EL RELATO UNIVERSAL


   Diana B. Wechsler analiza la muestra Modernidades plurales
   que el Centro Pompidou de París presenta en estos días hasta el 26 de enero

Gabinete de Andre Breton (detalle)  Foto: LA NACION
Gabinete de Andre Breton (detalle). Foto: LA NACIÓN

Abboud, Acayaba, Agam, Arpan, Albers, Alix. Archipenko, Arden Quin, Asis. Blanchard, Boto... da Carvalho, Cendrars, Chagall, Chang Sudong,.. Codesido, Cruz-Diez, Cuneo. Las solapas del catálogo Modernidades plurales 1905-1970 eligen el sistema de orden alfabético para presentar, de manera homogénea, la enorme lista de artistas que integra la exposición actual en el Centro Georges Pompidou de París, con la curaduría de Catherine Grenier, que dedica una sala entera a la obra de Gyula Kosice.
La serie abarca procedencias, épocas y propuestas expresivas diversas. Este espíritu de integración aparece también en uno de los leitmotivs del montaje de la exposición, que incluye las revistas de arte y cultura que se publicaron en distintas latitudes a lo largo del período considerado, así como libros clave de los procesos de las modernidades y las vanguardias.
Vastísima, Modernidades plurales supuso años de investigación y búsqueda en los fondos de la colección del Pompidou y de otros museos nacionales de Francia, viajes y consultas que Grenier realizó a investigadores externos. Hace poco más de dos años, la curadora pasó por Buenos Aires y tomó contacto con obras, colecciones y líneas de trabajo convergentes con la que se estaba planteando. Estos recorridos mostraron también algunos de los huecos de la colección francesa que era oportuno cubrir; así, el Pompidou incorporó (por adquisición y donaciones) numerosas obras de artistas de las "otras" modernidades.
Esto permite encontrar hoy en el Pompidou una zona donde los grabados de Víctor Rebuffo, Abraham Vigo y Demetrio Urruchúa forman parte de la trama del arte social y político de los años treinta. Otra, dedicada a los primitivismos, incluye regionalistas como los vascos Zubiaurre, en diálogo con Dufy, Chagall y tempranos cuadros de Gontcharova y Delaunay. La muestra parte de la convivencia de piezas de Brancusi, Penalba, Lipschitz, Cárdenas y un objeto antropomorfo de Camerún, situando con ellas una dimensión del primitivismo; concluye al cabo de una compleja deriva en una perspectiva del arte conceptual.
Si fuera posible sobrevolar este recorrido, podríamos advertir que más allá de la lectura cronológica que propone el paso de una sala a la otra hay un centro posible en la Torre de Tatlin -la maqueta del Monumento a la tercera internacional (1919)- que condensa en el capítulo sobre la construcción de la revolución uno de los aspectos recurrentes del relato. Otro nodo aparece en la reconstrucción, en una de las salas, del muro del atelier de André Breton (1922-66) que reúne elementos del surrealismo y su dimensión internacional y además reenvía a la colección Kahnweiler-Leiris. Aquí aparece otro aspecto clave, el surrealismo etnográfico. Desde allí se recupera la posibilidad de repensar las esculturas del comienzo de la exposición (entre Brancusi y la pieza anónima de Camerún).
La trama internacionalista es otro de los temas que recorren la exposición: el antifascismo; lo que la exposición define como "abstracciones internacionales" -donde conviven Atlan, Néjao, Manessier, Szyslo, Abboud, Zao Wou-ki, Iommi, Kosice, Arden Quin, Melé, Noland y Suagï, entre otros-; los ópticos y cinéticos -entre ellos, Agam, Demarco, Cruz-Diez, Boto, Mack, Asís y Le Parc-, y la internacional del concepto que transita de Duchamp a Koller, Kabakov, André, Meireles, Paksa, Bruly Boubaré, Dimitrijevic, etcétera.
La suma de nombres no es una obstinación vana, sino que permite reponer algo del espíritu de este proyecto que, sin embargo, no evita sectorizar esta vocación plural al distribuir en salas diferentes, aunque sucesivas, las modernidades africanas y asiáticas. Quizá es allí donde el propósito de descolonización de la mirada encuentra su límite. Sin duda, es un gran proyecto curatorial que abrirá debates y, sobre todo, se convertirá en una invitación a seguir pensando, a no clausurar los relatos sino a expandirlos y revisarlos una y otra vez.

FICHA:
Modernidades plurales 1905-1970
en el Centro Georges Pompidou de París, hasta el 26 de enero de 2015.

Fuente: ADN Cultura La Nación

No hay comentarios:

Publicar un comentario