GRAN RETROSPECTIVA DE EDWARD HOPPER
EN EL MUSEO THYSSEN DE MADRID




'Mañana en una ciudad', una de las obras del pintor estadounidense Edward Hopper seleccionadas para su retrospectiva en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Por Javier Soriano

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid inaugura el martes una exposición de más de setenta obras de Edward Hopper, una de las mayores retrospectivas del artista estadounidense presentadas en Europa.
La muestra, que reúne óleos, dibujos, grabados y acuarelas, se podrá visitar hasta el 16 de septiembre en Madrid, tras lo cual viajará a París, donde será expuesta en el Grand Palais del 10 de octubre al 28 de enero de 2013.
"Es muy improbable que una exposición así se pueda repetir en Europa en la próxima década, o quizás nunca", explicó Tomás Llorens, uno de los dos comisarios de la exposición. "Es un proyecto muy complicado teniendo en cuenta que la obra de Hopper es muy escasa, era un pintor muy lento. Su obra madura no llega a 100 cuadros. Ceder un cuadro de Hopper es, para un museo norteamericano, una decisión extremadamente difícil", agregó.
Hopper, que pasó largas estancias en París, era apodado 'el pintor de la soledad': la mayor parte de sus obras representan a personas solas y si hay más de un personaje, cada uno aparece aislado del otro, sin comunicación aparente entre ellos.
Entre los cuadros de la exposición, 'Habitación en Nueva York' (1932) muestra a un hombre leyendo el diario mientras en el otro extremo de un cuarto una mujer, sentada a un piano, parece sumida en sus pensamientos.
'Muchacha cosiendo a máquina' (1921-22), 'Apartamentos' (1923) o 'Mañana en la ciudad' (1944), varias de sus obras recogen a mujeres solas. Muchas otras representan edificios solitarios.
Dividida en dos partes, la muestra cubre sus años de formación -con obras que van de 1920 a 1924- junto a cuadros de otros artistas como los franceses Degas y Marquet y sus obras de madurez organizadas temáticamente.
"Lo que proponemos es una relectura europea de la obra de Hopper", explicó el otro comisario de la exposición, Didier Ottinger, director asociado del Centro Pompidou de París.
La retrospectiva del artista estadounidense se verá ampliada como más obras en París, dado que el Grand Palais dispone de un mayor espacio, precisó.
Hopper murió en su estudio de Nueva York en 1967 a los 84 años.

Fuente: AFP

PRESENTADO EN LONDRES UN CONSTABLE
QUE LA BARONESA THYSSEN SACA A SUBASTA


'The lock' ('La esclusa'), obra del pintor romántico británico John Constable, expuesto este martes 12 de junio en la casa de subastas Christie's de Londres.

Por Carl Court

Un cuadro del paisajista británico John Constable, considerado como una de las obras más importantes de la colección privada de la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, fue presentado este martes en la sede de la casa Christie's de Londres, que lo sacará a subasta el 3 de julio.
'The lock' ('La esclusa'), terminado por Constable (1776-1937) en 1824, ha sido estimado en entre 20 y 25 millones de libras (31-39 millones de dólares, 25-31 millones de euros).
La baronesa Thyssen lo compró en 1990 en otra subasta celebrada en esta capital por 10,8 millones de libras, lo que supuso entonces el precio más alto pagado por un cuadro británico en una subasta, récord que continuó vigente durante 16 años.
El cuadro, el último de una famosa serie de seis telas de grandes dimensiones de Constable que continúa en manos privadas, recrea la esclusa de un molino en su condado natal de Suffolk (este de Inglaterra).
Según la prensa española, la baronesa Thyssen decidió desprenderse en tiempos de crisis de esta valiosa pieza de su colección que hasta recientemente estuvo expuesta en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid porque "necesita liquidez".
Carmen Cervera estaba casada con el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, uno de los mayores coleccionistas de arte del mundo, fallecido en 2002. Su colección privada está estimada en unos 800 millones de dólares.
'La esclusa' será ofrecida al mejor postor el 3 de julio en la velada dedicada a los Grandes Maestros en el marco de las subastas veraniegas.


Fuente: AFP

UN CUADRO DE LA ETAPA MADURA DE SOROLLA,
VENDIDO POR 937.250 LIBRAS EN LONDRES



El cuadro 'La Siesta en el Jardín' del pintor valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), expuesta en una exposición previa a una subasta de la casa Sotheby's de Nueva York, el 30 de octubre de 2009.

Por Emmanuel Dunand

Un lienzo del pintor impresionista valenciano Joaquín Sorolla, 'Pescadores. Barcas varadas', se vendió por 937.250 libras (1,15 millones de euros) en una subasta de pintura europea del siglo XIX celebrada el martes en Londres, anunció la casa Christie's.
La obra, ejecutada en 1912 y que fue adquirida por un coleccionista estadounidense, superó el estimado máximo inicial de 800.000 libras, pero se quedó lejos del récord mundial para el artista, establecido en 2003 por 'La hora del baño' con 3,7 millones de libras. El cuadro, que está dedicado a su primer propietario, el rey Alfonso XIII, representa los barcos de pesca en las playas de la Valencia natal del pintor.
La segunda mejor venta de esta velada fue otro óleo un poco más temprano de la etapa considerada madura de Sorolla (1863-1923), 'Pescador de quisquillas' (1908), por el que un pujante asiático pagó 481.250 libras (595.306 euros).
Entre los 10 cuadros que alcanzaron un precio más alto en la subasta del martes figuró igualmente 'El palacio ducal y Santa María de la Salud', del peruano Federico del Campo (1837-1927), que fue a parar a manos de un comprador británico por 253.250 libras (313.270 euros).


Fuente: AFP

ART BASEL SORTEA LA CRISIS
Y CONSOLIDA EL ARTE COMO VALOR REFUGIO


Basilea (Suiza), 13 - Hoteles llenos desde hace meses, coches de lujo en cada rincón de la ciudad, restaurantes a rebosar, gente guapa y mucho dinero. Basilea acoge desde mañana la 43 edición de Art Basel y es estos días el reflejo más claro de que el mundo del arte vive de espaldas a la crisis.
Visitar esta feria, la más importante de arte internacional del mundo, sirve para darse cuenta de que los problemas de liquidez de los bancos y la crisis de deuda en Europa no afectan a este sector, sino más bien al contrario.
La 43 edición de esta cita bate todos los récords, con más de 300 galerías de 36 países, que presentan el trabajo de 2.500 artistas de los siglos XX y XXI y que se frotan las manos, conscientes de que el arte es hoy en día, como el franco suizo o como el oro, el valor refugio que buscan los inversores para guardar su dinero.
"El arte es un refugio y, en los tiempos de crisis financiera como el que se vive, el refugio del arte es un refugio seguro. Ha ocurrido en Buenos Aires, está ocurriendo aquí. 
Estas burbujas de compradores y de liquidez que se respiran aquí no son algo muy coherente con lo que uno lee en los periódicos", dice a Efe Orly Benzacar, una galerista argentina que acude a Art Basel por quinta vez. 
"Yo no soy experta en economía, pero lo que veo cuando hay crisis económica es que hay un levantón del mercado del arte", agrega Benzacar, que hace un gran sacrificio económico para poder estar en contacto con los bolsillos más solventes del planeta.

Trabajo artístico 'Tentación' del artista escandinavo Elmgreen, expuesto en la galería Perrotin de París, durante la presentación a la prensa del evento internacional artístico 'Art 43 Basel', en Basilea, Suiza, el martes 12 de junio de 2012. Art 43 se caracteriza por sus más de 300 galerías de arte de todos los continentes. 'Art 43' muestra los trabajos de 2.500 artistas de arte contemporáneo de más de 300 galerías de arte de todo el mundo del 14 al 17 de junio. EFE

Hacen lo propio cientos de galerías de todo el mundo, la mayoría de las cuales (700 sobre un total de 1.000) no logran llegar a esta ciudad del norte de Suiza de larga tradición cultural donde hace más de 40 años los galeristas locales decidieron fundar Art Basel.
El codirector de la feria, Marc Spiegler, comenta a Efe que la gente "trabaja muy duro para estar aquí durante tres o cuatro días" y hacer llegar sus propuestas a los inversores y los coleccionistas, conscientes de que Art Basel es el gran escaparate del arte mundial.
"Este es el testimonio verdadero de la calidad del trabajo que se presenta aquí", defiende Spiegler, que asegura que la inversión en el arte ya no conoce ni de regiones ni de sectores económicos.
"No hay un sector especial de donde vengan los coleccionistas. Hay industriales, gente de las finanzas, los medios de comunicación y la tecnología. De Asia, de Europa y de América del Norte. No hay un único perfil para describirlo, porque el número de coleccionistas se ha incrementado con tanta fuerza en los últimos diez años que realmente viene de todos los sectores", explica Spiegler.
No obstante, Art Basel mantiene su voluntad de crecimiento y mira a Oriente, donde en mayo de 2013 presentará una nueva edición de la feria en Hong Kong con la participación de más de 250 galerías, la mitad de ellas radicadas en las regiones de Asia y Asia-Pacífico.


Sus responsables responden así al importante desarrollo del mercado asiático del arte en los últimos años.
"La exposición aspira a jugar un rol central como creadora de puentes entre la escena artística occidental y la creciente escena de Asia", afirma Annette Schönholzer, codirectora de la feria.
Como cada año, Art Basel se divide en varios sectores, que ofrecen la versión más comercial del arte, a través de las galerías, y las propuestas artísticas en secciones como "Art Unlimited", obras de gran formato desplegadas en una superficie de 17.000 metros cuadrados.
Este año, 62 proyectos forman parte de "Art Unlimited", la sección más visitada por los aficionados, con nombres conocidos como los de Ugo Rondinone, Bruce Nauman, Roni Horn y Gilbert & George.
En esta edición repite también la sección "Art Parcours", que invita a los visitantes a salir del recinto de Art Basel y trasladarse al barrio viejo de St-Johann, junto a orillas del Rin, para disfrutar de la metamorfosis del entorno que han realizado artistas como Rodney Graham o Dieter Roth.
La organización ha puesto especial énfasis este año en la promoción de "Art Feature", un sector dejado en manos de los comisarios artísticos de Art Basel; y de "Art Statement", donde se ofrecen las exposiciones personales de 27 artistas jóvenes.

Fuente:EFE

EL ARTE SE CONVIERTE EN UN VALOR REFUGIO
EN TIEMPOS DE CRISIS



Añadir leyendaUn visitante de la feria de arte Art Basel, en Alemania, contempla dos obras de Tony Matelli el martes 12 de junio. Las obras de arte, aunque siguen siendo esencialmente adquiridas por coleccionistas, se convierten en un valor refugio en tiempos de crisis económica y atraen a inversores en busca de diversificación, sobre todo en Asia.

Por André Lehmann

Las obras de arte, aunque siguen siendo esencialmente adquiridas por coleccionistas, se convierten en un valor refugio en tiempos de crisis económica y atraen a inversores en busca de diversificación, sobre todo en Asia.
"Hay un enorme mercado de arte que emerge en Asia", estima Marc Spiegler, director de la feria internacional Art Basel, la mayor feria de arte contemporáneo del mundo, que abre sus puertas al público el jueves en Basilea (norte).
"El potencial es enorme en Asia", donde los coleccionistas se interesan cada vez más por el arte europeo, explica en una entrevista con la AFP. Para responder a esta tendencia, esta feria mundial, igualmente presente en Miami, decidió abrir sus puertas el año próximo en Hong Kong.
La situación es especial en China, explica Shengtian Zheng, jefe de redacción del Diario de Arte contemporáneo chino Yishu.
El mercado de arte existe en China únicamente desde hace unos diez años y los coleccionistas son en su mayoría personas que han hecho fortuna recientemente.
"Muchos de esos coleccionistas ven en sus compras únicamente una manera de invertir. Antes, invertían en el arte chino. Pero los precios se han disparado, y entonces ahora miran hacia los artistas europeos", indicó.
Según Shengtian Zheng, la opción de la compra se basa sobre todo en la valorización potencial de una obra.
En otras partes del mundo, la compra de arte sigue estando guiada esencialmente por el placer de adquirir y poseer una obra, insisten los especialistas. Aproximadamente el 80% de las personas que adquieren obras son apasionados, mientras que el otro 20% son inversores, recalca también Spiegler.
"Nuestros clientes están muy informados del mercado, conocen muy bien los artistas y los precios", explica Janis Gardner Cecil, directora de la galería neoyorquina Edward Tyler Nahem.
Pero sus clientes "van ante todo a comprar algo que les guste, aunque también a considerar el valor de su inversión", matiza.
Si los galeristas presentes en Art Basel prefieren hablar de la pasión por el arte, los especialistas en finanzas no dudan en hablar de inversión segura en periodo de crisis económica.
"Como los mercados financieros tradicionales son siempre muy volátiles y las tasas de interés históricamente bajas, la idea de que el arte, el vino, las antigüedades y otros objetos de colección pueden reportar ganancias, en relación a la inversión, es algo ciertamente seductor", indican los especialistas de Barclays Wealth en un reciente estudio.
Teniendo en cuenta la desconfianza que hay con respecto a los productos financieros, que han sufrido fuertes pérdidas durante la crisis, "no es sorprendente que un creciente número de inversores haya reforzado sus negocios en el mundo del arte, el vino y otros objetos de colección", añaden.
Entre los coleccionistas, según las estimaciones de Barclays Wealth, las obras de arte ocupan un segundo lugar detrás de las joyas, pero superan a los muebles antiguos y a los grandes vinos.
"Antes, los clientes querían sólo acciones, obligaciones y un poco de finca, pero ahora quieren que los activos sean muy diversificados y velan por colocar una parte de su fortuna (...) en el arte", subraya Phillip Hoffman, director general del fondo de inversiones especializado en arte "Fine Art Fund".
La 43ª edición de Art Basel se lleva a cabo hasta el domingo en Basilea y reúne a más de 300 galerías de 36 países que exponen las obras de unos 2.500 artistas de los siglos XX y XXI.

Fuente: AFP

GOOGLE INSTALA IMÁGENES 3D
EN EL PALACIO DE VERSALLES



Una de las fuentes frente al palacio de Versalles, el 4 de abril de 2009. El rey de internet, el gigante estadounidense Google, se instala en las dependencias de Luis XIV para mostrar por primera vez sus imágenes en 3D del palacio de Versalles.

Por Pascale Mollard-Chebenoit 

El rey de Internet, el gigante estadounidense Google, se instala en las dependencias de Luis XIV para mostrar por primera vez sus imágenes en 3D del palacio de Versalles y contar a los visitantes la compleja historia del lugar.
La galería de la historia del palacio, que mezcla obras originales, maquetas y dispositivos multimedia, es "fruto de una colaboración ejemplar" entre el establecimiento público y Google, declaró el miércoles Catherine Pégard, presidenta del palacio de Versalles en una rueda de prensa.
"Es la primera vez que Google se instala en un espacio físico de museo de forma algo permanente. No conozco ninguna otra experiencia en el mundo, incluido Estados Unidos", declaró a la AFP Carlo d'Asaro Biondo, presidente de operaciones de Google en Europa del sur y del este, Oriente Medio y África.
"Estoy muy contento porque se trata de la primera gran manifestación física del Instituto Cultural Google que he querido crear tras mi llegada en 2009" y que ha sido lanzada recientemente, añadió.
La galería de la historia del palacio, que se abre este jueves al público, propone once nuevas salas -cuatro multimedia- situadas en la planta baja del ala norte del palacio, justo antes del recorrido muy visitado de los grandes apartamentos. Se trata de los apartamentos de los príncipes de sangre, que fueron radicalmente transformados en el siglo XIX bajo Luis Felipe.
La nueva escenografía, realizada por la agencia Projectiles, es resueltamente moderna, muy estructurada y reversible. Unas 90 obras (pinturas, esculturas con las que cuenta Versalles) están presentadas bajo una iluminación sofisticada. Un tercio de estos objetos nunca habían sido expuestos.
El palacio de Versalles ha velado por que no haya confrontaciones entre las obras antiguas y el multimedia. "Era un principio intangible", explicó a la AFP Béatrix Saule, directora general del establecimiento.
Las películas 3D de Google, con detalles extremadamente concretos, sobre la historia de la construcción del palacio real y de sus jardines serán proyectados en salas especiales que se alternan con salas tradicionales. Una web www.versailles3d.com también ha sido desarrollada, al igual que un juego interactivo en línea.
Google ha aportado un mecenazgo y un apoyo financiero cuya cuantía no quiere revelar. Unas 50 personas han sido movilizadas durante casi un año en Versalles, al igual que ingenieros de Google en París, Nueva York y Colorado.
"Es la reconstrucción en 3D más avanzada que jamas hayamos hecho", declaró el ingeniero Steve Crossan, quien dirige el Instituto Cultural de Google en París.
El hecho de que Google esté físicamente presente en el palacio de Luis XIV es "extraordinario" para d'Asaro Biondo. "Es una muestra de respeto recíproco, un símbolo de toda la evolución que Google ha tenido que hacer sobre la cultura y los derechos de autor estos últimos años y que nos lleva a firmar acuerdos", incluido uno sobre la digitalización de algunos libros en Francia, anunciado esta semana, añadió. "Google tiene que crear sus raíces locales y para ello debe respetar las culturas locales", subrayó el italiano.
Versalles y Google colaboran desde hace años. Primero con Google Street View. Luego con Google Art Project (plataforma de visita virtual de los museos) en la que participó el palacio de Versalles desde el inicio, en febrero de 2011.
Google extenderá esta experiencia de presencia física en otros sitios. La empresa "ha puesto el sitio de Pompeya en la web y querría crear un lugar allí", indica d'Asaro Biondo. Lo mismo ocurre con Roma, que ha sido reconstruida en 3D. "Ahora, nos gustaría encontrar lugares para mostrar todo eso", dice.


Fuente: AFP

ALEMANIA DEVUELVE A PERÚ
UNA MOMIA PREHISPÁNICA SUSTRAÍDA EN 1986



La momia prehispánica peruana devuelta por Alemania a Perú, tras ser sustraída en 1986, en una imagen distribuida este jueves por el ministerio de Exteriores peruano.

Una momia de 600 años de antigüedad, sustraída en 1986 de Perú, retornó este jueves al país desde Alemania junto con el presidente peruano, Ollanta Humala, quien la recibió durante su visita a Berlín, informó el ministerio de Exteriores peruano.
La reliquia fue devuelta a las autoridades peruanas por representantes del museo Etnológico de Munich, que determinaron que se trataba de una momia de origen peruano.
El cuerpo momificado había sido hallado en la década de 1980 en alrededores del nevado Alpamayo, en la denominada Cordillera Blanca, en la región Áncash (norte).
La cancillería no entró en detalles sobre quién la sustrajo ni desde cuándo estaba en Alemania, y señaló que la momia había sido entregada a una revista de Munich que a su vez la hizo llegar a las autoridades del museo de Bavaria.
La momia fue devuelta en el marco de la visita oficial del presidente Humala a Alemania y llegó este jueves a Lima en el avión presidencial que lo trajo tras cumplir eata semana una gira por Suiza, Alemania y Francia.

Fuente: AFP