OCTAVO CAMPEONATO MUNDIAL DEL CUENTO CORTO ORAL

CASA FOA LLEGA A UN MONUMENTO

La gran cita del diseño de interiores se hará este año en el edificio Tornquist, obra de Bustillo.         

El desafío: decorar a una joya.
Imponente. El edificio, monumento nacional, está en Mitre al 500
Por Berto González Montaner *

Bartolomé Mitre, en pleno microcentro porteño, está imposible. Como en otras partes del área céntrica, las máquinas y los operarios van de acá para allá, bajo el intermitente ruido ensordecedor de las retroexcavadoras, los martillos neumáticos y las compactadoras. El motivo de tanto barullo es el plan de “humanización” del microcentro. En esta misma arteria, entre Florida y San Martín, a pocos metros de Diagonal Norte, días pasados se lanzó una nueva edición de Casa FOA bajo el lema: “30 Casas”.
Esta vez la muestra de decoración e interiorismo se hará en un edificio declarado monumento nacional por la Dirección Nacional de Monumentos, Edificios y Sitios Históricos. Se trata de la ex sede del Banco Tornquist, una imponente obra del arquitecto Alejandro Bustillo, el mismo que hizo los monumentales Banco Nación en Plaza de Mayo, Hotel Provincial, Casino y Rambla de Mar del Plata. Y muchos de los edificios de Parques Nacionales como el famoso Hotel Llao Llao, en Bariloche.
El Edificio Ernesto Tornquist y Cía. Ltda. fue construido entre 1926 y 1928 para la compañía homónima que supo ser el primer banco de inversiones extranjeras en la Argentina. Consta de dos subsuelos, una planta baja y un entrepiso que estaban dedicados al banco. Y de un bloque de 9 pisos con oficinas coronados en el frente por una mansarda. Para los años 20, por su equipamiento tecnológico, fue un edificio totalmente innovador: tenía aire acondicionado central, ascensores de alta velocidad, sistema de extracción de polvo y cañerías neumáticas de distribución de correo.
Bustillo jerarquizó el cuerpo central del edificio colocando un gran pórtico de acceso con cuatro columnas y cariátides. Y para darle más monumentalidad y mayor perspectiva, lo retrasó de la línea municipal de esta calle, una típica y angosta arteria del microcentro. Según el mismísimo Bustillo: “La composición de la fachada es clásica, está organizada según los órdenes griegos. En ese momento el estilo clásico francés era el predominante. Utilicé la columna dórica de acuerdo al tratado de Vignola”. Vale aclarar que el Vignola era “el” manual de arquitectura, una especie de recetario que indicaba cómo hacer las partes de los edificios, desde una columna, una puerta o una ventana a cómo componer una fachada.
Frente a semejante monumento, los decoradores convocados por FOA tendrán el difícil compromiso de intervenir su imponente hall, la planta baja, el primer piso y unas terrazas de este nivel. El hall principal, de planta casi cuadrada, tiene tres niveles de altura y un gran techo vidriado. Sus pisos de mármol y sus paredes de piedra París están decoradas por 16 pilastras corintias y varias piezas escultóricas del artista Troiano Troiani. Según cuenta Martha Levisman en el libro “Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional”, por desgracia “a lo largo de los 80 años transcurridos se perdieron algunas piezas clave de la rica ornamentación escultórica, así como la totalidad del estupendo mobiliario de mostradores de atención al público”.
También el piso de oficinas presenta sus desafíos. Tanto la circulación principal como cada uno de los amplios despachos tienen sus paredes revestidas con una boisserie importada de Francia que es realmente fantástica.
Otra joyita de este edificio son sus patios interiores. No son como los habituales patios de aire y luz, de dimensiones mínimas y oscuros. Muy por el contrario, están todos revestidos por unos cerámicos blancos importados de Suecia que crean un entorno sin precedentes a la vez que reflejan la luz y hacen los ambientes más luminosos de lo que ya son.
No sé qué van a hacer los interioristas y decoradores con esta joya, con este edificio recargado de historia. No es como en muchas otras ocasiones, donde debían intervenir carcazas más neutras y despojadas, como ex fábricas, silos o mercados, sin tanto rollo simbólico. Es que justamente Bustillo fue uno de los grandes maestros en esta materia. Tal es así que fue denostado por sus sucesores, los arquitectos modernos, porque consideraban que la “forma sigue a la función”, que el “ornamento es delito” y rechazaban los estilos, la arquitectura “parlante”, o la que tiene como fin la representación. En síntesis, no admitían la función simbólica de la arquitectura.
Afuera la calle está en plena obra. Las cuadrillas de la Ciudad están enrasando las aceras y calzadas de Bartolomé Mitre. Reducirán el ancho destinado para que circulen los vehículos y le cambiarán el piso con unas losetas de granito y un pavimento intertrabado. También están haciendo los recintos de hormigón soterrados donde instalarán contenedores de residuos. En reemplazo del cordón cuneta colocarán bolardos. Y además pondrán nuevas luminarias, unos árboles de poco porte y equipamiento urbano.
Ahora empieza el turno de los interioristas, los decoradores y los paisajistas que ya habrán elegido sobre qué espacios actuar. Y a partir del 20 de setiembre y, por el lapso de un mes, podremos visitar esta joya de la arquitectura bancaria porteña y sorprendernos con las propuestas de nuestros profesionales de la decoración.

* Editor General ARQ


Fuente: clarin.com

HALLAN LA TORÁ COMPLETA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO

Es un rollo de 36 metros de largo y 64 centímetros de ancho, impreso en piel de cordero. Estaba mal archivado. Es del siglo XII.

Testimonio. El rollo hallado, un tesoro para la comunidad judía / AP
El documento estaba a la vista de todos, en la biblioteca principal de la Universidad de Bolonia, en Italia, pero nadie había advertido su real valor. Pero desde ayer, y gracias al ojo de un experto, se convirtió en uno de los testimonios más valiosos para la comunidad judía. Es la Torá completa más antigua de la que se tenga registro, ya que data del siglo XII.
Es un rollo de 36 metros de largo y 64 centímetros de ancho impreso en piel de cordero que fue erróneamente fechado por un archivista de la biblioteca universitaria en 1889, quien creyó que pertenecía al siglo XVII. Pero el profesor de estudios hebreos Mauro Perani advirtió que el texto era anterior a las normas de escritura de la Torá adoptadas en el siglo XII.
Las sospechas de Perani comenzaron en febrero: estaba actualizando el catálogo de manuscritos hebreos de la biblioteca y se encontró con ese rollo. “Inmediatamente me di cuenta de que era mucho más antiguo”, dijo Perani, explicando que contenía letras y signos prohibidos por el erudito y filósofo judío Moisés Maimónides en el siglo XII. Este pergamino “es muy raro, porque cuando los manuscritos se estropean pierden su santidad y ya no pueden ser utilizados. Entonces, son enterrados”, explicó Perani. “Su estado de conservación es excelente”, agregó.
Después del “descubrimiento” de febrero, se hicieron dos pruebas de carbono en simultáneo en Italia y Estados Unidos, y ambas confirmaron la fecha original.
No es el texto de la Torá más antigua del mundo: tanto las biblias de Leningrado como la de Alepo –ambas en códices hebreos, o libros previos a la invención de la imprenta– son 200 años más antiguas que la encontrada en Bologna. Pero esta sí es la más antigua que incluye el Pentateuco, los cinco primeros libros de Moisés, según explicó Perani, profesor de hebreo en el departamento de tradición cultural de la universidad.
La Universidad de Bolonia confirmó el hallazgo, aunque aclaró que no sabía cómo había obtenido este original. Lo que sí es seguro es que ganará un lugar más importante dentro de la bibliotecta.

Fuente: clarin.com

EVITA: UN ÍCONO PERONISTA A LA CONQUISTA DE VENECIA


El envío nacional consta de la obra de Nicola Costantino sobre la mítica Eva Perón. Y de varias obras de otro mito: el artista visual Xul Solar.

“Eva- La fuerza”. Este vestido-máquina representa el corset que usaba Evita antes de morir para estar de pie

Por Mercedes Pérez Bergliaffa


Ayer se inauguró la Bienal Internacional de Arte de Venecia –la más importante del mundo–, sólo para público especializado. Para el público general abre el sábado. “Que la Bienal sea un antidepresivo contra la crisis, contra el mundo político y económico, que ejercen presión”, comentaba ayer el presidente de la Bienal, Paolo Baratta, mientras inauguraba el evento.
Mientras tanto por acá, con una videoconferencia entre Venecia y Buenos Aires, se inauguró el proyecto de arte que representa a nuestro país dentro de la Bienal, Eva- Argentina. Una metáfora contemporánea, de la artista Nicola Costantino. Es el primer envío que se presenta en el flamante Pabellón argentino, recientemente restaurado. Hay que tener en cuenta que, desde hace un par de años, la Bienal de Venecia decidió alquilar estos sectores a algunos países, para que pudieran ser restaurados y convertidos en pabellones permanentes. La Argentina aceptó el convenio: alquiló un Pabellón durante veinte años, junto con los Emiratos Arabes Unidos, Sudáfrica y la Santa Sede.
Por todo esto, ayer, la inauguración del proyecto Eva- Argentina… era una ocasión especial y fue presentada directamente por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde el Museo del Bicentenario –al costado de la Casa Rosada–, acompañada del jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el ministro Florencio Randazzo, el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y la ministro Alicia Kirchner. También había invitados, entre los que se contaban, pocos artistas visuales y más actores, actrices y personalidades del cine y la música: Tristán Bauer, Pablo Echarri, Nancy Duplaá, Darío Grandinetti, Esther Goris, Luis Machín, Víctor Heredia, Jaime Torres y –ahora sí– Gyula Kosice, Yuyo Noé y Rep, andaban por la primera fila.
En paralelo a lo que ocurría acá, del otro lado del océano y desde Italia, el vicepresidente Amado Boudou, el canciller Héctor Timerman, la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Magdalena Faillace, el embajador argentino en Italia, Torcuato Di Tella, la propia artista rosarina Costantino y un grupo de artistas plásticos que viajaron invitados para la ocasión (ver Los nombres..) posaban desde el Pabellón Nacional ubicado en el Arsenal de la Bienal, listos para dialogar con la presidenta. Cristina anunció la próxima creación de una Bienal de arte. “Es importante que sea federal”, dijo. Y que la obra de Costantino que está mostrándose en Venecia va a ser expuesta en el en la Argentina. Y fue clara con sus preferencias: “Pongan el corset que da vueltas”, pidió la Presidenta que la cámara en Venecia enfocara esa parte específica de la obra de Costantino, “ese corset que usaba Eva veintidós días antes de morir.”
“Panlengua” y “Cuaderno de recortes”. Son dos de las obras del mítico Xul Solar elegidas directamente por el curador general de la Bienal, Massimiliano Gioni, para integrar la exposición principal del evento.

Entonces la cámara muestra desde Italia al vestido-máquina: un armazón de hierro con un motor instalado en la base, que se mueve de manera autónoma chocando contra las paredes de blíndex de la habitación pequeña en la que se encuentra encerrado. Se llama “Eva, la fuerza”, y es tan sólo una de las cuatro partes que conforman el trabajo de la artista en la Bienal. Las otras tres son una inmensa video-instalación, proyectada sobre una pared levemente semicircular, llamada “Eva, los sueños”, trata acerca de las distintas etapas de la vida de Eva. También se exhibe “Eva, el espejo”, instalación formada por un mueblecito boudoir en cuyos espejos se proyectan videos de Eva peinándose o mirándose fijamente y a solas, como también se mira sobre un espejo de pie (los espejos se reflejan entre sí); y la última instalación en el recorrido, “Eva, la lluvia”: una mesa de autopsia con una montaña de hielo encima –simboliza lágrimas- iluminadas por dos potentes lámparas de quirófano.
Pero también hay otro artista argentino que es clave para nuestra historia del arte, y que participa de la Bienal de Venecia este año: es el histórico Xul Solar. Y aunque en la videoconferencia llevada a cabo en el Museo del Bicentenario no se nombró su participación en Venecia –que es auspiciada por el Museo Xul Solar y la Secretaría de Cultura de la Nación– , es importante decir que Xul fue seleccionado directamente por el curador general de la Bienal, Massimiliano Gioni, para integrar El Palacio Enciclopédico, la exposición principal del evento. El eje de la muestra de Gioni es el de construir un museo imaginario donde cabría todo el conocimiento de la humanidad, sus más grandes descubrimientos. Para desplegar esta idea en un formato expositivo, Gioni seleccionó a ciento cincuenta artistas de treinta y ocho países, del siglo pasado hasta la contemporaneidad. Entre ellos se ubica Xul y sus obras. Y éstas no son ni pinturas ni dibujos, sino objetos, carpetas de recortes, su “panajedrez” y su “Títere de la Muerte”.
Aunque tampoco se los nombró en la videoconferencia, hay otros artistas argentinos en la Bienal, Vaira Caivano y Guillermo Shrodek- Hart (este último en la exposición “El Atlas del Imperio” en el Pabellón de América Latina, curada por Alfons Hug).
Partida triple para la Argentina, este año. Ahora hay que esperar a que el jurado dicte su veredicto. Los resultados se sabrán el sábado próximo. Hasta entonces, los nervios no aflojan.

Fuente: clarin.com


LA CATEDRAL DE TOLEDO RECIBE LAS PIEZAS RESTAURADAS
PARA SU MUSEO DE TAPICES

Vista de los siete tapices restaurados que ha recibido hoy la Catedral de Toledo, como parte de un total de 24, que desde comienzos de 2014 serán expuestos en el futuro Museo de Tapices y Textiles que la Catedral Primada abrirá en el antiguo Colegio Infantes de la capital castellanomanchega. EFE

Vista de los siete tapices restaurados que ha recibido hoy la Catedral de Toledo, como parte de un total de 24, que desde comienzos de 2014 serán expuestos en el futuro Museo de Tapices y Textiles que la Catedral Primada abrirá en el antiguo Colegio Infantes de la capital castellanomanchega. EFE

Toledo - La Catedral de Toledo ha recibido ya los primeros siete tapices restaurados del total de 24 que desde comienzos de 2014 serán expuestos en el futuro Museo de Tapices y Textiles que la Catedral Primada abrirá en el antiguo Colegio Infantes de la capital castellanomanchega.
Los tapices que formarán parte del futuro Museo, incluidos los siete que han llegado a la Catedral tras una restauración que se ha prolongado dos meses, también pueden ser admirados esta misma semana bordeando la Catedral, durante la fiesta del Corpus Christi.
En total, son 48 los tapices que la Catedral luce cada año durante el Corpus de los más de 65 que integran su colección, algunos de ellos depositados en el Museo de Santa Cruz y que no tienen las condiciones adecuadas para ser expuestos.
La mitad de estos 48 tapices serán los que desde comienzos del próximo año se expondrán de forma permamente en el museo del antiguo Colegio Infantes, el edificio que fundó el cardenal Silíceo a mediados del siglo XVI.
El delegado de Patrimonio de la Catedral de Toledo, Juan Pedro Sánchez, ha mostrado a Efe los tapices ya restaurados y ha explicado que se trata de "una de las grandes colecciones" que hay en España, por lo que ha confiado en que la apertura del Museo ayude a que este rico patrimonio textil sea más conocido.
"Pasan desapercibidos. Habría que darlos a conocer de una manera mucho más cercana, por eso queremos exponerlos y que la gente pueda verlos", ha asegurado el responsable de Patrimonio de la Catedral.
Durante dos meses, los siete tapices que acaba de recibir la Catedral se han sometido en Velilla de San Antonio (Madrid) a un proceso de limpieza, eliminación de adherencias, sustitución o fortalecimiento del forro y adecuación de los sistemas de sujección.
De esta manera, los colores originales han vuelto a aparecer en estas telas tejidas con lana en Bruselas en el siglo XVI.
Los tapices de la Catedral de Toledo están divididos en series según los motivos que representan: hay seis lienzos eucarísticos, otros seis sobre arzobispos toledanos y un tercer grupo que engloba historias del Antiguo Testamento -Moisés, David y Salomón- y virtudes.
También hay una serie sobre el mundo clásico y la mitología y otra relativa a las artes, desde la geometría hasta la música.
Una de las telas que acaba de llegar a la Catedral es, precisamente, una escena de Moisés en el monte Sinaí recogiendo las tablas de la ley, un lienzo de 3,80 metros de altura y 4,25 metros de ancho que ha recuperado los colores originales de su paisaje, la vegetación, los personajes que aparecen y la cenefa que la enmarca.
La función esencial de los tapices, desde la Edad Media, era adornar y, al mismo tiempo, rellenar las grandes paredes vacías de los edificios que tenían reyes y nobles, pero también de las iglesias, por lo que tenían un carácter tanto civil como religioso.
Una vez que termine la fiesta del Corpus, la Catedral recogerá todos sus tapices y seguirá con el proceso de limpieza y restauración, de tal forma que en unos meses estarán listos para ser llevados al antiguo Colegio Infantes.
La Catedral Primada aspira a incrementar el número de visitantes que recibe cada año -unos 800.000- con el futuro Museo de Tapices y con la remodelación de su Sacristía, que quedará reservada para mostrar obras del Greco y que también se inaugurará en 2014 con motivo del cuarto centenario de la muerte de Doménico Teotocopulos.

Fuente: EFE

EL MUSEO THYSSEN PONE EN VALOR A PISARRO,
EL PUNTAL DE LOS IMPRESIONISTAS

Fotografía facilitada por el Museo Thyssen Bornemisza que quiere poner en valor la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento, eclipsada por la brillantez y espectacularidad de Claude Monet,  en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra. EFE

Fotografía facilitada por el Museo Thyssen Bornemisza que quiere poner en valor la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento, eclipsada por la brillantez y espectacularidad de Claude Monet, en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra. EFE


Madrid - La brillantez y espectacularidad de Claude Monet han eclipsado la figura de Camille Pissarro, uno de los creadores del impresionismo y puntal de este movimiento al que el Museo Thyssen Bornemisza quiere poner en valor en la primera exposición retrospectiva que se organiza en España sobre su obra.
"Es una figura fundamental del impresionismo. Es el primero y el único que está presente en todas las exposiciones del grupo, al que cohesionó", en opinión de Guillermo Solana, director artístico del museo y comisario de la exposición, programada del 4 de junio al 15 de septiembre.
Con ochenta obras del maestro francés, prestadas por museos y coleccionistas de todo el mundo, "es una exposición que tenía que hacer el Thyssen porque tiene seis pinturas de Pissarro", ha comentado el comisario durante una entrevista con Efe.
Hombre "enormemente comprensivo y bondadoso, muy generoso con sus colegas y discípulos que hablan de él como un patriarca", Pissarro (1830-1903) es el mayor de los impresionistas, a medio camino entre la generación del realismo y la impresionista, con una solida relación con artistas de la generación anterior como Corot o Courbet.
"En sus paisajes campesinos hay algo de esa tradición clasicista que luego evoluciona. Hasta los años ochenta fue un pintor de campo, pero después dio un giro a la ciudad; comenzó a explorar el mundo del paisaje urbano para acabar siendo uno de los pintores de vistas urbanas más sólidos del impresionismo", según Guillermo Solana.
En este giro fue decisivo el empeoramiento de la enfermedad ocular que padecía y que le obligó a dejar de pintar al aire libre. "Con más de cincuenta años se reinventó y este hecho lo hemos destacado mucho en la exposición que finaliza con dos salas dedicadas a sus series urbanas, lo más interesante e innovador de su carrera".
La visión que tiene Pissarro de París "no es apocalíptica. Es velocidad, intensidad, dinamismo, pero todavía es bastante humana y compatible con la tranquilidad", señala el comisario quien, junto a este periodo, destaca el de los años setenta, época dorada en la que el artista inventa el impresionismo "codo con codo con Monet en Louveciennes.
A este pueblo francés está dedicado otro de los capítulos de la exposición que sigue un recorrido cronológico ligado a los lugares donde vivió, y que comienza con una introducción en la que aprecia su relación con la generación anterior.
A continuación las obras se agrupan en torno a los tres lugares rurales que fueron fundamentales en la vida de Pissarro. Tras Louveciennes, donde cuajó el impresionismo, se dedica una sala a Pontoise, donde trabajó una década y en la que el diálogo fundamental fue con Cezanne. "Pissarro enseñó mucho a Cezanne y este a Pissarro".
El tercer lugar es Éragny, pueblo más pequeño que supone "el declive de su paisaje rural. Tiene ya el problema en los ojos y empieza a mirar las ciudades. Hay un descenso de la innovación pictórica, son paisajes muy bonitos pero más limitados, menos ambiciosos".
Para finalizar, Solana ha situado las vistas de las ciudades, "en las que hace un trabajo más experimental" y por las que apuesta en sus últimos años.
"Militante del mundo", Pissarro fue el impresionista más comprometido políticamente. Empezó alineado con el socialismo moderado y termino siendo anarquista.
"Hay una constante militancia en favor de la clase obrera. Eso se nota en su pintura, en su atención en los campesinos, sobre todo mujeres, que no hay en otros impresionistas". Le interesa el campo pero no con la visión de escenario de ocio que tiene Monet sino como el lugar donde se trabaja.
Entre las obras que se podrán contemplar y propiedad del museo se encuentra "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efectos de la lluvia", pintura sobre la que la familia norteamericana Cassirer puso una demanda contra el Estado español y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza reclamando la propiedad del cuadro.
En mayo de 2012, el Juzgado de California desestimó la demanda al declarar inconstitucional la ley dictada por dicho Estado para ampliar retroactivamente el plazo para la interposición de este tipo de reclamaciones.
La familia Cassirer ha recurrido esa sentencia, por lo que el archivo del procedimiento no es definitivo. No obstante, consideran en el museo, la resolución del Juzgado está sólidamente fundada en la jurisprudencia aplicable de los tribunales estadounidenses y es improbable su revocación.
Sea cual sea el desenlace del recurso, la Fundación asegura ser la única y legítima propietaria del cuadro, supuestamente expoliado en la Segunda Guerra mundial, por lo cual la familia Cassirer fue indemnizada en 1958.

Fuente: EFE

LA PALMA DE ORO DE CANNES VENDIDA A CASI TODO EL MUNDO

Las actrices francesas Lea Seydoux (izq) y Adele Exarchopoulos, protagonistas de la cinta ganadora de la Palma de Oro de Cannes, "La vie d'Adele", posan el 23 de mayo de 2013 en el marco del festival de cine más importante del mundo
Las actrices francesas Lea Seydoux (izq) y Adele Exarchopoulos, protagonistas de la cinta ganadora de la Palma de Oro de Cannes, "La vie d'Adele", posan el 23 de mayo de 2013 en el marco del festival de cine más importante del mundo.

Por Anne-Christine Poujoulat

La película que acaba de ser coronada en Cannes con la Palma de Oro, "La vie d'Adèle", una historia de amor entre dos mujeres, ha sido vendida ya a decenas de países, entre ellos México, Colombia, Brasil y España, indicó el martes la casa productora.
La película del director francotunecino Abdellatif Kechiche, que contiene las imágenes más gráficas de amor lésbico jamás vistas en el Festival de Cannes, ha sido vendida a casi todo el mundo, declaró a la AFP Brahim Chioua, director general de Wild Bunch, que produjo el filme.
Pese a que dura tres horas, la película ya había sido vendida a muchos países -entre ellos Estados Unidos y casi toda Europa- antes de obtener el domingo la Palma de Oro "gracias a la buena crítica" recibida en Cannes, donde se estrenó el jueves.
La película será distribuida en Canadá, Hong Kong, Corea, Nueva Zelanda, Rusia, y hay negociaciones en curso con Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina, precisó el responsable.
También Túnez , donde nació Kechiche (quien se crió en Niza, en el sur de Francia), compró ya la película. El responsable indicó que los distribuidores de Medio Oriente aún no han visto la cinta, que está inspirada en el comic "El azul es un color cálido", de Julie Maroh, sobre el amor de una adolescente y una joven artista de cabellos azules.
Los distribuidores de países del Medio Oriente "van a ver la cinta pero sobre todo para presentarla en festivales, más que exhibirla en salas de cine", dijo.
El realizador reconoció en Cannes que habrá "seguramente" pedidos de recortar escenas de sexo muy crudas entre las dos mujeres. "Estudiaremos esos pedidos", dijo Kechiche, señalando que "son cosas que se discuten con los distribuidores extranjeros". 


Fuente: AFP

UNA HISTORIA FRANCESA DE AMOR LÉSBICO
GANA EL PREMIO PRINCIPAL DE CANNES

Una historia francesa de amor lésbico gana el principal premio en Cannes

Una emotiva historia de amor lésbico del director francés Abdelatif Kechiche ganó el domingo el principal premio del Festival de Cannes de 2013, con lo que coronó 12 días llenos de estrenos, apariciones de celebridades, lluvias y dramáticos robos de joyas. En la imagen, la actriz Uma Thurman (I) aplaude al director Abdelatif Kechiche (22 I) y a las actrices Lea Seydoux (D) y Adele Exarchopoulos (2º D), mientras posan tras recibir la Palma de oro por su filme "La Vie D'Adele" en la ceremonia de clausura del 66º Festival de Cine de Cannes, el 26 de mayo de 2013.
REUTERS/Eric Gaillard


Por Belinda Goldsmith y Alexandria Sage


CANNES, Francia - Una emotiva historia de amor lésbico del director francés Abdelatif Kechiche ganó el domingo el principal premio del Festival de Cannes de 2013, con lo que coronó 12 días llenos de estrenos, apariciones de celebridades, lluvias y dramáticos robos de joyas.
"La Vie d'Adele - Chapitre 1 & 2" fue escogida entre un total de 20 filmes llenos de sexo, violencia y angustia que competían por la Palma de Oro, uno de los premios más codiciados en la industria cinematográfica después de los Oscar.
Los críticos habían escogido al filme como posible ganador en la sexagésima sexta edición del Festival de Cannes, pero se preguntaban si sus explícitas escenas lésbicas serían un factor disuasivo para el jurado encabezado por el cineasta estadounidense Steven Spielberg a la hora de decidir al ganador.
"Creo que tendrá mucha exhibición (...) Creo que esta película tiene un mensaje muy fuerte, un mensaje muy positivo", declaró Spielberg en una rueda de prensa, en la que agregó que es un firme partidario del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Kechiche, un actor que hizo su estreno como director en 2000, estaba virtualmente sin palabras cuando subió al escenario a recibir su premio de manos de la actriz estadounidense Uma Thurman ante una audiencia repleta de estrellas del cine.
"Como saben, siempre me tomo mi tiempo. Siempre necesito tiempo para reflexionar antes de comenzar. Es mi ritmo, lo lamento", declaró Kechiche mientras recibía la Palma de Oro, acompañado por sus dos actrices principales, Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos.
El director dedicó el premio a la juventud de Túnez, donde nació, elogiando su fortaleza durante la Primavera Árabe como aquellos "que sólo querían vivir, hablar y amar libremente".
La competencia estaba abierta antes de la ceremonia de premiación. Otro filme favorito, la extravagante comedia "Inside Llewyn Davis" de los hermanos estadounidenses Ethan y Joel Coen, que trata sobre un esforzado cantante folk en Nueva York, obtuvo el segundo lugar en la competición.
El premio al mejor actor se lo llevó el actor estadounidense de 76 años Bruce Dern por "Nebraska", del director Alexander Payne, filme en el que interpreta a un padre envejecido y alcohólico en un viaje por la carretera junto a su hijo a través de la deprimida región central de Estados Unidos para cobrar un premio de lotería.
La actriz francesa Bérénice Bejo se llevó el premio a la mejor actriz en su papel de esposa en "Le Passé", el tenso drama doméstico del director iraní Asghar Farhadi.
"No esperaba esto", declaró una emocionada Bejo.
El tercer lugar se lo llevó el director japonés Kore-Eda Hirokazu por "Soshite Chichi Ni Naru" ("De tal palo, tal astilla"), mientras que el premio al mejor director le fue otorgado al mexicano Amat Escalante por "Heli", su brutal mirada a la guerra contra el narcotráfico en México.

Fuente: Reuters

MURIÓ EL ARTISTA AUSTRÍACO OTTO MUEHL
QUE ESCANDALIZÓ EN SUS COMUNAS
Y EN 1991 FUE CONDENADO POR PEDOFILIA



               Otto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFE         Otto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFEOtto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria). Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió ayer en Portugal, a los 87 años. EFE
                                     Otto Muehl, durante una rueda de prensa en Viena (Austria).


    Viena - El artista austríaco Otto Muehl, uno de los mayores exponentes del movimiento "Accionismo Vienés", que escandalizó con sus prácticas sexuales en una comuna en la isla española de La Gomera, murió hoy en Portugal, a los 87 años, informó la agencia austríaca APA.
    La directora del Archivo de Muehl, Daniele Roussel, confirmó que el iconoclasta artista "falleció en paz, entre sus amigos, en Portugal".
    Uno de los artistas más controvertidos de Austria, Muehl ha sido admirado y amado, pero también odiado y acusado por sus transgresiones morales y sus prácticas sexuales.
    Junto a Hermann Nitsch y Guenter Brus, fue uno de los representantes más conocidos del llamado movimiento accionista vienés, en el que el cuerpo del artista y sus funciones hacían las veces de material.
    A finales de la década de 1960, la protesta de esos artistas contra lo que consideraban un limitado concepto burgués del arte en Austria se convirtió en un intento de mezclar la vida y el arte.
    Con su rechazo al "cuadro", sus esculturas de trastos, collages y acciones, Muehl ocupó una posición protagonista.
    En medio de ese movimiento, en la década de 1970 dio un paso más en la idea de llevar "el arte a la vida" al fundar la Comuna en Friedrichshof (Austria) bajo el nombre de Organización de Análisis Accionista.
    En ella intentó experimentar la libertad sexual, la propiedad colectiva y el fomento de la creatividad de cada uno de sus individuos. El colectivo llegó a contar con más de quinientas personas de una docena de países y una red de empresas.
    A partir de 1988, la comuna tuvo otra sede en la isla de La Gomera, en el archipiélago español de Canarias, en una antigua plantación de plátanos llamada "El Cabrito".
    Se trataba del intento de crear un arte "vivible" y un mundo sin represión política ni sexual, que resultó un rotundo fracaso.
    Y es que años después salió a la luz la rígida estructura jerárquica, autoritaria y represiva que reinaba en esas comunidades bajo la dirección de su arbitrario creador.
    La libertad sexual se convirtió en obligación sexual, también para los menores de edad y sus madres, que debían enviar a sus hijas a ser "liberadas" sexualmente por el gran creador de esta idea.
    En 1991, Mühl fue condenado en Austria a siete años de cárcel por atentado contra la moral, consumo de drogas y presión sobre testigos.
    En la cárcel, impartió clases de pintura a diez condenados por asesinato, y siguió dibujando y pintando al óleo y con acrílicos obras sobre todo figurativas que tratan los temas centrales del polémico artista, como la sexualidad, la Iglesia y la sociedad.
    Tras abandonar la prisión en 1997 se radicó en Portugal.

    El austriaco Otto Muehl, uno de los más conocidos y controvertidos artistas de su país, condenado en 1991 por pedofilia, murió a los 87 años, confirmó este lunes su entorno
    El austriaco Otto Muehl, uno de los más conocidos y controvertidos artistas de su país, condenado en 1991 por pedofilia, murió a los 87 años, confirmó este lunes su entorno.

    Por Barbara Kernmayer


    El austriaco Otto Muehl, uno de los más conocidos y controvertidos artistas de su país, condenado en 1991 por pedofilia, murió a los 87 años, confirmó este lunes su entorno.
    Muehl, que padecía la enfermedad de Parkinson y problemas cardíacos, "murió en paz, entre sus amigos, en Portugal" el domingo, indicó la directora del archivo de Muehl, Daniele Roussel, a los medios austriacos.
    El artista fue uno de los cofundadores del llamado movimiento accionista vienés, que utiliza como material artístico el propio cuerpo y sus funciones.
    Otros de sus trabajos incluían pinturas representado actos de zoofilia, imágenes de Hitler con un pene en lugar de nariz, o a la Madre Teresa en actos sexuales. La exposición de estas obras fue prohibida en Viena en 1998.


    Un visitante ante fotografías del artista Otto Muehl, el 19 de enero de 2009 en una galería vienesa


    Fuente: AFP

    LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
    EXPONE CARICATURAS DEL REY JUAN CARLOS I

    El Rey se ríe de sí mismo


    En el Palacio de la Zarzuela, el Rey Juan Carlos I guarda una colección de casi 200 caricaturas de sí mismo. Algunas de ellas se pueden ver, por primera vez, en una exposición que inaugura la Biblioteca Nacional. La Casa Real ha prestado estos dibujos que los humoristas gráficos hicieron durante la Transición.


    El Rey se ríe de sí mismo

    Fuente: Coonic

    OSLO LOGRA POR FIN UN ACUERDO PARA NUEVO MUSEO MUNCH

    La municipalidad de Oslo anunció el martes un acuerdo, luego de años de tergiversaciones, para la construcción de un nuevo museo destinado a recibir la mayor colección de obras del pionero noruego del expresionismo, Edvard Munch
    La municipalidad de Oslo anunció el martes un acuerdo, luego de años de tergiversaciones, para la construcción de un nuevo museo destinado a recibir la mayor colección de obras del pionero noruego del expresionismo, Edvard Munch

    Por Stephen Chernin

    La municipalidad de Oslo anunció el martes un acuerdo, luego de años de tergiversaciones, para la construcción de un nuevo museo destinado a recibir la mayor colección de obras del pionero noruego del expresionismo, Edvard Munch.
    De acuerdo con un compromiso político que les garantiza una mayoría, tres formaciones de derecha y de centro derecha y un partido de izquierda se congregaron alrededor del proyecto llamado Lambda, un edificio futurista situado en las orillas del fiordo de Oslo, cerca de la nueva ópera.
    La municipalidad de Oslo discutía desde hace varios años sobre el lugar, el aspecto, el costo, e incluso sobre la necesidad de construir un nuevo museo para albergar la obra que Munch (1863-1944) le legó y que incluye en especial dos ejemplares de la obra maestra "El Grito".
    La colección, que incluye unas 1.100 pinturas, 3.000 dibujos y 18.000 grabados, se encuentro por ahora en un viejo edificio de las afueras, donde en 2004 hubo un robo espectacular de "El Grito" y "La Madona", hallados dos años más tarde.
    Luego de haber optado por un traslado en 2008, y un año más tarde por el proyecto Lambda, la mayoría en torno al proyecto siguió bloqueada.
    El bloqueo era tan incómodo que Noruega celebra este año el 150 aniversario del nacimiento de su pintor más famoso y que el actual museo Munch vive graves dificultades presupuestarias.
    Para salir del impasse, el gobierno noruego se mostró dispuesto a participar en el financiamiento de un nuevo museo cuyo costo es calculado en 215 millones de euros.
    Según el compromiso anunciado el martes, los responsables políticos pusieron en marcha a Lambda por medio de una rehabilitación cultural y social del barrio relativamente pobre de Toeyen, donde está situado el actual museo.
    Si la solución despejó el horizonte para la colección Munch, podría complicar la tarea de los tres partidos de derecha y de centro derecha que dirigen a Oslo con una coalición minoritaria.
    El futuro museo, edificio en vidrio con su parte superior inclinada diseñado por el gabinete español Herreros Arquitectos, debería en principio estar concluido en 2018.

    Fuente: AFP

    OTRAS FORMAS DEL RELATO

    Las imágenes con las que Carlos Alonso recreó tres grandes obras de la literatura se exhiben en una muestra en Santiago del Estero.

    UN ARTISTA, TRES LIBROS. Tres ilustraciones sin título de la serie de la Divina comedia de Dante.
    UN ARTISTA, TRES LIBROS. Tres ilustraciones sin título de la serie de la Divina comedia de Dante.


    Una bacanal de pasión que reúne sesenta fabulosas ilustraciones de La Divina Comedia, El matadero y Romances del Río Seco. Eso es Carlos Alonso ilustrador , la exposición que puede verse por estos días en el Centro Cultural del Bicentenario, en Santiago del Estero. Son obras que pertenecen a la Fundación Alon para las Artes, presidida por Jacobo Fiterman.
    El Centro Cultural del Bicentenario es bello, ultramoderno. Aquí funcionó la antigua Casa de Gobierno y, luego, hasta hace pocos años, la Jefatura de policía. Conserva parte de la estructura original neoclásica afrancesada. En una superficie de diez mil metros cuadrados, el Centro Cultural reúne el Museo Histórico Dr. Orestes Di Lullo, el Museo de Ciencias Antropológicas Hermanos Emilio y Duncan Wagner, el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet, y un salón de exposiciones (actualmente, se exhibe el Premio Braque).
    Alonso ilustró Don Quijote de La Mancha , el Martín Fierro , Mademoiselle Fifi , de Guy de Maupassant; Romances del Río Seco , de Leopoldo Lugones y, de Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Crepusculario , El hondero entusiasta y Tercera residencia . Y sigue la lista con más de treinta títulos. Para ser precisos, hay que decir que Alonso más que ilustrar reactualiza los relatos con intensidad. Su anclaje es el tiempo que le tocó vivir. Así como la tradición pictórica le sirve para auscultar el presente, se mete con El matadero y la Divina Comedia para contar el mundo actual. Es capaz de trasladar el infierno dantesco a nuestros días y recordarnos que la violencia ensañada es atemporal. En ese mundo de tripas y sangraza, carniceros y achureros devienen torturadores.
    Escrito por Esteban Etcheverría entre 1838 y 1840 en su exilio en Montevideo, El matadero permaneció inédito por mucho tiempo. Su escritura, el estilo naturalista, iba a contrapelo de la época. Recién se publicó en 1871, veinte años después de la muerte de su autor. Juan María Gutiérrez escribió una advertencia al lector que evidencia la mirada sobre aquel cuento. Si bien caracteriza al escrito como “una página histórica, un cuadro de costumbres y una protesta que nos honra”, aclara que “estas páginas no fueron escritas para darse a la prensa tal cual salieron de la pluma que las trazó, como lo prueban las precipitaciones y el desnudo realismo con que están redactadas”.
    De ese submundo de la mazorca rosista, Alonso hará surgir estancieros matarifes, clérigos, hombres desencajados de maldad que habitan nuestras pampas. Allí la difunta esposa del Restaurador es patrona de los carniceros. Ese sitio huele a sangraza reseca, a visceras y a carne y a cebo. Allí los hombres se golpean a vejigazos o con bolas de carne. Corre sangre. Se viola y se picanea para luego matar, rueda la cabeza de un niño por impericia del enlazador. Los asuntos se resuelven a “verga y tijera”. Todo es violencia alienada, verbal y física, al límite de lo decible. Y los dibujos de Alonso, bellos, monstruosos, deslumbrantes, dan una vuelta de tuerca, y lo dejan a uno entre las cuerdas.
    Otras formas del relato
    Otras formas del relato

    En 1976, más de una década después de hacer la mayoría de los trabajos de El matadero , señaló Alonso sobre su muestra Lo ganado y lo perdido : “He tratado de reflejar todos esos personajes, todo ese mundo ligado a una economía que también está ligada a una forma cultural. Allí estaban desde la Sociedad Rural hasta las carnicerías, achicando los espacios, mezclándolos casi con los mataderos (…) donde la anatomía humana y la anatomía de la vaca, y la sangre de la vaca y la sangre del hombre están a veces a un mismo nivel de mercado y de precio.” Y se metió con la violencia ilimitada de ganaderos matarifes en “Hay que comer”, “Diván vaca”, en el tríptico “Carne congelada”, “Carne fresca”, “Carne de primera”.
    Alonso mostró la maldad del matadero y, más tarde, la de nuestra dictadura, al degradar los cuerpos a su forma más elemental de puros colgajos de carne. “De repente caía un bofe sangriento sobre la cabeza de alguno, que de allí pasaba a la de otro, hasta que algún deforme mastín lo hacía buena presa, y una cuadrilla de otros, por si estrujo o no estrujo, armaba una tremenda de gruñidos y mordiscones. Alguna tía vieja salía furiosa en persecución de un muchacho que le había embadurnado el rostro con sangre, y, acudiendo a sus gritos y puteadas los compañeros del rapaz, la rodeaban y azuzaban como los perros al toro y llovían sobre ella zoquetes de carne, bolas de estiércol, con groseras carcajadas y gritos frecuentes (…)”.
    Ahí está el pobre infeliz unitario temblando de furia, de impotencia: “Sus fuerzas se habían agotado. Inmediatamente quedó atado en cruz. Y empezaron la obra de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brotó borbolloneando de la boca y las narices del joven, y, extendiéndose empezó a caer a chorros por entrambos lados de la mesa.” En Romances del Río Seco , de Lugones, Alonso se mete con el paisaje: cuando irrumpe con las manchas sus obras son pura potencia. La de los Lugones es una historia trágica. Leopoldo se suicidó el 19 de febrero de 1938 en una habitación de El Tropezón, un recreo del Tigre. Tomó un vaso de whisky con cianuro. “No puedo terminar el libro sobre Roca. Basta”, decía en una carta.
    Romances del Río Seco , editado póstumamente, centrado en el pueblo natal del autor, pone el foco en las luchas entre unitarios y federales. “Y en la claridad serena/ le oían con sobresalto/ gritar: ‘¡Ramírez! ¡Ramírez!’/ sacudiendo un bulto en alto./ No sujetó hasta la plaza/ esa disparada a fondo./Allá mismo, sin resuello, /cayó el alazán, redondo/ El jinete decidido,/ de un tirón abrió el costal,/ y del pelo alzó en el aire/ la cabeza federal.”
    Otras formas del relato
    Otras formas del relato

    Algunos asocian el suicidio de Lugones a una pena de un amor oculto con una joven estudiante. Su hijo, Leopoldo Lugones, Polo, durante la presidencia de Alvear fue director del Reformatorio de Menores de Olivera. Fue procesado por el delito de corrupción y violación de menores. En el gobierno de Uriburu, fue nombrado comisario inspector de la Policía. Inventó la picana eléctrica. En el sótano de la antigua penitenciaría de la calle Las Heras, implementó una sala de interrogatorio y tortura. Susana Lugones, Pirí, hija de Polo y nieta de Leopoldo, militó en Montoneros. Acida, se presentaba: “Pirí Lugones, nieta del poeta, hija del torturador”. Ella murió en manos de los militares de la última dictadura. Su hijo se suicidó en Tigre.
    Cuando le encargaron las ilustraciones para la Divina comedia, Alonso viajó a La Toscana para recorrer los paisajes y escenarios del Dante. Luego, claro, volverá sobre la tortura y la muerte. En ese viaje por los reinos de ultratumba, a veces el propio Alonso deviene Lucifer monstruoso en un juego que incluye la viñeta de cómic con figuras híper expresionistas. Espantado, Dante se tapa los ojos ante la guerra, los campos de concentración, y el crimen racial: “Il diabolico uomo bianco”, dice el texto de una de las ilustraciones. O mira absorto a hombres y mujeres, mix de cómic y aire goyesco, que se hunden en mar de lava carmín, perseguidos por bellos diablillos alados que atacan con tridentes en constante suplicio. Locura, tormentos. “Sobre los pies los intestinos vierte; /enseña el corazón, y el triste saco/ que cuando traga en fetidez convierte./ Mientras le observo entre el ambiente opaco/ me mira, y con las manos se abre el pecho:/ Ve a Mahoma –diciendo–; así yo aplaco/ mi destrozo y dolor, y a corto trecho,/ y con el cráneo hasta la nuca hendido, va Ali delante en lágrimas deshecho (…)” El infierno de Alonso es terreno, se encarna en el otro, aquí y ahora. Cuando ya no queda nada en pie, Lucifer se abre el pecho y exhibe orgulloso las entrañas: “…Mira cómo me desgarro…”, dispara con cruel ironía.



    Alonso básico


    Tunuyán, Mendoza, 1929. Artista plástico


    Es uno de los artistas más importantes de la Argentina. Desde 1949 sus pinturas, acuarelas, tintas y grabados se exhiben en museos y galerías del país y de Londres, Nueva York, Madrid, Florencia, Roma, Milán, Viena, Tokio, Kyoto, entre otros sitios. Expone desde 2001 en RO Galería de Arte. Desde finales de la década del sesenta venía siendo víctima de la censura. En 1976 se exilia en Roma después de que su muestra “Lo ganado y lo perdido” recibiera una amenaza de bomba. En 1977 desaparece su hija Paloma. En 1982 vuelve al país y poco después se instala en Unquillo, Córdoba, donde actualmente vive y trabaja.

    Fuente: Revista Ñ Clarín