CON 105 AÑOS,
MURIÓ EL FOTÓGRAFO
QUE REGISTRÓ CÓMO CRECÍA BUENOS AIRES


Con mirada precisa, mostró cómo la aldea se iba convirtiendo en una gran ciudad.

La amada cámara. Horacio Coppola cuando estaba cumpliendo 105 años, en julio del año pasado.
Por Bárbara Álvarez Plá
Bárbara Álvarez Plá

Ochenta años como fotógrafo le dieron a Horacio Coppola el tiempo suficiente como para ver, y retratar, casi todo el Siglo XX.
Por su lente pasaron los más famosos rincones de Buenos Aires, la ciudad en la que nació, y en la que murió ayer, a la edad de 105 años. Y lo hizo en uno de esos días grises en los que la niebla desdibuja los bordes de los edificios porteños, como regalándole un último escenario para una fotografía más.
Nació un 31 de julio de 1906, en una familia acomodada de inmigrantes italianos dedicados a la artesanía, que le transmitieron el gusto por las artes, así como la capacidad de observar la realidad y reflejarla sin artificios. Interesado en el cine, en 1929 fundó el primer Cine Club de la ciudad, y más tarde filmaría varios documentales. 
“Yo nunca fui un hombre de café, me gustaba la calle, siempre fui un mirón ”, diría años más tarde.
Los artistas e intelectuales del momento componían su círculo más íntimo, entre ellos Borges, para el que hizo las fotografías que aparecieron en la primera edición de la obra Evaristo Carriego , en 1930.
Viajó por el Viejo Continente, observando los cambios de comienzos de los años 30, retratando las grandes metrópolis y acercándose a las vanguardias, algo que traería consigo a su vuelta a Buenos Aires, en 1936. Vendrían con él, además, su primera mujer, la fotógrafa alemana Grete Stern y su cámara Leica. Es entonces cuando comienza a fotografiar la ciudad, por encargo de la Municipalidad. Ese trabajo culminaría en su libro Buenos Aires 1936 , obra que le dio difusión y reconocimiento y que, para el historiador de la fotografía Abel Alexander “es uno de los primeros fotolibros de la Argentina”.
Aunque en 1969 realizó una importante muestra retrospectiva en el Museo de Arte Moderno, que iría después a varias ciudades estadounidenses, en los años 70 pasó desapercibido. Serían los 80 el momento en que se empieza a valorar su obra, cuando fue invitado desde Zurich a participar en una muestra de fotografía latinoamericana.
En 1985 recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes, y en 2005 llegó a las ferias de arte más importantes de España (ARCO) y Buenos Aires (arteBA).
Al año siguiente, el Malba hizo una retrospectiva de su trabajo. Ya para entonces, era “ciudadano ilustre” de la Ciudad. Una ciudad que con su cámara recorría solo y acompañado, de día y de noche: la calle Corrientes, la Boca, las luces de la noche porteña, como quien le busca el espíritu.
“Coppola fue el documentalista que registró Buenos Aires en su límite entre la gran aldea y la gran urbe”, señala Alexander.
Sus restos descansan, desde la tarde de ayer, en el cementerio Jardín Paz de Pilar.


Fuente: clarin.com

EL PASAJE RIVAROLA EN EL ESPEJO

Secreta Buenos Aires

Fue construido en 1926 entre las calles Mitre y Perón por una empresa de seguros, y es una joyita de la Ciudad.

Simetría. Los edificios de ambas aceras son idénticos
Por Eduardo Parise

Hasta 1957 se lo conocía como Pasaje La Rural. Es que todos los edificios de sus escasos cien metros de extensión eran propiedad de la compañía de seguros que, desde 1894, llevaba ese nombre. Tenía lógica: la empresa era la que había encargado la construcción de los ocho edificios para alquiler. Pero lo más llamativo en ese limitado paisaje porteño no está en su extensión ni en que corta una manzana de la Ciudad, sino en la simetría de su imagen: como si fuera un espejo, todos los edificios de una acera son exactamente iguales a los de la de enfrente.
Construido entre 1924 y 1926, el Pasaje Dr. Rodolfo Rivarola (su nombre actual recuerda al jurisconsulto y escritor nacido en Rosario –Santa Fe– que vivió entre 1857 y 1942 y fue figura intelectual destacada de la llamada Generación del 80) es fiel representante del estilo denominado Beaux Arts. Y es casi un símbolo en el barrio de San Nicolás, poniéndole un toque francés a esa zona. Une las calles Juan Domingo Perón y Bartolomé Mitre, en paralelo con Talcahuano y Uruguay.
El proyecto de La Rural fue encargado a los arquitectos Petersen, Thiele y Cruz y la construcción la realizó una empresa alemana, Geope. Considerado como área de protección histórica, el pasaje tiene ocho edificios, todos de planta baja y cinco pisos (hay tres departamentos en cada una de esas plantas). Y en una muestra de algo que sería característico en construcciones futuras, cada departamento tenía asignado en la terraza un lugar para el lavado y tendido de la ropa, además de un cuarto en el sótano para ser usado como depósito, un émulo de las actuales “bauleras”.
Para tener una idea de la calidad de la construcción, alcanza con mencionar que los pisos en las entradas y los palieres son de mármol y los de los departamentos, de roble de Eslavonia. En el exterior, la buena materia prima tampoco escasea: herrería artística, pizarra importada y marcos de bronce. Y para completar, los cuatro edificios de las esquinas rematados con cúpulas y elegantes torres. En cada una de esas cúpulas hay un departamento.
Muchas veces utilizado como escenografía urbana para darle marco a películas, tanto artísticas como publicitarias, el Pasaje Rivarola también tiene varios locales comerciales. En uno de ellos estaba en un principio la sede de aquella aseguradora original. Pero el más destacado siempre fue el local de una casa especializada en la reparación de relojes, a la que suelen visitar coleccionistas que llegan a Buenos Aires desde todo el mundo. Se la conoce con la denominación popular de “la Chacarita de los relojes”, como si se tratara de un cementerio de esas máquinas, muchas literalmente detenidas en el tiempo.
Con su imagen bien europea y mucho aire de bohemia, el Rivarola es uno más de los tantos pasajes porteños dispersos a lo largo y ancho de esta Buenos Aires que ya superó con creces los cuatro siglos de existencia. Y así como este pasaje se destaca en el barrio de San Nicolás, hay uno muy especial que también tiene lo suyo, pero en La Boca. Es quizá uno de los más fotografiados y visitados por propios y extraños. Se llama Caminito y alguna vez fue un desvío de los rieles ferroviarios que llegaban hasta el antiguo puerto que estaba en las riberas del Riachuelo. Por impulso del genial Benito Quinquela Martín se convirtió en icono de la Ciudad y del tango.
Pero esa es otra historia.


Fuente: clarin.com

GRAN RETROSPECTIVA DE EDWARD HOPPER
EN EL MUSEO THYSSEN DE MADRID




'Mañana en una ciudad', una de las obras del pintor estadounidense Edward Hopper seleccionadas para su retrospectiva en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Por Javier Soriano

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid inaugura el martes una exposición de más de setenta obras de Edward Hopper, una de las mayores retrospectivas del artista estadounidense presentadas en Europa.
La muestra, que reúne óleos, dibujos, grabados y acuarelas, se podrá visitar hasta el 16 de septiembre en Madrid, tras lo cual viajará a París, donde será expuesta en el Grand Palais del 10 de octubre al 28 de enero de 2013.
"Es muy improbable que una exposición así se pueda repetir en Europa en la próxima década, o quizás nunca", explicó Tomás Llorens, uno de los dos comisarios de la exposición. "Es un proyecto muy complicado teniendo en cuenta que la obra de Hopper es muy escasa, era un pintor muy lento. Su obra madura no llega a 100 cuadros. Ceder un cuadro de Hopper es, para un museo norteamericano, una decisión extremadamente difícil", agregó.
Hopper, que pasó largas estancias en París, era apodado 'el pintor de la soledad': la mayor parte de sus obras representan a personas solas y si hay más de un personaje, cada uno aparece aislado del otro, sin comunicación aparente entre ellos.
Entre los cuadros de la exposición, 'Habitación en Nueva York' (1932) muestra a un hombre leyendo el diario mientras en el otro extremo de un cuarto una mujer, sentada a un piano, parece sumida en sus pensamientos.
'Muchacha cosiendo a máquina' (1921-22), 'Apartamentos' (1923) o 'Mañana en la ciudad' (1944), varias de sus obras recogen a mujeres solas. Muchas otras representan edificios solitarios.
Dividida en dos partes, la muestra cubre sus años de formación -con obras que van de 1920 a 1924- junto a cuadros de otros artistas como los franceses Degas y Marquet y sus obras de madurez organizadas temáticamente.
"Lo que proponemos es una relectura europea de la obra de Hopper", explicó el otro comisario de la exposición, Didier Ottinger, director asociado del Centro Pompidou de París.
La retrospectiva del artista estadounidense se verá ampliada como más obras en París, dado que el Grand Palais dispone de un mayor espacio, precisó.
Hopper murió en su estudio de Nueva York en 1967 a los 84 años.

Fuente: AFP

PRESENTADO EN LONDRES UN CONSTABLE
QUE LA BARONESA THYSSEN SACA A SUBASTA


'The lock' ('La esclusa'), obra del pintor romántico británico John Constable, expuesto este martes 12 de junio en la casa de subastas Christie's de Londres.

Por Carl Court

Un cuadro del paisajista británico John Constable, considerado como una de las obras más importantes de la colección privada de la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, fue presentado este martes en la sede de la casa Christie's de Londres, que lo sacará a subasta el 3 de julio.
'The lock' ('La esclusa'), terminado por Constable (1776-1937) en 1824, ha sido estimado en entre 20 y 25 millones de libras (31-39 millones de dólares, 25-31 millones de euros).
La baronesa Thyssen lo compró en 1990 en otra subasta celebrada en esta capital por 10,8 millones de libras, lo que supuso entonces el precio más alto pagado por un cuadro británico en una subasta, récord que continuó vigente durante 16 años.
El cuadro, el último de una famosa serie de seis telas de grandes dimensiones de Constable que continúa en manos privadas, recrea la esclusa de un molino en su condado natal de Suffolk (este de Inglaterra).
Según la prensa española, la baronesa Thyssen decidió desprenderse en tiempos de crisis de esta valiosa pieza de su colección que hasta recientemente estuvo expuesta en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid porque "necesita liquidez".
Carmen Cervera estaba casada con el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, uno de los mayores coleccionistas de arte del mundo, fallecido en 2002. Su colección privada está estimada en unos 800 millones de dólares.
'La esclusa' será ofrecida al mejor postor el 3 de julio en la velada dedicada a los Grandes Maestros en el marco de las subastas veraniegas.


Fuente: AFP

UN CUADRO DE LA ETAPA MADURA DE SOROLLA,
VENDIDO POR 937.250 LIBRAS EN LONDRES



El cuadro 'La Siesta en el Jardín' del pintor valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), expuesta en una exposición previa a una subasta de la casa Sotheby's de Nueva York, el 30 de octubre de 2009.

Por Emmanuel Dunand

Un lienzo del pintor impresionista valenciano Joaquín Sorolla, 'Pescadores. Barcas varadas', se vendió por 937.250 libras (1,15 millones de euros) en una subasta de pintura europea del siglo XIX celebrada el martes en Londres, anunció la casa Christie's.
La obra, ejecutada en 1912 y que fue adquirida por un coleccionista estadounidense, superó el estimado máximo inicial de 800.000 libras, pero se quedó lejos del récord mundial para el artista, establecido en 2003 por 'La hora del baño' con 3,7 millones de libras. El cuadro, que está dedicado a su primer propietario, el rey Alfonso XIII, representa los barcos de pesca en las playas de la Valencia natal del pintor.
La segunda mejor venta de esta velada fue otro óleo un poco más temprano de la etapa considerada madura de Sorolla (1863-1923), 'Pescador de quisquillas' (1908), por el que un pujante asiático pagó 481.250 libras (595.306 euros).
Entre los 10 cuadros que alcanzaron un precio más alto en la subasta del martes figuró igualmente 'El palacio ducal y Santa María de la Salud', del peruano Federico del Campo (1837-1927), que fue a parar a manos de un comprador británico por 253.250 libras (313.270 euros).


Fuente: AFP

ART BASEL SORTEA LA CRISIS
Y CONSOLIDA EL ARTE COMO VALOR REFUGIO


Basilea (Suiza), 13 - Hoteles llenos desde hace meses, coches de lujo en cada rincón de la ciudad, restaurantes a rebosar, gente guapa y mucho dinero. Basilea acoge desde mañana la 43 edición de Art Basel y es estos días el reflejo más claro de que el mundo del arte vive de espaldas a la crisis.
Visitar esta feria, la más importante de arte internacional del mundo, sirve para darse cuenta de que los problemas de liquidez de los bancos y la crisis de deuda en Europa no afectan a este sector, sino más bien al contrario.
La 43 edición de esta cita bate todos los récords, con más de 300 galerías de 36 países, que presentan el trabajo de 2.500 artistas de los siglos XX y XXI y que se frotan las manos, conscientes de que el arte es hoy en día, como el franco suizo o como el oro, el valor refugio que buscan los inversores para guardar su dinero.
"El arte es un refugio y, en los tiempos de crisis financiera como el que se vive, el refugio del arte es un refugio seguro. Ha ocurrido en Buenos Aires, está ocurriendo aquí. 
Estas burbujas de compradores y de liquidez que se respiran aquí no son algo muy coherente con lo que uno lee en los periódicos", dice a Efe Orly Benzacar, una galerista argentina que acude a Art Basel por quinta vez. 
"Yo no soy experta en economía, pero lo que veo cuando hay crisis económica es que hay un levantón del mercado del arte", agrega Benzacar, que hace un gran sacrificio económico para poder estar en contacto con los bolsillos más solventes del planeta.

Trabajo artístico 'Tentación' del artista escandinavo Elmgreen, expuesto en la galería Perrotin de París, durante la presentación a la prensa del evento internacional artístico 'Art 43 Basel', en Basilea, Suiza, el martes 12 de junio de 2012. Art 43 se caracteriza por sus más de 300 galerías de arte de todos los continentes. 'Art 43' muestra los trabajos de 2.500 artistas de arte contemporáneo de más de 300 galerías de arte de todo el mundo del 14 al 17 de junio. EFE

Hacen lo propio cientos de galerías de todo el mundo, la mayoría de las cuales (700 sobre un total de 1.000) no logran llegar a esta ciudad del norte de Suiza de larga tradición cultural donde hace más de 40 años los galeristas locales decidieron fundar Art Basel.
El codirector de la feria, Marc Spiegler, comenta a Efe que la gente "trabaja muy duro para estar aquí durante tres o cuatro días" y hacer llegar sus propuestas a los inversores y los coleccionistas, conscientes de que Art Basel es el gran escaparate del arte mundial.
"Este es el testimonio verdadero de la calidad del trabajo que se presenta aquí", defiende Spiegler, que asegura que la inversión en el arte ya no conoce ni de regiones ni de sectores económicos.
"No hay un sector especial de donde vengan los coleccionistas. Hay industriales, gente de las finanzas, los medios de comunicación y la tecnología. De Asia, de Europa y de América del Norte. No hay un único perfil para describirlo, porque el número de coleccionistas se ha incrementado con tanta fuerza en los últimos diez años que realmente viene de todos los sectores", explica Spiegler.
No obstante, Art Basel mantiene su voluntad de crecimiento y mira a Oriente, donde en mayo de 2013 presentará una nueva edición de la feria en Hong Kong con la participación de más de 250 galerías, la mitad de ellas radicadas en las regiones de Asia y Asia-Pacífico.


Sus responsables responden así al importante desarrollo del mercado asiático del arte en los últimos años.
"La exposición aspira a jugar un rol central como creadora de puentes entre la escena artística occidental y la creciente escena de Asia", afirma Annette Schönholzer, codirectora de la feria.
Como cada año, Art Basel se divide en varios sectores, que ofrecen la versión más comercial del arte, a través de las galerías, y las propuestas artísticas en secciones como "Art Unlimited", obras de gran formato desplegadas en una superficie de 17.000 metros cuadrados.
Este año, 62 proyectos forman parte de "Art Unlimited", la sección más visitada por los aficionados, con nombres conocidos como los de Ugo Rondinone, Bruce Nauman, Roni Horn y Gilbert & George.
En esta edición repite también la sección "Art Parcours", que invita a los visitantes a salir del recinto de Art Basel y trasladarse al barrio viejo de St-Johann, junto a orillas del Rin, para disfrutar de la metamorfosis del entorno que han realizado artistas como Rodney Graham o Dieter Roth.
La organización ha puesto especial énfasis este año en la promoción de "Art Feature", un sector dejado en manos de los comisarios artísticos de Art Basel; y de "Art Statement", donde se ofrecen las exposiciones personales de 27 artistas jóvenes.

Fuente:EFE

EL ARTE SE CONVIERTE EN UN VALOR REFUGIO
EN TIEMPOS DE CRISIS



Añadir leyendaUn visitante de la feria de arte Art Basel, en Alemania, contempla dos obras de Tony Matelli el martes 12 de junio. Las obras de arte, aunque siguen siendo esencialmente adquiridas por coleccionistas, se convierten en un valor refugio en tiempos de crisis económica y atraen a inversores en busca de diversificación, sobre todo en Asia.

Por André Lehmann

Las obras de arte, aunque siguen siendo esencialmente adquiridas por coleccionistas, se convierten en un valor refugio en tiempos de crisis económica y atraen a inversores en busca de diversificación, sobre todo en Asia.
"Hay un enorme mercado de arte que emerge en Asia", estima Marc Spiegler, director de la feria internacional Art Basel, la mayor feria de arte contemporáneo del mundo, que abre sus puertas al público el jueves en Basilea (norte).
"El potencial es enorme en Asia", donde los coleccionistas se interesan cada vez más por el arte europeo, explica en una entrevista con la AFP. Para responder a esta tendencia, esta feria mundial, igualmente presente en Miami, decidió abrir sus puertas el año próximo en Hong Kong.
La situación es especial en China, explica Shengtian Zheng, jefe de redacción del Diario de Arte contemporáneo chino Yishu.
El mercado de arte existe en China únicamente desde hace unos diez años y los coleccionistas son en su mayoría personas que han hecho fortuna recientemente.
"Muchos de esos coleccionistas ven en sus compras únicamente una manera de invertir. Antes, invertían en el arte chino. Pero los precios se han disparado, y entonces ahora miran hacia los artistas europeos", indicó.
Según Shengtian Zheng, la opción de la compra se basa sobre todo en la valorización potencial de una obra.
En otras partes del mundo, la compra de arte sigue estando guiada esencialmente por el placer de adquirir y poseer una obra, insisten los especialistas. Aproximadamente el 80% de las personas que adquieren obras son apasionados, mientras que el otro 20% son inversores, recalca también Spiegler.
"Nuestros clientes están muy informados del mercado, conocen muy bien los artistas y los precios", explica Janis Gardner Cecil, directora de la galería neoyorquina Edward Tyler Nahem.
Pero sus clientes "van ante todo a comprar algo que les guste, aunque también a considerar el valor de su inversión", matiza.
Si los galeristas presentes en Art Basel prefieren hablar de la pasión por el arte, los especialistas en finanzas no dudan en hablar de inversión segura en periodo de crisis económica.
"Como los mercados financieros tradicionales son siempre muy volátiles y las tasas de interés históricamente bajas, la idea de que el arte, el vino, las antigüedades y otros objetos de colección pueden reportar ganancias, en relación a la inversión, es algo ciertamente seductor", indican los especialistas de Barclays Wealth en un reciente estudio.
Teniendo en cuenta la desconfianza que hay con respecto a los productos financieros, que han sufrido fuertes pérdidas durante la crisis, "no es sorprendente que un creciente número de inversores haya reforzado sus negocios en el mundo del arte, el vino y otros objetos de colección", añaden.
Entre los coleccionistas, según las estimaciones de Barclays Wealth, las obras de arte ocupan un segundo lugar detrás de las joyas, pero superan a los muebles antiguos y a los grandes vinos.
"Antes, los clientes querían sólo acciones, obligaciones y un poco de finca, pero ahora quieren que los activos sean muy diversificados y velan por colocar una parte de su fortuna (...) en el arte", subraya Phillip Hoffman, director general del fondo de inversiones especializado en arte "Fine Art Fund".
La 43ª edición de Art Basel se lleva a cabo hasta el domingo en Basilea y reúne a más de 300 galerías de 36 países que exponen las obras de unos 2.500 artistas de los siglos XX y XXI.

Fuente: AFP