.
La tarea de unir las tablillas recayó en Dennis y Jane Drake Piechota, que son marido y mujer y forman un equipo de conservadores.
"Tratamos de recomponer todo, incluso los fragmentos más pequeños que es necesario sostener con pinzas porque en ellos hay caracteres escritos y la tablilla tiene que poder leerse", dijo Piechota.
El 7 de septiembre, las tablillas finalmente fuereon devueltas a Irak a través una ceremonia en el Museo Nacional de Irak. en la ciudad de Bagdad.
"Irak está saliendo de un período de dificultades considerables", dijo Russell, "y pienso que la restauración de estas tabletas y el hecho de devolverlas a sus dueños en una condición estable es una buena metáfora de lo que los propios iraquíes están haciendo".

The New York Times y Clarín.

EL MUSEO MAILLOL
REVELA EN PARÍS EL GUSTO DE LOS MEDICIS




El gusto de los Médicis, su pasión por el arte y la cultura, se exponen a partir de hoy en el Museo Maillol, en París, con más de un centenar de obras y objetos, entre los que destacan la "Adoración de los Magos" de Botticelli, el telescopio de Galileo o el "Apolo" de Miguel Ángel.
La muestra, con el título "Tesoros de los Médicis", ofrece un recorrido cronológico con el fin de revelar el papel crucial de la familia de los Médicis en el desarrollo de las artes decorativas en Italia entre los siglos XV y XVII.
El objetivo es "hacer comprender al visitante cuál era el gusto de los Médicis", y, al mismo tiempo, mostrar "el clima cultural de la época", según declaró la comisaria de la exposición, María Sframeli.
Se trata de una familia poderosa, que gobernó Florencia y la Toscana durante tres siglos, subrayó Sframeli, quien glosó, igualmente, la colección de objetos decorativos exóticos expuestos, reflejo de "la mente abierta de los Médicis y su gusto por lo que viene de un mundo nuevo".
Aunque la exhibición ordena las obras según su fecha, "también tiene un orden temático", explicó la especialista italiana. Así, por ejemplo, hay un espacio dedicado a los Papas Médicis, otro centrado en exclusiva en las dos reinas Médicis francesas, Catalina y María, o una sala especial sobre el teatro, expresión artística que interesó sobremanera a los Médicis, comentó la comisaria.
La exposición del Museo Maillol arranca con la escultura de "El Orador" y el lienzo de la "Adoración de los Magos" en su sala principal, para después, en otros cuatro espacios, de tamaño más reducido, mostrar obras como "Las tres Gracias" de Rubens, el violonchelo de Niccolò Amati (maestro de Stradivarius) y los retratos de Catalina y María Médicis.
La segunda antesala que conduce al visitante al "universo Médici" resume la genealogía de su estirpe, iniciada en 1201, con Chiarissimo de Giambuono, y cerrada en 1737 por Jean Gaston.
Tras esa breve presentación, en la que se explica quiénes son y el "importante papel que han tenido en Europa", la muestra intercala objetos íntimos, como el manuscrito de Laurent de Médicis titulado "Merita più quel cuore"; con otros más curiosos, como un manto de plumas rojas traído de Brasil.
Los aires refinados de las obras florentinas dan paso a otros más exóticos a través de máscaras, joyas y detalles ornamentales traídos de México, China, África central o Brasil.
De los tesoros del siglo XV, la comisaria resaltó en especial la presencia en París de los "libros y objetos decorativos antiguos encontrados en las ruinas de la antigua Roma".
"Este clan familiar supo entender, adorar y apoyar el arte de muchos lugares", subrayaron los organizadores, que recibieron importantes préstamos de obras de la Galería de los Uffizi, la Galería de los Borghese de Roma, el Museo Galileo o el Palacio Pitti de Florencia.
La exposición es una gran oportunidad para "trasladarse a la historia de Florencia sin salir de París", destacó Sframeli, quien parafraseó al escritor Alejandro Dumas para recordar que los Médicis "hicieron mucho más por la gloria del mundo que lo que nunca hizo nadie antes que ellos, ni nadie haría después, ni príncipes, ni reyes, ni emperadores". EFE


Foto: mimosa.pntic.mec.es

LA TATE MODERN EXPLORA
EL ARTE Y LA PERSONALIDAD DE GAUGIN
COMO CREADOR DE MITOS



EL CRISTO AMARILLO.

La galería Tate Modern explora en su gran exposición de otoño la figura y el mito de Paul Gauguin (1848-1903), uno de los artistas más célebres, pero también más polémicos y aun escandalosos por su estilo de vida, de finales del siglo XIX.
La exposición, que podrá visitarse desde el próximo jueves hasta el 16 de enero, reúne más de un centenar de obras - óleos, esculturas, dibujos y diversos objetos debidos a sus manos- procedentes de colecciones públicas y particulares de todo el mundo.
De ascendencia peruana por parte de madre, Gauguin pasó algunos años de su niñez en ese país latinoamericano. Fue marino mercante y corredor bursátil y durante una breve estancia en Panamá trabajó en la construcción del canal para costearse un pasaje de vuelta con un amigo pintor a Martinica antes de regresar a París.
Tras separarse de su esposa, viajó a Tahití en 1891 en busca de un paraíso exótico, y allí y luego en sus largas estancias en las islas Marquesas, donde murió, pudo dar rienda suelta a su sexualidad, libre de ataduras y convenciones sociales. Y, sin embargo, no puede considerársele lo que hoy llamaríamos un "turista sexual", sino que fue sobre todo un exiliado de la civilización occidental, que se interesó profundamente por la cultura de aquellas islas de los mares del Sur, con sus mitos y su creencia en todo tipo de espíritus.
El hecho de que tuviese como amantes a tres muchachas de entre trece y catorce años, y que supuestamente las infectase, como a muchas otras mujeres, con la sífilis que se le había diagnosticado, explica, sin embargo, el rechazo que muchos, aun hoy, sienten hacia su persona incluso cuando admiren su arte.
La exposición de la Tate no sigue una secuencia cronológica sino que está organizada por secciones temáticas, lo cual permite comparar obras de distintas etapas de su carrera y descubrir motivos que reaparecen en ellas con una u otra guisa.
Consecuentemente con su tema central, se abre con varios autorretratos, seguidos de otros retratos, y un conjunto de bodegones, en los que el artista introduce con frecuencia elementos que alteran la percepción habitual. Están luego los paisajes, que combinan siempre la realidad observada con una visión muy subjetiva, y están también sus singulares escenas de tema bíblico, como su famoso Cristo amarillo. Y están por supuesto muchas de las obras que pintó en la Polinesia francesa. EFE

Foto: www.theartwolf.com

STUTTGART MUESTRA
ALGUNAS DE LAS OBRAS DE ARTE
MÁS ANTIGUAS DE EUROPA



FIGURA DE MAMUT TALLADA EN HUESO.


Berlín, (EFE).- El Museo de Arte de Stuttgart (sur de Alemania) reúne por primera vez algunas de las obras de arte más antiguas descubiertas hasta la fecha en Europa, informaron hoy los responsables del centro.
La exposición, que abre al público mañana, alberga un total de 1.000 piezas halladas en la región de Baden-Württemberg, al sur del país y con Stuttgart como capital, así como cerca de 80 objetos que han sido cedidos por centros de arte de 14 países.
El objetivo principal de la muestra es dar a conocer el modo de vida en el paleolítico, durante la época glacial en Europa.
Así, a través de todo tipo de animaciones y reconstrucciones, se muestra al público la apariencia de los hombres del paleolítico, cómo se vestían o cómo se alimentaban.
Se podrá contemplar, por ejemplo, un mamut esculpido en marfil de 3,7 centímetros de tamaño y que fue descubierto en 2006 en un nido de aves cercano a la ciudad de Ulm, que se exhibe por primera vez.
Lo mismo sucede con la "Venus de las rocas", que tiene cerca de 40.000 años de antigüedad, y con una flauta tallada en hueso que está casi en perfecto estado.
Los hombres del período paleolítico llegaron a Europa hace 40.000 años procedentes de África y se asentaron en el sudoeste del continente.
La "excepcional y larga tradición de investigadores en arqueología" de Baden-Württemberg, que data de finales del siglo XIX, explica que la mayoría de las piezas se hayan encontrado en esa región, explicó Nicholas Conard, director del Instituto de Historia Antigua y Prehistoria de la Universidad de Tubinga.
La muestra podrá visitarse en el Museo de Arte de Stuttgart desde mañana y hasta el próximo 10 de enero. EFE

Fuente: canalpatrimonio.com

LOS DESAFÍOS DE RESTAURAR
EL ARTE CONTEMPORÁNEO



Conservación / Experiencias de expertos mundiales .
Se necesita consultar al artista de la obra e incluso a electricistas.

Pino Monkes, Carol Stringari y Jorge García Gómez-Tejedor hablaron con La Nacion. Foto Gentileza Fundación Telefónica

Laura Casanovas
LA NACION

La restauración de una obra de arte contemporáneo puede requerir el conocimiento de un especialista en alimentos, de un electricista, de la palabra del propio artista, entre otras fuentes de información e instancias de investigación.
Una especialidad apasionante y compleja que reunió días atrás, en esta ciudad, a un grupo de expertos del mundo en restauración y conservación de obras de arte contemporáneo, invitados por las fundaciones Telefónica y Teoría y Práctica de las Artes (TYPA).
Carol Stringari, conservadora del Museo Guggenheim de Nueva York; Jorge García Gómez-Tejedor, director del departamento de conservación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España, y Pino Monkes, conservador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, conversaron con LA NACION sobre los desafíos que supone la restauración de obras de arte contemporáneo y las políticas que llevan adelante los museos.
-¿Cuándo comenzaron los museos a preocuparse por la conservación de obras de arte contemporáneo?
Monkes : -En la Argentina es muy reciente. En la última década acá se debate y hay información sobre el tema.
García : -En España, el Reina Sofía es bastante joven, y cuando nació ya se constituyó con esa preocupación.
Stringari : -Es difícil decirlo exactamente, pero es a partir de la década del 70 cuando se empiezan a tratar obras contemporáneas.
-¿Qué surgió primero, la teoría sobre la restauración del arte contemporáneo o los problemas de las obras?
García : -Creo que primero fue el problema, y luego la teoría y la práctica.
Monkes : -Sí. Y fueron los restauradores de pintura tradicional los que pasaron a encargarse de este tipo de obras. Una de las cosas más importantes es que en arte contemporáneo las manifestaciones materiales abren un abanico infinito, por lo que hay que particularizar cada caso con un cuerpo interdisciplinario.
-¿Qué nuevos actores se sumaron?
Stringari : -El cuerpo profesional depende mucho de la obra de arte. En el mundo del arte contemporáneo nos encontramos con materiales nuevos todos los días, con un plástico nuevo, un animal embalsamado, alimentos. Llamás entonces a un ingeniero, a alguien experto en alimentos. Incorporás a quien haga falta para que te enseñe sobre ese material.
-¿Qué caso recuerdan como el más problemático que hayan tenido que abordar?
García : -Me ocurrió con una obra de Mario Merz. Son dos iglúes con ramas, piedras, cristales, y la intención del artista es que se exhiban en el exterior. La estructura estaba hecha con un metal bastante blando. La obra nos llegó en muy mal estado y estuvimos haciendo casi una labor arqueológica. Luego vino Merz y dijo que eso tenía que ser gestual. No quería que nada sujetara los cristales ni que las estructuras estuvieran ancladas al suelo. La pieza quedó preciosa, pero al día siguiente vino una tormenta y se la llevó. Ahora la tenemos reconstruida, y la última solución fue exponerla en el palacio de cristal del museo para que esté protegida del viento, que es su enemigo.
Monkes : -En general yo trabajé con los artistas al lado, como con Alberto Heredia, Raúl Lozza, Martín Blaszko. Fue la reconstrucción de partes de obras de arte concreto lo que me llevó más trabajo y me dio felicidad. Se trataba de ajustar ciertos términos con los propios artistas. Y una de las ventajas del arte contemporáneo es contar con la presencia de ellos.
Stringari : -Muchas de las obras que tenemos en la colección son complejas y por eso yo disfruto tanto mi trabajo. El problema más grande que tenemos hoy en día es la obsolescencia de las tecnologías.
-¿A veces sucede que saben que una obra está condenada a perecer porque no hay una solución?
García : -Hay artistas cuyo trabajo implica una perdurabilidad bastante corta. La política por utilizar ante esa tipología es intentar racionalizar el poco tiempo que tenemos de esa obra de manera de extenderlo un poco.
Stringari : -Hay varios métodos para prolongar la vida útil de las obras de arte y hacemos lo que se denomina conservación preventiva. Pero hay una concepción equivocada y es que el público piensa que si es arte contemporáneo, se va a caer en pedazos. Cuando Picasso comenzó a utilizar recortes de diarios, que pegaba en sus pinturas, todo el mundo estaba horrorizado y decía que no iban a durar. Pero todavía tenemos sus obras.


Fuente: LA NACIÓN

OZAWA RETOMA LA BATUTA



El director dice que la música lo salvó de una grave enfermedad.


Seiji Ozawa está limitando sus apariciones sólo a Japón.


Por James R. Oestreich


Una constante en el director Seiji Ozawa ha sido desplegar energía y un espíritu positivo, tanto en el escenario como en el contacto personal. Y pese a haber sido sometido a una operación de cáncer esofágico, volvió a hacerlo en una entrevista reciente.
Con aire fatigado y un tono de voz grave, sentado en la sala principal de ensayos del Festival Saito Kinen, que él dirige, Ozawa, de 75 años, contó un relato sobrecogedor. "Mi vida peligrar", dijo Ozawa en un inglés que continúa siendo muy peculiar a pesar de las casi cuatro décadas pasadas en gran medida en Estados Unidos y Canadá.
Sufriendo ya de ciática, se enteró a fines del año pasado de que tenía cáncer; en enero prácticamente le extirparon todo el esófago.
"Fantástico", dijo. "Subieron el estómago ¿se imagina? y lo unieron acá", agregó, señalando la clavícula y mostrando luego una cicatriz que atravesaba el cuello.
Se ha recuperado, aunque dice que bajó 13,5 kilos, lo cual lo dejó decididamente flaco.
Desde entonces ya recuperó "1 kilo y 700 gramos", informó.
Más importante aún, después de completar su quimioterapia, en junio le informaron que está libre de cáncer pero debido a la ciática caminar o dirigir le resulta doloroso.
Canceló todos sus compromisos para el año salvo dos. Uno fue el Festival Saito Kinel en agosto, del que fue en gran medida fundador en 1992.
El otro es el festival JapanNYC en el Carnegie Hall de Nueva York, donde está a cargo de la dirección artística. Dirigirá la Orquesta Saito Kinen allí en diciembre. El año que viene limitará su trabajo de dirección a Japón.
Ozawa, que fue director musical de la Orquesta Sinfónica de Boston durante 29 años, de 1973 a 2002, dijo que espera poder restablecer una presencia en Estados Unidos, aunque sea temporaria.
Tiene la doble ciudadanía japonesa y estadounidense pero admite que nuevamente considera a Japón su patria, y los japoneses ­a juzgar por los afiches, la crítica y el ánimo en esta ciudad­ lo han recibido muy bien. Ozawa dijo a The Japan Times, "Hoy es para mí la primera vez que dirijo frente a un público después de mi convalecencia, como el primer día de mi segunda vida". Agregó "Espero que mi música haya adquirido más profundidad".
Si fue así probablemente saldrá a relucir en la música, su medio más natural. Más allá de las dificultades con el idioma, Ozawa siempre tendió a rebajar el valor del discurso.
"Mi única norma", ha dicho respecto de la dirección "es evitar las palabras". En su lugar, desarrolló un lenguaje más elocuente de comunicación con todo el cuerpo.
Cuando le pregunté si extrajo nuevos sentidos o moralejas de su enfermedad, respondió con generalidades vagas.
"Sentí que estaba muy feliz de ser músico", dijo. "La música fue importantísima. Y tenía mucho tiempo y no podía hacer otra cosa, y la música se volvió mucho más importante todavía".
Dijo que lo que más satisfacción le había producido fue sumergirse en el "Réquiem de guerra" de Benjamin Britten, que la organización del festival llevará al Carnegie Hall.
Volvió a estudiar la partitura un par de horas diarias durante dos semanas y ensayó los coros y la orquesta de cámara que participarán, así como los solistas vocales.
"La pieza era tal vez un poquito densa, pero me sentí muy feliz estudiando y con el tiempo necesario para hacerlo", dijo. "La música me resulta maravillosa. Me salvó la vida".


Para The New York Times y Clarín

EL "CAJETILLA" QUE CALZABA DE CROSS
A LOS GUAPOS PORTEÑOS



EN GLOBO. ARRIBA, NEWBERY (PRIMERO A LA IZQUIERDA) CON HORACIO ANASAGASTI Y WALDINO CORREA JUNTO AL GLOBO EL PATRIOTA, EN 1909.

Por Eduardo Parise

Con más de cuatro siglos con el “Mar Dulce” golpeándola desde el Este, Buenos Aires tiene historias añejas o recientes que la hacen especial. Así es como aparecen personajes que muchas veces son sólo un nombre pero que en realidad fueron mucho más. Uno de ellos es aquel al que la gente bautizó como “Señor Coraje”, aunque en 1875 sus padres (Ralph Newbery –un odontólogo estadounidense– y la argentina Dolores Malargie) inscribieron como Jorge Alejandro Newbery.
Para la Ciudad, Newbery es hoy el nombre del aeropuerto que en noviembre cierra por obras o una calle que arranca en Palermo, cruza Colegiales y termina en Chacarita, rodeada de una impactante hilera de tipas. Sin embargo el ingeniero Jorge Newbery (aviador, deportista, hombre de ciencia y funcionario público) fue el primer ídolo que produjo la Argentina fuera de la política.
Es que además de su actuación como Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad (cargo que mantuvo hasta su muerte), este ingeniero electricista, que en Estados Unidos había sido alumno de Thomas Alva Edison, era el símbolo triunfador de aquelBuenos Aires que había dejado atrás la “Gran Aldea” para identificarse como “la París de Sudamérica”.
Pionero de la aviación en América Latina (junto al peruano Jorge Chávez y al mexicano Alberto Braniff), Jorge Newbery batió récords volando en globos y en aviones a los que para subirse se necesitaba mucho de eso que las hinchadas de fútbol suelen reclamarle a sus jugadores. Y también creó el Aero Club Argentino (estaba en la quinta Los Ombúes, en la zona de Barrancas de Belgrano) y la Escuela de Aviación Militar, la primera fuerza aérea de ese tipo en la región. Para equipar a aquella escuela militar con los primeros aviones, el hombre organizó una colecta popular. Y como su figura siempre generaba muchas adhesiones, con lo recaudado se compraron cuatro monoplanos que desfilaron por primera vez el 25 de mayo de 1913.
Aquella pasión por los vuelos le iba a generar disgustos y alegrías. Entre los primeros estuvo su separación: ante la opción de tener que elegir entre el aire y su pareja, Newbery no dudó en seguir volando. Poco después con su globo “Huracán” iba a batir el récord sudamericano en tiempo y distancia uniendo Argentina, Uruguay y Brasil en 13 horas.
Esas hazañas eran las que le daban mucha popularidad. Así fue como el Club Huracán (un símbolo en la zona de Parque Patricios) le pidió autorización para usar la imagen del globo como insignia. Newbery dio su conformidad pero a cambio pidió que el club le hiciera honor a esa figura. El reclamo tuvo su correspondencia: con la imagen grabada en su camiseta Huracán logró tres ascensos consecutivos (tercera, segunda y primera) cruzando así “tres países” como lo había hecho el globo piloteado por Newbery.
Gran deportista (se destacó en natación, automovilismo, remo y esgrima), su condición de boxeador también le reservó un lugar especial en el tango. En “Corrientes y Esmeralda”, un clásico de Celedonio Flores y Francisco Pracánico, el poeta menciona a “un cajetilla” que calzaba de cross a los guapos que frecuentaban el lugar. El “cajetilla”, por supuesto, era Newbery, ese joven rico que había nacido a unas cuadras de allí, en una casa de la calle Florida, pero que también sabía mezclarse con hombres reprobados en santidad.
Newbery murió como vivió: se mató en medio de una exhibición aeronáutica en Mendoza el 1° de marzo de 1914. Tenía apenas 38 años. Por su condición de ídolo, su entierro fue un hecho multitudinario, algo que iba a repetirse 22 años después con un cantor llamado Carlos Gardel. Pero esa es otra historia.
Jorge Newbery fue el primer ídolo que produjo la Argentina fuera del ámbito de la política.

Fuente: Clarín

BORGES VA A FRANKFURT EN UNA ESTAMPILLA



BORGES. Su cara, la B y el laberinto.

La estampilla binacional que emiten el Correo Oficial de la República Argentina y el correo alemán es el nuevo condimento, otro más, de la participación del país como Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2010, que comenzará el 6 de octubre.
Ayer, en el Palacio San Martín, el sello ilustrado con un retrato de Jorge Luis Borges fue presentado por Magdalena Faillace, titular del COFRA, el comité que organiza la presencia argentina en el evento más importante de la industria editorial. El embajador alemán, Günter Kniess, y el Canciller Héctor Timerman, también participaron del acto.
La ilustración de la estampilla que, con una tirada de 200 mil ejemplares está en la calle desde el 14 de agosto y se puede comprar a 7 pesos, mezcla la cara del escritor de El Aleph con la letra B, inicial de su apellido y los funde en un laberinto, elemento distintivo de la literatura borgeana. Su diseñador es Darío Canovas, quien ganó el concurso convocado para este fin.
No fue nada casual la elección de la figura de Borges para el proyecto bilateral: "Es un genio universal. Es el autor que sintetiza la excelencia de la literatura argentina, algo que en Alemania se admira mucho", sostuvo Kniess y subrayó su importancia como traductor del idioma germano, lengua a la que el escritor le dedicó una oda en El oro de los tigres, de 1972. Kniess incluso recitó: "Pero a ti dulce lengua de Alemania/te he elegido y buscado solitario/ a través de vigilias y gramáticas/ de las junglas de las declinaciones/ del diccionario que no acierta nunca/ en el matiz preciso fui acercándome".
Entre videos ilustrativos, una maqueta del pabellón que el país montará en el predio de la ciudad germana y varios escritores ­estaban Martín Kohan, Claudia Piñeiro, Ana María Shua y Carlos Gamerro­, Faillace subrayó el gran despliegue del Programa Sur. Timerman también habló del programa de traducciones: "En 14 meses se logró la traducción de 300 obras de 230 escritores a 33 idiomas de 38 países diferentes", destacó. Y aseguró que la iniciativa continuará más allá de la Feria de Frankfurt, "por haberse convertido en una política de Estado".
Entre los traducido hay clásicos y c o n t e m poráneos.
Y entre las lenguas, algunas lejanas. Algunos ejemplos: Jorge Luis Borges podrá ser leído en ucraniano y en malayo. El poeta Juan Gelman, en Japón. Y "Manuelita", de María Elena Walsh, deleitará a los niños vietnamitas.
Entre las sorpresas, dos autores clásicos de la literatura argentina del siglo XIX traducidos en Egipto: Amalia de José Mármol, y La cautiva y El Matadero, de Esteban Echeverría.
"El programa es una inyección formidable de literatura argentina en el mundo y estará acompañado por muestras de artes plásticas, diseño, historieta, cine, música y fotografía, que además buscan el nexo con la cultura germana", dijo Faillace, que subrayó que "cualquier intercambio cultural abre la puerta para futuros intercambios políticos, económicos y comerciales".

Fuente: Revista Ñ Clarín

REABRIÓ EL MUSEO LARCO DE LIMA, PERÚ



CULTURA MOCHICA - Época Auge 1 - 800 d.C.

Esta semana reabrió sus puertas el Museo Larco, de Lima, que posee la mayor colección de cerámica erótica precolombina de Perú. La colección de este museo permite realizar un recorrido a través de tres mil años de desarrollo de culturas preincaicas.

CULTURA MOCHICA - Época Auge 1 - 800 d.C.

LA COLECCIÓN LARCO

Fundado en 1926 por el sabio arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, el Museo Larco tiene una preferente concepción arqueológica.
Está ubicado en una hermosa mansión virreinal del s. XVIII construida sobre una pirámide precolombina del s. IX.
Sus piezas son famosos íconos del arte precolombino y se han exhibido en los más importantes museos del mundo.
Mediante una moderna museografía muestra la más importante colección de ceramios, oro y joyas de las antiguas culturas del Perú; sus didácticas salas permiten conocer los 3.000 años del esplendor arqueológico del Perú, incluyendo la única y famosa selección de piezas de erotismo del antiguo
Perú.


CULTURA MOCHICA - Época Auge 1 - 800 d.C.

HALLAN EN LA PAMPA ARGENTINA
RESTOS HUMANOS PREHISTÓRICOS



Restos humanos de 10.045 años de antigüedad, entre los más antiguos de América, fueron hallados en la pampa húmeda (región central) de Argentina, reveló este viernes a la AFP uno de los jefes de la investigación, el arqueólogo Gustavo Politis.
Restos humanos de 10.045 años de antigüedad, entre los más antiguos de América, fueron hallados en la pampa húmeda (región central) de Argentina, reveló este viernes a la AFP uno de los jefes de la investigación, el arqueólogo Gustavo Politis.
"Los esqueletos hallados están directamente relacionados con los hombres de la Prehistoria de América, tras las primeras oleadas poblacionales. Eran cazadores y recolectores nómadas", dijo Politis, del estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Uno de los escasos antecedentes de este tipo de descubrimientos es el del llamado 'Hombre de Kennewick', nombre con el cual se conocen los restos de un poblador prehistórico hallado cerca del Río Columbia, en el estado de Washington, el 28 de junio de 1996.
"Excavamos y encontramos seis individuos. Los huesos estaban desarticulados salvo el de un hombre que tenía una articulación parcial. Serían descendientes cercanos de los primeros pobladores de América, hace 15.000 ó 13.000 años atrás", dijo el investigador.
La teoría del poblamiento tardío ubica la migración desde Siberia hacia Alaska hace unos 14.000 años, aunque nuevas investigaciones sitúan la aparición del hombre en América miles de años antes.

Fuente: msn Noticias

JOYAS PORTEÑAS - UN EDIFICIO DE LEYENDA

Vaivenes históricos de la actual Facultad de Ingeniería
Maqueta del proyecto del Ingeniero Prins. Foto Gentileza Alberto Robredo


Cada vez que pasaba en colectivo por enfrente Francisco Castillo se hacía la señal de la cruz. Unas monjas alemanas, de visita en Buenos Aires, la vieron de lejos y fueron hasta allí para leer los horarios de misa. Se llevaron una gran sorpresa cuando entraron y se dieron cuenta? de que no era una iglesia.
Lo cierto es que el edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, obra del ingeniero y arquitecto Arturo Prins, en Las Heras entre Azcuénaga, Pacheco de Melo y Cantilo, es una de las construcciones más originales de Buenos Aires. Su estilo neogótico contrasta con la arquitectura afrancesada y racionalista de Recoleta y llama la atención porque transmite la sensación de que le falta algo, que, de hecho, le falta. Hay leyendas que circulan de boca en boca que explican sus carencias. Según una, la construcción se tuvo que interrumpir porque el arquitecto había hecho mal los cálculos y si se ponía un ladrillo más se venía abajo. La misma razón explicaría la falta de revoque en los muros. Otra versión afirma que al darse cuenta de que había calculado mal la estructura, el arquitecto se suicidó. Pero la verdad es diferente y no tiene nada que ver con errores de cálculo, suicidios ni peligros de derrumbe.
"El edificio es sólido y no tiene fisuras, rajaduras, grietas, ni sufre desprendimientos", cuenta el ingeniero Juan José Sallaber, director del Museo de Ciencia y Técnica, que funciona allí. "Hablar de la falta de revoque como consecuencia de un problema estructural es tan ridículo como decir que uno se va a caer al piso si no lleva anteojos."
En 1909, Prins ganó el concurso para construir la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Eligió el estilo Luis XIV, pero el Consejo de la Facultad decidió cambiarlo por el gótico. Empezó a trabajar en el proyecto gótico en 1910 y, a medio hacer, la facultad se inauguró el 17 de noviembre de 1925. Pero pronto llegaron los problemas. La falta de fondos retrasaba las obras, así como la colocación del revoque en los muros, algo que para Prins significaba "el doble perjuicio de dejar sin protección hierros y mamposterías y atentar contra la estética edilicia". Años más tarde, Prins sufriría por rumores que empezaron a correr acerca de su desempeño. A principios de marzo de 1935, en una carta dirigida al entonces decano Clodomiro Zavalía lo felicitaba por solicitar al ministro de Obras Públicas un millón de pesos para continuar los trabajos, pero le manifestaba su insatisfacción: "Las versiones corridas respecto de cifras que se me atribuyen como precio de la obra y que van desde lo ridículamente exiguo hasta lo ridículamente exagerado no han hecho sino perjudicarme con la imputación injusta de errores que nunca he cometido". Y agregaba: "La obra, dentro de su carácter y estilo, no puede ser más económica". Con todo, Prins se preocupó porque lo construido contara, entre otras cosas, con carpintería metálica y de madera, herrajes importantes y vitrales.
Pero las crisis económicas y la poca colaboración del gobierno nacional hicieron que, en 1938, se decidiera suspender definitivamente la construcción. El ingeniero y arquitecto murió, de forma natural, a los 62 años, el 5 de octubre de 1939. Las torres laterales con rosetones, coronadas por pináculos y agujas; los conjuntos escultóricos del frontis, y su gran torre central, que hubiera duplicado la altura del edificio actual, quedaron en la maqueta y en la imaginación del artista. Sin embargo, quedó, como legado, un magnífico ejemplo de arquitectura neogótica, obra singular que celebra la pluralidad, la riqueza y la abundancia arquitectónica de Buenos Aires.



Fuente: LA NACIÓN

HERMENEGILDO SÁBAT -
LOS ROSTROS DE UN HOMBRE LÚCIDO


El pintor y dibujante indaga la condición humana a través de una serie de caras pintadas al óleo que integran la muestra "Héroes de la Dependencia", actualmente exhibida en Rosario

Sábat, con exposición y libro. Foto Martín Lucesole.

Por Elba Pérez
Para LA NACION - Buenos Aires, 2010

-Perdone, Sábat, pero estoy en grave aprieto. ¿Con qué cara pretendo entrevistar al periodista de fuste, dibujante, pintor, fotógrafo, erudito en varias pericias, conocedor de entresijos políticos, melómano, clarinetista, ciudadano ilustre, multipremiado con doctorados honoris causa, cuasi mafioso por otorgadas jinetas presidenciales y, colmo de colmos, sabio oriental?
-No se apure. Tome alguna de las máscaras de Héroes de la Dependencia . Usted está asociada en eso.
-Eso, como usted dice, es el libro catálogo que va con su muestra de ochenta ¿retratos? que se exhiben en Rosario.
-Sí, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Como pintor, dependo de las invitaciones, porque renuncié a integrar el circuito de galerías y certámenes, del mercado ficticio de los curadores o sanadores, que hoy prescribe la moda o el curro. Antes, mucho antes, renuncié a la palabra.
-Pero sostiene el lenguaje permanente, silente, de la forma y el color.
-Así es. Freud dijo que sólo veíamos lo que queremos ver. A lo que agrego que sólo vemos aquello que tenemos la aptitud de ver.
-Hagamos foco en la otra mirada, la recatada ante el caballete, la del hombre que cada día da la cara sobre papel de diario a la fisonomía y laya de personajes notorios. En su pintura, que hoy nos ocupa, esa persistencia de rostros se sostiene en una seguidilla de idénticas dimensiones.
-Así es, 50 x 60 cm. Todos los gráficos tienen un formato propio. El tamaño no importa, es la relación bidimensional o tridimensional de la imagen interna.
-¿Cómo andamos en el cumplimiento del cupo femenino? Predominan los hombres.
-No tanto, las Heroínas de la Dependencia son un veintiocho por ciento, más o menos. Tal vez hay prurito de reserva ante la condición femenina. Pero no afirmo nada.
-Le pregunto sobre la razón de las dimensiones regulares de estas pinturas, donde hay predominio de la imagen vertical, la línea de horizonte, a cierta altura de los hombros. Y hablando de línea, en su pintura es fluente, emerge de las diversas áreas y zonas de color. Es muy distinta de la incisiva línea gráfica cotidiana que usa en el diario Clarín. Y otro tanto diríamos de las texturación puntillista de los fondos.
-Todo es cuestión de formato. Todos estamos formateados según nuestra índole. No es volitivo, sino idiosincrático.Si uno lo advierte, responde y acompaña a esa naturaleza. Desovillar el tema es asunto de filósofos o psicoanalistas. Los que están en la cosa no deben hurgar: se malogra el advenimiento.
-"La mujer y la tela, a la vela", reza el proverbio español. Cosas del altillo para no menear el inconsciente, que interrogan otras disciplinas. En su vida pública usted afronta fisonomías reconocidas de personajes en situación -en circunstancias- que el público lector debe reconocer. Pero Héroes de la Dependencia no tiene modelo cierto...
-Son de cartón pintado, si usted quiere. Aparecen fantasmalmente en la superficie de la tela. Cuando los atisbo, trato de que emerjan a la superficie del soporte a punta de pincel. Me sucede, como a otros, entrever semejanzas con seres vivientes. Pero los dejo ser.
-A su aire, para volver a la sabiduría popular de España. Su padre fue profesor de literatura y mallorquino, y su abuelo Hermenegildo; dibujante.
-Cosas del santoral, ese ayudamemoria infalible de los nacimientos. Y del respeto de mi padre al suyo.
-Todo deviene, como las aguas de Heráclito. Y como los concretos asistentes a su taller de Monserrat, recibidos con respeto y recatado afecto mutuo. Condiciones imprevisibles para un cuasi mafioso celebrado internacionalmente por sus valores artísticos, cívicos y democráticos. Valores por treintena acreditados, día a día, en blanco y negro de tintas y papeles, ápice del iceberg de la soterrada vida de un hombre de bien. Y, permítame decirlo, me conmovió que el catálogo de su última muestra esté presidido, auspiciado, por la fotografía de Samuel Paz tomada por Grete Stern.
-Es mi homenaje. No hace falta argumentar sobre la grandeza de ambas causas.
-Sábat, usted lo sabe, aunque calle: cuando uno se topa con un oriental mayúsculo, la admiración lo torna en rioplatense.
-Amén. Si usted lo dice...

Fuente: LA NACIÓN

LA BIBLIOTECA VATICANA PROTEGE
SUS TESOROS CON NUEVA TECNOLOGÍA



Archivo universal / Guarda un millón de libros y valiosos manuscritos
Reabrió sus puertas tras modernizar su sistema de seguridad y de acceso a documentos


En el corazón del Vaticano, la Biblioteca recibe un promedio de 20.000 investigadores por año; la renovación costó 9 millones de euros.

Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia

ROMA.- Después de tres años cerrada, el lunes pasado volvió a abrir sus puertas la Biblioteca Apostólica Vaticana, una de las más antiguas y valiosas del mundo -famosa por sus salones decorados por elegantísimos frescos- que luce ahora totalmente renovada, modernizada y con novedades tecnológicas que la hacen mucho más segura.
Ahora es inimaginable que puedan darse allí escenas como la que se vio en Angeles y demonios , la película basada en la novela homónima de Dan Brown (autor odiado en el Vaticano), en la que Tom Hanks se metía en la supuesta sección secreta de la Biblioteca y arrancaba una página de un libro de Galileo.
Una de las novedades más importantes de la reestructuración de este centro de saber universal, de hecho, es que la mayoría de los libros pasaron a estar protegidos por un nuevo sistema de seguridad informático basado en microchips.
"Todos los volúmenes que se encuentran en las salas de consulta y una parte de los que están depositados en los almacenes fueron dotados de una etiqueta electrónica que hace sonar una alarma si el libro es sacado fuera de la Biblioteca, y que además nos permite en todo momento saber dónde está el volumen", explicó monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Vaticana.
"Este sistema permite evitar los robos y también que se pierdan o traspapelen los libros. Si por error un volumen va a parar a un lugar equivocado, se detectará", agregó. En 1996, Anthony Melnikas, profesor de Historia de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, fue condenado a 14 meses de cárcel tras haber admitido haber robado de la Biblioteca Vaticana algunas páginas de un manuscrito del siglo XIV que perteneció a Petrarca.
Con los nuevos y sofisticados sistemas de control, será difícil que le pase algo al tesoro que custodia la Biblioteca Vaticana, que cuenta con un patrimonio de 150.000 volúmenes manuscritos, un millón de libros impresos -de los cuales unos 8400 son incunables (es decir, toda edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI)-, alrededor de 74.000 legajos de archivo y 300.000 medallas, monedas, estampas y grabados. Hay joyas valiosísimas, como el papiro de Bodmer, que se remonta al año 200 y reproduce los evangelios de Lucas y Juan, donado recientemente a Benedicto XVI.
El acceso a la Biblioteca -que está abierta gratuitamente a estudiosos de todo el mundo que demuestren que están investigando y obtengan su respectivo permiso-, ahora sólo será posible con un carné informatizado. Este permitirá, entre otras cosas, pedir un libro sin necesidad de levantarse de la silla: basta conectarse con la red Wi-Fi de la Biblioteca, introducir la clave de acceso y solicitar el volumen que se desea. Las novedades también tienen que ver con flamantes sistemas de protección de los ambientes.
Un trabajo titánico
Fundada en 1450 por el papa Nicolás V, la Biblioteca necesitaba un lavado de cara: su estructura se encontraba en tan mal estado que, pese a la oposición de estudiosos que escribieron cartas al Papa para suplicarle que siguiera en funcionamiento, el 14 de julio de 2007 tuvo que cerrar sus puertas.
Desde entonces, hubo gigantescas obras de rehabilitación de este edificio que se levanta en el corazón del Vaticano, en cuatro pisos de un imponente palacio del siglo XVI. Por un costo de entre 8 y 9 millones de euros (salidos de las arcas de la Santa Sede y de varios sponsors ), se realizó una inmensa reestructuración de los espacios, que van del acceso del patio del Belvedere a las salas de consulta de la biblioteca, a una nueva torre con ascensor. Por todo esto, en otro trabajo titánico, fue necesario trasladar, empaquetar, limpiar y volver a catalogar los cerca de 2 millones de volúmenes que alberga esta institución, que suele recibir cada año un promedio de 20.000 investigadores de 60 países.
Incluso se hicieron mejoras en el famosísimo búnker donde se custodian, a temperatura constante entre 20 y 21 grados, y con un índice de humedad entre 50 y 55, los 75.000 valiosísimos manuscritos de la Biblioteca Vaticana, cuyo acceso está reservado a muy pocos. Su contenido también debió ser trasladado temporalmente al vecino Archivo Secreto Vaticano, donde se encuentran los documentos de los papas, algo así como el archivo del Estado Vaticano.
"Todo brilla, todo reluce y da gusto verlo", comentó a LA NACION el cardenal argentino Jorge Mejía, que fue bibliotecario y archivista del Vaticano hasta fines de 2003, invitado especialmente a hacer un recorrido de las flamantes instalaciones. "Los papiros se encuentran ahora en una sección propia, que en mi tiempo no existía, cada uno en una bandeja de plexiglas, que se saca y se abre, muy bien protegidos", destacó Mejía.
El cardenal recordó también que para celebrar la reapertura de la Biblioteca, en noviembre habrá una conferencia y una exposición, titulada "Conocer la Biblioteca Vaticana: una historia abierta al futuro".

Fuente: LA NACIÓN

CURIOSA EXHIBICIÓN DE ARTE
EN EL MUSEO REINA SOFÍA DE MADRID



Un visitante observando una de las obras.


LA BIENAL DE LIVERPOOL BUSCA LA EMOCIÓN
COMO INGREDIENTE FUNDAMENTAL DEL ARTE




La ciudad británica de Liverpool celebra hasta el 28 de noviembre la sexta edición de su Bienal de Arte, en la que participan 150 artistas internacionales. El lema de esta convocatoria es ‘Touched’ (tocado), en alusión a la actitud creadora que "mueve algo en la mente, en el cuerpo y en el alma". Es lo que han hecho artistas como la cubana Tania Brughera, el mexicano Héctor Zamora, o la española Cristina Lucas, invitados por la organización a elaborar obras especialmente concebidas para este acontecimiento, considerado el más importante del Reino Unido en materia de artes visuales.
La VI Bienal de Liverpool pretende reunir exclusivamente “Arte capaz de emocionar", en palabras de Lewis Biggs, antiguo director de la Tate Gallery de Liverpool y actual responsable artístico de la muestra.
Todos los proyectos se ofrecen en espacios emblemáticos de la ciudad, como la Tate Gallery, la Fundación para el Arte y la Tecnología Creativa y la Galería Open Eye, entre otros.

Fuente: arteseleccion.com

EL MUSEO DEL PRADO IDENTIFICA
EL MAYOR BRUEGEL CONOCIDO HASTA AHORA




Los expertos del Museo del Prado no tienen dudas: ‘El vino en la fiesta de San Martín’, una pintura perteneciente a un coleccionista privado, fue pintado por Pieter Bruegel ‘el Viejo’. Se trata de un descubrimiento trascendental, ya que hasta ahora sólo se conocían 43 obras del maestro flamenco. La pieza llegó al museo madrileño en 2009, cuando la casa de subastas Sotheby's le encargó su limpieza y restauración.

Fuente: arteseleccion.com

VISITA A LA CUEVA DE LASCAUX




El presidente francés, Nicolas Sarkozy, segundo de la derecha, y su esposa, Carla Bruni-Sarkozy, admiran las pinturas rupestres de la Cueva de Lascaux, en el suroeste del país, el 12 de septiembre pasado.

CLAUDE MONET EN EL GRAND PALAIS



Una mujer mira el cuadro "Femmes au jardin" en una exposición dedicada a Claude Monet en el Gran Palais, en París, el 17 de setiembre de 2010.

Una visitante observa la pintura "Glycines" de Monet en el Museo Grand Palais de París, el viernes 17 de septiembre de 2010. Una nueva exposición en las Galleries Nationales de París busca reinvindicar a Monet entre los franceses al reunir casi 200 obras del pintor.

Una mujer contempla dos cuadros del pintor impresionista francés Claude Monet, 'El parlamento, efecto de sol' (izq.) y 'El parlamento, efecto de niebla', de la muestra 'Claude Monet 1840-1926' organizada en el Grand Palais de París, la semana pasada.


DESCUBREN UNA CIUDADELA PREINCAICA




Kuélap, una ciudadela preincaica ubicada en la selva amazónica peruana, en el noroeste del país. Arqueólogos peruanos descubrieron entre el follaje de la amazonía peruana un complejo arqueológico que posee casas circulares e impresionantes murallas, de la cultura Chachapoyas (siglo VIII a XV), informó el investigador Martín Chumbe.

LOS NUEVOS DEBATES DEL PATRIMONIO



ASÍ ERA EL FRENTE DE ESTA CASA DE AV. CALLAO 920, HECHA POR EL ARQ. LOUIS MARTIN QUE FUE DEMOLIDA.

Por Facundo de Almeida *

Hasta hace unos años los encuentros sobre patrimonio arquitectónico tenían dos características: estaban limitados a la presencia de “especialistas” (arquitectos), y el motivo, casi siempre, era rasgarse las vestiduras por la permanente destrucción de inmuebles valiosos, pero sin hacer nada siquiera simbólico, para evitar su destrucción. Eso sí, terminaban con la distribución gratuita de libros que relevaban cientos de edificios patrimoniales, muchos de los cuales ya habían caído bajo la piqueta.
Por supuesto, es imprescindible y loable el estudio académico de la arquitectura patrimonial, pero de poco sirve, sobre todo cuando de políticas y fondos públicos se trata, si no está acompañado de medidas concretas de protección y de sanciones para quienes la destruyen e incentivos y compensaciones para los que la restauran y ponen en valor.
Estas últimas semanas fueron pródigas en encuentros y presentaciones vinculadas con el patrimonio arquitectónico, pero de otro tipo, más acorde con el signo de estos tiempos en los que el tema se ha incorporado definitivamente a la agenda política.

LA IMPORTANTE ESCALERA QUE TENÍA LA CASA DE AV. CALLAO 920.

Estos nuevos debates en torno del patrimonio fueron inaugurados por la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura porteña, entre los que destacaron uno en 2008 con la presencia de los representantes del sector público y el sector privado a cargo de la restauración de México DF, y otro en 2009, que consistió en una reunión de trabajo sobre la transferencia de la capacidad constructiva e incluyó, entre otros invitados, al presidente del Banco Ciudad.
En esta misma línea, la renovada Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires promueve cada semana una tertulia en la confitería Ideal, en la que los ciudadanos, arquitectos, funcionarios, defensor del Pueblo y periodistas intercambian ideas sobre la preservación de este bien colectivo que es el patrimonio cultural.














LOS LOGOS DE LA DOS ONG ORGANIZADORAS DE 'SALVEMOS BUENOS AIRES'.

Las convocatorias realizadas en las últimas dos semanas por Cipecc, en el marco de sus Encuentros Culturales en el Centro Cultural Borges, cuyo título fue “Patrimonio Histórico: una cuestión pendiente”, el seminario internacional “Salvemos Buenos Aires”, que se destacó por su magnitud y convocatoria, organizado la Fundación Ciudad y la ONG Basta de Demoler, la presentación del libro Buenos Aires. Ayer y Hoy en el Museo Sívori y el Primer Encuentro Nacional de Escuelas Normales en Córdoba confirmaron esta tendencia.
Los nuevos debates sobre el patrimonio arquitectónico no abandonan la preocupación por la demolición de edificios valiosos, todo lo contrario, pero tienen algunas características diferentes, producto de la inclusión del tema en la agenda pública y por la consecuente incorporación de nuevos actores sociales.

Ya no reúnen solamente a especialistas y los debates se centran en cómo hacer para que efectivamente se preserve el patrimonio, para que su puesta en valor sea sustentable y, si hace falta, reclamar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, más que en la celebración de la impotencia y del no se puede, como ocurría en otras épocas.

EL ESPLÉNDIDO VITREAUX QUE TENÍA LA CASA PARA ILUMNIAR SU INTERIOR.

Ahora, los arquitectos ya no están solos y se cruzan en los pasillos, pero también se sientan codo a codo en las mesas de debate con ciudadanos, diputados, funcionarios, jueces, periodistas, economistas, abogados, fiscalistas, asesores y hasta lúcidos representantes de inmobiliarias, que se preocupan y ocupan de la preservación del medio ambiente urbano.
La concurrida presentación del libro Buenos Aires. Ayer y Hoy en el Museo Sívori, una excelente publicación desde el punto de vista conceptual y estético, también mostró un cambio en materia editorial.
Este libro, publicado por la Fundación Urbe y Cultura, bajo la dirección de las arquitectas Laura Weber, Susana Mesquida y Carla Levin Rabey y editado con fondos aportados por la empresa Zurich a través del régimen de mecenazgo porteño, refleja en imágenes el –mal– estado de situación y el cambio rotundo y vertiginoso que se produjo en el paisaje urbano en algo menos de un siglo.
En cada página se contraponen imágenes antiguas y actuales de Buenos Aires, dejando en evidencia la pérdida irreparable de cientos de edificios valiosos, pero lo que es peor, la desaparición –en muchos casos– del perfil singular y distintivo de cuadras enteras de la ciudad, algo que podría evitarse con una planificación urbana coherente y sostenida que permita la coexistencia pacífica e incluso virtuosa entre patrimonio y arquitectura contemporánea.
No es extraño que se produzcan estos cambios de conductas, y tampoco que muchos de los responsables de la impotencia patrimonial se hayan llamado a silencio y ya no transiten por los pasillos de estos encuentros patrimoniales. Las cosas han cambiado.
Desde hace varias décadas el patrimonio arquitectónico y paisajístico ha dejado de ser sólo monumentos u obras singularísimas firmadas por un arquitecto de prestigio. Ahora incorpora las expresiones de un “pueblo que comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida”, como definió la Conferencia General de la Unesco en 1982.

LAS HUELLAS DE LA DESTRUCCIÓN: ÉSTO ES TODO LO QUE QUEDÓ DE LA CASA DISEÑADA POR EL ARQ. LOUIS MARTIN.

Con tal definición y con la incorporación de la preservación del patrimonio arquitectónico como un derecho medioambiental en tratados internacionales y en la Constitución nacional, es lógico que haya dejado de ser un tema limitado a cuestiones estéticas, urbanísticas o académicas o sobre las virtudes de tal o cual escuela. Ya se transformó en un debate destinado a exigir al Estado que cumpla con su obligación de preservar aquellos bienes culturales “que dan sentido a la vida”.
Pero para ello es imprescindible –y la delegación rosarina que participó del seminario internacional así lo demostró– que exista un compromiso desde las máximas autoridades del Estado, y que –con ese respaldo, y la consecuente asignación de recursos para encarar la tarea– se lleve adelante una política integral de planificación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural.

* Lic. en Relaciones Internacionales. Magíster en Gestión Cultural. Docente del Master en Gestión Cultural en la Universidad de Alcalá de Henares y del Programa de Conservación y Preservación del Patrimonio en la Universidad Torcuato Di Tella, http://facundodealmeida.wordpress.com/

Texto, fuente: m2/Página 12

UN ENCUENTRO CON DIENTES



“Salvemos Buenos Aires” fue una maratón de ideas centrada en leyes, políticas y acciones, muy alejada de la habitual placidez. Y fue una muestra de que la temática patrimonial está ahora en otro registro.

Por Sergio Kiernan

Fue enorme, agotador, sólido, con momentos de tensión, profundamente práctico y simplemente un corte con lo habitual. El primer encuentro de gestión de patrimonio arquitectónico y urbano “Salvemos Buenos Aires” que organizaron la Fundación Ciudad y Basta de Demoler no tuvo nada que ver con la rutina de este tipo de seminarios/reuniones/coloquios. Fueron dos días de ponencias y clases eminentemente prácticas, centradas en la gestión, en las leyes, en la claridad política, en las que se habló de fondos, reglamentos, inspecciones y hasta de mandar presos a los que demuelen el patrimonio. Hubo momentos muy impresionantes y penosos para los porteños, como cuando habló la representante de Rosario, que parecía venida de otro planeta mejor, y el fiscal de Minas Gerais, que se dedica a combatir el crimen cultural aprehendiendo contrabandistas de arte y multando ferozmente a los que demuelen. Hubo mucha solidez técnica y las deprimentes pausas creadas por ciertos políticos, que fueron de la inanidad a la vergüenza ajena. En fin, un evento original que marcó un giro muy elogiable de la Fundación Ciudad hacia la acción y un cambio de nivel de Basta de Demoler.


Resulta difícil resumir todo lo que ocurrió esta semana, desde la apertura del encuentro del lunes hasta la última sesión del miércoles, terminada a las nueve de la noche. Hubo una docena de paneles sólo a la tarde, en las sesiones públicas en la Alianza Francesa, más los talleres más técnicos de las mañanas en la Embajada de Brasil. Estuvieron varias ONG, desde la anfitriona a Proteger Barracas, pasando por SOS Caballito, la Sociedad de Fomento de Belgrano R y el World Monuments Fund. Estuvo el defensor del pueblo adjunto Gerardo Gómez Coronado, el arquitecto José María Peña –homenajeado por su vida entera dedicada al tema–, varios especialistas en el aspecto legal, el presidente de la poderosa Fondation du Patrimoine francesa, el profesor Norberto Chaves –que hizo una muy cómica reivindicación de la cordura y el buen gusto–, la presidente de una original asociación de propietarios de casas históricas en Chile y el inesperado fiscal brasileño Marcos Paulo de Souza Miranda.
Los paneles comenzaron, el martes por la tarde, con un “estado de las cosas” en nuestra ciudad. El defensor adjunto Gómez Coronado contó los casos más notables en los que intervino e interviene, como el Quartier San Telmo y la Colonia Sola, y explicó lo que puede y no puede hacer un ombudsman. Tuvo una frase recordable: la inquietud por el patrimonio es una manera de construir ciudadanía, una apropiación de la ciudad y el entorno para los vecinos.
Hugo Cortínez y María Carmen Usandivaras, ambos abogados y ambos miembros de Basta de Demoler, explicaron ciertas nociones de derecho que ya deberían estar en las mentes oficiales: que el patrimonio no es un problema sino un derecho de rango constitucional tan claro, que desprotegerlo es incumplir los deberes de funcionario público. Ambos hicieron la historia legal de su ONG, contando que encontraron que los amparos eran una vía rápida de lograr frenar la piqueta en casos puntuales, gracias a que la Justicia reaccionó. Pero sigue en veremos el problema de fondo, el de un marco legal estable.
Rodolfo Diringuer, de SOS Caballito, siguió en la misma vena agregando que un grave problema es que el gobierno porteño admite que se violen las leyes “flagrantemente”. En el fondo, dijo Diringuer, el tema es que están de acuerdo con que la ciudad sea “materia prima para hacer negocios”. Silvia Amuchástegui contó la historia de su ONG, que tiene el muy clásico nombre de Sociedad de Fomento. Esta, la de Belgrano R, fue fundada en 1981 por la demolición de una casa en la avenida Melián para hacer un edificio muy alto, una de tantas “excepciones”. Los vecinos lograron con los años detener estas barbaries y ahora tienen dos APH en la zona.

Norma Barbacci, representante del World Monuments Fund y su directora para proyectos en Latinoamérica, España y Portugal, contó que el Fund también es una ONG, soñada nada menos que por un ex militar que quería salvar a Venecia. El Fund creció y ya realizó casi 400 proyectos en 80 países, aportando fondos y ayuda técnica, entre los que se cuentan en Argentina los de San Ignacio Miní, la Cárcel de Ushuaia, las Misiones guaraníticas y la sinagoga Brener. Barbacci explicó qué formidable palanca de denuncia y atención es la Lista que cada dos años recoge lugares en riesgo, y que éstos son elegidos por su viabilidad para ser rescatados a tiempo.
El arquitecto Marcelo Magadán, uno de los mayores especialistas en restauración del país que, por ejemplo, dirigió las obras en San Ignacio Miní, siguió en el tema con la feroz agudeza que lo caracteriza. El marco de situación, explicó, es que en Buenos Aires sólo se atiende la lógica económica, con una explosión indiscriminada de permisos de obra, lobbies notables y un CAAP que ni siquiera piensa si alguna tipología está en extinción, como las casas chorizo, ni respeta ya los conjuntos. Magadán señaló que el CAAP no tiene ni vecinos, ni especialistas en restauración, ni historiadores, que le falta transparencia y casi ni siquiera tiene arquitectos con experiencia en el tema.
Lo peor fue la cuenta que hizo Magadán: el CAAP autoriza diez demoliciones por cada caso que acepta enviar a la Legislatura, no piensa en zonas de amortiguación alrededor de las APH y acepta como un dogma que las avenidas son para construir torres. De hecho, le dedica entre 3 y 5 minutos a cada caso porque aceptó el truco del ministro Daniel Chain y su adlátere Héctor Lostri de examinar toda la cuadra en lugar del edificio pedido.
En un contraste inmenso, luego habló Marcos Paulo de Souza Miranda, coordinador de la fiscalía de defensa del patrimonio del estado de Minas Gerais, un hombre simpático y apacible que resultó implacable. De Souza explicó que su tarea es coordinar los casos culturales y patrimoniales en las 296 fiscalías de su estado, que invirtió fuerte en el tema porque posee la mayor concentración de bienes culturales de Brasil y 35.000 edificios catalogados. Como aquí, la constitución también protege el patrimonio, pero los brasileños se lo toman en serio –y los mineiros, que son muy serios, todavía más–, con lo que las sanciones son muy fuertes. El fiscal dejó secos de envidia a los argentinos al contar que una demolición clandestina se puede penar con multas de hasta medio millón de cruzados, o 250.000 dólares, más de uno a tres años de prisión y la sanción civil de reconstruir el inmueble y pagar “el daño moral colectivo” causado a la sociedad. En un silencio mortal, De Souza mostró fotos de una casa de 1896 que fue quemada por sus dueños para ver si zafaban y podían demoler. La causa terminó con la casa expropiada a precio justo, menos lo que costó restaurarla, que fue tres cuartas partes del precio convenido. Los dueños no dijeron ni pío, porque las alternativas eran todavía peores...
En esta Argentina Año Verde que resultó ser Minas Gerais hay transferencia de FOT, sanciones por daño moral de hasta veinte millones de pesos, un taller de restauraciones gratuitas para los vecinos que no pueden pagar un arquitecto y definiciones sabias como que “el patrimonio tiene valor en sí y la ley sólo reconoce este valor, no lo crea”. De Souza fue ovacionado.
La chilena Cecilia García Huidobro participó por teleconferencia, explicando su peculiar Asociación de Propietarios de Casas Históricas y Parques de Chile, un modelo que se está exportando a otras naciones y pronto tendrá su primer congreso mundial. García Huidobro tiene un magister y es miembro del Consejo Nacional de Cultura y Artes de su país, y buena parte de su exposición se concentró en contar las desgracias causadas por el terremoto reciente, más los problemas inventados por expertos. Por ejemplo, hace 25 años se prohibió construir en adobe, material muy usado por los chilenos, con lo que hoy son muy escasos los que saben manejarlo. Y el terremoto de este año arrasó justamente las zonas patrimoniales de edificios de adobe...
El peruano José Correa Obregoso, de la comisión de patrimonio del Colegio de Arquitectos de su país, habló de Lima, una ciudad apabullante, de calibre europeo en materia de patrimonio. Mostrando la evolución de la Ciudad de los Reyes, con sus murallas, explicó cómo se hizo un plan maestro para tratar Lima, que terminó admitiendo que la ciudad creció en anillos y le puso límites a las barbaridades del “progreso”, como el curtain wall entre palacios hispánicos. El problema limeño es, como el mexicano, el de la fuga del Centro viejo, que se tuguriza y tiene apenas 200.000 habitantes.
Teresa de Anchorena hizo la historia de su comisión de patrimonio y destacó la reluctancia completa del gobierno de hacer cumplir la ley. La falta de castigos, definió, es una complicidad activa con los “empresarios” y la tarea necesaria es “avivar” a los candidatos del potencial de la cultura y el patrimonio. Su utopía es que finalmente tengamos un jefe de gobierno sensible al tema, que se asesore bien e imite modelos como el mineiro y el rosarino.
La mesa de abogados y gestores privados –Diego Hickethier, Anahí Ré, Susana Bencich de Cabezas, Inés Méndez Ezcurra y Enrique Sylvester– fue una deprimente lista de trabas burocráticas, ninguneos, trampas, planos que desaparecen y funcionarios que reúnen a los vecinos con los empresarios para tratar que los vecinos no molesten más. El arquitecto Peña, que es un hombre de un insalvable optimismo, levantó el ánimo recordando sus luchas tempranas bajo la dictadura militar, mientras que María Fernández, hablando por la Secretaría de Planeamiento de Rosario, refrescó las cabezas mostrando cómo es una simple cuestión de gestión lograr mejorar las cosas. Frederic Néraud explicó la muy curiosa institución que preside, una Fundación del Patrimonio que no es privada pero funciona independientemente del poder político, administrando fondos e iniciativas para obras que ayuden a sostener los tesoros de Francia.
El bajón fueron los políticos. Para hablar del Colón estaban invitados Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y Mauricio Macri, los tres jefes de Gobierno que llevaron adelante las obras recién terminadas. Telerman se “confundió” y fue temprano, habló cortito y se fue. Macri mandó una carta de circunstancias, de las que terminan saludando “con mi más distinguida consideración”. Ibarra fue simplemente indignante, hablando como si nunca hubiera sido jefe de Gobierno, intentando pasar como propias iniciativas anteriores –como los Bares Notables–, destacando proyectos que ni siquiera puso en marcha y señalando como muestra de su compromiso con el patrimonio haber nombrado ¡a Silvia Fajre! Teresa de Anchorena se indignó y le contestó, con lo que terminó gritada por Alvaro Arrese, funcionario de carrera que seguramente lamentaba no poder hacerle un tribunal de honor.
El cierre de la última jornada estuvo a cargo de Norberto Chaves, que enseña en Buenos Aires y asesora en Barcelona, con un sentido del humor que se agradece. Chaves mostró fotos de intervenciones patrimoniales simplemente ridículas que sólo se explican por entender la arquitectura “como un entretenimiento, algo para la foto de tapa, gestos grandilocuentes y decadentes en una cultura en la que ya no valen ni códigos ni leyes”.
Pese a la maratón, todos se retiraron como llenos de ideas y energía. El encuentro de la Fundación Ciudad y Basta de Demoler terminó de demostrar la centralidad de la política y la ley en la cuestión, con lo que fue las antípodas del habitual seminario inocuo, de esos en que los funcionarios leen un papelito y luego editan el libro. Este tuvo dientes.


Fuente: m2/Página 12