"MI NOMBRE ESTÁ TOTALMENTE PROHIBIDO EN INTERNET
Y NO PUEDO PARTICIPAR EN NADA"




 

Perseguido por el gobierno de su país, cuenta su vida bajo libertad condicional.

Por Brice Pedroletti


La exposición de fotografías y textos de Ai Weiwei, en el Jeu de Paume en París (que termina el 29 de abril) cuenta la historia de una (re)conexión. Entre el artista y su propia historia, con China, con el arte y con una emoción política que las redes sociales hicieron llegar a todo el mundo. En 1981, siendo un joven estudiante viajó a los Estados Unidos con la idea de no volver nunca más a China. Pero volvió a Pekín en 1993 y multiplicó las experimentaciones.
Primero fue “Cuento de hadas”, una exposición viviente de 1.001 chinos transportados a Kassel, después los Juegos olímpicos donde colaboró en el diseño del estadio “Nido de Pájaro”. Sus acciones contra la indiferencia del gobierno durante el terremoto de Sichuan lo llevaron a la cárcel. Hoy está en semilibertad y pudo dar una entrevista al diario Le Monde en su taller de Caochangdi en Pekín.
Desde su liberación, el 22 de junio de 2011, después de 81 días de detención secreta, lo convocan regularmente a la comisaría... ¿Cuál es su situación? Sigo en un régimen de libertad bajo fianza, hasta el 22 de junio. En China, esto se traduce por acoso, lavado de cerebro... No es demasiado duro al lado de lo que fue la detención. Pero siguen ejerciendo una forma de control. Les preocupan mis contactos con los medios extranjeros. Y mis actividades en Internet. No puedo luchar contra las regulaciones que me impusieron, pero he violado algunas, aunque me esfuerzo por no pasarme de la raya... Tratan de que uno entienda que ellos están por encima de las leyes y que uno puede ser triturado. La elección pasa a ser muy simple: ¿vale la pena luchar contra algo que te puede destruir inmediatamente? Y entonces te das cuenta de que otros fueron condenados a más de diez años en estos últimos meses, por haber escrito poesía o por haber expresado su opinión de la forma más pacífica que existe...
¿Qué lo llevó a irse a los Estados Unidos en 1981? Su padre, el poeta Ai Qing, exiliado cuando usted nació y luego perseguido durante la revolución cultural, ha sido no obstante rehabilitado, China se abre...
Fue el arresto de Wei Jingsheng (en 1979). El había pegado un ‘dazibao’ para pedir democracia. Lo habrán leído apenas cien personas. Después escribió otro artículo diciendo que el pueblo había hecho volver a Deng Xiaoping al poder pero que tenía derecho a quitárselo. Ese joven muy brillante había escrito esos dos artículos y sólo por eso lo encerraron 16 años en la cárcel. Yo había crecido en condiciones muy difíciles, pero pensaba que todo tenía que ver con mi padre. Y al llegar a adulto, me di cuenta de que cualquiera podía ser arrestado. Quise irme y no volver nunca.
¿Qué le enseñaron sus experimentaciones artísticas en los EE.UU.? Había probado un montón de cosas en Nueva York, pintura, escultura, pero abandoné finalmente la idea de hacer arte. Seguía presentándome como un artista porque no tenía otra profesión pero entendía que no tenía ninguna posibilidad de salir adelante en Nueva York: en ese sistema de galerías y coleccionistas, no había lugar para artistas ni arte chino. Entonces empecé a vivir de otra manera, a pasarla bien. Compraba y vendía antigüedades, jugaba a las cartas, hacía arquitectura. Después, en China, organicé exposiciones, pero tampoco me aceptaban como artista...
¿De dónde surge ese deseo de provocación, del corte de manga, del “fuck-off” después de su regreso a China en los años 1990? En 1993, volví a China con una comprensión mucho mayor del mundo y de mí mismo, pero estaba desconectado de mi país. Además, hay cosas que me dijo mi padre, que estaba moribundo, que recuerdo muy bien: “Weiwei, estás en tu casa. No estás obligado a ser educado. Hacé lo que tengas ganas de hacer”. Pienso que me veía tímido con respecto a lo que pasaba. En ese momento empecé ese libro sobre los ambientes artísticos underground, me puse a organizar exposiciones como “Fuck-Off”.
¿La foto con Lu Qing en la Plaza Tiananmen? Después de volver a China, cada año, iba a la plaza Tiananmen, me hacía mal todo lo que había pasado –se refiere a la masacre con que en 1989 el Gobierno chino reprimió una serie de protestas sociales lideradas por estudiantes–. Además, estaba prohibido hablar del tema. Le pedí a Lu Qing que se hiciera un vestido como Marylin, con esa voluntad de liberación, eso es lo que simboliza. Ella tiene una expresión inocente. Había muchos policías de civil. Trabajamos muy rápido, lo hicimos en unos segundos.
Con “Cuento de hadas” en 2007, su trabajo adquiere una dimensión colectiva y de participación. ¿Qué cambió eso para usted? Fue la primera vez que me sentí nuevamente entusiasmado con la idea de un proyecto artístico. Me dio la impresión de encontrar una forma que me venía bien. Había decidido invitar a 1.001 chinos a viajar al exterior. Mi experiencia en Estados Unidos me había cambiado, pensaba que era eso lo que necesitaba la gente. Usé Internet para organizar todo. Fue un milagro. Hoy no podría volver a hacerlo porque me lo prohibirían. Pero en ese momento, nadie lo había hecho, todos pensaban que era imposible de hacer. Yo había escrito un cuestionario. Me reuní con cada uno de los 1.001 candidatos para crear un vínculo entre ellos y yo. Filmé todo. Tradicionalmente, los artistas están en su mundo, se consideran genios. Me pareció que si tenía un talento para la comunicación, debía aprender de la gente y llevar esa experiencia a otro nivel.
¿Qué lo llevó a criticar en 2008 los Juegos Olímpicos justo antes de la inauguración, cuando había participado en el diseño del “Nido de Pájaro”, el estadio olímpico? Es imposible hacer arquitectura sin tener conciencia de lo que pasa. Además el proyecto del “Nido de Pájaro” empezó a ser criticado y todo quedó parado durante un año y medio. Las críticas venían de la vieja escuela de arquitectura. Estaban furiosos por no haber conseguido el contrato, decían que China era un laboratorio para los extranjeros. Terminé peleando solo, ya que era chino y nadie se animaba a decir nada. Después, un año antes de los Juegos Olímpicos, cuando empezó la cuenta regresiva, hubo una ceremonia por televisión. El diario inglés The Guardian me preguntó entonces si participaría en la ceremonia de apertura y dije que no, que todo me sonaba falso. Pusieron eso como titular, los medios empezaron a llamarme, terminé en el frente, solo, protegido, por supuesto, por mi función de diseñador del estadio... Debo reconocer que ese momento fue muy emocionante, me di cuenta de que tenía muchas cosas para decir sobre esta sociedad, sobre lo que andaba mal, sobre el tipo de Juegos Olímpicos que se verían, con la censura, el control permanente.
Otro giro fue su encuesta ciudadana sobre los niños desaparecidos en el Sichuan en 2009...
Fue triste, obviamente, pero también fue una experiencia milagrosa. Antes de lanzarla, advertimos que no teníamos ninguna intención política: nos concentraríamos en los nombres de los desaparecidos. La investigación fue muy bien recibida por la sociedad, se propagó como un incendio en la llanura. Los voluntarios que participaron no habían hecho nunca ese tipo de cosas. Me convertí en una personalidad simbólica en la Web, los jóvenes consideraban que yo era capaz de iniciar ese tipo de movimiento, que tenía la capacidad de movilizar a la gente, de estimular el individualismo. Fue entonces cuando comprendí que las redes sociales eran tan importantes, y que esto podía funcionar en una sociedad así. Ahora mi nombre está totalmente prohibido en Internet y no puedo participar en nada.

Traducción de Cristina Sardoy

Ai Weiwei Básico

Pekín, 1957. Artista y activista. A los 22 emigró a Estados Unidos y volvió 11 años después a su país. La fotografía de su puño con el dedo corazón levantado frente a la ciudad prohibida de Tienanmen, titulada “Fuck off!”, dio la vuelta al mundo. A raíz de su trabajo acerca de la corrupción en el terremoto de Sichuan, donde murieron miles de niños en escuelas mal construidas, fue golpeado por la policía y tuvo que ser sometido a una operación cerebral. En abril de 2011 fue detenido. Estuvo desaparecido 81 días. Actualmente está bajo libertad condicional.

EN ENERO DE 1833, EN LAS MALVINAS SÓLO HABÍA GAUCHOS
Y UN BATALLÓN ARGENTINO






Argentina tenía un batallón e incluso gauchos en las Malvinas en enero de 1833, cuando un navío militar británico, el "Clio", tomó el control de las islas, desencadenando un conflicto que tiene ya 180 años.                                   Argentina tenía un batallón e incluso gauchos en las Malvinas en enero de 1833, cuando un navío militar británico, el "Clio", tomó el control de las islas, desencadenando un conflicto que tiene ya 180 años.                                                El comandante del "Clio", John James Onslow, se presentó el 2 de enero en Port Louis ante el teniente coronel argentino José María Pinedo, quien lo acogió a bordo del navío argentino "Sarandí" y le anunció que al día siguiente tomaría el control de las islas.


El oficial británico había recibido la orden de retomar Port Egmont, en el noroeste de las Malvinas, único punto controlado por los británicos durante ocho años (1766-1774) antes de su expulsión por los españoles.
Sin embargo, después de haber retomado posesión simbólicamente de las ruinas de un establecimiento que ya no existía, el "Clio" se dirigió hacia Port Louis (al norte de la actual Port Stanley), donde el Reino Unido nunca había estado presente, a diferencia de Francia, España y luego Argentina.


El 3 de enero, un grupo de marinos del "Clio" arría la bandera argentina e iza la británica. El teniente Pinedo, que disponía de menos armamento que el de la "Clio", protesta pero abandona el puerto sin resistir a bordo del "Sarandí", lo que le valdría un juicio en Buenos Aires. 
Para apropiarse de esas islas que Argentina había heredado de España tras declarar su independencia (1816), el Reino Unido aprovechó el estado de debilidad dejado por el saqueo de Port Louis, en 1832, por el navío militar estadounidense "Lexington", según el historiador británico Lawrence Freedman, autor de una obra sobre el conflicto ("The Official History of the Falklands Campaign").

 

La población argentina de las Malvinas, que sumaba unas 200 personas, había sido en gran parte deportada por el "Lexington" en represalia por la toma por Argentina de navíos americanos pescando sin autorización.
La bandera argentina ondeaba en Port Louis desde 1820. En 1825, el Reino Unido reconoció la independencia de Argentina sin hacer mención de las Malvinas.
Después de la partida del "Clio", gauchos argentinos liderados por Antonio Rivero se sublevaron y asesinaron a William Dickinson, la autoridad que habían dejado los británicos.
El Reino Unido recién volvió a tomar el control de las islas en enero de 1834. El gaucho Rivero fue detenido en marzo.
En 1849, 30 familias de colonos británicos se instalaron en Port Stanley, adonde la capital de las Malvinas se había mudado en 1845.


Fuente texto: AFP


Fotos: Ex combatiente Esteban Tries.

PLUMA Y PINCEL:
PIGLIA Y STUPÍA SUMARON TALENTOS EN UNA OBRA

El escritor puso sus diarios y el artista los ilustró; el resultado, un libro y una muestra.
Collage. De la mano de Stupía
 
Ricardo Piglia está pensando en publicar sus diarios. Quizás esa sea la noticia. Los escribe desde 1957. Algunas entradas aparecieron en la Revista Ñ y en El País, de Madrid. Ahora, una versión más extensa de sus últimos años en Princeton, donde enseña en la universidad local desde 1997, acaba de editarse con diez imágenes de Eduardo Stupía. Fragmentos de un diario, un libro-objeto editado por la Galería Jorge Mara La Ruche, se distribuirá en España y Argentina. “Esto es una forma de empezar a pensar en todo eso y a publicarlo, para ver qué pasa al publicar un diario. El autor se expone más que al publicar un relato”, dice Piglia.
Stupía está a su izquierda, en la galería Jorge Mara La Ruche, donde hoy se inaugura la muestra que consagra el libro, con los diez originales de Stupía que aparecen en él y otros doce trabajos. Son aproximaciones gráficas, no ilustran los diarios. “Los libros suelen ser el catálogo de las exposiciones, en este caso, la exposición documenta el libro”, asegura el pintor. A fin de año, la muestra estará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Una gigantografía de uno de los cuadernos con tapa de hule negro donde Piglia escribe sus diarios, preside la muestra. Ya no los fabrican. “Hay un tipo que los tiene en La Boca, en su sótano, y me los guarda. Es un fetichismo ridículo que tengo. Pero es un hilo conductor, por eso me gusta la foto”, se entusiasma Piglia.
Suele escribir sus diarios al final del día. Todavía lo hace a mano, en un bar, en un tren, donde esté. “Son un laboratorio donde se mezclan acontecimientos, posibilidades de relatos. No tengo un plan, me dejo llevar por cuestiones inmediatas. Por eso me gusta el trabajo de Eduardo, que fija la mirada en un instante”, asegura el autor, que viene de ganar dos premios internacionales –el Casa de las Américas y el Rómulo Gallegos– por su última novela, Blanco Nocturno. Stupía no escribe diarios. “Los bocetos son mi diarios y mis obras, esas que están allá”, dice, y señala el salón principal.
Juntos y por separado, plasman fragmentos de imágenes que se desordenan y que, a su vez, conforman un todo con aparente sentido. Como en las novelas. “El texto es irreductible y la imagen, también. Se suele pensar en los textos como epígrafes de las imágenes o que las imágenes revelan lo que el texto no puede. En esta muestra, dos materias conviven en un formato determinado”, asegura Stupía. Todas sus imágenes tienen el mismo tamaño (40 x 60), pocos colores, fragmentos de collage sobre un papel amarillento, que evoca el paso del tiempo y cierta degradación. Tienen que ver con su obra contemporánea. Nubarrones y figuras que no se completan. Coinciden en que la escritura y la pintura no son materiales fijos. Tampoco creen que las obras (o las personas) mejoren con los años. “Con el diario lo tengo claro –afirma el escritor-, uno avanza y retrocede”. Como lector, elige los diarios de Cesare Pavese y Franz Kafka, y visualiza el presente y futuro del género en los nuevos medios –los blogs y las redes sociales–. “Parecería que son el cierre del género, aunque nunca hay cierre”, dice. Por eso sigue escribiendo en sus cuadernos con tapa de hule, que sólo se encuentran en La Boca.

Fuente: clarin.com

SUBASTARÁN EN NUEVA YORK
UN BOCETO DE CÉZANNE QUE SE CREÍA PERDIDO

Una persona fotografía con su teléfono móvil un cuadro de la serie 'Les joueurs des cartes' ('Jugadores de cartas'), de Paul Cézanne, el 7 de febrero de 2011 en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Por Stan Honda 

Una rara acuarela del maestro post-impresionista Paul Cézanne, que se creía perdida, ha reaparecido y se espera que alcance entre 15 y 20 millones de dólares en una subasta en Nueva York, dijo la casa rematadora Christie's el martes.
El boceto preparatorio de la serie 'Les joueurs des cartes' ('Jugadores de cartas') fue exhibido públicamente por última vez en 1953, pero ahora se ha encontrado en una colección privada en Texas, en el sur de Estados Unidos, agregó.
El remate del boceto será un punto culminante de las ventas de obras impresionistas de la casa de subastas neoyorquina el 1 de mayo.
Paul Cézanne realizó entre 1890 y 1896 cinco versiones diferentes de la serie 'Jugadores de cartas'. El boceto previo a estas pinturas era conocido por el público sólo a través de una fotografía en blanco y negro, pero fue redescubierto este año en la colección del fallecido doctor Heinz Eichenwald, médico y coleccionista de arte.

Fuente: AFP

LA TERCERA EXPOSICIÓN TEMPORAL
DEL THYSSEN DE MÁLAGA
EN LA QUE CADA PINTOR REFLEJA SU PARAÍSO INDIVIDUAL





Una muestra "preciosa", según la baronesa.

Podrá visitarse desde este sábado al 7 de octubre. 

MÁLAGA, 30 - Las 46 obras que componen 'Paraísos y paisajes en la Colección Carmen Thyssen. De Brueguel a Gaugin' lucen ya en el Palacio de Villalón de Málaga, una muestra cuyo hilo conductor es el paraíso individual reflejado por cada pintor y que podrá visitarse desde este sábado al 7 de octubre.
Una exposición "preciosa y hecha con mucho cariño", según ha manifestado la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza durante la presentación de la muestra, en la que ha estado acompañada por el alcalde Málaga, Francisco de la Torre, y la directora artística del museo malagueño, Lourdes Moreno.
La muestra, comisariada por la propia Moreno, presenta un recorrido por la pintura de paisaje, desde el siglo XVII hasta mediados del XX, pasando por el romanticismo, el naturalismo y el impresionismo. Pretende analizar la representación de la naturaleza como lugar idílico a través de una selección de obras de artistas con un papel relevante en la configuración de la historia del arte.
Coincidiendo con el primer aniversario de la pinacoteca malagueña y tras 'La tradición moderna en la Colección Carmen Thyssen. Monet, Picasso, Matisse, Miró' y 'Mercedes Lasarte en la Colección Carmen Thyssen', con esta nueva muestra temporal, cuyo punto de partida es 'El jardín del Edén' (1610-1612) de Jan Brueghel 'El Viejo', el Museo Thyssen de Málaga vuelve a reunir a clásicos.
De esta forma, hace especial hincapié en los paisajistas norteamericanos del siglo XIX, como Martin Johnson Heade o Frederic Edwin Church, y en los grandes maestros de la modernidad, entre los que destacan Renoir, Gauguin o Pissarro. La pintura española en la exposición camina entre el romanticismo y el realismo con nombres como Genaro Pérez Villaamil o Emilio Sánchez-Perrier.
Algunas de estas obras, todas ellas de la colección personal de Carmen Cervera, forman parte de la permanente del museo malagueño --con autores como Darío de Regoyos, Carlos de Haes o Manuel Barrón y Carrillo--, otras están en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y otras proceden de las residencias de la baronesa. De hecho, varios de estos cuadros son expuestos al público por primera vez.
"TODA MI AYUDA"
La baronesa ha mostrado su compromiso con Málaga y con la pinacoteca que lleva su nombre: "doy toda mi ayuda, contad conmigo, porque "hacer exposiciones temporales de esta envergadura, en tiempos de crisis, es muy difícil".
La programación del museo seguirá centrada en fondos de Carmen Thyssen, sin excluir la posibilidad de albergar otras exposiciones, ha indicado el regidor, precisando que ello también dependerá de los convenios de colaboración de patrocinio que se alcancen. En este sentido, De la Torre ha apuntado que la aportación municipal podría bajar en la medida en que el patrocinio suba, para así destinar ese dinero a otras necesidades de la ciudad.
Por último, el alcalde ha destacado que esta nueva exposición, para la que augura "un gran éxito", va a significar un reforzamiento y una consolidación muy clara" de este museo, que durante su primer año ha tenido unos resultados "muy buenos".

Fuente: Europa Press

LAS COLAS DESAPARECEN DE LA EXPOSICIÓN DE GOYA
EN EL CAIXAFORUM DE BARCELONA



NORMALIDAD EN MONTJUÏC

Las colas desaparecen de la exposición de Goya en el CaixaForum de Barcelona


BARCELONA, 29 - Las largas colas que últimamente se han formado frente a la exposición dedicada a Francisco de Goya en el CaixaForum de Barcelona han desaparecido a causa de la huelga general, y los escasos visitantes han podido disfrutar con tranquilidad de obras como 'La maja vestida' y 'El quitasol'.
Las salas por donde a diario pasan más de 5.000 personas acogen en la mañana de este jueves apenas una veintena de visitantes, según ha podido comprobar Europa Press, y la situación se repite en la muestra dedicada a Eugène Delacroix también en el CaixaForum.
Fuentes del centro han explicado que la caída de visitantes, que "no es normal", se debe sobre todo a la cancelación de las visitas de grupos escolares.
Es lo mismo que ha sucedido en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), ya que todas las salas han abierto con normalidad pero sólo algunos turistas se paseaban por ellas porque las escuelas han cancelado las visitas programadas.
En general, en Montjuiïc reina la normalidad desde primera hora de la mañana, también en el pabellón Mies van der Rohe y en el Salón de Anticuarios que acoge Fira Barcelona.
La única nota discordante la ha puesto el centro comercial Las Arenas en plaza Espanya, que ha permanecido cerrado desde primera hora.

Fuente: Europa Press

LA FUNDACIÓN BOTÍN INAUGURÓ HOY UNA EXPOSICIÓN
CON 45 DIBUJOS DE MURILLO






La Fundación Botín inaugura este viernes una exposición con 45 dibujos de Murillo

SANTANDER, 29 - La Fundación Botín inauguró este viernes, 30 de marzo, una exposición con 45 dibujos de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), a cargo de la comisaria Manuela Mena, que es conservadora jefe del Departamento de Pintura del XVIII y Goya en el Museo Nacional del Prado.
Con la figura de uno de los más grandes artistas españoles del siglo XVII, la Fundación continúa la recuperación y puesta en valor del dibujo de los grandes maestros españoles desde el siglo XVI hasta la actualidad, según ha informado la Fundación Botín en nota de prensa.
Si a la pintura de Murillo se le han dedicado regularmente exposiciones importantes, desde la gran retrospectiva de 1981-82 celebrada en Madrid y Londres, así como las más recientes de Estados Unidos sobre las pinturas conservadas en sus colecciones, o las de Sevilla y Bilbao de 2010 centradas en el Murillo joven, sus dibujos no han acaparado la misma atención.
Desde la exposición celebrada en Princeton en 1976, que incluyó los dibujos conocidos y atribuidos al artista hasta entonces, esta faceta ha formado siempre un apartado menor de las exposiciones de pintura, como en la mencionada retrospectiva de 1981.
La exposición de la Fundación Botín, dedicada exclusivamente al pintor en su faceta de dibujante, presenta un conjunto de 45 dibujos procedentes de las más importantes colecciones públicas y privadas en donde se conservan.
Así, estos dibujos provienen del Museo del Louvre, el British Museum, el Courtauld Institute en Londres, el Metropolitan Museum, la Pierpont Morgan Library, el Museo de Bellas Artes de Boston o el Museo de Frankfurt, así como la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional del Prado en Madrid, y de varios coleccionistas privados.

Fuente: Europa Press

BOTERO, TÁPIES Y PICASSO,
ESTRELLAS DE UNA SUBASTA DE ARTE EN MADRID





Una persona observa el cuadro 'Gris y Negro' del artista catalán Antoni Tàpies, en una galería de Madrid el miércoles 28 de marzo, cuando el cuadro fue vendido en subasta por 223.630 euros.

Por Javier Soriano

Por primera vez desde su muerte en febrero, un cuadro del gran pintor y escultor catalán Antoni Tàpies (1923-2012) se adjudicó en subasta el miércoles en Madrid, en una venta que también incluyó obras de Pablo Picasso y Fernando Botero.
Con un precio de salida de 190.000 euros, el cuadro de Tàpies 'Gris y Negro' (1956) fue vendido por 223.630 euros, informaron los organizadores de la subasta.
"Esta obra es particularmente interesante porque es cuando empezó a experimentar con otros materiales, con tierras, con arenas", explicó la directora de la Sala Retiro, Paca Astillero, responsable de la venta. En su opinión, el artista, fallecido el 6 de febrero a los 88 años, "va a llegar a ser mucho más importante de lo que ha sido en vida". "Su trabajo, otras generaciones lo van a entender mejor que las que han sido contemporáneas con él", asegura.
La obra más cara de la subasta, con un precio inicial de 450.000 euros, era un cuadro del colombiano Botero, 'El Conquistador' (1984), que al final de la sesión no había sido adjudicado por los organizadores de la subasta, quienes examinaban diferentes ofertas. El cuadro, un lienzo vertical de gran tamaño (224cm x 170cm), muestra a un obeso conquistador que exhibe con orgullo su fusil mientras aplasta con el pie la cabeza de un indígena. Este cuadro "despierta unas emociones tremendamente controvertidas, fuertes. Botero es normalemente mucho más amable", dijo Astillero sobre el pintor, nacido en Medellín en 1932.
Los coleccionistas hacen diferentes interpretaciones de este cuadro de 1984, desde la "supremacía del hombre blanco y la violencia que tuvo sobre los conquistados" hasta la violencia de la época actual, representada por el moderno fusil, señaló. Invitado de prestigio a la subasta, un dibujo a tinta de Picasso (1881-1973) realizado en 1905 y con un precio de salida de 28.000 euros no encontró comprador.
'Estudio de jinete y caballo' es "un dibujo muy elegante", afirma la directora de la Sala Retiro. "A través del caballo, del jinete, es un símbolo de juventud, de vida". Por último, una aguada sobre papel del pintor valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923) de 1894, un estudio para el cuadro 'La vuelta de la pesca', alcanzó los 153.010 euros.

Fuente: AFP

CON DOS SUBSUELOS,
EL COLÓN RECUPERÓ TALLERES DE PINTURA Y ESCENOGRAFÍA




Ocupan 20.000 m2 y están vinculados con el túnel que conduce al escenario de la sala. 

Armado. Uno de los subsuelos donde ahora se montan las escenografías que luego suben a escena.
Por Romina Smith

La obra fue pensada para complementar la gran restauración del edificio. Y, además, para devolverle, después de mucho tiempo, dos enormes espacios destinados a talleres y maquinarias . Después de casi dos años de obra, el Teatro Colón acaba de recuperar los dos subsuelos que están bajo la plaza Vaticano y, con ellos, también sus talleres de escenografía y pintura y varios depósitos. Los subsuelos habían sido construidos en 1938 y desde entonces no se habían hecho mejoras integrales de esta magnitud.
El área que acaba de ser inaugurada es la que se conoce como Cuerpo B del Teatro Colón y está debajo de la plaza que ocupa el terreno lateral del edificio, en la calle Libertad entre el pasaje Toscanini y Viamonte. En rigor son dos subsuelos que están vinculados con el túnel que conduce escenografías al escenario y que tiene distintos espacios para varios usos. Ocupan unos 20.000 m2 y se destacan por anidar mucha de la parte “técnica” o de “producción” del Colón. Ahí es donde están, por ejemplo, los montacargas que permiten ingresar y bajar los decorados o instrumentos desde la superficie. También la maquinaria escénica que sirve para distintos montajes y hasta un monorriel, ubicado en un salón multipropósito de doble altura, que se utiliza para llevar escenografías hasta el escenario .
La obra sirvió para recuperar esos espacios y dotarlos de sistemas de seguridad y contra incendios. Ahora, además de áreas de taller y salones para distintos usos se agregaron oficinas, vestuarios completos y nuevas escaleras de emergencias que permiten una salida rápida a la calle .
Todo eso se completó con más iluminación y lucernarios que permiten el ingreso de luz natural. E incluso se reparó el piso de madera del segundo subsuelo, donde ya volvió a funcionar el taller de escenografía. En un futuro, esos espacios podrán ceder un área para construir, por ejemplo, la biblioteca del Colón, que hoy no está funcionando.
El teatro Colón fue inaugurado en 1908 y está a punto de cumplir 104 años. “Esta fue una gran recuperación que empezó cuando se terminó la puesta en valor del edificio principal, en mayo de 2010, justo para el Bicentenario. Era necesario finalizar esa etapa para comenzar esta, que, finalmente, entregamos ahora. Y que se completará con lo que estamos haciendo en la plazoleta San Luis, sobre Cerrito, y en la plaza Vaticano, que estará terminada para el mes próximo y será el cierre de nuestra gestión”, explicó Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano porteño. El costo de esta etapa, según explicó, estuvo incluido en el gasto general previsto para toda la intervención del Colón, que, en 2009, fue calculado en unos US$ 100 millones.

Fuente: clarin.com

DAN 105 MILLONES DE EUROS
PARA PROTEGER LAS RUINAS DE POMPEYA




Tesoro arqueológico. Los restos de la ciudad de Pompeya son visitados cada año por casi tres millones de turistas.

La Comisión Europea (CE) aprobó ayer formalmente la concesión de ayudas del fondo europeo de desarrollo regional (FEDER) al proyecto de restauración de uno de los mayores atractivos turísticos del mundo: el yacimiento arqueológico de Pompeya, en Italia. El monto cedido para su conservación asciende a 105 millones de euros (lo que equivale a unos 139 millones de dólares).
El proyecto, destinado a garantizar la conservación del yacimiento y a mejorar su atractivo turístico, también contará con financiación del Gobierno italiano, que hace unos años había declarado a la ciudad “en estado de emergencia”. El yacimiento sufrió derrumbamientos parciales debido a las fuertes tormentas que afectaron a la región de Campania en 2010, daños que se agravaron con las lluvias torrenciales de octubre de 2011.
La decisión tomada ayer supone la concesión oficial de las ayudas europeas para este proyecto, que ya fue anunciado en noviembre del año pasado por la UNESCO, coordinadora de la iniciativa de restauración, según informó Efe. El proyecto de restauración ha sido aprobado por Bruselas después de que el Ejecutivo comunitario evaluara “la amplitud de los trabajos necesarios”, a raíz de una petición de las autoridades italianas. El comisario de Política Regional, Johannes Hahn, afirmó que las ayudas otorgadas “son en beneficio no sólo de Italia, sino de la totalidad de la herencia histórica europea”.
La ciudad italiana fue enterrada por la erupción del Volcán Vesubio en el año 79 D.C. Considerada uno de los más significativos registros de la sociedad romana durante el siglo I, fue declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO en 1997. Cada año recibe casi tres millones de visitantes. Sus restos, conservados en su forma original pero deteriorados por años de falta de mantenimiento, ahora podrían ser resguardados para seguir dando testimonio a la posteridad.


Fuente: clarin.com

DIBUJOS DE LA VIDA FRANCESA




Entrevista en París con el ilustrador franco argentino Micaël Queiroz.

Micaël Queiroz

EL ZURDO. Entrevista en París con el ilustrador franco argentino MIcael Queiroz. (Alejandro de Núñez) EL ZURDO. Entrevista en París con el ilustrador franco argentino ...

http://www.revistaenie.clarin.com/arte/micael-queiroz_0_671333122.html

Por Alejandro de Núñez - Especial desde París
 
Ni de izquierda ni de derecha, Micael Queiróz gusta definirse como un dibujante zurdo. Y después de ver su entrevista en video, podrán saber que no es broma. En su pequeño atelier, a días de haberse presentado en el Salón del Libro de París junto a la trouppe de humoristas gráficos que llevó Buenos Aires, Micaël hace un rápido repaso de sus últimos trabajos.
Hijo de madre argentina (Laura Gutman) y padre brasileño, ambos psicoanalistas, Micaël nació en París en 1982. Pero en esos años ya estaba decidido el regreso de la familia a Buenos Aires. Tras una última visita a la psicoanalista Françoise Dolto en la Maison Verte, de quien sus padres eran discípulos, Micaël dejó por primera vez las orillas del Sena. Tenía 5 años y pasarían 15 más para volverlas a encontrar.
En la Argentina, el joven Micaël se permitió todo, hasta agarrar de manera muy extraña el lápiz para dibujar (ver video)! A los 15 años publicó sus primeros trabajos. Ya estudiaba ilustración con Hermenegildo Sábat y pintura con Héctor Maranesi.
Ya lo dijimos, a los 20 años volvió a París. Cual extranjero en su ciudad, recorrió la capital francesa en busca de lugares familiares. Nada mejor que los cafés para realizar la transición con Buenos Aires: pasar la tarde sentado en un bar consumiendo un solo café… Rápidamente con su estilo fuera de moda interesó a las revistas Philosophie Magazine, L’Imbécile, Lire, Magazine littéraire.
En 2010 publicó su primer libro Un argentino en París en la prestigiosa editorial Les Cahiers dessinés y luego, en la Argentina con texto de Laura Gutman salió La familia ilustrada, ediciones Del Nuevo Extremo.
Estos días, además de su participación en el Salón del libro de París, Micaël lanzó un diario efímero junto al escritor Frédéric Pajak. Se llama 9 semanas, aludiendo al tiempo que faltaba para las elecciones con un tiraje de 40.000 ejemplares semanales donde se habla de todo… sin nombrar a los políticos!

Fuente: Revista Ñ Clarín

LAURA LIO:
"LA CRISIS NOS LLEVA A REPENSAR LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS"




Radicada en España desde hace más de 20 años, la artista plástica argentina traza un panorama de la situación que vive ese país en general y la cultura en particular. “Los artistas tenemos recursos humanos e intelectuales para readaptarnos”, reconoce. 

SIN TÍTULO, 2005. Una de las obras de Laura Lio adquiridas por el Museo Reina Sofía de Madrid. Yeso e hilo de algodón.
“Sé que el emigrar es duro –dice con un nudo en la voz durante la conversación con Ñ. Pero bueno, de todos modos vivimos en crisis; es un gremio que vive en crisis, repensando, releyendo, creando… Un gremio que entiende la vida con todos sus cambios, su dinamismo, que todo el tiempo se recicla, se actualiza, y que tiene recursos humanos, intelectuales para readaptarse. Pero bueno, duro, ¿no? Difícil, como es siempre frente a las crisis económicas.”
Escultora, grabadora y dibujante, Laura Lio dejó el país en 1990, desahuciada por la falta de horizontes que veía para su profesión, para sus colegas y para ella misma, después de haberse empleado a fondo para asomar la cabeza en lo suyo. La adquisición de un importante paquete de sus obras por parte del Museo Reina Sofía varios años después de haberse instalado en Madrid, entre otros logros, sugería que su carrera le depararía cierta estabilidad. Hasta que el tembladeral económico que desde 2008 afecta a Europa, en especial a los países del Mediterráneo, le enrostró una realidad mucho más adversa, prolongada y de final incierto, pero no del todo extraña para un trabajador de la cultura.
-¿Cómo describirías la situación actual en España?
-Hay muy poco dinero dedicado a cultura. Pero los recortes en educación provocan las manifestaciones de estudiantes, docentes, ¿no? Son reivindicaciones sociales. En los derechos de los trabajadores que costó trabajo conseguir, a través de los sindicatos y los movimientos obreros durante muchas décadas, este gobierno de derechas que acaba de asumir, con este plan de recortes, está llevando a cabo una política de ajuste muy grande que, por supuesto, repercute de manera directa en todo lo que tiene que ver con la cultura.
Pero al no estar el dinero en las instituciones y el mercado del arte totalmente parado, pues se están creando nuevos circuitos y maneras de relacionarse independientes de esos medios de gestión de la cultura: exposiciones en los talleres, un repensar las prácticas artísticas no sólo en sus contenidos y en el hacer, sino también en cómo interactúan esas prácticas con el medio. Y bueno, se están creando más alternativas, ¿no? Se están repensando las cosas, con mucho entusiasmo y toda la creatividad que es inherente al medio del arte, también con mucha inestabilidad y temor hacia lo que va a pasar, porque no se sabe cuánto va a durar esta crisis económica…
Para la artista, las causas del orden de cosas que se vive en España de ninguna manera son atribuibles únicamente a la derecha y al PP gobernante. Cuando alude a la corrupción o a la representatividad genuina, o su falta, reparte culpas en todas las direcciones.        
–Como te decía, estoy viendo nuevas maneras de relacionarnos entre nosotros, que no tengan que ser las instituciones o las galerías de arte quienes le den un marco de validez al trabajo, sino buscar y encontrar otras estrategias mediante las cuales el trabajo se afirme en sí mismo por su calidad. Y sí, hay más cooperación, asociaciones, colectivos, grupos, y maneras de seguir viviendo, por este tema de que “la vida pasa rápido pero la crisis dura”. Ante eso hay que ver estrategias de reinventarnos, de repensarnos, y de seguir inventando esta existencia de manera que sea un lugar en el que sintamos que nos desarrollamos, ¿no?, que crecemos. Bueno, ahora estoy en un barrio más periférico y tengo contacto con todo el movimiento okupa, con la gente que tuvo que ver con el movimiento del 11-M, donde se dijo que básicamente los políticos no nos representan, tenemos que buscar otras maneras de gestión más horizontal, y entonces se crearon las asambleas en los barrios.
En el barrio de Carabanchel, donde estoy, ahora han ocupado un antiguo edificio deshabitado de cuatro pisos y allí crearon un centro social, uno vecinal, con biblioteca, lugar para los chicos, para la proyección de películas, para conciertos y hasta repensar la política y resistir a las medidas de recorte: huelgas y movilizaciones tan constantes y agresivas como está siendo el sistema de recorte de derechos de los trabajadores. Está habiendo otras maneras de crear vínculos, y de crear vida, ¿no?
-El estado español ha sido muy proveedor del arte hace unos años. ¿Cómo está ese flujo de dinero que apoyaba las artes?
-Ha cambiado todo en la cultura en general. Siempre ha tenido más apoyo el cine, porque también es una gran fuente de ingresos. En la cultura se le presta atención a mantener grandes museos, al arte emergente y al contemporáneo, pero ahora con los recortes prácticamente no hay ayuda, financiación ni becas para la gente que termina la facultad de Bellas Artes.

-¿Sos optimista respecto de la participación del mercado privado?
-En el mundo del arte la gente riquísima invierte en lo seguro, en obras que cuestan fortunas, eso es un valor de inversión; pero luego, las obras que oscilan en márgenes mucho más bajos –por decir una cifra que no controlo mucho, entre 1.000 y 20.000 euros– ahí es donde la gente se contiene de gastar. Porque los que pueden pagar eso ahora, como no saben qué va a suceder más adelante, no invierten. Está todo parado y los resultados de la última feria Arco lo dicen: hubo menos participación extranjera y el nivel de ventas ha sido muy bajo.

Laura no deja de venir a Argentina cada vez que puede. Además de los lazos familiares, vuelve a abrevar aquí con una sed que sólo alcanza a saciar en estas latitudes, y donde la influencia de las crisis, junto a tanta otra riqueza que se hace extrañar a la distancia, es tanto más recurrente que en su España adoptiva. Habla de eso en el video que acompaña esta nota.
El núcleo de su tesis doctoral en bellas Artes que desarrolla actualmente puede definirse como “Protección del medio ambiente y crecimiento económico”. Los estudios y trabajos del finlandés Juhani Pallasmaa sobre “animales arquitectos” son una referencia destacada. De la arquitectura, la construcción y los negocios no respetuosos del medio ambiente hay sobrados ejemplos en la España de los últimos tiempos: la gran crisis tiene un fortísimo sustento en ellos.
 
Lio básico
Buenos Aires, 1967
Artista plástica

 
Master en Investigación de Prácticas Artísticas y Visuales, Universidad de Castilla-La Mancha. Licenciada en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado también escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y en la Escuela Nacional de Cerámica, Buenos Aires.
Individualmente ha expuesto en Madrid, Barcelona, Gijón, Ibiza, Lisboa, Roma, París y Buenos Aires y ha participado de decenas de muestras colectivas. También ha obtenido numerosos premios y becas, entre éstas una del Bellagio Study and Comference Center de la Fundación Rockefeller.
Además de otros lugares, se encuentran obras suyas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Municipal de Arte Contemporáneo, Madrid; el Museo del Patio Herreriano, Valladolid; el Colegio de España en París y la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, Roma.

Fuente: Revista Ñ Clarín

ARTE Y MILITANCIA





Arte / Vanguardia

'Claridad: la vanguardia en lucha' inaugura la temporada de exposiciones en el MNBA con una selección de obras del patrimonio revisadas por el guión curatorial de Sergio Baur, que traza un retrato de las vanguardias combativas a comienzos del siglo XX.



Una muestra puede exhibir una trayectoria estética, poner en diálogo a varios artistas, revelar cercanías entre obras. Pero a veces, pocas veces, una muestra apela al arte para retratar un clima de época.
Eso hace justamente Claridad: la vanguardia en lucha , la exposición que abre el año en el Museo Nacional de Bellas Artes, dedicada a retratar el ambiente intelectual que, entre los años 20 y 40 del siglo XX, dio origen y acompañó el arte del compromiso social y la militancia política, que rechazó el "arte por el arte" para buscar en la renovación estética una herramienta para la denuncia social.
La vanguardia militante que retrata la muestra es, por cierto, una de las corrientes renovadoras de una época de notable vitalidad en los debates y los cuestionamientos al arte académico. En rigor, Claridad? cierra el ciclo abierto, hace dos años, con la muestra sobre el grupo Martín Fierro, la vanguardia estética que fue contrapunto y complemento de la que ahora despliega su utopía en la renovada sala del MNBA.
Hay que estar atento: el nombre de la muestra puede llevar a engaño. En rigor, hace referencia a la editorial fundada en Buenos Aires en 1926, a imagen y semejanza de emprendimientos similares en Europa, dedicada a difundir autores e ideas de izquierda y obras de denuncia social, en tiradas amplias, de edición cuidada y a precios muy populares. La revista Claridad , que se publicó, a veces trabajosamente, durante 20 años, fue uno de sus legados más relevantes. Sin embargo, y aunque la iconografía de Claridad sintetice la época -sus obreros triunfantes, sus trabajadores en lucha, sus mordaces caricaturas de la guerra, sus portadas dedicadas a Marx, a Trotsky y hasta a Sarmiento-, la muestra es mucho más. Tiene como uno de sus núcleos centrales a los Artistas del Pueblo, el grupo que integraban José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, Agustín Riganelli y Abraham Vigo, todos de origen proletario e ideas de izquierda, con mayor o menor pasión por la militancia, pero igual rigor estético, quienes, por ejemplo, ilustraron muchas tapas de Claridad y libros de escritores del llamado "Grupo de Boedo", como Leónidas Barletta, Raúl González Tuñón, Álvaro Yunque, César Tiempo y Gustavo Riccio, muchos de los cuales se exponen en la muestra.
"No hicimos una lectura arqueológica de la revista Claridad , sino que quisimos llevar a la museografía una revista de crítica literaria y de arte, reconstruir el clima de ideas en el que se desarrolló el arte de la denuncia social y la militancia", puntualizó a adn Sergio Baur, curador de la muestra, que desde hace seis meses es embajador argentino en Túnez.
Por eso, y a pesar de que el recorte histórico es claro, saludablemente la cronología no se respeta en la exposición. La línea que se propone al visitante tiene que ver con los temas que estos artistas miraron con interés y se identifican con obras del período: Los charcos rojos , Tribuna proletaria , Las puertas de Babel , Los destinos humildes , El arte y las masas , La rosa blindada . Como en el arte revolucionario, son expresiones utópicas, pacifistas al comienzo de la década del 20, de cruda denuncia de la pobreza obrera luego, de alerta sobre el crecimiento de los totalitarismos nacientes, un presagio del mundo que vendría y de la estética que trataría de representarlo. En el último tramo de la sala, Medianoche en el mundo , de Berni, dialoga cómodamente con Sueño y mentira de Franco , de Picasso. "Ésta es la vanguardia de entreguerras, que vivió el ascenso de los totalitarismos", apunta Baur.
Fiel a ese espíritu, en la muestra tampoco hay exclusividades estéticas. Hay óleos en las paredes, pero también grabados de los Artistas del Pueblo, y volúmenes de los autores de Boedo; hay obras de los inspiradores europeos de esos artistas de vanguardia y, lo más novedoso del montaje, fragmentos de películas de esos años que, en lugar de estar confinados a una sala oscura que el público termina evitando o no advierte, se proyectan sobre las paredes aquí y allá en la sala, para entrar en diálogo oportuno con las obras.
De este modo, Sin pan y sin trabajo , de Ernesto de la Cárcova, que recibe al visitante como plato fuerte y abre la exposición para mostrar el origen del tema social en el arte argentino, a fines del siglo XIX, cuelga al lado de la proyección de una de las primeras filmaciones de los hermanos Lumière en Francia: la salida de las obreras de la fábrica de Lyon, hecha en la misma época. El diálogo cine-artes visuales se repite: una serie de Facio Hebequer sobre el trabajo se mira en paralelo con fragmentos de una película sobre la vida de los mineros en Francia; la exquisita escultura La madre , de Riganelli, confronta con la película homónima de Pudovkin.
"La vida de la fábrica, el mitin político, el barrio de La Boca, el arrabal, el espacio de lo suburbano, el obrero, todos esos temas se generalizan en el arte y la literatura en estos años", dice Baur, y señala la preeminencia del grabado como expresión de la época, "un elemento de diferenciación de una estética, por su bajo costo y su capacidad de ser reproducido."
No deja de ser un gesto para aplaudir que los Artistas del Pueblo -cuya incorporación al patrimonio del MNBA fue compleja y resistida por años, y que fueron objeto de una exposición relevante en 2008 en la Fundación OSDE- hayan pasado del depósito a las paredes privilegiadas de una muestra de peso. ¿Qué pasó después de los años 40 con este espíritu social en el arte? Baur tiene su hipótesis: "El debate alrededor del arte del compromiso político no se ha interrumpido. Creo que es una manera de leer la historia, gracias a la cual uno siempre puede dar un salto adelante", dice.
Entre las activas vanguardias de los años 20 en Buenos Aires no todo fue oposicón y polémica. Sin embargo la muestra del MNBA apunta un momneto de irónica crítica. Cuadros de Xul Solar, Pettoruti y Norah Borges -centrales en la estética del "opositor" grupo Martín Fierro-, cuelgan junto a la crítica que les dedicó Claridad : la pintura de Pettoruti es "decorativa"; Xul es "sólo pintorero" y la señorita Borges es apenas "pintusta".
Quizás haya sido Leónidas Barletta quien mejor describió el espíritu de la vanguardia que lo tuvo como uno de sus protagonistas y quien, si se nos permite la lectura, puso la medida del compromiso para los artistas que siguieron: "No luchábamos para crear una nueva literatura, sino una nueva sociedad".

CLARIDAD: LA VANGUARDIA EN LA LUCHA
MNBA. Avenida del Libertador 1473. Hasta el 20 de mayo..

Fuente: ADN Cultura LA NACIÓN

TITANIC: SUBASTAN 5.500 PIEZAS
RESCATADAS DEL FONDO DEL MAR

 
Valen casi 200 millones de dólares y las venderán como una colección única para preservarlas.
¿Los prismáticos perdidos?. El vigía no los tenía, y por eso no vio el iceberg. Creen que con ellos, se podría haber evitado la tragedia.

Nueva York - A menos de un mes del centenario del naufragio más famoso de la historia, salieron a subasta en Nueva York 5.500 piezas rescatadas en las siete inmersiones al barco hundido que se hicieron desde 1987.
Estas reliquias, tasadas en 189 millones de dólares, pertenecen a RMS Titanic, la empresa que llevó adelante las exploraciones. Y por orden de un tribunal estadounidense deberán venderse como una colección única para garantizar su preservación.

A la mesa. Un plato de porcelana en excelente estado de conservación y un sacacorchos, rescatados del barco hundido.

“Los interesados deben comprometerse a mantener la colección reunida y a garantizar el acceso al público”, dijo Arlan Ettinger, presidente de la casa Guernsey’s, organizadora de la subasta.
Una de las piezas más interesantes son unos prismáticos, que pudieron ser los que el vigía del Titanic perdió. Además de cucharas, frascos de perfume, un brazalete de oro, un par de guantes y el gorro de uno de los cocineros, hay una pieza de especial interés para los argentinos. Entre las postales que se hallaron en el barco, hay una de Córdoba. 

Postales. La de arriba a la derecha es de Río Cuarto, Córdoba, de donde era el argentino Edgardo Andrew, que viajaba en el barco.

De allí era Edgardo Andrew, el único argentino que se ahogó en el Titanic, quien estudiaba en Inglaterra y viajaba al casamiento de su hermano. Los ganadores de la subasta se conocerán el lunes.

 Kimono. De seda, pertenecía a la pasajera de primera clase Lucy Christiana, que se salvó.


James Cameron, el hombre récord: 
ahora bajó al lugar más profundo 



 
Misión cumplida. Cameron al salir de su minisubmarino, en el Pacífico.

James Cameron no sólo pasará a la historia por haber dirigido “Titanic” y “Avatar”, ambos récords de recaudación. El cineasta de 57 años rompió otra marca: el domingo se convirtió en la única persona en descender sola al lugar más profundo de la Tierra. En un minisubmarino, Cameron bajó a la fosa de las Marianas, un oscuro lugar a 11 kilómetros de profundidad en el Océano Pacífico, donde sólo habían descendido un suizo y un estadounidense en 1960. Ellos estuvieron 20 minutos; Cameron, 3 horas. Otro récord.
El propósito de la expedición, que requirió ocho años de preparación, fue la exploración científica, que será objeto de un documental en 3-D que hará la National Geographic, que colaboró en el proyecto. “Me siento como si hubiese ido al espacio exterior y hubiera vuelto”, dijo Cameron a los periodistas en una videoconferencia. Antes, el director había relatado su viaje a través de Twitter: “Acabo de llegar al punto más profundo del océano. Tocar el fondo nunca fue tan bello”, twitteó el domingo por la noche.
Ayer, ya en la superficie, el cineasta y aventurero –que descendió varias veces hasta el lugar donde quedó el Titanic– contó que esta última frontera en la Tierra es un lugar desolado, inhóspito y muy parecido a la superficie lunar. “Llegó un momento en que tuve que detenerme y decir: ‘Aquí estoy, en el fondo del océano, el lugar más profundo en la Tierra. ‘¿Qué significa esto’?”, relató.


Fuente: clarin.com

LOS MOSAICOS
DE LA VILLA ROMANA DE CHEDWORTH





Un grupo de arqueólogos ha logrado recuperar uno de los mosaicos más grandes de Gran Bretaña en la villa romana de Chedworth, en Gloucestershire. Tras este hallazgo, la villa abrirá al público por primera vez en 150 años.


Un conjunto de mosaicos romanos ha sido descubierto en antigua Villa Romana de Chedworth, en Gloucestershire (Inglaterra).

Han estado ocultos durante siglos en la que es una de las más viejas villars romanas de Gran Bretaña, pero ahora han sido descubiertos por un grupo de arqueólogos.

Los arqueólogos han podido recuperar este gigantesco mosaico y otras partes del yacimiento gracias a un presupuesto de tres millones de libras.

De este modo, la villa romana de Chedworth abre al público por primera vez en 150 años.

Si bien es cierto que se conocía de la existencia de los mosaicos, únicamente se había descubierto una pequeña sección que se exhibía en pequeños edificios de madera de época victoriana.

El mosaico conforma uno de los pasillos más largos de Inglaterra, de 35 metros de longitud, que se exhibirá debajo de una plataforma por la que los visitantes podrán pasar a disfrutar de este descubrimiento.

Así, los visitantes pueden mirar hacia abajo para contemplar los mosaicos más fácilmente, y también pueden disfrutar de exhibiciones interactivas sobre la vida en la Gran Bretaña romana.

La villa fue descubierta de manera accidental en el siglo XIX, allá por el año 1864, pero no ha sido hasta hace poco cuando ha sido hallado este enorme conjunto de mosaicos.

La villa romana de Chedworth es una de las mejor conservadas de todo Reino Unido, que dan cuenta de la presencia romana en este país.

Todos los que deseen ver el nuevo hallazgo de estos mosaicos pueden hacerlo desde el pasado 4 de marzo.


UNA INESPERADA OBRA DE ARTE JAPONÉS
EN UN CIGARRAL TOLEDANO





Carmen(d) y Valle(i) Vaquero muestran el cuadro que el afamado pintor japonés Keizo Koyama regaló la familia de estas dos mujeres toledanas en 1926 como muestra de agradecimiento al acogerle en un cigarral de esta ciudad. EFE

Toledo, 25 mar (EFE).- El cigarral toledano donde se hospedó durante meses el afamado pintor japonés Keizo Koyama en 1926 aún alberga su recuerdo en un cuadro que el artista nipón pintó a sus anfitriones como muestra de agradecimiento por la acogida y que, inesperadamente, hoy alcanza un alto valor en el mercado.
El cuadro, pintado al óleo, reproduce el Puente de San Martín sobre el río Tajo visto desde el cigarral de las toledanas Carmen y Valle Vaquero, las nietas de Florentino Serrano, dueño de la histórica y ya desaparecida imprenta toledana "Serrano", donde fue a parar el japonés hace 86 años en busca de hospedaje.
Las hermanas Valle y Carmen Vaquero recuerdan a Efe la historia del apreciado cuadro, un relato que ha pasado en la familia de generación en generación y al que ahora se añade el valioso coste del mismo, que podría ascender hasta los 50.000 dólares (unos 38.000 euros), algo que durante años desconocieron.
Keizo Koyama, pintor impresionista, uno de los artistas japoneses más distinguidos del siglo XX y que hoy, ya fallecido, cuenta con un museo propio en su país, recaló en Toledo en 1926 interesado por el patrimonio artístico de la ciudad.
Nada más llegar, fue hasta la imprenta "Serrano", donde insistentemente pidió alojamiento, pues alguien le había recomendado hospedarse en la pensión "Serrano".
El dueño, Florentino, intentó disuadirlo de su empeño, ya que el negocio era una imprenta y no una pensión, pero ante su insistencia le ofreció alojarse en su cigarral, una finca de 15.000 metros cuadrados situada en los aledaños del valle de Toledo, y que la familia sólo usaba como lugar de descanso.
Durante meses, Koyama se hospedó en el cigarral de los toledanos, donde una vez a la semana la familia subía para compartir con él la comida, y en este tiempo pintó numerosos cuadros de la ciudad, muchos de ellos de sus vistas desde el valle, algo que hicieron antes y han hecho después otros muchos artistas.
Antes de abandonar Toledo, el pintor japonés quiso agradecer a Florentino su hospitalidad regalándole un cuadro pintado desde su cigarral con una dedicatoria escrita en castellano: "A mi amigo Florentino Serrano, como prueba de amistad. K.Koyama 1926".
Con el paso de los años, ha resultado que el pintor japonés devolvió considerablemente el favor a la familia Serrano, pues el cuadro, que está incluido en uno de los catálogos del pintor, ha alcanzado un gran cotización.
Las hermanas Vaquero descubrieron la valía de la pintura hace unos 30 años, poco antes de fallecer el artista, cuando unos pintores japoneses visitaron el cigarral y encontraron en él una de las obras del maestro Keizo Koyama, ante la que comenzaron "a doblar el espinazo" como signo de respeto y veneración.
A partir de entonces, numerosos turistas japoneses suben hasta el cigarral, que "siempre tiene las puertas abiertas a sus visitantes", para contemplar el cuadro que hace 86 años pintó su compatriota y disfrutar del lugar donde este pasó varios meses.
El "cariño" por la obra ha hecho el que el cuadro siga situado donde estaba mucho antes de la llegada de los pintores japoneses, en el salón, al lado del televisor y cerca de otros cuadros ambientados en Toledo.
"Es el cuadro con el que nos criamos de pequeñas. Le tenemos mucho cariño y se quedará para la familia", concluye Carmen Vaquero.
Por Sara Burgos.

Fuente: EFE