Museo de Bellas Artes “Octavio de la Colina”. Debieron  pasar 60 años y varios cierres para que este rico reservorio de pintura  volviera a brillar. Aquí, un recorrido guiado por su directora y  artistas locales.                      

LOS INVITADOS DE Ñ AL MOC. Guzmán, Molina, Mercado Luna, Cortés Alvarez, Matzkin.

LOS INVITADOS DE Ñ AL MOC. Guzmán, Molina, Mercado Luna, Cortés Alvarez, Matzkin.
Por Julio Aiub Morales
Un día el museo municipal de Bellas Artes Octavio de la Colina,  de La Rioja, revivió. Debieron pasar más de 60 años y varios cierres  para que ello ocurriera. Esta “cigarra” riojana nació en 1951, con un  previo Salón de Arte al que se presentaron algo más de mil obras, de las  cuales se seleccionaron 499 de los artistas más importantes del país.  La reinauguración se hizo con tres importantes muestras: Pensamiento visual, color y forma , de Miguel Dávila, Testimonio expresionista , de Miguel Angel “Toto” Guzmán y la muestra documental Abriendo caminos: orígenes del museo .
  Entre los jurados de aquel concurso fundador estaban Raúl Soldi y  Horacio Butler, en pintura, y Antonio Sibellino y Nicolás A. de San  Luis, en escultura, junto a otros consagrados de la plástica nacional.  El Salón se abrió en octubre del 50, con 323 pinturas, 79 esculturas y  97 grabados y dibujos. 
Unos 20 mil vecinos –esa era la población  de La Rioja entonces– sacudieron su modorra y ávidos de cultura pudieron  encontrarse cara a cara con obras de Policastro, Pantoja, Basaldúa,  Raquel Forner, Castagnino, Berni, Daneri, Presas, entre otras firmas  importantes. 
Entre los riojanos estaban Osmán Páez, Guzmán Loza,  Elena Luque Vera y otros. Había esculturas de Antonio Devoto, José  Alonso, Flora Florini, así como grabados y dibujos de otros consagrados.  
El municipio adquirió 20 pinturas, 14 esculturas y 6 grabados y  dibujos. Con ese patrimonio, el intendente Angel Vargas creó el museo,  pero éste quedó en los papeles hasta que, en 1958, es convocado Miguel  Dávila –quien ya vivía en Buenos Aires y luego sería uno de los  fundadores de la Nueva Figuración– para dirigirlo. Realiza intensas  actividades previas y logra abrir dos salas en 1960, en una casona en el  centro de La Rioja, donde expone más de 40 obras prestadas por el Museo  Nacional y otras tantas donadas por artistas amigos.
Luego, por  los acontecimientos políticos y la desidia oficial el museo funcionó en  distintas casonas y muchas de las obras de su rico patrimonio (de  Ernesto Deira, Leopoldo Presas, Alfredo Portillos, Carlos Cáceres  Sobrea, Mario Aciar, Carlos Cañas, Jorge Demirgian, Ezequiel Linares,  entre otros), tanto cuadros como esculturas, se fueron deteriorando por  un lado (hasta llegaron a estar en un polideportivo) y varios cuadros  pasaron a adornar despachos oficiales y hasta casas particulares de  funcionarios. Pero la cigarra –”coyuyo” se llama en el norte– tenía y  tiene sus amigos. 
Ellos mantuvieron vivo el espíritu del Octavio  de la Colina, o MOC, como se lo llama ahora. Así, en 1999 tiene su sede  propia y en 2004, retoma su patrimonio. Luego es cerrado para su  refacción integral, adecuada a una propuesta museológica, según el ICOM.  “Pero igual el museo siguió vivo –comenta su directora Ana Mercado  Luna–, llevamos las obras a la plaza principal. Y logramos que las  autoridades municipales entendieran la importancia del patrimonio que  tiene el Museo”.  Así se obtuvo un sector de la céntrica y antigua  Estación Sanitaria. Hoy, reinaugurado después de dos años de permanecer  en refacciones, un grupo de artistas eminentes riojanos lo recorre,  junto con Ñ, para subrayar su peso e influencia en la cultura de  la provincia. Para la escultora Martha Cortés Alvarez, el museo logró  sobrevivir porque “hay un contrato social” entre la entidad y la  sociedad donde se desarrolla, que privilegia “el contacto directo con  una obra real”.
“La clave es darse ingenio” para que ese contrato  siga vigente en el tiempo, porque “no es sólo cuestión de plata. Tenemos  un grupo de amigos del museo, no organizados jurídicamente, que es  anterior a nosotras mismas. Fue la comunidad la que lo sostuvo”. El  pintor Pedro Molina, otro de los convocados al recorrido, señala que “es  saludable no depender del Estado” y su colega Diana Guzmán, acota que  “en otras provincias, los museos se han logrado independizar”.  Cecilia  Matzkin, pregunta “cómo se amplía una institución si el Estado no  destina fondos para sostenerlo. Entonces hay que recurrir al  merchandising, a las donaciones, a las ONGs”. 
El “Octavio”  sobrevivió asimismo gracias al ingenio: “para la inauguración, en el 58,  Dávila me contó que tuvo que jurarle a Romero Brest que tenía seguros  para que el mandara los cuadros. 
Y en otra oportunidad, hasta  bailó una zamba, porque vino un conjunto folclórico”, cuenta Cortés  Alvarez. Otra de las claves de la supervivencia del MOC fue y es “el  filtro de calidad, que hay que mantener y elevar”, dice Mercado Luna y  “no esperar encontrar aquí lo mismo que en la tele”, acota Molina.  Guzmán, que es docente, señala que los alumnos de arte estaban con  expectativa por la reapertura “pero no tienen en claro qué es un museo.  Por ejemplo, yo le encuentro cada vez más cosas a Dávila. Es un disfrute  a largo plazo”. 
Para ella, además, “hay que revalorizar a los  curadores, son cada vez más necesarios”, pero “no hay que caer en el  estrellato del curador, porque eso opaca al artista y su obra, su  mensaje”, puntualiza Matzkin. Ahora La Rioja y la región cuenta con un  museo “redimensionado, readecuado a una propuesta museológica, basado en  las pautas del Consejo Internacional de Museos –enfatiza Mercado Luna–  con lo que esperamos superar el drama de los altos y bajos del Octavio”.  Sueña con que la próxima muestra en el ala de Grandes Maestros de la  Pintura sea la de Carlos Cáceres. Claro que habrá que conseguir los  fondos para el transporte..., y el seguro.
Fuente: Revista Ñ Clarín 
No hay comentarios:
Publicar un comentario