EL MET DEVUELVE TESOROS A EGIPTO


Acuerdo entre las partes / El Cairo recupera antigüedades.
Se trata de 19 piezas arqueológicas de la tumba de Tutankamón que se exhiben en el museo neoyorquino.

 
Una de las piezas devueltas. Foto AFP

EL CAIRO.- El Museo Metropolitano de Nueva York acordó la devolución a Egipto de 19 piezas arqueológicas pertenecientes a la tumba del faraón Tutankamón (1336-1327 a.C.), informó ayer el Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA).
Los objetos, que se llevaron a Nueva York en 1948 y se añadieron a la colección del Met, incluyen un perro de bronce de dos centímetros de altura, un collar de cuentas y parte de un brazalete de lapislázuli con forma de esfinge que una vez perteneció a la sobrina de Howard Carter, el arqueólogo británico que descubrió la tumba de Tutankamón, dijo la agencia de noticias egipcia MENA.
El anuncio lo hizo el secretario general del CSA, Mohamed Abdel Maqsud, que precisó que el subdirector del Departamento de Arqueología Egipcia, Atef Abul Dahab, llegará pasado mañana a El Cairo desde Estados Unidos con las antigüedades.
El Metropolitan decidió entregar esos objetos a Egipto tras una serie de negociaciones entre responsables egipcios y estadounidenses. El acuerdo para la devolución de las piezas se firmó en noviembre.
Los objetos, de pequeño tamaño, fueron hallados en la tumba de Tutankamón, descubierta por Carter en 1922 en la ribera oeste del río Nilo, en la localidad monumental de Luxor, ubicada 700 kilómetros al sur de la capital. En esa época, el gobierno egipcio permitía a los arqueólogos que trabajaban con recursos propios quedarse con una parte sustancial de sus descubrimientos.
Abdel Maqsud destacó el gesto del museo neoyorquino, especialmente después de que esa institución se haya convertido en un aliado importante del CSA a la hora de recuperar piezas arqueológicas sacadas ilegalmente fuera de Egipto.

La entrada del Met.

En ese sentido, el responsable egipcio recordó que en el pasado el Metropolitan proporcionó a El Cairo informaciones que ayudaron a recuperar un trozo de granito que formaba parte del templo faraónico de Karnak, ubicado en Luxor.
Egipto ha estado presionando para la repatriación de grandes tesoros faraónicos que asegura que fueron saqueados por potencias extranjeras, incluidas la Piedra de Rosetta, que ahora se expone en el Museo Británico, y el busto de la reina Nefertiti, en poder del Museo Nuevo de Berlín.
El CSA adelantó que las 19 piezas serán exhibidas junto al resto de las antigüedades pertenecientes a Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo.
El año pasado, tras lograrse el acuerdo, el entonces ministro de Antigüedades, Zahi Hawass, afirmó que los objetos pasarán a formar parte del Nuevo Gran Museo Egipcio, que está en construcción cerca de las pirámides de Giza y que se prevé abrirá sus puertas en 2012.
Hawass fue despedido este año después de ser criticado por sus lazos con el ex presidente Hosni Mubarak, desplazado del poder en febrero tras un alzamiento popular.

Fuente texto: lanacion.com / Agencias EFE, Reuters y AP

LOS ONAS,
EN EL IMPACTANTE LEGADO DE ANNE CHAPMAN

Muestra en el Museo Mitre.
Se exhiben fotos tomadas por la antropóloga, discípula de Lévi-Strauss, en Tierra del Fuego.

Un recorrido por la cultura ona, en el Museo Mitre  Foto: Julian Bongiovanni
   Un recorrido por la cultura ona, en el Museo Mitre  Foto: Julian Bongiovanni
Cynthia Palacios
LA NACIÓN

"Fueron melancólicos testigos del fin de su pueblo, de cómo su cultura y su lengua se hundían en el olvido", se explica a pasos de la entrada. Esa frase resume el inquietante trabajo fotográfico de Anne Chapman sobre los onas de Tierra del Fuego, que se exhibe en el Museo Mitre.
Curada por ella misma poco antes de morir, hace un año, la exhibición homenajea a la antropóloga que fue discípula de Claude Lévi-Strauss y expone documentos fotográficos que testimonian el trabajo constante de esta antropóloga de origen estadounidense-francés junto con el equipo que la acompañó durante años en el sur argentino.
Se trata de una galería de rostros, personajes, retratos y escenas que recrean la vida de los pocos onas en nuestro territorio. Y sigue de cerca los últimos años de Lola Kiepja y Angela Loij, las únicas sobrevivientes puras de la tribu.
La muestra encontró en el Museo Mitre el mejor de los escenarios posibles. "Mitre tenía un espíritu profundamente americanista y se dedicó al estudio de las etnias", destacó la directora del museo, María Gowland. Junto a la puerta de ingreso a la muestra, en la sala Moores, la institución exhibe un tesoro de su colección: el Catálogo razonado de lenguas americanas, que Mitre escribió en 1887.
Al lado del catálogo, pueden verse los Códices mayas, de lord Kingsborough, de 1831, y Viaje al país de los onas , de Ramón Lista (1887). Antes de morir, Chapman visitó la biblioteca de Mitre.
"Anne se quedó impactada por la bibliografía que encontró en la Biblioteca Americana, y el museo le pareció adecuado para su muestra", contó Gowland.
En la inauguración de la exposición fotográfica estuvieron presentes el embajador de Francia, Jean-Pierre Asvazadourian, que conoció a Chapman; el vicecónsul de la embajada de los Estados Unidos, Vanna Chan; el rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami; el representante oficial de la Casa de Tierra del Fuego, Sandra Garnica; la directora de Desarrollo Cultural de la Casa de Tierra del Fuego, María Virginia Du Riet Robles, entre otros.
"No se ama lo que no se conoce. Ni el blanco conocía al indio ni el indio al blanco... Anne contaba que se trataba de gente muy buena, generosa, que creía en la familia, con fuertes valores", explicó Gowland.
   Anne Chapman y Ángela Loij en Tierra del Fuego, 1969, A. Chapman.
Rito

En las fotografías, pueden verse las costumbres de los hombres y las mujeres onas, sus vestimentas y la estricta preparación del rito hain , uno de los pilares del sistema social selknam (como ellos se llamaban), cuyo objetivo era la iniciación de los varones adolescentes a la vida adulta. El hain tenía un papel fundamental en el proceso de socialización y en la transmisión de las normas sociales.
Las fotografías fueron prestadas por la empresa Total, mientras que OSDE y la Asociación Amigos del Museo financiaron la iluminación. Gowland agradeció puntualmente la colaboración del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
"En esta circunstancia especial, en que homenajeamos la gran labor de Anne Chapman, pensamos que en el siglo XXI nos enriquecen y conmueven los valores de una cultura que habitó en nuestro país. El conocimiento de sus características nos lleva a valorar y a respetar el legado que personas como Anne Chapman han sabido interpretar y difundir a través de su obra", señaló Gowland.
La exhibición fotográfica está abierta al público en la Sala Moores del museo, en San Martín 336.


Exhibición en la Sala Moores del Museo Mitre.
25 de julio al 31 de octubre de 2011.

La muestra cuenta con el apoyo de las empresas Total y OSDE y los auspicios de las embajadas de Estados Unidos, Francia, México y la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero más la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Los selk'nam o selknam u onas eran un pueblo aborigen de la Isla Grande de Tierra del Fuego, emparentado con los tehuelches meridionales y los haush, tal vez con los puelches. A comienzos del siglo XX fueron perseguidos y diezmados por los ganaderos de la isla y actualmente subsisten sólo algunos descendientes mestizos.
Todos los estudiosos coinciden en que ona era el nombre que los yaganes daban a los selk'nam (como se denominaban a sí mismos). En lo que difieren es en el significado de la palabra.
  • Según Beauvoir, los yaganes le habían dado ese nombre debido a la gran cantidad de veces que la lengua selk'nam usaba la partícula on [1].
  • Según Charles W. Furlong, ona quería decir viento del norte, lugar donde estaban ubicados los selk'nam respecto de los yaganes [2].
................................
[1] Beauvoir, José María. Aborígenes de la Patagonia: los onas: tradiciones costumbres y lengua. Buenos Aires: Ediciones Continente, 2005.
[2] Furlong, Charles Wellington. "The vanishing people of the Land of Fire".
En: Harper's magazine. New York (Jan. 1910)


Una familia Selk'nam. Akukiol Halimink (famoso chamán) con su esposa e hijos. Foto de Martin Gusinde, 1919.


Dos jóvenes Selk'nam en 1896. Foto de Fernand Lahille.



Hombres pintados para la escena Kewánix de la ceremonia del Hain. Toin a la izquierda. Foto de Martin Gusinde, 1923.


Mujeres que participaron en el Hain de 1923. En el centro, Ángela Loij. Elik a la izquierda e Imshuta a la derecha. Foto de Martin Gusinde.


Arturon y Antonio, únicos klóketen (jóvenes iniciados) de la ceremonia del Hain. Foto de Martin Gusinde, 1923.

  
Un arreo de ovejas por los helados paisajes fueguinos.


Cazadores Selk'nam, 1923. Foto de Martin Gusinde.


De izquierda a derecha: Akukiol (esposa de Halimink y "primera dama" del Hain de 1923); Kauxia (esposa de Temenesk); Semitaren (madre de cinco niños); Warkion y Aluxan (o Akulan). Todas las mujeres, con excepción de la última, fallecieron de sarampión en las epidemias de 1924 y 1929-30. Foto de Martin Gusinde, 1919.


En el centro, la antropóloga franco-estadounidense Dra. Anne MacKaye Chapman.


Hombres preparándose para el ritual fálico. A la izquierda, Temensek. Foto de Martin Gusinde, 1923.


Mujeres Selk'nam vestidas para la foto. Foto de Agostini, circa 1914. 


Halaháches es el burlón que nunca se suelta su mentón. Foto de Martin Gusinde, 1923.


De izquierda a derecha: Espíritu del Norte o Telil (flamenco) y Espíritu del Oeste o Shénu (viento). Foto de Martin Gusinde, 1923.

  
Dos koshménk, dos del mismo espíritu, al que Anne Chapman llama "el cornudo celoso" ya que su esposa (Kula) no se fatigaba en engañarlo durante toda la ceremonia. Foto de Martin Gusinde, 1923.


Ulén, quien juega con su doble para divertir a las mujeres. Foto de Martin Gusinde, 1923


El bebé K'termen, hijo de Xalpen del inframundo. Foto de Martin Gusinde, 1923.


 Lola Kiepja en 1966. Foto de Anne Chapman.


Ángela Loij en 1972. Foto de Anne Chapman.


Lola Kiepja en 1966, año de su muerte. Anne Chapman.


Halimink, asistente del director de la ceremonia del Hain. Foto de Martin Gusinde, 1923.


Arturón y Antonio, jóvenes iniciados durante la ceremonia del Hain de 1923. Foto de Martin Gusinde.


El sacerdote, etnólogo y fotógrafo austríaco Martin Gusinde.


EL CABALLO QUE CAMINA DISTINTO

 

Por Eduardo Parise
 
El día que la imagen se hizo más conocida (fue en 1962, cuando apareció grabada en el reverso de las monedas de diez pesos), muchos pensaron que, tanto ese trabajo como la figura del monumento que le había dado origen, tenían un error: el caballo avanza moviendo mano y pata trasera de un mismo lado y no en forma cruzada, como lo hacen todos los cuadrúpedos , decían al verla. Pero el error no era tal, sino que era otro acierto del escultor que había reflejado la realidad con absoluta exactitud.
La obra se titula El Gaucho Resero y desde 1934 es orgullo y referencia en el barrio de Mataderos. La explicación es muy simple: el modelo que el artista tomó para desarrollarla era un caballo criollo de los denominados “pasucos”, que tienen esa característica forma de caminar. Dicen que esa manera de andar hace que el jinete viaje más descansado, con mayor estabilidad y sin sobresaltos, algo clave para aquellos hombres que arreaban las reses (de allí el término resero) para llevarlas al matadero.
El monumento fue realizado por Emilio Jacinto Sarniguet (1888/1943), un escultor argentino especializado en figuras de animales, que no sólo sabía del arte de esculpir sino que también dibujaba, pintaba y hasta tallaba sus imágenes. Formado en la Sociedad de Estímulo de las Bellas Artes, Sarniguet tenía otro bagaje de información en su ADN: su papá era cronometrista en el Hipódromo de Palermo; por eso, desde pequeño había vivido con las imágenes de los caballos en la retina. Y aquella pasión por dibujarlos hizo que, en 1907, el Jockey Club lo becara para que se perfeccionara en Europa.
El resultado de tanta perfección sigue luciéndose en la avenida Lisandro de la Torre al 2300, frente a la entrada al Museo de los Corrales y al viejo Mercado Nacional de Hacienda que, desde 1901, ocupa más de 30 hectáreas en ese barrio tan popular de la Ciudad. La realización del monumento le fue encargada a Sarniguet en 1929 por el gobierno municipal. Su presentación se hizo el 21 de septiembre de 1932 en la exposición de la XXII edición del Salón Nacional, realizada en el Palais de Glace de la Recoleta. Pero, por su tamaño, el Gaucho Resero fue expuesto en la vereda de la calle Posadas, donde estuvo veinte meses. Recién en 1934 tendría destino definitivo.

De acuerdo con la investigación del historiador Orlando W. Falco (publicada en su libro “El resero, la historia de una estatua”), el modelo que usó el artista para su obra fue un caballo llamado “Huemul”, montado por un antiguo resero conocido como “El cuñao Cabañas”, quienes residían en la estancia El Cardal (en la zona de Ayacucho), propiedad de Emilio Solanet, un criador de caballos criollos.
Después de hacer su boceto, armar un esqueleto en madera, tener un patrón de yeso y preparar los moldes para volcarles el bronce (se hizo en los talleres Radaelli y Gemelli, de Juncal y Uriburu, con la técnica italiana del bronce hueco) Sarniguet concluyó su obra con otro homenaje: sobre el anca izquierda del animal (“del lado de montar”, como se decía en el campo) grabó el escudo símbolo de la familia Güiraldes, como un reconocimiento a Manuel Güiraldes, un hacendado destacado de la época.
Según la gente de Mataderos, para que el monumento llegara al barrio fue clave la gestión de un destacado vecino: don Fernando Ghío, un italiano que, en 1898 (cuando tenía 13 años), se instaló en la zona con sus padres. Con los años, Ghío se convertiría en un defensor de las ideas socialistas de Juan B. Justo. También, en impulsor de la cultura y la educación y en el dueño de una bar frente al lugar donde está El Resero. Cuentan que allí hubo muchos encuentros de payadores y que uno de las más famosos fue el que realizaron José Betinotti y Gabino Ezeiza. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

MÚSICA ANCESTRAL A 2 MIL METROS




LA RURAL, EN LA BARRIADA ORILLERA



La primera exposición de Palermo, en 1875, en realidad se llevó a cabo donde hoy es la esquina de Florida y Paraguay.



Por Eduardo Parise

Como en cada invierno porteño, en Palermo acaba de inaugurarse la Exposición Rural, esa muestra que suele sintetizarse como un encuentro entre campo y ciudad. La presentación se realiza en un predio que fue asignado a la Sociedad Rural en 1875. Sin embargo, la primera exposición, realizada ese mismo año, no tuvo a estos terrenos como escenario. Eso iba a ocurrir tres años más tarde. Y antes de llegar al predio actual, el encuentro se hizo en un sector donde hoy aparecen grandes torres y elegantes comercios: la esquina de Florida y Paraguay.
Aquella primera exposición duró apenas nueve días, desde el 11 hasta el 18 de abril de 1875. Y ocupó un cuarto de manzana en un terreno baldío cuyo dueño, Leonardo Pereyra, cedió para la realización. Pereyra era uno de los socios fundadores de la Sociedad Rural (creada en 1866) y un impulsor de la ganadería. Su estancia “Los Patos”, cerca de La Plata, era pionera en la cría de animales de las razas Durham y Shorthorn. Casado con Antonia Iraola, sus seis hijos (Leonardo, Martín, María Antonia, María Luisa, Sara y Laura) darían origen a uno de los apellidos más conocidos de la Argentina.
Aunque incluyó pocas maquinarias (el trabajo en el campo era entonces casi todo manual), la primera muestra tuvo como eje al sector ganadero. Participaron 85 expositores y, según los datos más difundidos, esa vez hubo 66 caballos, 18 vacunos, 74 carneros y ovejas, 5 porcinos, unas 150 aves y hasta algunas llamas y alpacas.
De todas maneras, el encuentro tuvo su trascendencia: en la inauguración, junto a José María Jurado (quien encabezaba la Sociedad Rural desde el año anterior) estuvieron el presidente Nicolás Avellaneda (con 37 años de edad, había asumido la presidencia el 12 de octubre de 1874) y el entonces electo gobernador bonaerense Carlos Casares, quien se haría cargo de la Provincia el 1º de mayo de 1875.
La presencia de Avellaneda no era casual. Ese mismo año se sancionaron leyes destinadas a proteger a las industrias locales y a recaudar más impuestos. Inclusive, los tributos subieron hasta un 40% para aquellos productos importados que competían con los que se fabricaban en el país. Y una característica de su gobierno (finalizó el 12 de octubre de 1880) fue hacer crecer la exportación agrícola (cereales y carne) hacia Europa.
Claro que ese desarrollo, sobre todo ganadero, también tenía sus aristas conflictivas. Por entonces, aún había malones que acechaban a los ganaderos bonaerenses. Inclusive se recuerda el denominado “malón grande” que en la Navidad de 1875 afectó a varias poblaciones del centro de la provincia. En los años siguientes del gobierno de Avellaneda y en el posterior, de Julio Argentino Roca, tendría lugar la campaña para terminar con las poblaciones indígenas y expandir las fronteras del negocio agrícola, un tema que aún sigue discutiéndose.
Pero volvamos a Florida y Paraguay porque en 1875 aquella era una zona casi de extramuros de la ciudad. Al barrio se lo conocía como “De la Batería”, por la proximidad con los cuarteles del Retiro. Y dicen que en aquella barriada orillera estuvo la Carpa del sargento Maciel, uno de los lugares donde se gestó el tango. Allí, gente de raza negra junto con troperos y cuarteadores de los no tan lejanos corrales del Norte, se reunían a escuchar y bailar esa música mezcla de candombes, milongas y habaneras. La carpa estaba en el actual cruce de Florida y Marcelo T. de Alvear. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

VIVIR EN EL KAVANAGH,
UN LUJO PARA VECINOS DE PERFIL BAJO


Los 75 años de uno de los edificios más lindos.
Fue el primero de hormigón de la ciudad.
Sus vecinos cuentan cuando dejaban las puertas abiertas, las fiestas con alfombra roja y los inquilinos molestos.
Pese a todo, reniegan del exhibicionsmo.


EL KAVANAGH. Cliquee sobre la imagen para ampliarla.

Por Silvia Gómez

Vecinos y arquitectos lo eligieron como uno de los edificios más lindos de la Ciudad. Este año festeja su 75 aniversario, es un ícono de Buenos Aires y el origen de su construcción se debate entre un fabuloso mito urbano y un sencillo negocio de rentas. Fue el primer rascacielos de Latinoamérica y su construcción en hormigón armado fue una evolución para la época. Forma parte del Conjunto Monumental Plaza San Martín –que está integrado además por la plaza, la estación de trenes, el antiguo edificio de la Cancillería y la sede de la Administración de Parques Nacionales– y desde 1999 es Monumento Histórico Nacional. Pero detrás de los récords, aparecen los vecinos. Sus departamentos están habitados por una comunidad variopinta: ricos de bajo perfil, empresarios e industriales, apellidos ilustres, fanáticos de la arquitectura, solos y solas, familias jóvenes y un procesado que cumple prisión domiciliaria, José Martínez de Hoz, el ex ministro de economía de la última dictadura militar.
Como la proa de un barco, se erige, omnipresente, junto a la barranca de la plaza San Martín. Desde las terrazas –que un tercio de los departamentos posee– se domina toda la escena: hacia un lado las torres de Catalinas norte, la city porteña y las cúpulas de la basílica del Santísimo Sacramento; hacia el otro lado, las copas de los árboles centenarios de la plaza. Y hacia delante, la Torre de los Ingleses, la estación Retiro y el trajinar de la avenida Alem. Y aún más allá, el horizonte delimitado por el Río de La Plata.
Igual que la Ciudad y las costumbres porteñas, el Kavanagh también fue cambiando. Magdalena, que nació en el edificio y es tercera generación allí, cuenta que hubo un momento en que las cinco puertas del edificio permanecían abiertas de par en par : “Sólo se anunciaban con la telefonista aquellos que venían de visita, por eso nunca hubo portero eléctrico”, recuerda. Sigue sin haber portero eléctrico. En la puerta hay gente las 24 horas, que ofrece un trato muy austero y protocolar, y también siguen contando con una telefonista.
Y en la planta baja, junto a un portón que mira hacia el pasaje Corina Kavanagh había despensa y verdulería. “Esta siempre fue una zona muy céntrica, sin abasto, así que aquí mismo hacíamos las compras. Después empezaron a entrar personas ajenas al edificio, entonces decidimos cerrarlas”, contó otra de las vecinas con muchísimos años en el lugar.
A lo largo de los años una de las cosas que más cambió fue el histórico piso 14, en el que vivió Corina Kavanagh. Después de ella lo habitó la familia dueña del banco Roberts y en 2003 lo compró un tal Alain Levenfiche. Se trata de un supuesto lord que casi no lo usa pero lo alquila para reuniones: un dolor de cabeza para el consorcio. Y para los vecinos lo más triste es que destruyó el patrimonio arquitectónico original del departamento: “Lo transformó en un cocoliche. Es difícil imaginar quién podría comprarlo”, le dijo a Clarín un vecino que logró verlo cuando estaba en reformas. Tiene más de 700 metros cuadrados, tres terrazas y ocupa todo el piso 14. Levenfiche lo puso a la venta en US$ 7 millones; en 2008 lo bajó a 5,9 millones y ahora busca comprador por US$ 4,5 millones.
Carlos Maslatón y su esposa, Mariquita Delvecchio, son dos vecinos que viven en uno de los departamentos que se conocen como la proa, así que tienen una panorámica total de la zona. A diferencia de Ema (ver Testimonio ), llegaron al edificio en 2005 y en el reciclaje hicieron un seguimiento ortodoxo de las líneas del art decó . Carlos es fanático del Kavanagh: “Para mí hablar del edificio es como una obligación ciudadana. Es un monumento histórico, está integrado a la trama urbana pero es una entidad en sí mismo. Elegir vivir acá también es una declaración ideológica: se paga lo mismo o más por metro cuadrado que por un departamento en Puerto Madero, pero las diferencias están a la vista”, concluye Maslatón, abogado y creador del sitio Weemba. Sin amenities ni usos comunes, en el Kavanagh prevalece el bajo perfil.
A diferencia de lo que proyecta desde su imagen, Maslatón asegura que los millonarios no son mayoría en el Kavanagh: “Para nada, tenemos los problemas que tienen todos los consorcios. Muchos departamentos están ocupados con gente muy mayor y el tipo urbano de familias jóvenes con hijos, aquí se ve poco”, describe el vecino.
Monumento a la modernidad, el Kavanagh festeja su aniversario ya como un hito en la barranca.

El pago del ABL, en una larga pelea judicial.

En 1999 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional (MHN), junto a otros emblemas porteños, como el Pasaje Barolo y las Galerías Pacífico. Al respecto el artículo 6 de la ley 12.665 especifica que “los inmuebles comprendidos en la lista y clasificación oficial de la Comisión Nacional, estarán libres de toda carga impositiva”. Es así que desde ese momento el consorcio entendió que el edificio debía estar exento de pagar la tasa de ABL. “Pero al poco tiempo, cuando asume Aníbal Ibarra como intendente, vuelven a cobrarnos el impuesto y nos reclaman el pago retroactivo. Desde ese momento estamos en juicio”, detalló a Clarín el administrador del Kavanagh, Marcos Schwab. “Los propietarios creen que es un derecho adquirido a partir de la declaración”, entiende el administrador.
Schawb trabajó intensamente para obtener la declaración como MHN, realizando trámites burocráticos y recolectando la información necesaria sobre la historia del edificio. Cuenta que lo que no se paga de ABL no queda en los bolsillos de los propietarios, sino que se destina a la restauración del edificio, que ya lleva ocho años de trabajos. Por estos días terminaron de limpiar casi todas las fachadas de la torre –de piedra parís– con Sipec, la misma empresa que estuvo a cargo de las obras de restauración de la Basílica de Luján.
Pero no todos los vecinos están de acuerdo con no pagar los impuestos. “De ninguna manera me arriesgaría a tener cualquier tipo de problemas con el Gobierno, menos un juicio. En 2004 y 2005 comenzaron las ejecuciones contra los inmuebles que se ampararon en la declaración de MHN. Pero la realidad es que hay dos lecturas, los propietarios que piensan que la mera declaración los exime de pagar y la del Gobierno que estima que para no pagar el consorcio debería dar una contraprestación al ciudadano, como visitas guiadas”, opinó un vecino consultado por Clarín, quien prefirió mantener el anonimato. 

La historia, del mito a la realidad.

El mito urbano se instaló definitivamente en la historia del origen del edificio. Se dice que Corina mandó a construirlo para obstaculizar la vista que la familia Anchorena tenía de la basílica del Santísimo Sacramento, desde el palacio que habitaban y que hoy es sede de la Cancillería. ¿El motivo? Una de las mujeres de esa familia patricia rechazó un amorío de Corina con uno de los Anchorena. Y lo cierto es que para ver la basílica desde la Plaza San Martín hay que pararse justo en la esquina del pasaje privado Corina Kavanagh y Florida. Pero otra historia, quizá más real pero sin tanto charme, cuenta que Corina vendió dos de sus campos –pertenecía a una familia de estancieros– y mandó a construir la torre para asegurarse una renta de por vida. Viuda y sin hijos, su familia casi se extinguía con ella. Por esos años no existía una ley que regulara la propiedad horizontal, así es que los vecinos sólo podían alquilar los departamentos. Cuando se dictó la ley 13.512 Corina comenzó a venderlos.

Fuente: clarin.com

LIVERPOOL HA INVERTIDO MÁS DE 80 MILLONES DE EUROS EN UN NUEVO MUSEO


foto

Quiere ser símbolo de la confianza que tiene Liverpool en su propio futuro y ha costado casi 82 millones de euros. El nuevo museo construido en la famosa ciudad costera de Gran Bretaña expone unas 6.000 piezas que ilustran su evolución cultural desde la Edad de Hielo hasta el siglo XXI. El proyecto ha contado con la financiación de diferentes administraciones públicas y de la iniciativa privada.
Su construcción no habría sido posible sin la colaboración de las administraciones públicas y la iniciativa privada, que dieron respaldo financiero al proyecto iniciado en el año 2000. La Agencia para el Desarrollo Regional del Noroeste, el Organismo Gestor de las Loterías Públicas, el Departamento de Cultura y el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional son algunas de las instituciones que contribuyeron a la financiación del bello edificio, uno de los más grandes que se han construido durante los últimos cien años para albergar un museo público.
"Hemos querido construir frente al mar esta impresionante adición al Patrimonio de la Humanidad para dar la bienvenida a nuestros visitantes”. Así explica el proyecto Phil Redmond, presidente de una institución que explora en todas sus salas la rica tradición creativa de Liverpool.
Lo más curioso de todo es que la fama del nuevo museo trascendió las fronteras del Reino Unido mucho antes de que fuera inaugurado, como demuestra el hecho de que la cinta inaugural fuera cortada por un niño finlandés de 6 años, Finn O´Hare, que se había dirigido por carta a los promotores de la institución solicitando una invitación para el acto. Tanto entusiasmo no pasó inadvertido para las autoridades de Liverpool.
El nuevo edificio precisó más de 2.000 toneladas de acero para construir los gigantescos marcos metálicos que permiten sostener la estructura prácticamente sin columnas en su interior. Su fachada acristalada tiene una superficie de 1.500 metros cuadrados, lo que permite contemplar una impresionante vista de la ciudad. El ambicioso proyecto arquitectónico exigió también la utilización de casi 6.000 metros cuadrados de planchas de piedra natural, cantidad suficiente para cubrir la superficie de un campo de fútbol.

Fuente: noticiasarteselección.com

MURIÓ LUCIEN FREUD,
EL PINTOR DE LOS DESNUDOS CARNALES


En el Centro Cultural Recoleta.
El nieto de Sigmund Freud fue, junto a Francis Bacon, uno de los más brillantes representantes de la Escuela de Londres.



LUCIEN FREUD, 1922 - 2011
Esta fotografía sin fechar, cedida por el Centro Pompidou de París, muestra al artista británico en su taller.- CENTRE POMPIDOU (EFE)


FRANCISCO CALVO SERRALLER 


Nacido en Berlín el año 1922, Lucien Freud, que era nieto de Sigmund Freud, se instaló en Londres en 1932, llevado allí con solo 10 años por su familia, huyendo de la inmediata barbarie nacional socialista, y su presumible plan implacable de exterminio judío. Dada la corta edad con la que desembarcó en Reino Unido, se comprende que su formación artística y posteriormente su brillante desarrollo como pintor se llevase a cabo como si se hubiese tratado de un genuino artista británico. De hecho, adquirió la nueva nacionalidad en la temprana fecha de 1939. Por todo ello, aunque su origen germánico es indudable, se le ha considerado siempre como uno de los más brillantes representantes de la llamada Escuela de Londres, un grupo informal que aglutinó a un conjunto de artistas de primer rango, surgidos todos ellos tras la II Guerra Mundial, entre los que se contaron figuras tan prominentes como Francis Bacon o Frank Auerbach, los cuales se caracterizaron por estar de alguna manera vinculados a una figuración de estirpe expresionista.



CON SU CUADRO 'BENEFITS SUPERVISOR SLEEPING', SE CONVIRTIÓ EN 2005 EN EL PINTOR VIVO MÁS COTIZADO
Autorretrato de Lucien Freud que muestra su ojo morado

AUTORRETRATO CON OJO MORADO - SOTHEBY'S
<i>Doble retrato</i>, de Lucian Freud

DOBLE RETRATO
No se puede, sin embargo, tampoco negar la impronta artística alemana que configuró la personalidad de Lucien Freud. Hay que tener en cuenta que su padre, que era arquitecto, había sido asimismo un prometedor pintor, en la época de la Secesión de Viena, y que no solo Lucien Freud, sino el resto de los representantes de la Escuela de Londres, coquetearon en su juventud con el surrealismo y con los pintores alemanes de la llamada Nueva Objetividad, como Otto Dix o Georg Grosz. Al margen de estos precedentes artístico-culturales, Lucien Freud estudió en la Central School of Art y en el Goldsmiths' College, antes de iniciar su carrera artística, hacia comienzos de 1940. Su primera exposición colectiva se produjo en 1944, pero la maduración de su estilo y el comienzo de su proyección pública no se produjo hasta una década después, a partir de 1951. Desde entonces, habiéndose librado de esas primeras influencias artísticas continentales, Freud se centró en una peculiar interpretación de la pintura realista, conectada en parte con el precedente británico de Stanley Spencer, pero también dejándose contagiar por el morboso sentido físico, carnal y existencial del primer Francis Bacon, con el que mantuvo siempre una relación dialéctica y artística muy vivaces. La pintura de Lucian Freud debe su original peculiaridad al modo con el que supo abordar la figura humana, fundamentalmente desnuda y haciendo siempre valer su turbadora densidad carnal. En su interpretación del desnudo, Freud unió la peculiar visión forzada con que Edgar Degas espiaba los desnudos femeninos, para obtener un punto de vista insólito, y un sentido matérico que les daba una fuerza táctil, muchas veces de efecto turbador. En realidad, como él mismo declaró, pretendía que la propia pintura tuviese una densidad elástica, como la de la carne: "Quiero que mi pintura funcione como carne. Para mí, la pintura es la persona. Que ejerce sobre mi mismo un idéntico efecto que la carne".
Esta versión del desnudo tan directa y, valga la paradoja, descarnada, así como su independencia de juicio y de costumbres le valieron, en el siempre puritano mundo británico, una fama de alocado libertino, atravesándose con ello muchas veces la frontera del sensacionalismo barato. No hace muchos años, cuando Freud era ya un octogenario, causó malestar la exhibición pública de un autorretrato en el que él se mostraba de pie, pintando sobre un lienzo, mientras una joven desnuda se abrazaba a una de sus piernas. Tomar esta autorepresentación como un delirio exhibicionista, no solo es un error, sino que significa desconocer la historia de la pintura occidental, a la que este genial artista rindió un sagaz culto, plagando con citas inteligentes de grandes maestros del pasado muchos de sus mejores cuadros. En cualquier caso, no cabe la menor duda de que Lucien Freud ha sido no sólo uno de los mejores pintores británicos del siglo XX, sino que, todavía más importante, uno de los artistas figurativos más originales y poderosos de la época contemporánea.


AUTORRETRATO


LUCIEN FREUD JUNTO A SU MADRE - DAVID MONTGOMERY - (GETTY)

  
EL GRAN ARTISTA HACIENDO UNA OBRA.

 SONRISA FEMENINA


UNA MUJER PERMANECE JUNTO A LA PINTURA 'RETRATO DE ROSE', DURANTE LA 
PRESENTACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN EN LA CASA DE SUBASTAS SOTHEBY'S, 
DE NUEVA YORK. 


RETRATO DE LA REINA ELIZABETH II, 2001


GUY AND SPECK


PERSONAL DE SOTHEBY'S ACOMODA EL CUADRO DE LA 'BENEFITS SUPERVISOR   
SLEEPING' PARA EXPONERLO EN LA MUESTRA DE ANTES DEL REMATE.

Fuente: elpais.com


ALCALÁ DE HENARES Y AZUL, UNIDAS POR EL QUIJOTE



Dos ciudades, la española Alcalá de Henares y la argentina Azul, serán hermanas gracias a través de un mural del dibujante Miguel Rep. La primera parte del proyecto ya se inauguró, mientras que el artista terminará su obra durante el V Festival Cervantino de Azul, “Soy Quixote”, que se hará entre el 3 y el 13 de noviembre de este año.
El mural que se presentó en Alcalá de Henares –donde el casco antiguo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco– representa al Quijote peleando contra los molinos de viento, y al autor, Miguel de Cervantes, como el nexo entre Alcalá y Azul. En la inauguración estuvieron el alcalde, Bartolomé González, y el embajador argentino en España, Carlos Bettini. “La idea es unir en una obra de arte a ambas ciudades, a España y a la Argentina, a Don Quijote y al Martín Fierro, por lo que se plantea un único mural con dos partes, una a cada lado del Atlántico”, dijo Juan Manuel Lucía Megías, uno de los autores del proyecto y catedrático del Centro de Estudios Cervantinos.
Rep contó que, en Alcalá, el color que mejor funcionaba “era el amarillo, porque recorta muy bien las siluetas y el mural está hecho con el sistema de ‘sombras chinescas’”, y reconoció que el color “asustó” un poco a las autoridades y a algunos vecinos más tradicionalistas. “De golpe les aparece este monstruo amarillo y negro. Pero yo creo que me pude congraciar con ellos”, dijo el artista.

Fuente: clarin.com

RESCATE DE LA MÁGICA USINA DEL SUR


El fantástico edificio de la ex Italo en La Boca, dedicado a la música, y sus mini réplicas de ladrillo diseminadas en la Ciudad.
 
 
ESTACION. LA USINA DE LAS IDEAS, JUNTO A LA AUTOPISTA BUENOS AIRES-LA PLATA.
 
Por Berto González Montaner
Editor Jefe ARQ 

La autopista Buenos Aires-La Plata le pasó raspando. Muchos años estuvo abandonada a su suerte y esperó ansiosa que el tan trillado “hay que invertir en el sur” ilumine su futuro. Hace cuatro años, en la gestión de Jorge Telerman, pude recorrer los interiores de la mágica Usina de Pedro de Mendoza en La Boca. Estaba destruida. Pero había una noticia esperanzadora: le habían encontrado un nuevo destino. Sería el domicilio de la Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica Nacional, el gran auditorio para la música clásica. Una promesa que la Ciudad viene postergando desde mediados del siglo pasado. Hoy, casi una utopía: Nación y Ciudad se habían puesto de acuerdo y se le entregaba el predio que pertenecía al ONABE; la Ciudad hacía el gran auditorio.
Nuevamente la vieja usina es noticia. Vale la pena darse una vuelta por esta joya ahora parcialmente recuperada como Usina de las Ideas. De los dos gigantescos galpones enmascarados en virtuosos ladrillos y piedras, uno acaba de ser inaugurado y fue sede de la nueva edición de las jornadas “La Humanización del Espacio Público”, organizadas por el Gobierno porteño. El otro galpón está en obra y esperan completar en octubre una sala de música sinfónica con capacidad para 1.600 espectadores, una de cámara para 500 personas y una otra de ensayos para 250 músicos y coreutas.
El edificio tiene su historia. No solo por lo que significa arquitectónicamente y porque fue una de las primeras grandes usinas de la ciudad que junto a la de Dock Sud aceleraron el proceso de modernización en las primeras décadas del siglo pasado. También porque su propietaria, la Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIADE) fue toda una adelantada en estrategias de marketing. Para competir con la CHADE (Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad) y robarle mercado armó una compleja estrategia. Por un lado, si bien la compañía tenía capitales alemanes, suizos y belgas, eligió mostrarse como una compañía italiana, para capitalizar la gran cantidad de inmigrantes de ese origen y el prestigio del que gozaba la colectividad. Y para montar este operativo se valió de Juan Chiogna, un arquitecto italiano que junto a Virginio Colombo trajo a nuestras pampas el estilo Románico lombardo, considerado uno de los estilos nacionales de la península y afluente del Art Nouveau en Italia.
Pero a Chiogna no solo le encargaron la Usina de Pedro de Mendoza, también, casi como si fuera una franquicia de hamburguesas, le pidieron que proyectara en el mismo estilo otras cuatro estaciones intermedias (Moreno 1808, Balcarce 547, Montevideo 919 y Tres Sargentos 320) y otra gran cantidad de pequeñas subestaciones diseminadas por los barrios porteños. Hábilmente, las hizo todas parecidas, pero distintas.
Ernesto Katzenstein fue un importante arquitecto porteño, autor de la única torre en ladrillo visto de Catalinas Norte. Será por ese amor al ladrillo visto que alguna vez reveló su deseo de comprar alguna de las pequeñas subestaciones. Era un arquitecto moderno, pero caía ante el encanto de estas construcciones con sabor medieval. Y fue a partir de aquel comentario que las empecé a descubrir en los barrios. El otro día cuando asistí a las Jornadas pregunté por qué le habían cambiado el nombre Usina de la Música por de la Ideas . Fue idea de Macri, contestaron mis interlocutores, funcionarios del Gobierno. No me pareció apropiado. ¡Más del 50% del edificio lo ocupan salas para la música! Y la deuda con esta disciplina no es poca. Otro cantar sería si ahora, en sintonía con las nuevas Comunas, las subestaciones barriales se reciclan y pasan a convertirse en nodos integrantes de una red cuya cabecera, al fin, es la Usina de las Ideas de Pedro de Mendoza.

Fuente: clarin.com