LOS AZULEJOS PAS DE CALAIS
EN EL RÍO DE LA PLATA

                                    









De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: 1.- Remate superior de una iglesia con Pas de Calais. 2.- Un catálogo original de la fábrica Aux Maison Formaintraux Réunis - Formaintraux Hornoy - Formaintraux Fréres Successeurs. 3.- Un diseño conformado por cuatro azulejos. 4.- La Basílica de Nuestra Señora del Pilar al caer el sol. El chapitel de forma acampanada está totalmente revestido con azulejos Pas de Calais. 5.- Una fuente revestida con Pas de Calais. 6.- Diferentes sellos de los Pas de Calais. 7.- El Club House de Estancia Benquerencia Farm Club, en San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires, donde se puede ver una de las más imponentes colecciones de Pas de Calais. El diseño del parque lo hizo el paisajista francés Charles Thays, el hombre que le cambió la cara a la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1896. 9.- y 10.- Diferentes diseños de azulejos Pas de Calais. 11.- El azulejo Pas de Calais en el que se inspiró el escritor argentino Manuel Mujica Láinez para escribir su cuento "El Hombrecito del Azulejo".

Provienen en su mayoría del norte de Francia, de la villa de Desvres (a pocos kilómetros del acceso al Eurotunel) ubicada en el Departamento de Pas de Calais y fueron colectados en el Uruguay y la Argentina. Se complementa con ejemplares procedentes de otras zonas de Francia tales como Beauvais Martres -Tolosane, Aubagne y Marsella así como también algunos ejemplares de otras localidades. Esta colección es la más significativa del museo y su importancia radica en que en la villa de Desvres se trabajó intensamente para la exportación; y Montevideo y Argel fueron los puertos con los cuales el comercio fue más intenso.También Argentina realizó importaciones de Desvres. Por dicho motivo lo colectado en dicho país y en Uruguay constituye un porcentaje muy alto de lo producido.Este intenso comercio ha permitido reunir una cantidad muy importante de azulejos de esta zona de Francia constituida por alrededor de 800 ejemplares diferentes.El museo incluye además diversos azulejos traídos por el autor de Francia, de las regiones de Beauvais, Martres-Toulouse y Desvres donde se destacan por su importancia diversas piezas pintadas a mano y un grupo de azulejos policromos, obsequio de uno de los descendientes de los primitivos fabricantes de Desvres.Debido a que las piezas procedentes de Pas de Calais fueron las más utilizadas en la arquitectura del Río de la Plata durante el siglo XIX, los estudiosos tienen la oportunidad de admirar y conocer los azulejos que decoran las viviendas, torres y cúpulas de muchas catedrales e iglesias en todo el territorio de la Argentina y del Uruguay. A nivel internacional, constituye una muestra muy importante y completa de los azulejos de dicha región de Francia.


Museo del Azulejo Colección Alejandro Artucio Urioste.

Calle Cavia 3080. Montevideo C.P.11300 -

Tel: 709 63 52

Auspiciado por IMM y Metzen y Sena S. A.

Jorge Medina, visitas guiadas.

Cúpula del Hospital Pasteur - Montevideo - Uruguay

El museo expone la colección particular del Arquitecto Alejandro Artucio Urioste y se encuentra integrado fundamentalmente por azulejos colectados en el Uruguay y la Argentina, con el agregado de diferentes piezas traídas por el coleccionista del exterior. Se exhiben alrededor de 2.000 azulejos y se complementa con más de 50 paneles explicativos con afiches, catálogos originales de fábrica, mapas, cuadros sinópticos de historias de fábricas y un sinnúmero de fotografías de su aplicación en la arquitectura desde fines del siglo XVIII, hasta fines del siglo XIX. Los primeros azulejos empleados en la ornamentación de las construcciones en el Uruguay , fueron exclusivamente de origen catalán, viéndose incrementados más tarde por los envíos provenientes del norte de Francia, en particular de la villa de Desvres en Pas de Calais.Hay que mencionar también azulejos de producción uruguaya provenientes de un horno ubicado en la villa de San Fernando de Maldonado, de los cuales se hallaron algunos ejemplares colocados en antepechos de viviendas en dicha ciudad.Los azulejos de producción industrial Art Nouveau surgieron masivamente a fines del siglo XIX. Completan este museo un grupo de azulejos Delft de posible procedencia francesa.Se presentan en el museo cuatro vitrinas con azulejos portugueses datando algunas piezas del siglo XVII hasta principios del siglo XX. Casi todos fueron traídos de Lisboa, constituyendo lo que se llama en Portugal azulejos de fachada, precisamente por su utilización en el recubrimiento de cientos de fachadas que se pueden admirar en dicha ciudad.A título anecdótico: en las playas del balneario Solís y del Faro de José Ignacio, hubo sendos naufragios a fines del siglo pasado, y aún a la fecha de hoy, transcurrido más de un siglo, las aguas durante cada tempestad arrojan a la costa azulejos o trozos de ellos. El Arboretum Lussich , en Maldonado, Uruguay, también presenta una importante colección de azulejos franceses.

Bibliografía: El Azulejo en la Arquitectura del Río de la Plata - Siglos XVIII y XIX, por el Arq. Alejandro Artucio Urioste. Catálogo de azulejos franceses del siglo XIX hallados en Argentina, Brasil y Uruguay por el Arq. Alejandro Artucio Urioste.

Assocciacio Catalana de Cerámica Decorada I Terrissa- Santiago Albertí. El azulejo en la arquitectura (...) Es en el revestimiento de las cúpulas y cupulines de los edificios religiosos donde los azulejos adquieren más relevancia siendo en estas construcciones donde mejor se pueden apreciar sus notables efectos decorativos. Encontramos estos ejemplos diseminados en todo el territorio uruguayo, y en mayor escala en la República Argentina. La Iglesia de San Miguel situada en el centro de Buenos Aires, presenta la particularidad de tener sus torres guarnecidas con azulejos catalanes. En Montevideo, uno de los revestimientos más interesantes por los dibujos que forma, es el de la cúpula de la Iglesia de San Antonio, en la calle Canelones, y en Maldonado la cúpula de la Catedral, que domina el panorama de la ciudad desde todos los ángulos.También hay que destacar por su belleza y magnificencia las cúpulas de la Catedral de San José.Catedral de San José - San José - Uruguay Su utilización cumple con el doble propósito de aislar la mampostería interna de las inclemencias del tiempo, y de resaltar la forma de las cúpulas con sus colores propios y sus brillos intensos reflejando la luz del sol.(...) En casas posteriores, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se hallan los ejemplos de cocinas cuyos muros y techos están totalmente recubiertos de azulejos. Se han encontrado varias viviendas con estas cocinas. (...)El azulejo francés. Este capítulo es el más importante del libro debido a que Montevideo fue uno de los puertos que mas importó azulejos de la zona de Pas de Calais. En consecuencia Montevideo en particular y todo el Uruguay en general poseen un gran patrimonio histórico en materia de estos azulejos, los cuales fueron los más utilizados en la arquitectura uruguaya desde mediados a fines del S.XIX. Por estos motivos el material colectado constituye un porcentaje muy elevado de lo fabricado en Desvres y según surge de diversos catálogos originales de las fábricas, fue altísimo el número de azulejos diferentes utilizados en Uruguay. El estudio comprende un análisis de las características formales de los azulejos del Norte de Francia particularmente de la villa de Desvres, Departamento de Pas de Calais, una reseña histórica de las fabricas de azulejos en Desvres y el estudio de los sellos que estos azulejos llevan impreso en su reverso incluyendo el dibujo de 44 sellos diferentes encontrados en el Río de la Plata. Se reproducen además varios catálogos originales de las fábricas de Desvres siendo posible a través de todos estos datos clasificar y datar los azulejos de esta región de Francia.También se incluye el estudio de las diferentes fábricas de la región de Beauvais, con aportes de fotos de catálogos originales y cuadros sinópticos.Se estudian además piezas provenientes de Aubagne, Marsella, Martres-Tolosane y azulejos fabricados en Francia pero con el sello de A. de Bernardis quien fue un importador de Montevideo.La obra trata también acerca de las técnicas de dibujo y de fabricación utilizadas en la confección de las piezas.Un último capítulo se refiere a los azulejos que a la fecha es posible encontrar en el Uruguay en diversas playas situadas sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico producto de diversos naufragios acaecidos a fines del S.XIX.
BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR - Año1732 - Monumento Histórico Nacional - Calle Junín 1898/1904 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1716, don Juan Alonso de Valdez, Gobernador de Buenos Aires, obtuvo por Real Cédula la autorización para levantar un convento de frailes Recoletos. Los fondos para levantar la iglesia del Convento de los Recoletos de la Orden Reformada de San Francisco fueron provistos por el zaragozano don Juan de Narbona: de ahí su advocación a la Virgen del Pilar de Zaragoza. Los Recoletos fueron expulsados en 1822, en virtud de la reforma eclesiástica del Gobierno de Martín Rodríguez. La Iglesia del Pilar está emplazada en un entorno urbano de notables valores naturales y culturales, vecina al Cementerio de la Recoleta y al Centro Cultural Recoleta, que ocupa parte de la construcción del siglo XVIII. Precedida por un amplio atrio enrejado, la nave única tiene altares laterales barrocos. En su interior se conservan piezas de gran valor: el frontal del altar mayor, obra maestra del arte barroco del Alto Perú, con impronta de artistas indígenas; la talla de madera de San Pedro de Alcántara, del siglo XVIII, y el Altar de las Reliquias, que, según la tradición, fue obsequiado por el rey Carlos III de España. La fachada principal es obra del arquitecto jesuita Andrés Blanqui, a quien algunos también adjudican la autoría de la traza. Está compuesta por la torre, que remata en un chapitel acampanado, revestido en azulejos Pas de Calais, el nartex avanzado y el frente propiamente dicho. La espadaña, doble, soporta un reloj esférico. La iglesia fue restaurada en los años '30 / '40, y en épocas recientes se le devolvió el esquema de color original, totalmente blanco, en reemplazo de la impostación neocolonial, con acentos ocres en los elementos compositivos.Pas de Calais no es un literalmente un estilo. Es una manufactura proveniente mayoritariamente de la villa de Desvres, en el departamento de Pas-de-Calais, situada en el norte de Francia, a pocos kilómetros de la boca del Eurotúnel que comunica bajo el mar a Francia y Gran Bretaña. El paso de Calais, que los ingleses llaman Estrecho de Dover, es la parte más angosta del Canal Inglés, conocido en castellano como Canal de la Mancha. La distancia más corta a través del estrecho es desde South Foreland, a 3 km de Dover, en Kent, Inglaterra, hasta el cabo Griz Nez, cerca de Calais, en el departamento de Pas de Calais, Francia: es de sólo 33 km. Es ahí donde los nadadores que cruzan el Canal se tiran para hacer la distancia más corta.

Los Pas de Calais son cerámicas vidriadas, o azulejos o "ladrillos azulejos". No corresponde llamarlos baldosas. Los Pas de Calais se usaban más que nada en paños verticales, más ornamentales que utilitarios. Las baldosas son más rústicas y, por tener más espesor y por ser más resistentes, se las utiliza para pisos. En lo que a medidas respecta, los Pas de Calais son más chicos o más grandes que el típico azulejo San Lorenzo moderno nuestro, que es el que sí mide 15 X 15 cm.
En la Argentina hay colecciones muy interesantes de azulejos Pas de Calais. El Museo de la Ciudad hizo el año pasado una interesante exposición de azulejos y cerámicos antiguos. Podían verse en ella varios de los modelos de Pas de Calais que se usaron aquí.
La colección más importante que conozco en la Argentina, es la que se puede ver en el Club House del Benquerencia Farm Club, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, donde son varios miles, pacientemente coleccionados por el padre de D. Juan Pedro Guillermo Staudt, fundador del Farm Club. Ornamentan zócalos, vigas, antepechos de escalones, etc.



11 comentarios:

  1. Hola Pedro, que alegría encontrar gente a la que le interesan tanto el recorrido histórico de los azulejos como a mi.
    Yo soy restauradora de azulejos,. pero a estas alturas ya diseñé mi propia línea inspirada en antiguos estilos.
    Lo invito a que vea mi espacio. Viví en Uruguay pero hasta antes del 96, creo haberme prdido la inauguración del museo.
    Aprendí el oficio en Valencia (no soy ceramista, soy periodista) así los trabajo, desde el oficio.
    Le dejo mi espacio.
    www.santamariazulejos.over-blog.com
    www.santamariazulejos.blogspot.com

    Mi taller tiene el pretencioso nombre de "Santa maría de los Buenos Aires·.
    Un gran saludo, Moka

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Moka. Vos me podrias decir si los pas de calais respondian a la tecnica de la mayolica? oxido sobre esmalte blanco? bajo cubierta? Gracias

      Eliminar
  2. Hola Moka,
    Gracias por su mensaje y sus palabras. Voy a mirar sus blogs.También Delft tiene algunos motivos muy lindos. En T.A.S.T., el Taller Academia Santa Teresita, en Belgrano, hacían antes, no sé si siguen haciéndolas, reproducciones de los Pas de Calais. No me parece pretencioso el nombre que le ha puesto a su taller, pero en cambio sí creo que debería escribir ese "Ayre" así, con "y", que es como lo escribían antiguamente, como lo hacen por ejemplo con el Camino del Buen Ayre.
    Un saludo,
    Pedro

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Moka,
    Intenté ver sus blogs y al intentar abrirlos, me salen advertemcias de que no existen.
    No sé qué es lo que pasa,pero me quedé con las ganas de ver esos dos blogs.
    Saludos,
    Pedro

    ResponderEliminar
  5. Hola Pedro,muy interesante el sitio y la documentación sobre los Pas de Calais. Vivo en Uruguay frente al sitio donde naufragó en 1872 un vapor proveniente de Le Havre con carga de azulejos Fourmaintraux que aparecen en la costa hasta hoy, por lo que tengo afición desde hace muchos años por el tema, reuniendo una pequeña colección. Dado que he trabajado en la industria cerámica he reunido alguna información, catálogo e historia. Salen también unos baldosones mas grandes de unos 20x20 y 2 cm de espesor con sello de Le Havre sin esmalte de los que no he conseguido informes, los conoce? Estoy rastreando las navieras para ver si hallo que otros traían además de los de Desvres... bueno, un placer escribir a alguien que comparte afición.

    ResponderEliminar
  6. Hola Luis.
    Discúlpeme por no haberle contestado antes, pero no había visto su comentario antes. No tengo la información que me pide. He visto de los Pas de Calais grandes, pero me animaría a decirle que, los que yo vi, tenían una calidad muy similar a la de los chicos, que son más comunes.
    Pero sáquese cualquier duda visitando el Museo que tienen Ustedes allí:
    Museo del Azulejo Colección Alejandro Artucio Urioste.
    Calle Cavia 3080. Montevideo C.P.11300 -
    Tel: 709 63 52

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Felicitaciones por el blog. un placer encontrar info tan detallada de estos azulejos. Le queria preguntar si por casualidad alguna vez vio las estufas de los palacios de San Petersburgo, Rusia. Nunca supe si estaban revestidos en ceramica Delft o Pas de Calais...

    ResponderEliminar
  8. Hola Anónimo.
    Gracias por su comentario.
    No he visto las estufas de los palacios de San Petersburgo.
    Lo desconozco. A lo mejor es cerámica rusa y ni es Delft ni Pas de Calais.

    ResponderEliminar
  9. Excelente informacion.Muchas gracias,desde Solymar,Uruguay

    ResponderEliminar
  10. Alguien seraia tan amable de informarmela tecnica empleada en los pas de calais?-- respondian a la tecnica de la mayolica? oxido sobre esmalte blanco? bajo cubierta? Se que usaban plantillas o "trepas". Gracias

    ResponderEliminar