Arte / Muestras
HLITO Y OCAMPO, CANTOS PARALELOS


Éticas y estéticas de dos grandes artistas confluyen en el Museo Tigre, en una muestra concebida por Niko Gulland para celebrar el Bicentenario. Y la luz se hacía, Miguel Ocampo, 1970.


Por Elba Pérez
Para LA NACIÓN


El Bicentenario detonó respuestas diversas, algunas meditadas, otras improvisadas y algunas espontáneas, maravillosas, anónimas. No faltan quienes pretenden apropiarse y capitalizar en propio provecho lo ajeno laborado y lo instintivo brotado. Caletres mayores analizarán el conjunto pero, desde el llano, vale sentar algunas coordenadas tan reflexivas, indagatorias y sensibles operadas desde el panorama de las artes plásticas.
La muestra de Alfredo Hlito y Miguel Ocampo, concertada por la experta Niko Gulland, suma cotas de excelencia a la conmemoración maya desde el Museo Tigre. Y es justo que Hlito y Ocampo sean adalides de esta conocedora visión de las vanguardias generadas bajo la Cruz del Sur.
Ambos conocieron otros destinos, aventuras y reconocimientos en otras tierras. También afirmaron su identidad y pertenencia al desatender la mistificación cosmopolita -ciudadanos del mundo-, mínimo común denominador vulgar del rastacuero (Lucio V. Mansilla dixit ).
Hlito y Ocampo brotaron su creatividad desde la abstinencia informativa impuesta en el Lejano Sur por la Segunda Guerra Mundial. Comunicaciones obturadas, regreso intempestivo de los becarios expulsados por la contienda y el corte de víveres diplomáticos: tal era el panorama cultural de los argentinos en la década de 1940. En vísperas de eclosiones políticas y sociales que aún percuten sobre el parche tendido desde La Quiaca hasta la Antártida, flanqueado por los macizos andinos y los embates del océano Atlántico.
¿Germinaba en el espíritu de la época otra utopía? Esa nueva alianza entre arte, sociedad y equidad movilizó las vanguardias rusas previas y coetáneas a la Revolución de Octubre, a las audacias de holandeses y de la Bauhaus internacional y germana. Ninguno de estos fermentos llegaban al Río de la Plata. En esos márgenes -trazados con línea gruesa en esta nota- eclosionó Arte Concreto Invención, asociación de poetas, diseñadores, músicos, arquitectos, escultores, pintores. Algunos devenidos teóricos, todos utopistas. O, como dice el protagonista Iommi, locos de la guerra. Del eterno combate entre lo establecido esclerosado y la savia pulsional que se empeña en algo nuevo.
Fueron resistidos como lo fuera en 1924 el cubismo impulsado entre nosotros por Emilio Pettoruti, avalado por Marcelo T. de Alvear. A los concretos, a mediados de los años cuarenta les tocó en desgracia el ministro Oscar Ivanissevich, cirujano y adalid versificador de la cruzada contra el "arte degenerado", demonio opuesto a la "bigornia de titanes" del arte "como se debe", según se disformaba en su magín.
La aventura tuvo y sostiene fermentos -y aun polémicas egocéntricas- en las que no se enredaron Hlito ni Ocampo. Los dos derivaron a riesgo y poética propios por aquellos corsi e ricorsi que hace añares Vico señaló como la profunda aventura del espíritu humano. Los dos alcanzaron transfiguraciones de intacta poética, epifanías, esfinges, entrevisiones que interpelan la pupila y otros entresijos que murmuran, alertan, su existencia a los que en secreto acceden a su imagen.
En su plenitud, Alfredo Hlito nos fue arrebatado. Ocampo liba su imagen en los sosiegos cordobeses donde hizo su morada hace años, tras los destinos impuestos por su labor diplomática.
Cantos internos y cielos trascendidos sin retórica campean en las riberas de Tigre. Esa otra metáfora del río de Heráclito que las claras pupilas de Hlito y Ocampo ofrecen en el convivio que Niko Gulland propone. Meditados, laborados, improvisados, espontáneos, la conmemoración del Bicentenario se adjetiva en esta muestra imperdible.

Ficha: Hlito-Ocampo , en el Museo de Arte Tigre (Paseo Victorica 972), hasta el 14 de noviembre

ADN HLITO Buenos Aires, 1923-1993
Diseñador gráfico, ensayista, pintor. En 1945 integró la Asociación Arte Concreto Invención. Participó en la Bienal de Río de Janeiro en 1945, 1960, 1975 y 1980, y en la de Venecia (1956) Entre 1963 y 1973, vivió en México. Expuso y obtuvo distinciones internacionales. En 1982 ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes.


ADN OCAMPO Buenos Aires, 1922
Arquitecto, diplomático, pintor. Asistió al taller de André Lhote (París, 1948). Integró junto con Lidy Prati, Sarah Grilo, Tomás Maldonado y Alfredo Hlito un grupo de afirmación del arte concreto-geométrico, participó de la Exposición Internacional de Bruselas y en la Bienal de Río de Janeiro. Desde 1983 es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Hasta la fecha realizó 50 muestras individuales en el país y en Uruguay, Brasil, Venezuela, El Salvador, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia. Vive en La Cumbre, Córdoba, desde 1978.

ENTRE LA CRÍTICA Y LA FASCINACIÓN:
CUANDO EL ARTE COQUETEA CON LA TELE


Exponen, en Espacio Fundación Telefónica, los artistas que repensaron un fenómeno imparable en sus inicios e hicieron historia en los años 60.

SIMULTANEIDAD EN SIMULTANEIDAD: un happening famoso de Minujin, donde la tv es protagónica.

Por Marina Oybin - ESPECIAL PARA CLARIN

El 17 de octubre de 1951 se hizo en la Argentina la primera transmisión televisiva. Muy pocos tenían tevé: amigos y vecinos se reunían para ver los programas. Ya en 1953 había 32.000 aparatos y sólo dos décadas después nuestro país ostentaba, con 2 millones de aparatos, el récord de horas transmitidas por televisión en todo Occidente.
Tanto fue el interés que generó el nuevo chiche que un grupo de artistas puso el foco allí.
Televisión. El Di Tella y un episodio en la historia de la TV , la excelente muestra en Fundación Telefónica, curada por Rafael Cippolini e Inés Katzenstein, se centra en las relaciones entre arte y televisión a través de las experiencias que se realizaron en el Instituto Di Tella, entre 1965 y 1969. Los artistas experimentaron con la tevé, buscaron resignificarla, trasformarla y darle nuevos usos .
La muestra incluye material de archivo, fotos, grabaciones inéditas que son joyitas, manuscritos, y artículos de diarios. Hay también obras de Luis Felipe Noé y Jorge De la Vega, y una serie de instalaciones de Jorge Macchi, Miguel Mitlag y Andrés Di Tella realizadas especialmente para esta muestra.
¿Qué hacían los artistas de los 60? En Situación de tiempo (1967), David Lamelas reunió en una sala a oscuras del Instituto 17 televisores Siam Di Tella. Los sintonizó en un canal inexistente e invitó a los espectadores a pasar ocho horas dentro de la sala. Se proponía vaciar de contenido la pantalla y envolver al espectador en una atmósfera de luz catódica alienante.
Pensando en aquellos años, Andrés Di Tella, hijo de Torcuato Di Tella, hizo una proyección con material televisivo de época. Un zapping imaginario de los 60 donde desfilan Andrés Percivale cubriendo la Guerra de Vietnam, Mónica Cahen D’Anvers desde Cabo Cañaveral y los jovencísimos Marta Minujín y Edgardo Giménez.
Los artistas pop buscaron llegar al gran público a través de la tevé. Y lo lograron. Las filmaciones de época dan cuenta del lugar que ocuparon en la pantalla chica como verdaderas estrellas y de la repercusión que tuvieron históricos happenings como Simultaneidad en simultaneidad (1966), que incluía un circuito cerrado de tevé, y La Menesund a (1965), que incluía una sala donde una pareja en la cama miraba tevé.
Marta Minujín hizo el primer happening televisado de Latinoamérica. Cuenta la artista en una entrevista que puede verse en un pequeño monitor en una de las mesas, que como el término se venía usando en los medios con un sentido inapropiado, se lanzó a hacer uno en el programa “La campana de cristal”. Y lo hizo: ponies encabritados que llevaban latas de pinturas y a su paso salpicaban a la audiencia, strippers musculosos reventando globos con pinches adosados al cuerpo y decenas de gallinas sembrando plumas por doquier hicieron encolerizar al presentador del programa. Acto seguido: cortaron la transmisión.
En la vereda opuesta a la de los artistas pop, Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto Jacoby buscaron analizar los mecanismos de la televisión, poner en evidencia el poder de los medios en la construcción de la realidad e imaginar nuevos modos de participación. Así, el Happening para un jabalí difunto –en el que participaron Oscar Masotta, Manuel Mujica Lainez, Antonio Gasalla, entre muchos otros– buscó “construir la obra en el interior del medio”. Un informe y una serie de fotos publicitaban un evento artístico que nunca existió. Sin embargo, muchos medios gráficos difundieron la supuesta noticia sin chequear la información.
Una muestra que cautiva más que la tevé, y que, por la cantidad de fotos, grabaciones inéditas, entrevistas e instalaciones hay que recorrer con tiempo.

EL EMIRATO DE QATAR PRETENDE CONVERTIRSE
EN EL NUEVO DUEÑO DE LA CASA CHRISTIE'S




El Gobierno del Emirato de Qatar quiere comprar la mayor casa de subastas del mundo, dentro de su ambicioso plan para afianzarse como un gran destino cultural. “Si se presenta la oportunidad, no lo dudaríamos", dijo el emir Al Thani al Financial Times.
"Estamos construyendo un nuevo museo y Christie´s tiene ver con lo que estamos coleccionando", explica el jefe del estado más rico del Golfo Pérsico, que tiene 58 años, y dirige con pulso firme un proyecto encaminado a sustituir el actual monocultivo petrolífero del país.
El jeque Hamad Al Thani explicó al diario londinense que no está interesado en seguir el camino de otros gobernantes de la zona, empeñados en costosos planes de rearme, aunque no niega su preocupación por lo delicado de la situación estratégica en la región.
Qatar es el mayor exportador de gas licuado del planeta, y ahora podría aprovechar el impulso de su nuevo Museo de Arte Islámico para adquirir una empresa que factura muchos millones de euros en ventas cuyo destino final es el propio emirato.

Fuente: noticiasarteselección.com

ESPAÑA CONMEMORA EL BICENTENARIO
DE LAS REPÚBLICAS IBEROAMERICANAS
CON UNA GRAN EXPOSICIÓN
EN EL PALACIO REAL Y EN EL PRADO



Vista nocturna de los Jardines de Sabatini, junto a la fachada norte del Palacio Real, de Madrid, España.

Casi medio centenar de instituciones han aportado su colaboración para que sea posible la exposición que estos días ilustra en Madrid la relación entre España y sus virreinatos de América durante los siglos XVI y XVII. Es la primera vez en la Historia que se reúnen unas obras que se realizaron a uno y otro lado del océano para una monarquía mundial, con una sola religión y un mismo idioma, aunque lo verdaderamente valioso es su “lenguaje común”, tal como ha subrayado John Elliott, autor del ensayo introductorio que ofrece el catálogo de la exposición.
‘Pintura de los Reinos' es una muestra "reveladora" de un camino artístico que “comenzó en Amberes para acabar en Potosí", según explica el profesor Jonathan Brown, una de las grandes autoridades en pintura del Siglo de Oro, y comisario de esta exposición.

Fuente: noticiasarteseleccion.com

ATAQUE A NAVAJAZOS
CONTRA UNA OBRA DEL SIGLO XVII EN BILBAO



Los expertos del Museo Guggenheim Bilbao se esfuerzan por reparar los daños causados por un perturbado al cuadro ‘Booz recibe la herencia de Elimelec’, que formaba parte de una exposición dedicada a la Edad de Oro del Arte holandés y flamenco, y que procede del Städel Museum de Fráncfort. El autor del incalificable hecho, que estudia Bellas Artes, fue puesto en libertad el mismo día en que se produjo el atentado.

Fuente: noticias arteseleccion.com

MIKHAIL BARYSHNIKOV
ILUMINA EL ESCENARIO CON SU PRESENCIA

El intérprete, en un momento de Valse-fantasie, la pieza que abrió el programa. Foto PRENSA BARYSHNIKOV

Constanza Bertolini
LA NACION

Tres solos y un dúo.

Espectáculo de danza contemporánea, con Mikhail Baryshnikov y Ana Laguna. Coreografías de Alexei Ratmansky, Mats Ek y Benjamin Millepied. El 23 y el 24 del actual, en el teatro Coliseo.

Nuestra opinión: Excelente

Cuando la juventud se agota, lo que sigue en la vida de un artista no necesariamente es la hora de la madurez. Ni desde el punto de vista intelectual ni en el plano físico ni expresivo. Pero hay seres extraordinarios, en quienes el paso de los años opera como un potenciador de aquellas virtudes que los han hecho grandes desde chicos. Es el fabuloso caso de Mikhail Baryshnikov y Ana Laguna que, en el espectáculo Tres solos y un dúo, dan sobradas razones para creer que la experiencia es un tesoro divino y que esa elogiosa oda al cuerpo joven que el ballet -desde que es ballet- ha pregonado siempre tiene una deliciosa excepción a la regla.
El letón, leyenda viva de la danza, volvió a la Argentina doce años después de su última presentación y, de la misma manera que entonces, les recordó a sus "viejos" fans -algunos de los que, por lo bajo, en butacas e intervalos pedían explicaciones argumentales de lo que se estaba viendo- que hace rato lo suyo no es académico ni purista, sino absolutamente contemporáneo y rayano a lo teatral. De hecho, el programa que la estrella interpretó, un mixto de cuatro creaciones cortas de danza pura, que maneja el humor y matices expresivos, conjugó algunos de los nombres de los coreógrafos que más se destacaron en el mundo del arte del movimiento de las últimas décadas. Empezando por el Valse-fantasie (2009), del cotizado ex director del Bolshoi ruso y actual coreógrafo residente del ABT Alexei Ratmansky, que con el uso de códigos clásicos en la mímica, puso al genio en escena, solo entre una imaginaria cantidad de personajes y situaciones.
No obstante, Baryshnikov no da en esta obra breve ni un paso de vals convencional: gira con precisión sobre posiciones cerradas, derrocha expresividad y, entre los fantasmas de esa fiesta, se ríe de todos antes de apuntar con un arma su blanqueada sien.
Formalmente, el primero de los dos momentos con la rúbrica de Mats Ek de la noche, Solo for Two (1996), es un dueto, pero lo cierto es que el sueco parece haber creado este pasaje para que a nadie le queden dudas de la calidad interpretativa de su mujer. Sobre partitura de Arvö Pärt y otra vez una mínima puesta escenográfica, la española Ana Laguna se luce y seduce con los matices de un personaje que apenas acaricia un encuentro con el dueño de aquel zapato extraviado al borde del escenario.

El bailarín, años después

La mayor evidencia de que este espectáculo es, deliberadamente, un elogio a la madurez, se llama Years Later (2006), coreografía de Benjamin Mellepied sobre las Melodías para saxofones , de Philip Glass, en la que Mikhail Baryshnikov dialoga en un juego físico con las imágenes de su juventud que trae hasta hoy una enorme pantalla de video. El humor, aquí aún más acentuado, juega un rol protagónico en esta relación entre el genio que fue y es, y la sombra de ambos; contrapunto entre el virtuosismo de interminables piruetas, cabrioles y baterías de ayer, y líricos deslizamientos y contorneos de la experiencia de hoy.
Tras el intervalo sí, entonces, Misha y Laguna bailan un dúo que habilita a referirse a ellos como pareja. Así lo quiso Mats Ek, que en 2007 concibió Place para ambos. Entre una mesa, una alfombra y la magia intangible, este par de seres extraordinarios trae la más cabal confirmación de que en ellos habita una serie inagotable de personajes. Subyace aquí el punto de vista psicológico de las creaciones del sueco, que sin montar un trabajo argumental, abre el imaginario a una situación de pareja, entre romántica y perturbadora, como la vida cotidiana.
Cuesta creer que no habrá que esperar otra década para volver a ver al genio en escena, aunque es bueno confirmar que, en ese caso, tal vez tampoco entonces sea demasiado tarde en la vida de este bailarín para emocionarse con él.
Por eso, más allá de su magia, su historia, su fama, el fin de semana en el Coliseo el público aplaudió y vivó de pie el último gran paso de Mikhail Baryshnikov por Buenos Aires.

JANE AUSTEN:
UN GENIO CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA



Si se prueba que el retrato pintado circa 1790 por el británico Ozias Humphry, 1742-1810, es Jane Austen a los 14 años, será el único retrato de la novelista que se le haya hecho en vida.
La historia de la literatura también es un relato, una construcción y, a veces, –sin querer– pura ficción. La británica Jane Austen (1775–1817) –autora de Orgullo y prejuicio – siempre fue señalada por los críticos de su tiempo y los posteriores, como sinónimo de un estilo cuidado hasta la perfección. Ahora, la académica de la universidad de Oxford, Kathryn Sutherland, aseguró que Austen tenía serios problemas de puntuación, gramática y sintaxis y que –con seguridad– las versiones finales de sus libros habrían sido reescritas con la ayuda de un experto. El hermano de la escritora, Henry, ayudó a construir el mito sobre Jane cuando escribió: “todo salió perfecto de su pluma”.
“Los manuscritos no publicados de Austen echan por tierra su reputación de perfección: hay manchas, tachaduras y desorden. Su forma de escribir era antigramatical”, aseguró Sutherland en declaraciones a The Guardian. Para la especialista –que revisó más de 1100 documentos inéditos de la autora– alguien más estuvo detrás de las versiones finales de los textos de Austen. Se trataría de William Gifford, escritor y corrector, que trabajaba como “lector” para el editor de Austen, John Murray. En 1815, Gifford le recomienda en una carta a a Murray que adquiera los derechos de la novela de Emma . “La letra es excelente, pero hay muchas omisiones que corregir”, escribe Gifford. Es que Austen escribía en imprenta mayúscula las palabras que quería resaltar y su puntuación era descuidada como la de un estudiante, según la académica, para quien el descubrimiento no ensombrece la genialidad de Austen y, por el contrario, la vuelve más compleja de de lo que jamás se había pensado.


Fuente: Clarín


"Es una verdad generalmente admitida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, debe tomar esposa". (Orgullo y Prejuicio)


La casa de Jane Austen en Chawton, Hampshire, Inglaterra, hoy museo.



Jane Austen,1775 -1817, fue una magnífica novelista británica, que nació en Inglaterra en la rectoría de Steventon, Hampshire y vivió durante el período de la regencia, es decir, entre la época georgiana y la victoriana. Hija de un pastor anglicano, vivió casi toda su vida en el campo, entre sus parientes de la Rectoría familiar y una sociedad rural de provincias. Fue una mujer enormemente instruida para su tiempo, tanto por sí misma como por impulso y educación familiar.
La ironía, agudeza y penetración intelectual de Jane Austen han logrado situarla mucho más lejos de lo que en principio sus novelas podían prometer, ya que casi todas ellas giran en torno a un universo limitado a la vida rural en sociedad y al concierto de matrimonios más o menos afortunados. Su prosa es tan rica, tan crítica y descriptiva al mismo tiempo, en lo que se refiere no sólo a sus personajes, sino también a la sociedad de su tiempo, que constituye uno de los mejores retratos de la Inglaterra de su época.
Resulta delicioso leer a Jane Austen. Es un perfecto ejemplo de lo que se puede llegar a construir a partir del material más nimio. Sus personajes, entornos, vidas y vecindad se transforman, por obra y gracia de su pluma, en retratos atemporales y universales del ser humano, logrando con su ironía, sus opiniones y sus agudas observaciones, mantener el interés del lector mucho más allá de la propia historia relatada, mucho más allá de la sociedad que le tocó vivir, la cual pese a sus corsés, no pudo evitar a esta mujer inteligente que supo como nadie convertirse en la más fiel retratista y crítica de su tiempo.
No debió ser fácil en aquellos días ser Jane Austen-mujer y, menos aún ser Jane Austen-escritora. Sus últimas palabras antes de morir con sólo 41 años, fueron: "No quiero nada más que la muerte". Sin embargo, lo que hizo en vida sobrevivió y seguramente nos sobrevivirá a todos nosotros. Su propia existencia y obra dicen más sobre la situación de la mujer en aquellos momentos que cualquier libro de historia.
Entre sus mejores obras están Orgullo y Prejuicio, Emma, Sentido y Sensibilidad y Mansfield Park.


EXHIBICIÓN DE PONCHOS HISTÓRICOS, PLATERÍA Y OBJETOS DE USO COTIDIANO



En la Fundación PROA / Arte y cultura del siglo XIX
Son 500 piezas de pueblos originarios asentados en La Pampa, la Patagonia y la región mapuche

Impactante conjunto de ponchos de lana de oveja

Fotos Gentileza Fundación PROA

Laura Casanovas
LA NACIÓN


En su libro Una excursión a los indios ranqueles , de 1870, el general Lucio V. Mansilla relata cuando el cacique ranquel, Mariano Rosas, le obsequió su poncho pampa, tejido por su principal mujer. Una prenda cuya significación, señala Mansilla en su texto, es para los indios "como el anillo nupcial entre los cristianos".
Ese histórico poncho se podrá ver en la Fundación Proa, cuando pasado mañana se inaugure la exposición Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX , que reúne 500 trabajos de platería, tejidos y objetos de uso cotidiano, hechos por los pueblos originarios que habitaron La Pampa, la Patagonia y el territorio mapuche, durante el siglo XIX.

Un gran conjunto único de piezas, juntas por primera vez, provenientes de colecciones públicas y privadas, que permite conocer y revalorizar el destacado y complejo patrimonio de estos pueblos.
Se trata de una exposición de "gran impacto tanto histórico como cultural, porque cada pieza es un objeto único, que tiene los signos de la cosmovisión de los pueblos originarios que habitaron el territorio argentino", señaló a LA NACION Claudia Caraballo de Quentín, directora general de la muestra, en un recorrido previo a su apertura.

Joyería mapuche.


En la misma sala, además, hallamos un conjunto de ponchos ubicados en círculo que emula la forma en que se organizaban las asambleas.
El diseño expositivo de esta muestra, a cargo del destacado artista argentino Luis Benedit, potencia la riqueza visual y simbólica de las piezas, desde una estética contemporánea.

Pava de plata burilada

El recorrido luego se detiene en el caballo y en la riqueza de los diseños de platería pampa y ranquel en rebenques, rastras, estribos, cuchillos y cabezas, que denotan el protagonismo de este animal -que había llegado con la conquista- en tierras pampeanas durante el siglo XIX.
Una de las características de la platería pampa y ranquel son los diseños en torno de la flora y de la fauna.
Cuando llegamos al último núcleo, descubrimos que junto al poncho de Mansilla hay otros dos que compiten en importancia histórica: el poncho que los pehuenches le regalaron al general José de San Martín durante el cruce de los Andes, en enero de 1817, y el de factura araucana, que perteneció al gran cacique de las pampas Calfucurá, que encabezó los malones más cruentos en la provincia de Buenos Aires entre mediados del siglo XIX hasta 1872 cuando fue derrotado por el general Ignacio Rivas en una batalla en la que murieron 200 indios.

La exhibición se articula alrededor de cuatro ejes temáticos: las mujeres; el espacio social y el territorio político; el caballo, y el poncho.

Los ponchos de San Martín y Mansilla son patrimonio del Museo Histórico Nacional y, el de Calfucurá, pertenece al Museo Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco.
Pero, además, el público podrá apreciar un impactante conjunto de otras piezas tejidas en lana de oveja, así como ejemplares del poncho inglés. Este último llegó al Río de la Plata a mediados del siglo XIX, especialmente fabricado para el mercado local, y su presencia permite, asimismo, analizar el rol de Inglaterra como potencia exportadora de bienes manufacturados. "Esta agrupación de ponchos es una invitación a los expertos del tejido a investigar sobre el tema", propuso Caraballo de Quentín.

Emprendados de plata.

La Fundación Proa ofrece, además, un programa educativo especialmente pensado para esta exposición, con visitas para escuelas, familias y público en general. Se puede consultar por medio del correo electrónico educacion@proa.org, o por teléfono al 4104-1041.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 4 de enero próximo, en la avenida Pedro de Mendoza 1929.


OPINIONES //// MARTA GILI,
DIRECTORA DEL MUSEO JEU DE PAUME DE PARIS



Marta Gili, la crítica de arte española, ex - Fundación La Caixa y actual directora del Museo Jeu de Paume de París, cree que el Arte verdadero “contiene algo más importante que la belleza”. Gili se lamenta de que “algunos artistas siguen trabajando con criterios puramente estéticos", algo que ella considera que "no es particularmente enriquecedor”.


Fuente: arteseleccion.com

EL MUSEO BOIJMANS VAN BEUNINGEN
DE ROTTERDAM
EXPONE COMO OBRA DE REMBRANDT
UN CUADRO QUE SU CONSERVADOR JEFE
ATRIBUYE A UN DISCÍPULO



El Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam ha incluido recientemente en su exposición una obra recientemente atribuida a Rembrandt que estuvo prácticamente olvidada en sus almacenes durante los últimos 15 años. Se trata de ‘Tobías y su esposa’, una pintura sobre tabla que el conservador jefe de la pinacoteca adjudicó en 1994 a un discípulo de Rembrandt o a un alumno de la escuela holandesa del siglo XVII. El doctor Jeroen Giltaij sigue teniendo la misma opinión que entonces, y manifiesta su oposición más radical al cambio de atribución que ha hecho subir el precio de la obra hasta 8 millones de euros.
‘Tobías y su esposa’ es propiedad de la Fundación Willem van der Vorm, que lo tiene prestado al museo desde 1973. Ahora sus responsables se muestran “gratamente sorprendidos con la noticia”.

Fuente: noticias arteseleccion.com

El Museo Boymans Van Beuningen (en neerlandés, Museum Boijmans Van Beuningen) es el principal museo de arte en Rotterdam, los Países Bajos. Su colección abarca desde el arte europeo medieval hasta arte moderno.
El museo Boymans de Rotterdam recibió el legado del industrial y coleccionista holandés Daniel Jorge Van Beuningen (1877-1955), pasando a llamarse Museo Boymans Van Beuningen.

Entre otras obras, se exhiben en este Museo:

* Hubert van Eyck: Las Tres Marías ante el sepulcro (principios siglo XV)
* Hans Memling: Representación alegórica de dos caballos (h. 1475)
* Hieronymus Bosch: San Cristóbal (1504-1505); El viajero (h. 1510)
* Quentin Metsys: María con el Niño Jesús ante un paisaje (primer tercio siglo XXVI)
* Brueghel: La "pequeña" Torre de Babel
* Tintoretto: Las vírgenes sabias y las vírgenes necias (segunda mitad siglo XVI)
* Willem Heda: Bodegón (1634)
* Alfred Sisley: Huerto en primavera (1881)
* Franz Marc: El cordero (1913-1914)
* Salvador Dalí: Shirley Temple (1939); La Cara de la guerra (1940).

Celebra exposiciones temporales, como la de René Magritte (1967, poco antes de su muerte), la colectiva en que intervino el pintor Julio Galán (1987), o la del videoartista Matthew Barney (1995).


ESPAÑA REDUCE LAS INVERSIONES EN PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO




La crisis obliga a recortar gastos en cultura pero el Gobierno español aplica baremos muy diferentes según se trate de cine o de Arte. En 2011 se destinarán 36 millones de euros a la conservación y restauración de bienes culturales, un 42 por ciento menos que el año pasado, aunque la Academia del Cine conserva intacta la subvención del ministerio que dirige Ángeles González-Sinde, que fue su presidenta hasta 2009.

Fuente: arteseleccion.com

TRES AÑOS DE CÁRCEL
PARA UN VICEMINISTRO EN EGIPTO
TRAS EL ROBO DE UN VAN GOGH

EL CUADRO DE VAN GOGH ROBADO EN EL CAIRO

El viceministro de Cultura egipcio ha sido condenado a tres años de cárcel por negligencia en la custodia de un cuadro de Van Gogh que fue robado el 21 de agosto de 2010 en el Museo Mahmoud Khalil de El Cairo.
Mohsen Shaalan, que fue el máximo responsable de Artes Plásticas del ministerio, estuvo acompañado en el banquillo por la directora del museo, su ayudante, el jefe del servicio de seguridad y siete vigilantes, que finalmente fueron condenados a idéntica pena y por los mismos cargos.
Mohsen Shaalen, el viceministro condenado tras el robo, confirmó durante el juicio que los sistemas de seguridad del museo eran muy deficientes, pero no quiso asumir la responsabilidad de lo ocurrido, ya que había avisado al ministro de las carencias de la pinacoteca dos años antes de que se produjera el robo. Éste negó tal afirmación en el transcurso de su declaración ante el Tribunal que juzgaba a los funcionarios. Según aseguró, había delegado “toda la responsabilidad” de la seguridad de los museos en el viceministro de Cultura.

Fuente: noticias arteselección.com

LA FRICK COLLECTION
HOMENAJEÓ A NELLY ARRIETA DE BLAQUIER



La Frick Collection, uno de los museos más importantes de los Estados Unidos, rindió homenaje a la presidente de la Asociación del Museo Nacional de Bellas Artes,Nelly Arrieta de Blaquier, ejemplo de "ciudadana del mundo".

La Directora de la Frick Collection, Anne L. Poulet, al centro, entrega a la Sra. de Blaquier una bandeja recordatoria.

La Comida de Otoño de la Colección Frick ocupa un papel singular en el paisaje social de Nueva York y es el punto culminante y más esperado del calendario social y de recaudación de fondos. Atrae a todos aquellos que aprecian la importancia de la contribución de ese museo -que en 2010 cumplió 75 años- a la vida de la ciudad y a la comunidad cultural internacional.
Para The New York Times es una de las fiestas memorables del año. En esta oportunidad -el lunes 18 de octubre- se realizó en honor de Nelly Arrieta de Blaquier, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y figura prominente de la cultura y las artes en la Argentina, Europa y los Estados Unidos. La fiesta, celebrada en la elegante mansión Frick, sobre la Quinta Avenida, fue una experiencia mágica en uno de los mejores museos de los Estados Unidos.
Galardonados en años anteriores fueron Philippe de Montebello (2009), brillante director durante más de tres décadas del Metropolitan Museum of Art, de Nueva York; la condesa Giulia Maria Mozzoni Crespi (2008), fundadora del Fondo per l’Ambiente Italiano, el Fondo Nacional del Patrimonio de Italia; John Marion (2007), presidente honorario de Sotheby’s; Eugene Thaw (2006), coleccionista, erudito, filántropo y mecenas de las artes; o el Duque de Devonshire (2005), activo impulsor de la preservación de Chatsworth, castillo familiar del siglo XVI. Ellos antecedieron a Nelly Arrieta de Blaquier (2010), en la lista de personalidades que recibieron esta importante distinción.
La recaudación de la Comida de Otoño, que este año fue de 950 mil dólares, ayudará a apoyar la gama completa de programas de la Colección Frick, que incluye iniciativas educativas y de conservación, y a la Biblioteca del Museo.
La comida para 250 personas se sirvió en tres magníficos salones, algo sin precedentes salvo para esta ocasión. Los invitados comieron con el marco fantástico de las pinturas de Rembrandt, Turner, Velázquez, Vermeer, Veronese, entre otros. Nelly Arrieta de Blaquier y su familia cenaron en la Galería Oeste, considerada el núcleo original de la mansión Frick.
La directora del Museo, Anne L. Poulet, se refirió a Nelly Arrieta de Blaquier, en términos de su habilidad para inspirar a la gente y a su papel transformador en el mundo del arte. Habló de sus logros como miembro activo de las principales instituciones artísticas y culturales en la Argentina, Europa y los Estados Unidos. Recordó el apoyo sin límites de Nelly Arrieta de Blaquier a programas de formación de grado y posgrado no sólo en artes sino en ciencias, y al sostén invalorable que significa para escuelas, universidades, bibliotecas y laboratorios de investigación médica.
Rindió así tributo a quien es una verdadera “ciudadana del mundo” por su papel como mecenas de las artes y por su espíritu filantrópico.


SORPRESA Y ADMIRACIÓN POR ANTONIO BERNI
EN MÁLAGA


Intercambio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ayer inauguró la muestra del argentino en la Fundación Picasso


La exposición repasa la obra del artista con pinturas, collages, además de textos y fotografías. Foto Gentileza Unitref

Juana Libedisnky
Enviada especial

MÁLAGA - Diana Wechsler es investigadora del Conicet, profesora de la UBA, directora de la Maestría en curaduría en artes visuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Habla y escribe de manera reflexiva, sesuda, con la terminología técnica más impecable. Pero al recordar la primera reacción de sus pares académicos aquí, cuando llegó la obra de Antonio Berni y la vieron por primera vez, no puede evitar que le brillaran los ojos y explicar, emocionada, que "¡flashearon alucinados!"
En efecto, la reacción del público local a la muestra "Berni, la mirada intensa", fue, justamente, de una intensidad sorprendente. A la inauguración, realizada ayer en la Fundación Picasso Museo Casa Natal, asistió la plana mayor de la ciudad, desde el alcalde, Francisco de la Torre Prados, hasta directores de los otros museos de la ciudad o académicos de historia del arte de la Universidad de Málaga como Eugenio Carmona. Todos quienes no habían tenido un contacto directo previo con la obra, más allá de reproducciones graficas, reconocieron que no se esperaban algo tan potente y conmovedor.
"Fue una sorpresa, no teníamos la dimensión, la materialidad de la imagen y, cuando abrimos el embalaje y vimos los collages y grabados, quedamos profundamente impresionados", explicó a LA NACION Lourdes Moreno, directora de la fundación. El alcalde, por su parte, mencionó la "satisfacción enorme" para Málaga y el "motivo de orgullo" que era la ocasión.
Los argentinos presentes también expresaron su emoción: "Que mi padre esté en un lugar como éste y tan bien curado me trae mucha felicidad", dijo José Antonio Berni.

Invitado especial

Se trata de la primera exposición de un artista argentino o latinoamericano que es invitado a participar del Octubre Picassiano, el evento en el que durante todo el mes la ciudad natal del artista lo honra con numerosas exposiciones, encuentros científicos internacionales y conferencias. Está compuesta por una selección de más de 40 obras que recorren diferentes momentos de la producción de Berni en pintura, xilo-grabado-gofrado y collage, que se complementa con una selección de materiales de archivo como fotografías, textos del artista, hemerografía y catálogos de época, y fue curada por Wechsler.
El responsable de la muestra y rector de la Untref, Aníbal Jozami, destacó que conocer la obra de Berni implica no sólo adentrarse en las tramas de la realidad social argentina, sino también apreciar un lenguaje pictórico, gráfico y escultórico de altísima calidad. Recordó también que la contraparte de esta muestra es una de grabados de Picasso del museo malagueño, que pueden verse en Buenos Aires, en la sede de la universidad, hasta fin de mes.
Mientras tanto Juanito Laguna y Ramona Montiel pasaron ayer su primera noche andaluza. La luna sobre la ciudad era inmensa como en Juanito y la aeronave y las estrellas brillaban como en Los astros sobre Villa Cartón, obra que fue elegida como tapa del catálogo y emblema de la exposición. Símbolo, quizá, de la simbiosis perfecta que empezaba a ocurrir entre la obra y la ciudad que tan cálida bienvenida le brindó.

Fuente: LA NACIÓN


ARTE DEL BICENTENARIO/TERCERA EXPOSICIÓN
LIBERTAD EXPRESIVA EN LA OBRA DE
LA NUEVA FIGURACIÓN



Ese movimiento cumple 50 años desde su brillante aparición

Luis Felipe Noé asistió ayer a la presentación para la prensa de la muestra en el Bellas Artes. Foto LA NACION / Emiliano Lasalvia

Laura Casanovas
LA NACION

"Me gustaría que el grupo fuese recordado por el empecinamiento en defender nuestra libertad." La frase que resuena en una de las paredes del Pabellón del Museo Nacional de Bellas Artes está rodeada de la rotunda expresividad de las obras de los cuatro grandes artistas argentinos que formaron el grupo de la Nueva Figuración, en 1961.
La frase es de Ernesto Deira, integrante del grupo, junto con Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Rómulo Macció, que propusieron una nueva imagen del hombre y del arte, específicamente, de la pintura.
Cuando falta poco para que se cumplan 50 años de la aparición de la Nueva Figuración, el Museo Nacional de Bellas Artes les rinde un homenaje, en el año del Bicentenario, a sus cuatro destacados miembros con la exposición El Estallido de la Pintura, que abre hoy, a las 19.
La muestra, curada por la historiadora del arte Mercedes Casanegra, comienza en la planta baja, con una emblemática foto de los integrantes del grupo, tomada por Sameer Makarius, y cuatro obras significativas de cada uno de estos artistas.
Una vez en el pabellón, el visitante se adentra en un universo de casi cuarenta obras, de gran tamaño, que se despliegan en los cinco módulos cronológicos en que se estructura la exposición y que permiten captar y apreciar toda la fuerza creativa y de ruptura que caracterizó al grupo.
Un conjunto de trabajos que van desde la etapa previa a la constitución del grupo hasta su finalización, en 1965. "El grupo se instala en un momento clave del arte del siglo XX. Había terminado la Segunda Guerra, había ocurrido el Holocausto y se había arrojado la bomba atómica. Y los artistas y los lenguajes artísticos son sismógrafos que captan lo que le sucede a la humanidad", comentó Casanegra ayer, durante una visita para la prensa.
Entonces, la Nueva Figuración, como sucedía en otras partes del mundo, se propuso buscar una nueva imagen del hombre, para lo cual se requerían otros lenguajes, otras formas, distintas de la tradición figurativa que había impuesto Occidente desde el Renacimiento. Así surgieron esas grandes obras que, por momentos, incluso no dudaron en traspasar los marcos del cuadro hasta convertirse en relieves e instalaciones.
Y la libertad expresiva y de figura de estos cuatro artistas posibilitó nuevas imágenes, ya fueran distorsionadas por las anamorfosis, como en De la Vega; formadas por líneas inquietantes, en Deira; aprisionadas por el color, en Macció, o quebradas, en las obras de Noé.
Cuatro grandes artistas que la muestra exhibe logrando que, por un lado, se advierta la particular propuesta de cada uno y, por otro, se capte el espíritu grupal que caracterizó a la Nueva Figuración. Dos de ellos, De la Vega y Deira, murieron. Noé y Macció siguen en actividad.
En tanto, las obras Vernissage y El Ser Nacional , ambas de 1965, de Noé, estarán expuestas sólo tres semanas porque luego viajarán al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro para formar parte de una muestra retrospectiva del artista argentino, que se inaugurará en noviembre.
La primera muestra de la Nueva Figuración fue en la galería porteña Peuser, en 1961. Dos años después, Jorge Romero Brest, entonces director del Bellas Artes, los invitaba a exponer. Hoy, el mismo museo les vuelve a rendir un homenaje que incluirá, como comunicó ayer el director de la institución, Guillermo Alonso, un importante catálogo que acompañará la muestra, que se podrá ver hasta los primeros días de enero, en Avenida del Libertador 1473. La entrada es libre y gratuita.


LAS PUBLICIDADES QUE HICIERON HISTORIA
Y RESCATÓ UN DIPLOMÁTICO



Capital Federal - Colección del ex embajador Federico Mirré
Pintadas sobre chapa esmaltada, representan a populares marcas.

ABIERTO AL PÚBLICO. CON ENTRADA GRATIS, SE PUEDE VISITAR DE 11 A 19.

Por Pedro Paulin

Los chicos piden a gritos, medias Carlitos”. ¿Le suena? “Al pan pan, y al vino, Toro”, otro clásico inolvidable. Son las frases que se hicieron inolvidables e inoxidables en las tradicionales publicidades sobre chapa esmaltada que adornaron Buenos Aires hasta 1950, cuando comenzó la construcción masiva de edificios altos. Estos afiches, que marcaron una época y que quedaron en el olvido para muchos, fueron coleccionados por el diplomático Federico Mirré, que los rescató muchas veces de los escombros y los guardó durante décadas.
Hasta ahora, que una parte de esa colección que supo atesorar durante su carrera como diplomático estará expuesta hasta el 7 de noviembre en el pabellón de Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina, bajo el título Las chapas esmaltadas. Arte publicitario (1898-1950).
“La colección nació de casualidad, al observar cómo comenzó a cambiar esta ciudad, que perdió las casas bajas y se llenó de altos edificios”, le dijo Mirré a Clarín . También relató su pasión por lo costumbrista. “Es difícil decir cuál es la mejor de las publicidades, pero la temática de nuestro interior me gusta mucho”, sostuvo, y agregó: “Preferí mostrar más que nada nuestras publicidades, a pesar de haber acumulado de otros países. Pero sólo están en la muestra algunas de Europa que consideré excelentes”.
Diplomático de carrera, Mirré fue, desde 2003 y hasta que se jubiló, embajador en Gran Bretaña . Antes había sido miembro de la delegación que entabló las primeras negociaciones argentino-británicas tras la guerra de Malvinas, cónsul general en Alemania, ministro plenipotenciario en Francia, embajador en Costa de Marfil, Noruega e Islandia y profesor adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Las chapas en exposición dan cuenta de una época, no sólo por lo que anuncian, también por las herramientas gráficas y visuales que utilizan.
Con un lenguaje visual simple, fueron parte de la geografía ciudadana”, destacó Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de Bellas Artes de la UCA.
En la muestra se pueden observar, entre otras, muchas de las obras realizadas por el francés Lucien Achille Mauzán , que diseñó cerca de 150 chapas durante los seis años que vivió en la Argentina y está considerado por los críticos de hoy como uno de los grandes del afiche de todos los tiempos . Es el responsable, por ejemplo, de la cabeza de Geniol, entre otras de las chapas que, además de belleza y creatividad, rescatan frases como “Los chicos piden a gritos, medias Carlitos” o “Las cosas claras y el chocolate, Águila”.


Fuente: Clarín

PODRÍAN RECUPERAR
LA CONFITERÍA DEL MOLINO



CERRADA. EN CALLAO Y RIVADAVIA, NO FUNCIONA DESDE 1997.

La Confitería del Molino quedó un paso más cerca de su recuperación, ya que la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados dio ayer despacho favorable a dos proyectos para expropiarla y ponerla nuevamente en valor.
La tradicional confitería, que ha sido declarada monumento histórico nacional , está en la esquina de Callao y Rivadavia, frente al Congreso, y es uno de los mayores símbolos de la arquitectura Art Noveau que tiene Buenos Aires. Abrió sus puertas en 1917, de la mano del italiano Gaetano Brenna, y las cerró definitivamente en 1997. Desde entonces ha habido numerosos proyectos de ley para recuperarla –tanto en el Congreso Nacional como en la Legislatura de la Ciudad– pero ninguno prosperó.
Si algunos de los proyectos que tuvieron ayer dictamen fuera convertido en ley, el edificio pasaría a ser propiedad del Estado Nacional. En el piso inferior volvería a funcionar la confitería y el piso superior sería utilizado por el Congreso para actividades de contacto con la comunidad.
“El dictamen que aprobamos desde la Comisión de Cultura, no sólo avanza en la expropiación sino que, al mismo tiempo, garantiza la puesta en valor de esta Confitería que ha sabido ser un símbolo de vida cultural y política de Buenos Aires”, dijo el diputado Roy Cortina (Socialismo), autor de uno de los proyectos, junto a Ricardo Alfonsín (UCR).

Fuente: Clarín

JARDINES IMPRESIONISTAS EN EDIMBURGO




Imagen de archivo de un cuadro de Claude Monet, "Le bassin aux nympheas" , en la casa de subastas Christie's de Nueva York. El próximo domingo 17 de octubre, cierra la deslumbrante muestra "Impressionist Gardens" de escenas florales y jardines pintadas por artistas impresionistas del siglo XIX y principios del siglo XX, que ha abierto sus puertas en los museos de las Galerías Nacionales de Edimburgo.
Una gran muestra internacional, de alrededor de 90 obras que examinan el significado, los orígenes y la influencia del jardín impresionista. Es la primera exposición dedicada específicamente a este tema. Los eventos y actividades en colaboración con el Jardín Botánico Real de Edimburgo.
Exposición organizada por las National Galleries of Scotland y el Museo Thysen-Bornemisza de Madrid.

REUTERS/Brendan McDermid/ARCHIVOS

LEYES ALEMANAS TRANSGREDIDAS



El uso los símbolos nazis es ilegal en Alemania, la policía está investigando quiénes son los culpables de la esvástica ubicada en el campo de maíz en una granja cerca de Niklasreuth Aßling.

Foto: AP

REMINISCENCIAS VISCONTIANAS
EN EL PALAZZO CHIGI DE ARICCIA



Una de las habitaciones del Palazzo Chigi de Ariccia exhibe parte del vestuario de la película 'El gatopardo', dirigida por el italiano Luchino Visconti y escrita por Suso Cecchi D'Amico, en una imagen de archivo.

Foto:Alberto Pizzoli/AFP

LA FRICK COLLECTION DISTINGUE A
NELLY ARRIETA DE BLAQUIER




La presidenta de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Nelly Arrieta de Blaquier, será distinguida en Nueva York por la Colección Frick, uno de los museos más destacados de los Estados Unidos.
Arrieta de Blaquier será homenajeada el próximo lunes por su activo papel como mecenas de las artes. El reconocimiento será en la Comida Anual de Otoño con que la Colección Frick abre la temporada de exposiciones y en la que cada año reconoce a una personalidad sobresaliente por su compromiso con el mundo del arte y la cultura de proyección internacional.
Arrieta de Blaquier preside la asociación desde julio de 1977, aunque integra su comisión directiva desde 1961. A lo largo de su gestión, la institución, que en octubre del año próximo cumplirá 80 años, creció gracias a su compromiso.
La asociación cuenta con mil asociados y realizó grandes aportes al museo en el aspecto edilicio, en el cuidado y enriquecimiento del acervo patrimonial y también en el desarrollo de su tarea educativa.
Además, integra el consejo de administración de la Fundación Teatro Colón desde su creación, en 1978, de la que actualmente es vicepresidente; así como el International Council del Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Comité Internacional de la Asociación de Amigos del Musée d'Orsay, París, y del Comité Internacional de L'Union Centrale des Arts Decoratifs-Palais du Louvre, también en París.
En 2009, la distinción de la Colección Frick fue recibida por Philippe de Montebello, director del Metropolitan Museum of Art, de Nueva York.


Nelly Arrieta de Blaquier

- Presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes desde julio de 1977. Miembro de su Comisión Directiva desde 1961.
- Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Teatro Colón desde su fundación. Actualmente, ocupa el cargo de Vicepresidente.
- Miembro del International Council del Museo de Arte Moderno de Nueva York desde octubre de 1980 y desde enero del 2000, miembro de su Chairman's Council.
- Dama de Gracia Magistral de la Soberana Orden Militar de Malta desde marzo de 1984. Desde enero de 1989, Cruz con Corona del Orden al Mérito Melitense.
- Premio San Martín de Tours al mérito, otorgado por la “Orden de Caballeros de San Martín de Tours” en abril de 1986.
- Premio “Lys de Oro al Bien Público 1984 - 1988”, en marzo de 1989, otorgado por la “Orden de Caballeros de San Martín de Tours”.
- Premio “Mecenas” 1994, otorgado por la “Fundación Mecenas de Argentina”.
- Condecorada por la República Francesa en el grado de “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras”, en abril de 1994.
- Condecorada por la República Francesa en el grado de “Oficial de la Orden de las Artes y las Letras”, en febrero del 2004.
- Vicepresidente para América del Sur de la Federación Mundial de Amigos de Museos, electa en la Asamblea general de mayo de 1997. Miembro de su Consejo de Administración desde noviembre de 1994.
- Designada Académica de Número, en el sitial número 17, por la “Academia Nacional de Bellas Artes”, en sesión Plenaria del 19 de octubre de 1995.
- Designada por la “Academia del Plata de Argentina” como miembro de número, en abril de 1996.
- Miembro del Comité Internacional de la Asociación de Amigos del Musée d'Orsay, París, desde noviembre de 1996.
- Vicepresidente del Consejo de Administración de la Fundación Fondo para el patrimonio Argentino, que colabora con la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Nación, desde junio de 1997.
- Designada por la Academia del Plata de Argentina como miembro de número, en abril de 1996.
- Miembro del Comité Internacional de L'Union Centrale des Arts Decoratifs, Palais du Louvre, París, desde junio de 1997.
- Premio Victoria Ocampo al Mecenazgo 2009. Otorgado por la Fundación Victoria Ocampo, julio 2009.- Embajadora Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, designada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en diciembre de 2009.
- Medalla de Honor de la Universidad Albert Ludwig de Friburgo, junto con la de Heidelberg, la más prestigiosa de Alemania.

DONDE NACIÓ AFRODITA




Puesta de sol en Petra tou Romiou cerca de la ciudad costera de Paphos, Chipre, Petra tou Romiou es el legendario lugar de nacimiento de la diosa griega del amor y la belleza.

Foto AP

VISITANDO EL
MUSEO DE BELLAS ARTES DE BUDAPEST



Visitantes observan una colección de pinturas en el Museo de Bellas Artes de Budapest, en julio pasado. Numerosos obras de arte exhibidas en museos en muchas ciudades fueron una vez propiedades de judíos que se vieron forzados a entregarlas a los nazis o simplemente las tuvieron que abandonar en su huida del nazismo.

Foto AP/Peter Kohalmi


IRAK: ARTE MILENARIO RECIÉN RESCATADO



Objetos recuperados de los saqueos en Irak fueron mostrados el mes pasado en el ministerio de Asuntos Exteriores, en Bagdad.

Foto AP/Karim Kadim

Una pieza del 2100 antes de Cristo es mostrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irak, en Bagdad.

Foto AP/Karim Kadim

Vista general de la Sala Asiria del Museo Nacional de Irak, en Bagdad, el martes, después de que el gabinete del primer ministro anunciara que se han recuperado más de 600 piezas de gran valor arqueológico que se recuperaron tras ser robadas en la invasión estadounidense de Irak en 2003 y que fueron almacenadas por error.

Foto:Ali Al-Sadi/AFP

Un soldado del ejército estadounidense camina por el Museo Nacional de Bagdad, que conserva las antigüedades más apreciadas de Irak, el 23 de septiembre de 2003.

Foto:Karim Sahib/AFP

JOAN MIRÓ A LA TATE MODERN




El artista catalán Joan Miró, ante una de sus litografías, titulada 'España', el 11 de julio de 1981 en Saint Paul de Vence, Francia. La Tate Modern anunció que prepara la primera retrospectiva del pintor español Joan Miró organizada en Londres en casi 50 años.

Foto:Ralph Gatti/AFP

MEDIO SIGLO DE SORPRENDENTE VIGENCIA




El Museo Guggenheim de New York, proyecto del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, que el año pasado cumplió sus bodas de oro. El proyecto de Lloyd Wright, una visita imperdible en New York, y su planta circular ascendente no han perdido vigencia en los primeros 50 años transcurridos desde Wright lo proyectó y se lo construyó para el ya célebre Museo.

Foto: AP

¡ESTE DAVID NO ES DE MIGUEL ÁNGEL!



La réplica del David, la célebre escultura que hiciera el artista renacentista italiano Michelangelo Buonarroti entre 1501 y 1504, está emplazada delante del Palazzo Vecchio de Florencia. El original se encuentra en la Galeria dell'Accademia, junto a la famosa Catedral de Santa Maria dei Fiore de Florencia y cerca del Convento de San Marcos.
El David original es una escultura de mármol blanco de 4,10 m de altura realizada por Miguel Ángel por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa Maria dei Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Medici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.
El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del Mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería dell Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo ubicada en la Piazza della Señoría de la capital toscana.
Desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.
A sus 25 años de edad, Miguel Ángel rompió con los cánones del David clásico (hasta entonces menudo, con zamarra y zurrón). El David de Miguel Ángel es un ser cargado de vida y deseo de victoria, con vigorosa musculatura, que se apoya en una pierna para impulsar la acción, una acción que se intuye en sus propias manos.



Foto II:Filippo Monteforte/AFP

VANGUARDIA ARQUITECTÓNICA EN CATALUÑA




Un visitante observa la maqueta del 'Instituto para Arquitectura Avanzada de Cataluña' en Barcelona, dentro del pabellón español en la pasada Bienal de Venecia, en agosto último.

Foto:Vincenzo Pinto/AFP


BOB DYLAN, TAMBIÉN ARTISTA PLÁSTICO




Una visitante observa uno de los cuadros de la serie 'Sunburned', de la exposición 'Drawn Blank Series' de obras del artista estadounidense Bob Dylan en el museo de Chemnitz, Alemania, el 18 de diciembre de 2007.

Foto: John Macdougall/AFP

El legendario músico estadounidense Bob Dylan, aficionado también a la pintura, presentó su nueva colección "Brazil Series" en primicia mundial en Copenhague en septiembre, anunció el danés Statens Museum for Kunst.

Foto: Carl Court/AFP

LAS MARIPOSAS MONARCA, AMENAZADAS




Foto de archivo de una mariposa Monarca sobre una flor del santuario El Rosario en Michoacán, México. Las legendarias mariposas Monarca enfrentan una nueva amenaza por las fuertes tormentas que dañaron sus santuarios en los bosques de México, dijeron grupos conservacionistas.

REUTERS/Andrew Winning

¡BIENVENIDA WALLY, DE NUEVO A VIENA!




La obra del artista austríaco Egon Schiele 'Retrato de Wally', fotografiada en el museo Leopold de Viena, de donde llevaba ausente 12 años.

Foto:Dieter Nagl/AFP

PLÁCIDO DOMINGO DEJA LA DIRECCIÓN
DE LA WASHINGTON NATIONAL OPERA



El tenor y director de orquesta español Plácido Domingo canta junto a la orquesta filarmónica de Qatar el 13 de mayo de 2010 en Doha. Domingo anunció el 27 de septiembre de 2010 su renuncia como director general de la Washington National Opera (WNO), tras ocupar el cargo por siete años.

Foto:Karim Jaafar/AFP

LA CULTURA OLMECA,
ADMIRADA EN LOS ANGELES



Una visitante del Museo de Arte del Condado de Los Angeles observa un par de esculturas de piedra, parte de la exhibición "Olmeca: Obras maestras colosales del antiguo México".

Una enorme cabeza de piedra de unos 3.250 kilos (7.170 libras), parte de la exhibición "Olmeca: Obras maestras colosales del antiguo México" que actualmente se lleva a cabo en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles.

Fotos AP/Damian Dovarganes