LO QUE ÉL PREFIERE:
QUEDARSE EN CASA TRABAJANDO CON ORO

El artista Daniel Brush fundió sus primeros trabajos y empezó de nuevo.


SECRETOS DE LA ÓPERA:
REMATAN LA COLECCIÓN DE ARTURO TOSCANINI



Son manuscritos, cartas y otros objetos del legendario director de orquesta italiano.
La casa de subastas Sotheby’s sacará a remate una colección de manuscritos, cartas y otros objetos del legendario director de orquesta italiano Arturo Toscanini (1867-1957), cuya venta se estima en más de un millón y medio de dólares .
Se trata de un total de 88 lotes, que incluyen un manuscrito firmado por Giuseppe Verdi (1813-1901), que saldrá a la venta el próximo 28 de noviembre en la sede de la tienda en Londres. El material que ahora será vendido al mejor postor está en poder de los herederos de Toscanini, uno de los directores de orquesta más destacados del siglo XX. Es el legado del artista que heredó primero su hijo, Walter, y finalmente su nieto, Walfredo.
El manuscrito de Verdi contiene tres borradores de la ópera “Falstaff”, cuyo precio de salida está fijado en entre 80 mil y 100 mil libras –equivalente a 128 mil y 160 mil dólares– , mientras que también se venderá un manuscrito del “Ave María” para coro, con un precio similar de puja. El borrador de “Falstaff” muestra las primeras composiciones de la ópera, con tres oberturas, material que fue entregado a Toscanini por la sobrina de Verdi, informó la casa de remates.
En otro de los lotes hay un telegrama enviado por Verdi a Toscanini después de la primera actuación de “Falstaff” en La Scala de Milán en 1899, que puede alcanzar un precio de 1.500 libras. Otro de los objetos que se destacan es un valioso manuscrito de Mendelssohn, correspondiente a la obertura “Die Schone Melusine”, que fue entregada al director de orquesta por el pianista Rudolf Serkin y cuyo precio puede llegar a las 600 mil libras, equivalente unos 962 mil dólares.
El director del Departamento de Libros y Manuscritos de Sotheby’s, Stephen Roe, dijo ayer que esta venta es de “suma importancia” puesto que mucho de los artículos fueron adquiridos por Toscanini directamente a los compositores, a sus familias o amigos. El director nacido en Parma era particularmente famoso por sus interpretaciones de Beethoven y Verdi, y en los Estados Unidos fundó la Orquesta Sinfónica de la NBC, con la que actuó con regularidad hasta mediados de los años 50.

Fuente: clarin.com

EL BAJO DE LA RECOLETA


Esquina de Vicente López y José Evaristo Uriburu, Recoleta, donde hoy está el Village Recoleta. Foto de Adolfo Bioy Casares, tomada circa 1960.

Por Ricardo de Lafuente Machain
   
Entre el camino del  Bajo y el río se extendían zonas más o menos vastas, según la fuerza de las crecientes, tan variables como frecuentes y rápidas.
Allí señoreaban las lavanderas mientras realizaban su tarea en los pozos de la playa, que les servían de  bateas.
Su trabajo era animado por cantos, bromas, gritos y peleas, sin contar las corridas e insultos cuando, por cualquier circunstancia, un chiquillo, una persona distraída o mal intencionada o algún perro, llegaba a pisar la ropa que se asoleaba sobre las toscas, obligándolas a rehacer, por lo menos, una parte del trabajo.
Según fama que nadie discutía, allí se comentaban todos los secretos de las familias porteñas, y a esto se refieren los conocidos versos: “Quien quiera saber de vidas ajenas,/ que vaya a las toscas con las lavanderas/ que allí se murmura de la enamorada,/ de la que es soltera, de la que es casada,/ que si tiene mantas y tiene colchón/ o cuja labrada con su pabellón”.
Pasando el Pobre Diablo, hacia la derecha, comenzaba la arboleda “del Bajo” propiamente dicho, donde se escondían algunos ranchos. Por ahí, a fines del siglo XVIII, se estableció un puesto de parada para las carretas que venían de los pagos de la Costa, con grandes protestas por parte de los vecinos que tenían quintas en la Recoleta.
Recurrieron éstos al Cabildo, quien trató el asunto y no hizo lugar al pedido de remoción, considerando que era un mal necesario, y sería peor llevarlo a otro sitio, por lo cual no había más remedio que tolerarlo.
Esos terrenos, sin destino fijo, se utilizaban para los más variados destinos. Así, en 1842, el gobernador Rosas ordenó se enterrara en ese lugar a tres indios chilenos que fueron fusilados en el cuartel de Cuitiño.
Cuando aumentó la población de la parte alta, mucha gente, más o menos vagabunda, buscó refugio en los terrenos del Bajo, cuya zona recibió el nombre popular de “Tierra del Fuego”. Después, el ferrocarril y la urbanización volvieron a desalojarlos, desplazándolos hacia el bosque de Palermo, de donde el progreso también los sacó.
Entre los ocupantes de los ranchos primitivos, era muy conocido un inglés que se decía soldado de Beresford durante la invasión de 1806, el cual atraía visitantes con relatos de ese acontecimiento militar, y lo refería con prodigalidad de anécdotas y detalles.
En dicha parte se veía un precioso grupo de ombúes, “árbol que por lo haragán e inútil nos representa…, fanfarrón y plebeyo”, según dicho de Sarmiento, resto tal vez de los que dieron nombre a la chacra originaria del capitán Valdez e Inclán y de doña Gregoria de Herrera.
Por allí cruzó más tarde el Ferrocarril del Norte y quedó instalada la estación Recoleta, que rodeó de jardines. En su proximidad hubo una “montaña rusa” que alcanzó gran éxito entre la gente menuda y algunos que ya no pertenecían a ella.
En los terrenos inmediatos, hacia Palermo, se formó la quinta del canónigo doctor Santiago Figueredo, rector de la Universidad, y después, en el mismo sitio, hacia 1861, se inauguró el Buenos Aires Cricket Club, cuyos socios, casi todos ingleses, para facilitar el acceso al mismo, arreglaban personalmente los pantanos próximos, suscitando con esto comentarios y bromas, hasta en los periódicos.
Más tarde, en el mismo lugar, se construyó la primera casa para la máquina del servicio de aguas corrientes, obra ampliada con las bombas y filtros que proveyeron de agua potable al vecindario de la Capital, en reemplazo de los antiguos pozos y aljibes caseros. También terminaron ellos con los carritos aguateros, tan típicos de las calles porteñas, que distribuían a domicilio el agua del río, vendiéndola por canecas.
A propósito de aguateros, parece haber sido este gremio un buen aliado de Eros, pues se citan casos de enamorados a quienes sus futuros suegros no miraban con simpatía, que se valieron del traje y la tarea de los aguateros para comunicarse con la interesada sin despertar sospechas.
Se cuenta que, en su origen, se anunciaban a los clientes con un estridente pregón, prohibido luego por la autoridad, la que ordenó su substitución por una campanita de bronce, para que lo hicieran en forma menos ruidosa. No obstante lo conveniente de la medida, se le opuso resistencia, y sólo pudo imponerse después de disputas y grescas.
Debíase esto, en parte, a que los muchachos, siempre prontos para cuanto importe bromas, y encontrar el lado humorístico de las cosas, perseguían a los aguateros, preguntándoles: ¿quién está en capilla?, aludiendo con esto a la costumbre de pedir limosna callejera para el sufragio del alma de los condenados a muerte, pues en esa circunstancia, los peticionantes recorrían las calles haciendo sonar la campanilla. Los aguateros, fastidiados con la burla, provocaban incidentes. Pero como todo tiene fin, el público se acostumbró y dejó tranquilo al gremio.  
El Bajo terminaba en la playa, amplia en épocas de sequía, donde durante las bajantes  quedaban numerosos peces muertos, atrayendo bandadas de gaviotas que los devoraban, después de aproximarse describiendo rápidas curvas y certeras picadas para apoderarse de ellos.
También servía en esa época como teatro para animadas guerrillas de pilletes o rabonas de muchachos, prácticos en tirar con la honda o en arrojar piedras, de donde no faltaba alguno que se retirara con un chichón, lastimadura o, por lo menos, con la ropa desgarrada.
Las crecientes, por su parte, deparaban otras sorpresas, pues traían camalotes arrastrados por las aguas del Paraná, y sobre ellos, viajeros involuntarios, animales de toda especie, que luego eran motivo de sustos y cacerías, como sucedió con un tigre, que llegó hasta la plazuela de la Recoleta, donde le dieron muerte.
El suceso hizo vivir las impresiones de una cacería en la “jungle”, desarrollada en un arrabal de Buenos Aires, con el pintoresco final de un pleito respecto a la propiedad de la piel del tigre, sostenido por quienes se atribuían el mérito de su muerte y no pudieron establecer sus derechos de común acuerdo ni mediante una memorable gresca que no hizo sino enredar más el asunto entre los protagonistas de la jornada cinegética, cuyos incidentes recuerdan numerosos cronistas narrándolos según su fantasía.

Fuente: "El barrio de la Recoleta", libro de Ricardo de Lafuente Machain


LA BASÍLICA COMO LIBRO DE HISTORIA

Es Nuestra Señora de la Merced. De las Invasiones Inglesas a la Batalla de Tucumán.

Figuras. En la fachada, la imagen de Belgrano le ofrenda a la virgen el bastón de mando del Ejército del Norte. La obra es de Buschiazzo. / EMILIANA MIGUELEZ

Por Eduardo Parise



Su ubicación es casi contradictoria. Se trata de una de las iglesias católicas más antiguas de Buenos Aires. Es decir: un lugar donde prima la fe y la mística por encima de lo material. Y sin embargo está en el corazón de la city, donde bancos y entidades financieras reinan con sus números y sus valiosas monedas. Claro que en 1580, cuando don Juan de Garay le asignó esos terrenos a la orden de los dominicos, allí no había tesoros sino mucho horizonte. Nueve años después, con la llegada de los mercedarios, el lugar cambió de manos y empezó otro rumbo histórico que hoy, 422 años después de ese desembarco, sigue como referencia religiosa de la Ciudad.
La Basílica de Nuestra Señora de la Merced está en Reconquista 207. El proyecto se realizó en 1721, una parte se habilitó en 1733 y se inauguró en 1779. Aquella obra fue pensada y dirigida por los arquitectos italianos Andrea Bianchi (o Blanqui, como se lo conoció aquí) y Giovanni Battista Primoli, dos jesuitas que diseñaron muchos de los templos porteños. Pero su gran remodelación, incluyendo su monumental fachada, tiene como año clave a 1894. La tarea estuvo a cargo de Juan Antonio Buschiazzo, un arquitecto nacido en 1846 en Italia, pero que llegó a la Argentina cuando tenía 4 años. Era hijo de un maestro mayor albañil. Y en 1878 fue la segunda persona en recibir el título de arquitecto en estas tierras. El primero fue Ernesto Bunge. El trabajo de remodelación de la Basílica de la Merced llevó seis años y se inauguró en abril de 1900, cuando empezaba a rodar el siglo XX.
Más allá de los valiosos elementos interiores, la Basílica tiene un referente curioso incluido en la remodelación propuesta por Buschiazzo: un frontis con un grupo escultórico que alude a un hecho histórico y clave en la lucha por la liberación del imperio español. En ese trabajo se ve a Manuel Belgrano ofrendando a la Virgen de la Merced el bastón de mando del ejército del Norte (que él comandaba) y dos banderas capturadas a los realistas.
Eso tiene una explicación. El 24 de septiembre de 1812 (acaban de cumplirse 200 años) las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles que los superaban ampliamente en número y armamentos. Fue en la Batalla de Tucumán y allí se decidió la suerte de las Provincias Unidas del Río de la Plata que pugnaban por afianzar su revolución. Esa mañana, antes del combate, Belgrano había estado rezando en aquella provincia ante el altar de la virgen. Era el día de su veneración. Y puso a su ejército bajo aquella protección. El resultado del combate convirtió el triunfo en milagro y desde entonces Nuestra Señora de la Merced es patrona y generala de nuestro ejército.
Hoy la Basílica que está en Buenos Aires es Monumento Histórico Nacional. Y entre 2001 y 2007 se hizo una última restauración para conservarla como corresponde. Es que el lugar es una referencia para muchos hechos importantes de la Ciudad. Por ejemplo, durante las invasiones inglesas, fue el lugar desde donde Santiago de Liniers dirigió el asalto a la Plaza Mayor para reconquistar Buenos Aires. En ese atrio, dicen, pronunció una emotiva arenga a sus tropas, atrincheradas allí. También los estudiosos recuerdan que en ese templo, el 12 de septiembre de 1812 (ya también se cumplió el bicentenario) el sacerdote y educador Luis José de Chorroarín bendijo el matrimonio de un joven teniente coronel de Caballería (tenía 34 años) y una adolescente de 15 años. Eran José de San Martín y María de los Remedios Escalada. Los testigos fueron Carlos de Alvear y su esposa María del Carmen Quintanilla. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

MONEO DICE QUE SU PREMIO ES UN MENSAJE
DE ESPERANZA PARA MUCHOS ARQUITECTOS


El arquitecto Rafael Moneo, que el viernes recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, a su llegada a Oviedo. EFE

Oviedo - El arquitecto Rafael Moneo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, considera que este reconocimiento puede servir como un mensaje de esperanza para muchos colegas que en esta época de crisis están pasando por malos momentos.
"Los arquitectos españoles están pasando por una época y periodo tan malo que puede que al distinguirme con este premio hayan querido abrir una puerta de esperanza", ha señalado Moneo nada más llegar a la capital asturiana, donde el viernes recogió su galardón de manos de don Felipe.
A las puertas del Hotel de la Reconquista, que hospeda y concentra buena parte de la actividad de los premios Príncipe de Asturias, Moneo se ha referido así al mensaje que el jurado quizá quiso dar al concederle este galardón la pasada primavera.
El jueves y el viernes, Moneo compartió protagonismo con el resto de los galardonados con los Premios Príncipe 2012, unos galardones y actividades de los que siempre le han dicho que "son hermosos y tratan bien a los premiados".
"Considero que es una fortuna este premio", ha afirmado Moneo, que dictó una conferencia en Gijón, donde inauguró también una exposición sobre su obra.
Una de sus primeras actividades fue la visita a Santa María del Naranco, uno de los monumentos prerrománicos asturianos que en opinión del galardonado es una "pieza única de la arquitectura española y europea", y donde impartió una lección magistral.
De hecho, este arquitecto navarro que ha firmado la ampliación del Museo del Prado o la catedral de Los Ángeles, ha reconocido que Santa María del Naranco fue siempre, desde el inicio de su carrera, una de las obras que más le han "atraído e intrigado".

Fuente: EFE

NUEVA YORK EXPONE LA VERSIÓN DE 'EL GRITO' DE MUNCH QUE BATIÓ EL RÉCORD MUNDIAL.


La versión de 'El grito', cuadro del pintor noruego Edvard Munch, que se encuentra fuera de Noruega, durante la subasta del 2 de mayo pasado en la galería Sotheby's de Nueva York, donde se vendió por la cifra récord de 119,9 millones de dólares.

Por Mario Tama

La única versión de 'El grito', cuadro del pintor noruego Edvard Munch, que se encuentra fuera de Noruega y fue subastada en mayo pasado por la cifra récord de 119,9 millones de dólares comenzó a ser exhibida el miércoles en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Esta versión de 'El grito', realizada en 1895 y que representa a un hombre vestido de azul agarrándose la cabeza sobre un trasfondo de cielo rojizo, será expuesta en el quinto piso del gran museo neoyorquino hasta el 29 de abril de 2013.
La obra está acompañada de otras dos pinturas de Munch, así como de litografías. La obra fue prestada al MoMA por el comprador, cuya identidad no fue revelada, en la subasta de mayo pasado en Nueva York. Según varias fuentes, se trata del multimillonario empresario y financiero estadounidense Leon Black.
Este es el único de los cuatro ejemplares de la obra aún en manos de un particular y asimismo la única que se encuentra actualmente afuera de Noruega, ya que de las versiones restantes una pertenece a la galería nacional de Oslo y dos al Museo Munch en Oslo.
Entre 1893 y 1910, el pintor expresionista Edvard Munch (1863-1944) realizó cuatro versiones de 'El grito', que se convirtió, con el paso del tiempo, en símbolo de la angustia universal. La seguridad del MoMA fue reforzada, aunque no de manera exagerada durante la muestra, a pesar de los antecedentes de dos espectaculares robos de versiones de la pintura en los últimos quince años en museos de Noruega.
"La instalación está situada en las galerías de la colección de pintura y escultura del quinto piso, que ya cuenta con considerable tecnología" de seguridad, dijo el miércoles a la AFP Margaret Doyle, responsable de prensa del MoMA. "El único elemento adicional para 'El grito' es el agregado de una cobertura de plexiglás", señaló.

Fuente: AFP

HALLADO EN GUATEMALA EL ENTIERRO REAL MAYA-OLMECA MÁS ANTIGUO DE MESOAMÉRICA

El sitio maya Zaculeu, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, en una ceremonia realizada el 20 de julio de 2012. Arqueólogos guatemaltecos anunciaron el jueves 25 de octubre de 2012 el hallazgo del entierro de un poderoso rey en el sur de Guatemala, que pudo haber propiciado la transición de la cultura olmeca a la maya entre 700 y 400 años antes de Cristo, considerado el más antiguo de Mesoamérica.

Por Edgar Calderón

Arqueólogos guatemaltecos anunciaron el hallazgo del entierro de un poderoso rey en el sur de Guatemala, que pudo haber propiciado la transición de la cultura olmeca a la maya entre 700 y 400 años antes de Cristo, considerado el más antiguo de Mesoamérica.
"Es el entierro real más antiguo de Mesoamérica que se ha encontrado debido a las características que tiene y su extraordinaria riqueza", afirmó Christa Schieber, coordinadora técnica-científica del Parque Arqueológico Tak'alik Ab'aj, el jueves en una conferencia en el Palacio de la Cultura, en la capital guatemalteca.
Fue hallado en Tak'alik Ab'aj, 220 km al sur de la capital, tres metros bajo tierra de un escultura del Parque. No había huesos conservados, pero sí vasijas y "seis maravillosas figurillas femeninas y centenares de piezas en miniatura de jade azul y verde" con el que hicieron collares y brazaletes cosidos sobre tela o cuero, dijo.
Además, había un faldellín o taparrabo, el cual "puede ser el único bordado con cuentas miniaturas de jadeita encontrado in situ de Mesoamérica, en donde es posible reconocer el diseño del bordado", aseveró Schieber.
La arqueóloga explicó que los expertos que participaron en el hallazgo denominaron al rey como K'utz Chaman, "Abuelo Buitre" en español, por las reliquias encontradas, en especial una figura humana con cabeza de pájaro en el collar, pero no corresponde al verdadero nombre de su época por carecer de registro epigráfico.
"Esta figura, muy probablemente un buitre, puede representar una temprana visión del título de 'Ajaw'", el creador de todo (rey), aseveró Schieber, quien añadió que en Costa Rica y el Golfo de México hay figuras análogas, lo cual demuestra también la ruta comercial de larga distancia que existía en esa época.
Los arqueólogos calcularon la fecha del entierro basados en datos estratigráficos y cerámicos, que fue confirmada por un laboratorio de radiocarbono. "Este entierro sitúa el inicio o el amanecer de la era maya, por lo que puede ser considerado el más antiguo entierro real con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica", afirmó Schieber.
La costa sur guatemalteca en principio fue habitada por Olmecas (1.500 a.C. al 100 d.C.), considerada la cultura madre, pero algunos lugares, como es el caso de Tak'alik Ab'aj, también fueron habitados por mayas durante su expansión en el período preclásico medio (800 al 300 a.C.). Los olmecas desparecieron y los mayas continuaron desarrollando su gran cultura, sobre todo en el norte de Guatemala, sur de México, en El Salvador, Honduras y Belice.
Las reliquias y las pruebas de la fecha denota que "Abuelo Buitre" ostentaba un poder económico, político y religioso por lo que puede ser "el que cruzó el puente entre el mundo olmeca y el mundo maya en Tak'alik Ab'aj", aseveró. "Para nosotros es el descubrimiento más importante de este año y lo mejor que coincide con el inicio de una nueva era en el calendario maya" el 21 de diciembre, dijo a la AFP el coordinador administrativo del Parque arqueológico, el guatemalteco Miguel Arrego.
El arqueólogo explicó que la civilización Olmeca es considerada la madre de las culturas en Mesoamérica e inventaron un sistema numérico, pero nunca llegaron a desarrollar un sistema de infraestructura piramidal como lo lograron los mayas, siglos después. "En el año 700 a.C. se comenzó a manifestar la efervescencia de una nueva cultura, que es la maya, pero el cambio de ideas es gradual no hubo imposición de nuevas ideas sino que se van adaptando. Este caso es único en Mesoamérica donde hay pruebas de una transición" de dos culturas, afirmó.
"En Tak'alik Ab'aj hay 356 monumentos y 133 de ellos tienen seis formas distintas de escritura, por eso este parque es la ciudad de la luz, la Grecia de Mesoamérica", puntualizó. La cultura maya tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d.C.) hasta que entró en una etapa de decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C). Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Belice prepara celebraciones para el cambio de era en el calendario maya.

Fuente: AFP

LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA DE 2013
ESTARÁ DEDICADA AL MUSEO IMAGINARIO


La Bienal de Arte de Venecia estará dedicada en 2013 al museo imaginario y tendrá como lema 'El palacio enciclopédico', anunciaron los organizadores el jueves.

Por Marcos Sabadin

La 55ª edición de la Bienal de Arte de Venecia, que se celebrará del 1 de junio al 24 de noviembre de 2013, se inspirará en el museo imaginario y tendrá como lema 'El Palacio enciclopédico', informaron el jueves los organizadores.
La Bienal de Arte, dirigida en esta ocasión por el crítico de arte italiano Massimiliano Gioni, quiere romper con la tradicional exposición de obras de arte y se inspirará en la idea del artista autodidacta estadounidense Marino Auriti, que en 1955 planteó en vano construir un museo imaginario que alojara todo el saber de la humanidad.
"Vamos a indagar sobre las fugas de la imaginación con una exposición que combine obras de arte contemporáneas, restos históricos, objetos hallados y creados", explicó Gioni.
Más de 70 países suelen participar en la Bienal de Venecia, que en la próxima edición recibirá por primera vez a artistas de países como Paraguay, Bahamas, Bahréin, Kosovo, Kuwait, Maldivas, Costa de Marfil y Nigeria.
Entre los pabellones por naciones figura el del Instituto Italo-latinoamericano (IILA) que presenta bajo una sola bandera artistas de todo América Latina.

Fuente: AFP

PERÚ REQUIERE UNA POLICÍA DE ÉLITE
PARA PROTEGER SUS BIENES CULTURALES


Perú, uno de los países en América Latina más vulnerable a robos arqueológicos y arte religioso, requiere con urgencia de una policía de élite, de fiscales y jueces capacitados para combatir el tráfico de bienes culturales, advirtieron a la AFP unos expertos internacionales.

Por Roberto Cortijo

Perú, uno de los países en América Latina más vulnerable a robos arqueológicos y arte religioso, requiere con urgencia de una policía de élite, de fiscales y jueces capacitados para combatir el tráfico de bienes culturales, advirtieron a la AFP unos expertos internacionales.
"Perú además de reforzar con personal del ministerio de Cultura los controles fronterizos con Chile y Ecuador, aeropuertos y aduanas, debe contar con una policía especializada en patrimonio cultural para combatir a las mafias", dijo Edouard Planche, del Programa de Protección de Patrimonio Cultural de la UNESCO.
Perú es uno de los países más amenazados por robo y tráfico de sus bienes en Latinoamérica, debido a los numerosos sitios arqueológicos que posee y se hace difícil protegerlo con policías no capacitados en el tema, subrayó.
"Existe una fuerte demanda de los traficantes por tejidos prehispánicos y arte religioso", dijo Planche, que participó en el Taller Regional sobre Tráfico de Bienes Culturales, organizado por la UNESCO.
Las mafias han formado una red para robar bienes patrimoniales, muchas veces atendiendo pedidos a través de internet, y los sacan del país por fronteras con poco control, agregó.
El especialista recomendó hacer un inventario del patrimonio, "con sus fichas de identidad, fotografías y para eso no es necesario gastar mucho dinero", dijo. "Si un objeto de una iglesia es sustraido, puede recuperarse si está en un inventario, ya que la foto y la ficha se reparten a través de internet a la policía de frontera, aduanas e Interpol", precisó.
Por su parte, el viceministro de Patrimonio del ministerio de Cultura, Rafael Varón, reveló a la AFP que en base a las recomendaciones, se elabora un plan para crear una policía de élite sobre patrimonio cultural como hay en Estados Unidos, Italia y Argentina, así como capacitar a fiscales y jueces.
El ministerio viene realizando una campaña para registrar los bienes, en especial en iglesias de zonas andinas que son regularmente robadas por delincuentes, subrayó.
Varón dijo que hay objetos que se recuperan en las fronteras, otros se abandonan por presencia policial, pero algunas piezas tardan décadas en aparecer en algún lugar del mundo.
"Tenemos mil bienes que ya están en sedes diplomáticas de Perú a la espera de su repatriación, la mayoría son de cerámica, metal (oro prehispánico norteño) y textiles", reveló. Además, hay 200 grupos de piezas en proceso de recuperación y repatriación en Estados Unidos, Suiza, Italia, España, Chile y Argentina que involucra más de 12.000 objetos.
El viceministro dijo que entre agosto de 2011 y agosto de 2012 se ha repatriado 274 bienes culturales.
Marcelo El Haibe, de la policía de Interpol-Argentina, explicó que los traficantes se mueven en Perú, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Argentina, Chile y México porque hay mucha demanda en arqueología, arte religioso y paleontología, cuyo destino es Estados Unidos, Suiza, España, Alemania o Gran Bretaña.
Argentina tiene desde hace 14 años policías capacitados en bienes culturales que siguieron cursos en Italia y han logrado frenar el tráfico de piezas de paleontología, acotó.
Uno de los mayores casos de tráfico en Perú fue el robo en 2002 del Altar de Challapampa de la iglesia de Puno (sureste) con 450 kilos de peso y tres metros de altura. El altar fue sacado de Perú sin que nadie lo notara por la frontera con Bolivia y apareció en venta en una galería privada en Texas, Estados Unidos. Un año después, al ser detectado, fue devuelto tras unas intensas gestiones.

Fuente: AFP

EL PROYECTO, EN LA LEGISLATURA PORTEÑA,
ESTÁ APROBADO HACE MÁS DE 4 AÑOS



Diario LA NACIÓN



Sábado 03 de septiembre de 2011 / Publicado en edición impresa


Tras el vandalismo

Buscan proteger El pensador, de Rodin

El Senado debe aprobar su traslado

Con la intención de proteger la escultura El pensador , de Auguste Rodin, se aprobó anteayer sobre tablas en la Legislatura porteña una solicitud para enrejar la obra de arte, situada en la plaza Lorea, ubicada frente al Congreso. El pedido se realiza dos días después de que amaneciera pintada de rosa y con su basamento cubierto de grafitis.
"Quiero manifestar la importancia del cumplimiento de la ley 2932, sancionada en 2008, para trasladar a las escalinatas del Palacio del Congreso la obra de Rodin", dijo el legislador Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica anteanoche en la Legislatura. "El gobierno salió a limpiarlo rápidamente y no sabemos si lo hizo de manera correcta o no, pero la realidad es que la obra agredida en parte ha sufrido daños porque no fue trasladada a tiempo a donde correspondía", prosiguió Abrevaya.
"Con esta manifestación, quiero dejar sentada la necesidad de que la Legislatura le pida al Poder Ejecutivo que acelere el trámite en el Congreso, para que se traslade la obra", finalizó.
Se leyó más tarde una declaración del legislador Fernando Sánchez, de la misma agrupación política, que fue aprobada y pide que se enreje el perímetro de la escultura en tanto no se cumpla la ley del 2008, pendiente de aprobación en el Senado.
"La Legislatura vería con agrado que se procediera a enrejar el perímetro circundante de la obra y se implementara el conjunto de medidas que permitieran la correcta visualización de la pieza, para garantizar al mismo tiempo su seguridad física de acuerdo con el valor absoluto y relativo que reviste dicha obra, única en su tipo en América del Sur", señala la declaración.
La escultura fue creada por Rodin en 1880 como parte del conjunto Las puertas del infierno , basado en La divina comedia , de Dante. La obra iba a ser emplazada en un museo parisiense que jamás se construyó. En 1909 fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, gestión a cargo del director en aquel momento, Eduardo Schiaffino.

Fuente: www.lanacion.com

Opinión

NUESTRO PEOR PROBLEMA

Con la escultura pasa un poco como con el grabado: hay tiradas de varias copias pero a cada obra se la considera como original.
Y El Pensador de Buenos Aires es un ejemplar muy especial, de gran calidad, cuya fundición en bronce a la cera perdida controló personalmente Rodin.
Fue comprada por Eduardo Schiaffino, artista plástico, crítico de arte y fundador y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes.
Fue vandalizado el año pasado. Lo dejaron en un estado calamitoso con pintura en aerosol.
Está aprobado desde hace cuatro años el proyecto de la Diputada porteña Teresa Anchorena para trasladarlo a la escalinata del Congreso y el Senado no termina de dar el visto bueno para el traslado. Parece chiste.
No sé si estarán esperando que vuelva a ser vandalizado.
Salimos en la BBC, en Francia y en muchos otros medios del Mundo como verdaderas bestias que no cuidamos nuestro importantísimo patrimonio escultórico. Lamentable.
Nuestro peor problema: la falta de educación.
Con educación, ésto no pasa.


Pedro L. Baliña

ANTOLOGÍA DE SARA FACIO: FOTOS DE NUESTRA VIDA

Aparece el entierro de Perón, artistas, escritores y la Ciudad.

Autorretrato. Siempre intenta “robar el alma del fotografiado”./SARA FACIO

Por Julieta Roffo

Alguien vio demasiado. Alguien miró durante 45 años. Fue Sara Facio, una de las fotógrafas más importantes de la Argentina. “Una institución viviente” en palabras de su colega Ataúlfo Pérez Aznar.
Hoy a las 17.30, en el Centro Cultural Recoleta y en el marco del Buenos Aires Photo, Pérez Aznar, el crítico de arte Rodrigo Alonso, y la propia artista presentarán Sara Facio , de Ediciones Larivière. Se trata de la primera antología de la fotógrafa nacida en 1932, que surgió por idea de Pérez Aznar: “Facio es la persona que más se merece un libro antológico por su constante aporte a la reflexión de la fotografía argentina”, escribe en el prólogo.
El recorrido es cronológico, y viaja desde los primeros premios, obtenidos en la década del ‘60, hasta fotos hechas hace tres o cuatro años, cuando empezó a armarse el libro. Por las páginas desfila su serie Buenos Aires Buenos Aires , con imágenes de la Plaza San Martín, de una Costanera Norte con ritmo playero, y de un picadito improvisado en Humberto I° y Balcarce.
Los retratos -lo que más disfruta hacer Facio, según ella misma confiesa- dan cuenta de su recorrido por el mundo: está la famosísima foto de Cortázar, cigarrillo mediante, pero también están Borges, Onetti, García Márquez y Sabato, y algunos textos de los escritores seleccionados para la ocasión. Están Alejandra Pizarnik y Pablo Neruda, a quien espió en Chile, donde el régimen de Augusto Pinochet le prohibió difundir el libro en el que plasmó ese trabajo. Y está, claro, María Elena Walsh, su compañera por décadas, y la primera en la lista de agradecimientos.
Está su serie Humanario , censurada durante la última dictadura militar, en la que retrató a pacientes psiquiátricos. Y está su recorrido por la vuelta de Perón tras el exilio y por sus funerales, en 1974. A Plaza de Mayo, a Plaza Congreso y, obvio, a Ezeiza, fue Facio para ver qué pasaba. Y también a Nueva York, a París, a Guatemala a encontrar instantáneas urbanas. O a museos de ciudades como Madrid, Estocolmo y Copenhage a retratar a espectadores y artistas.
Quino, Astor Piazzolla, Norma Aleandro, Doris Lessing y la propia Facio, que para el libro escribió una autobiografía personal y otra profesional, fueron también víctimas de su “crimen”. Es que para ella, hubo un concepto que guió su trabajo y que venció al paso del tiempo: “Siempre intento lo mismo; robarle el alma al que fotografío”, explica.
“Ataúlfo selecciónó dentro de lo que yo ya había preseleccionado. Y yo dirigí la impresión”, cuenta Facio, que valora esta publicación “por ser la primera que reúne toda una trayectoria”. Hoy, adelantó, sólo dirá que muchas gracias porque el resto “ya está dicho”. Y, por suerte, buena parte está impreso.

Fuente: clarin.com

CAPILLA SIXTINA:LOS FRESCOS CUMPLEN 500 AÑOS
Y ALERTAN POR SU DETERIORO


La visitan hasta 20 mil personas por día, que le llevan polvo y humedad a la magnífica obra de Miguel Angel.
Los frescos de la Capilla Sixtina cumplen 500 años, probablemente la más sublime expresión del arte humano, que Miguel Angel Buonarroti pintó echado de espaldas sobre un andamio, a casi veinte metros de altura, entre 1508 y 1512. Cuando comenzó, Miguel Angel tenía 33 años y el encargo se lo dio el gran Papa guerrero Julio II della Rovere a instancias del principal arquitecto de la basílica de San Pedro, el Bramante, que quería tender una trampa para demostrar el gran fracaso del escultor y pintor venido de Florencia, donde había surgido el Renacimiento.
El 31 de octubre de 1512, Julio II dio un gran banquete en homenaje al embajador de Parma y después se trasladó con 17 cardenales hasta la Sixtina, la más importante de las tres capillas pontificias en el Vaticano. Estaba todo preparado y los visitantes se asombraron cuando se descubrió la bóveda y quedaron a la vista los frescos con La historia de la Creación, Los Antepasados de Cristo, Los Profetas y otros personajes bíblicos, en total más de 300 imágenes.
Hoy, cinco siglos más tarde, otra vez alertan por el estado de conservación de esas maravillas , a las que sobre una pared se agregó 30 años después El juicio universal , que completó la decoración de la Capilla donde desde 1492 son elegidos los papas, aunque en 16 ocasiones debieron consagrar al vicario de Cristo en la Tierra fuera de Roma y en otras siete lo hicieron en Francia, cuando el papado había sido trasladado a Avignon.
La alarma por el deterioro continuo que sufre esta magnífica obra, que tuvo su mejor restauro entre 1980 y 1994, cerrada a la vista del público, reconoce una sola causa: demasiados visitantes . “Hasta veinte mil personas por día, cinco millones al año, que respiran, llevan polvo, transpiran, dejan anhídrido carbono y humedad, alzan la temperatura”. Lo explicó con resignación en una entrevista a Il Messaggero , el director de los museos Vaticanos, Antonio Paolucci.
Paolucci había escrito ya un artículo en el diario L’Osservatore Romano para responder al escritor Piero Citati, que pedía restringir el número de visitantes e impedir que la Capilla pareciera “una estación ferroviaria” en hora pico.
El 18 de abril de 2005, Joseph Aloisius Ratzinger, cardenal de Santa Romana Iglesia, miraba extasiado la bóveda de la Sixtina mientras los otros 114 cardenales reunidos allí lo consagraban como el pontífice número 265 en la bimilenaria historia del catolicismo, con el nombre de Benedicto XVI. Dedicada a la Virgen María, la Capilla es un lugar sagrado, el más importante manual de teología por imágenes de la Iglesia . Hace medio milenio, Julio II y los 17 cardenales que lo acompañaban, descubrieron que el petiso y colérico Buonarroti había establecido un nuevo modo de pintar, de utilizar colores, cambiando radicalmente la visión del mundo figurativo.

Imponente. La Capilla Sixtina y todo su esplendor. Para muchos, un manual de teología en imágenes./MUSEO VATICANO
El director Paolucci contó que desde hace dos años se trabaja para eliminar los agentes contaminantes y que a fin de año se anunciará el gran proyecto de reacondicionamiento del aire y de un nuevo sistema de iluminación. “Pero no se puede restringir la presencia de los turistas y de los fieles, en particular los que vienen de los países emergentes a ver esta obra, que es también una maravilla de la fe”.
En la entrevista Il Messaggero , Paolucci contó una curiosidad que a muchos escapa: Miguel Angel pintó “el trasero de Nuestro Señor, pintado en la creación del Sol: casi un chiste toscano, presente por única vez en una pintura”.
La Capilla Sixtina es una obra infinita, tanto en el campo religioso como en el artístico . En los últimos decenios se han presentado tesis y libros para anunciar que Miguel Angel también transmitió mensajes secretos escondidos en las imágenes.
El Juicio Universa l fue pintado tres décadas después de la inauguración de la bóveda, que el Papa formalizó con una misa el 1° de noviembre de 1512. Buonarroti pintó a las figuras desnudas. Pero ya el clima no era el del Renacimiento sino el de la Contrarreforma, y en la Iglesia cundió el escándalo. Tanto que el Concilio de Trento decidió esconder las intimidades, sobre todo genitales, y ordenó por decreto el “copriantur”. Daniel de Volterra, que estuvo junto a Miguel Angel cuando murió en 1564, e hizo su retrato con su máscara mortuoria, fue encargado de pintar velos y telas para adecentar El Juicio Universal . La tarea le costó el mote de “il Braghettone”, por las bragas con las que cubrió a las imágenes.
Al parecer, muchas de esas figuras eran gente que Miguel Angel conoció en las “estufas” (baños termales) de Roma, mezclado con homosexuales, prostitutas y otros personajes que explican también el imaginario homoerótico en El Juicio Universal . El director Paolucci, explicó a The Guardian , que “Miguel Angel estudió con pasión el cuerpo humano hasta en los hospitales, en particular de sexo masculino. Y algún embarazo en su época causó”.

Miguel Angel, la Iglesia Católica y una relación muy conflictiva

Miguel Angel, la Iglesia Católica y una relación muy conflictiva.


Miguel Angel huyó de Roma en abril de 1506, tras una de sus muchas peleas con el Papa Julio II, a quién le estaba preparando su monumento fúnebre. “Si me quedaba hubiera hecho antes mi sepultura”, comentó. El mal carácter toscano de Buonarroti y la omnipotencia pontificia casi arruinaron para siempre el proyecto de decorar con frescos la bóveda de la Capilla Sixtina, indispensable para arreglar el edificio que el Papa Sixto IV hizo construir a partir de 1475.
Por fortuna que en Florencia reinaban los Medici, protagonistas del Renacimiento, siempre en tensión con el papado de Roma. El Papa Sixto y Julio II eran tío y sobrino de la poderosa familia della Rovere. La Señoría florentina impuso una mediación a su ilustre paisano, que en Bolonia se reconcilió tres meses después con Julio, legendario pontífice guerrero con tanto talento para la espada como para la cruz. Así se salvó la decoración de la bóveda con personajes bíblicos anteriores al nacimiento de Cristo. Miguel Angel comenzó el 10 de mayo de 1508 tras firmar un contrato por tres mil ducados.
El Papa quería solo las figuras de los doce apóstoles. Miguel Angel, que consultó a teólogos de la corte pontificia, pidió ser dejado en paz. Julio II aceptó y las figuras fueron más de trescientas. En las paredes laterales pintores mandados por Lorenzo el Magnífico desde Florencia, como Botticelli, o de la Umbria, como el Perugino, dejaron magníficas obras un poco veladas por el esplendor de la bóveda decorada por Miguel Angel.



Fuente: clarin.com

CARAVAGGIO, PASIÓN DE MULTITUDES:
HUBO COLAS DENTRO Y FUERA DEL MUSEO

Unas 2.500 personas asistieron a la inauguración de la muestra del genio en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Histórica. “Caravaggio y sus seguidores”, destinada a ser un éxito de público desde el primer día./ guillermo r. adam
“Las revoluciones se comen a los revolucionarios”, decía hace unos días Ángel Navarro, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires. Hablaba, claro, de Caravaggio (1571-1610), el artista que cambió las reglas de la pintura en los siglos XVI y XVII. “La figura de Caravaggio cayó en el olvido y quedó escondida en un estante de la Historia del Arte hasta que fue rescatada en el Siglo XX”, decía Navarro.
Ayer se inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes Caravaggio y sus seguidores , una muestra en la que se exhiben obras del gran pintor y otras de quienes fueron influidos por él.
Si su genio quedó escondido alguna vez, estaba a plena luz ayer, durante una inauguración multitudinaria y casi sin precedentes.
Más de 2.500 visitantes pasaron por el museo entre las 19.40 y la medianoche. El director del museo Guillermo Alonso y Julio Crivelli, presidente de la Asociación de Amigos del MNBA, recibían a los amigos. Al rato, se sumó Cristiano Ratazzi, presidente de FIAT y uno de los auspiciantes de la Asociación de Amigos. También estaban, entre otros, las artistas Josefina Robirosa, Rosa María Ravera, Carolina Antoniadis; el gestor cultural Miguel Frías; el director de Artes Visuales de la secretaría de Cultura Andrés Duprat y el ex director del museo Jorge Lorenzutti.
Con colas organizadas dentro y fuera del museo y en tandas, para cuidar estos verdaderos tesoros, el público empezó a circular. Para amenizar la espera algunos optaban por una copa de champagne o por recorrer otras salas del museo. Los menos pacientes aplaudían para que la cola continuara.
La estrella indiscutible de la noche fue La Medusa . “Qué loco lindo”, dijo alguien de mirada fresca y no muy entendido mientras la contemplaba. “Este señor me impresionó”, decía una señora mientras señalaba al San Jerónimo ”.
El público, que también debió esperar afuera del museo, era variadísimo: parejas jóvenes, familias y muchos italianos mayores. Casi todos se llevaron su propio registro con la cámara de los celulares. Tenían tiempo hasta el 15 de diciembre, pero esas 2.500 personas querían estar ahí, ser parte de la Historia.

Fuente: clarin.com

EL DISEÑO QUE MODIFICA LA REALIDAD


Entre el 24 y 25 de octubre se realizará en el CMD el tercer encuentro de DArA ID, con invitados de lujo: Karim Rashid, Alberto Martínez (CuldeSac), Arthur Casas y StudioMK27.
FIGURA. Karim Rashid, uno de los invitados de lujo que disertará en el encuentro.
FIGURA. Karim Rashid, uno de los invitados de lujo que disertará en el encuentro.
Entre el miércoles y el jueves que viene pasarán por Buenos Aires varios de los referentes internacionales del diseño. Será en el marco de la tercera edición de DArA ID, el encuentro internacional e interiorismo y diseño que se realizará en el Centro Metropolitano de Diseño.
Con invitados de primer nivel, el encuentro que realiza la Asociación de Diseñadores Argentinos intentará averiguar “cómo el diseño modifica la realidad”. Estarán a cargo de las disertaciones personalidades como el estadounidense Karim Rashid; Alberto Martínez, del estudio español CuldeSac; los brasileños Diana Radomysler (de StudioMK27) y Arthur Casas, más Shashi Caan, de la India.
DArA ID es un encuentro bianual que propone el debate y el contacto con grandes diseñadores internacionales. Su primera edición, en 2008, se realizó en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei, bajo el lema Laboratorio de la creación: Hacia donde van los diseñadores por el mundo. Asistieron Giovani Gervasoni (Italia), Mathias Klotz (Chile), Calvin Tsao (EE.UU.), Paula Navone (Italia) y Simon Cavelle (Gran Bretaña), entre otros.
En 2010 la temática giró alrededor de la pregunta ¿para quién diseñamos? Estuvieron Miguel Rodríguez Casellas (Puerto Rico), Isabel López (España), Rodolfo Machado y el plato fuerte que fueron los Hermanos Campana llegados del Brasil.
Este año, con la presencia de Rashid, CuldeSac, Casas, Studio MK27 y Shashi Caan, el encuentro promete debates y contenidos de buen nivel. Karim Rashid es uno de los diseñadores más prolíficos de su generación. Con más de tres mil diseños en producción y con más de 300 premios, su trabajo se expandió por todo el mundo y cosechó premios aquí y allá.
En tanto, CuldeSac es un laboratorio creativo de diferentes disciplinas. Se fundó como lugar de encuentro e intercambio en 2002. Por otra parte, Shashi Caan es fundadora y directora de Shashi Caan Collective, en la India. Su obra de proyecto exhibe una sensibilidad sutil a través de la unión de las múltiples capas de arquitectura, diseño de interiores y productos. A través de un proceso de diseño colaborativo único, The Collective ofrece soluciones de arquitectura, interiores, lugar de trabajo y productos que se centran en el apoyo a las personas.
En tanto, la arquitecta Diana Radomysler, participa en Studio MK27 desde 1994, donde comparte tareas junto a un grupo de 15 arquitectos. Es coautora de la Casa Du Plessis, la Casa S401, la casa D y la casa Toblerone, entre otros. También desde Brasil, Arthur Casas recorrerá en la conferencia su repertorio cosmopolita: desde modernistas brasileños a la Bauhaus, de Stevens Mallet hasta arquitectos japoneses contemporáneos. Racionalista y poética, su arquitectura se encuentra en una búsqueda constante de conceptos modernistas, de atemporalidad clásica y de una creación que pone de manifiesto una forma original de estilo brasileño.
Por otra parte, el estudio francés Ciguë, fundado en2003, está compuesto por seis arquitectos. El objetivo es producir arquitectura, interiores, obras de arte y objetos que combinen la intelectualidad con la artesanía y la intuición. “Tenemos conciencia y respeto de larga data para los entornos en los que trabajamos, con las personas con quienes trabajamos y con los materiales que manipulamos”, dice Hugo Hass, el representante del estudio que disertará en el CMD. La programación completa, en www.daraid.com

Fuente: ARQ Clarín 

LA ARTISTA QUE FUE VIOLADA Y TORTURADA
Y, AL FINAL, HONRADA POR REYES Y NOBLES

A partir de mañana se podrá ver una obra de esta gran pintora barroca, una de las únicas de su época.

Magdalena desvanecida. Contrastes, heroínas y personajes religiosos.
En su cuadro más famoso, Judith decapita a Holofernes con toda tranquilidad. Son personajes bíblicos: la princesa hebrea que finge ceder a los requerimientos del general invasor, lo emborracha y, cuando el general duerme, le corta la cabeza. En su obra más famosa, se cree, Artemisia Gentileschi se vengó para siempre de su violador. Judith se parece a Artemisia y Holofernes a él. Hace 400 años que le está cortando la cabeza. Otra obra de una de las grandes de la pintura barroca –Magdalena desvanecida– podrá verse en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la muestra Caravaggio y sus seguidores , que inaugura mañana.
Artemisia Gentileschi es la única mujer entre los quince artistas de esta exposición. Una soledad como la que tuvo en vida: nacida en Roma en 1593, no era habitual que una mujer pintara. Pero Artemisia era la hija de Orazio Gentileschi, otro pintor con obra en esta muestra. Orazio seguía a Caravaggio, desde que, en el 1600, había visto sus obras sobre San Mateo. El dramatismo, el uso de luces y sombras de Caravaggio le marcó un camino. Entre esas telas se crió Artemisia, la única de cuatro hermanos con talento para la pintura.
Tenía 12 años cuando murió su madre y su papá se imaginó para Artemisia un destino femenino: monja, por ejemplo. Pero era pintor Orazio y la fuerza artística de la chica se hacía ver. A los 15, ya estaba trabajando con él. A los 17 pintó su primera obra, Susana y los viejos . Susana es joven, está desnuda, dos hombres avanzan sobre ella. Algunos dirían que ese primer cuadro fue profético.
Es que la casa de los Gentileschi era, también, el taller. Pasaban modelos, artistas, clientes. Hombres. Sólo por eso, la reputación de Artemisia viajó de boca en boca. Algo que importaría más tarde, cuando para acusar al violador tuviera que defenderse de esos rumores.
Para que aprendiera, para que supiera de perspectiva, el padre puso a la hija a estudiar con Agostino Tassi, un florentino, pintor de paisajes y marinas, que estaba trabajando con él en el palacio del Quirinal, en Roma.
Los testimonios del juicio cuentan que el 6 de mayo de 1611, cuando Orazio había salido, Tassi entró a la casa y la encontró acompañada por Tuzia, un amigo de la familia. Que le pidió que saliera, y Tuzia salió, aunque Artemisia no quería.

Judith decapitando a Holofernes. El cuadro más famoso de la pintora.
Así lo contó ella, según las actas del proceso: “Cerró la habitación con llave y una vez cerrada me lanzó sobre un lado de la cama dándome con una mano en el pecho, me metió una rodilla entre los muslos para que no pudiera cerrarlos, y alzándome las ropas, que le costó mucho hacerlo, me metió una mano con un pañuelo en la garganta y boca para que no pudiera gritar y habiendo hecho esto metió las dos rodillas entre mis piernas y apuntando con su miembro a mi naturaleza comenzó a empujar y lo metió dentro. Y le arañé la cara y le tiré de los pelos y antes de que pusiera dentro de mi el miembro, se lo agarré y le arranqué un trozo de carne”.
Después él prometió casamiento y ella aceptó, por el honor de la familia. Pero él no se iba a casar. Meses más tarde, Orazio hizo le escribió al papa Pablo IV: “Una hija del suplicante ha sido desflorada a la fuerza y conocida carnalmente por Agostino Tassi, pintor, amigo y colega del suplicante” . Hubo juicio.
No bastaba el relato de Artemisia: para probar que no mentía, le hicieron exámenes ginecológicos en público. Para probar que podía sostener su verdad, la torturaron con un instrumento que apretaba cuerdas en torno a sus dedos. Quedó marcada.
“Este es el anillo que me regalaste, éstas son tus promesas” , dicen que le gritó a Tassi.
“Desflorar” es el verbo clave. Como ella era virgen, como no se pudo probar otra cosa en siete meses de juicio, Tassi fue condenado a un año de cárcel y cinco de expulsión de Roma, algo que al parecer no cumplió.
Entre 1612 y 1613 Artemisia pintó su primer Judith y Holofernes, que hoy está en Nápoles. Entre 1614 y 1620, el segundo, el más famoso. “ Me he visto honrada por todos los reyes y gobernantes de Europa a quienes he enviado mis trabajos. no sólo con regalos sino con las más favorables cartas, que guardo conmigo ”, le escribió en 1635 a su amigo Galileo Galilei.” Fue la primera mujer en la Academia de Dibujo de Florencia. Recibió encargos de la nobleza. Pero tras su muerte, su figura se desdibujó. Reapareció en el siglo XX. En 1944 la italiana Anna Banti escribió una novela sobre ella, que en 2008 se reeditó, con prólogo de Susan Sontag. Después vinieron más novelas, ensayos, películas.
Algo de toda esa fuerza se puede ver ahora. En Bellas Artes.

Fuente: clarin.com

ABREN A LA GENTE EL CUARTO DEL HOTEL
DONDE VIVIÓ LORCA

La habitación 704 del Castelar, un “museo” que recuerda al escritor.

Muebles de época. Se reformuló la decoración y se armó un cronograma de visitas. FOTOS: JUAN MANUEL FOGLIA.
Por Romina Smith
En ese cuarto, pequeño, planeó un viaje a Chile con su amigo Pablo Neruda. Ahí se vistió de gala para ir al teatro Avenida. Y desde ahí, también, se enamoró de la nostalgia y la vida cultural de Buenos Aires. Hoy, la vista es la misma que entonces . La cama de hierro también está igual, como si lo estuviera esperando. Y el escritorio tiene su huella: un dibujo propio, y un diario que retrata el horror de la Guerra Civil española. La habitación 704 del Hotel Castelar , sobre Avenida de Mayo al 1100, sigue intacta y con la huella nítida de Federico García Lorca en cada uno de sus rincones. Y desde la semana que viene estará abierta al público para todo el que quiera conocer el paso del poeta andaluz.
La idea, dicen en el hotel, es que esa habitación sea un “cuarto museo” , que sirva como punto de partida para divulgar más la obra del escritor, que visitó Buenos Aires entre 1933 y 1934. “Lorca llegó en octubre de 1933 para presentar ‘Bodas de sangre’ invitado por Lola Membrives. Se iba a quedar un mes, pero la Ciudad lo atrapó , lo conquistó, se rodeó de amigos como Neruda y Alfonsina Storni y se quedó cinco meses más. Durante ese tiempo vivió en este hotel, en esta habitación”, contó María Letizia Cafora, colaboradora del área de Cultura del Castelar y una de las promotoras de esta movida.

Objetos. Una bata igual a la que uso el escritor en su estadía de seis meses.
Según sumó María Celeste Orta Grill, del área de Eventos y Banquetes del hotel, fue la gente la que insistió en que hubiera visitas guiadas para conocer el lugar que tanto inspiró a Lorca en su estadía porteña. “Muchos turistas nos pedían alojarse en esta habitación. Hasta ahora el cuarto tenía un decorado escenográfico y nosotros mismos acompañábamos al que quisiera ir a verlo. Pero creemos que el hotel no puede prescindir de este patrimonio y por eso reformulamos la decoración con muebles de la época y armamos esta propuesta de visitas”, contó.
Además del cuarto, la visita permitirá conocer, por ejemplo, cada una de las etapas de la vida de Lorca a través de láminas con fotos y textos que acompañan todo el pasillo del séptimo piso, ver el acta de nacimiento que mandaron desde Granada y espiar sus cartas manuscritas. La movida comenzará esta tarde con una presentación para invitados especiales, entre ellos el directorio del hotel, autoridades del Gobierno porteño y de las embajadas de España y de Francia, y seguirá el miércoles 31 con un recorrido de cuatro horas , abierto a todos los interesados. Después habrá visitas guiadas todos los miércoles, también para escuelas o grupos.
“Buenos Aires tiene algo vivo y personal; algo lleno de dramático latido. Yo sé que existe una nostalgia de la Argentina, de la cual no quiero librarme” , escribió Lorca aquí. Nunca más pudo volver: dos años después, fue capturado y fusilado por el franquismo.

Fuente: clarin.com

EXHIBIRÁN OBRAS DE GAUGIN EN PANAMÁ


Un hombre observa una pintura del Paul Gauguin el 5 de octubre de 2012 en Madrid. Varias obras originales del pintor posimpresionista francés del siglo XIX serán exhibidas en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, donde se espera romper el récord de visitas, informaron el jueves los organizadores.


Por Pierre-Philippe Marcou


Varias obras originales del pintor posimpresionista francés del siglo XIX Paul Gauguin serán exhibidas en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, donde se espera romper el récord de visitas, informaron el jueves los organizadores.
Titulada 'Paul Gauguin, el sueño de Panamá', la muestra de 16 óleos, grabados y dibujos estará abierta al público del 7 de diciembre al 10 de marzo de 2013.
"Es un sueño hecho realidad poder traer a Panamá a uno de los grandes de la pintura universal... Esta va a ser la exposición más visitada" en la historia del país, aseguró en una rueda de prensa la directora del Museo, Ángeles Ramos.
Según los organizadores, es la primera vez que se podrán ver obras originales del pintor francés en Centroamérica, gracias a museos de Francia y Gran Bretaña y de particulares que las cedieron.
La muestra contará también con cinco cartas escritas por Gauguin a su esposa desde Panamá, 13 fotografías de la época, además de dos pinturas originales de Charles Laval, un joven artista con quien el genio francés llegó a suelo panameño.
En 1887, Gauguin vivió durante cinco semanas en Panamá, adonde llegó resuelto a "vivir cual salvaje" en la isla de Taboga, en el Pacífico, cuenta Marc de Banville, periodista y documentalista francés.
Sin dinero, el artista terminó trabajando en las obras de construcción del canal interoceánico, que fueron iniciadas por los franceses, aunque no se quedó mucho tiempo. "Su tendencia a las borracheras y peleas hizo que lo despidieran al cabo de pocas semanas" y partiera rumbo a Martinica, llevándose "como recuerdo una disentería, la malaria y los cálidos colores de Taboga", dice Banville en su libro 'Canal Francés. La aventura de los franceses en Panamá'.
"Vamos a tener muy cerca el espíritu de Gauguin", dijo el embajador de Francia en Panamá, Hugues Goisbault.
Capitaneados por Ferdinand de Lesseps, los franceses intentaron desde 1880 hasta 1904 construir un canal interoceánico en Panamá, pero fracasaron por las enfermedades tropicales y las dificultades económicas.

Fuente: AFP