16 AÑOS DE ESPERA Y BUROCRACIA PARA EL MOLINO


Patrimonio

El 15 de octubre la cátedra de Introducción a la Arquitectura Contemporánea de la FADU – UBA realizará una intervención sobre la fachada de la ex confitería para alertar sobre el estado del edificio.
EL MOLINO. El edificio de Francisco Gianotti lleva cerrado 16 años y su deterioro es notable.
Por Federico Ambrosio

A 16 años de su cierre, el edificio de la ex confitería El Molino espera silencioso, olvidado y enredado en una telaaraña de burocracia y desidia por parte de las autoridades, tanto de la Ciudad como del Gobierno Nacional. Con la intención de revertir este proceso y alertar sobre el estado del edificio, la cátedra de Introducción a la Arquitectura Contemporánea, a cargo del arquitecto Marín Marcos, convoca a realizar una intervención sobre la fachada de la ex confitería. Con este llamado busca establecer un contacto entre la sociedad y el patrimonio arquitectónico.
La convocatoria, organizada por docentes y alumnos de la FADU, tiene como particularidad que llama a los interesados a asistir con tazas de té o pocillos de café, las que al finalizar el evento serán colgadas sobre la valla metálica que cubre la fachada del edificio de la ex confitería El Molino.
Ubicada en la esquina de avenida Callao y avenida Rivadavia, se realizará una charla informativa sobre el valor arquitectónico y patrimonial del edificio. Hacia el cierre se harán sonar las tazas y pocillos como símbolo del vacío existente que provocó el cierre de la mítica confitería, construida en 1916.
Obra del arquitecto italiano Francisco Gianotti, el edificio de estilo antiacademisista manifiesta la recurrencia de pináculos y arquerías, particularmente su cúpula de 65 metros de alto y los arcos en voladizo.
Compañero de Palanti, autor del Palacio Barolo, Gianotti era considerado en el ámbito local un contestatario de la academia. De su perfil profesional queda claro que perteneció a esa legión de constructores italianos que no había formado parte del círculo de la Sociedad Central de Arquitectos.

Fuente: clarin.com

LA COMUNIDAD ITALIANA RECLAMÓ POR LA ESTATUA DE COLÓN EN SU DÍA

Reunidos por el 12 de octubre, volvieron a exigir que no sea trasladada a Mar del Plata.
Banderas. La italiana y la argentina, junto a la plaza donde el Gobierno desarmó el monumento. / FERNANDO DE LA ORDEN
El himno argentino, el himno italiano y el canto de todos: “Colón no se va, Colón no se va, no se va, Colón no se va”. Con la estatua de Cristóbal Colón desmantelada de fondo, unas cien personas participaron ayer del acto convocado por las distintas instituciones que representan a la comunidad italiana en el país. Fue para recordar la llegada del navegante genovés a América y para reclamar que el monumento no se traslade a Mar del Plata para emplazar en su lugar un homenaje a Juana Azurduy, tal como había solicitado la Presidenta a principios de este año.
“En este siglo XXI donde ya hemos superado muchas barreras ideológicas, religiosas y de muchos prejuicios, hoy no deberíamos estar formulando distintas antinomias entre los pueblos originarios y el aporte de la cultura europea al desarrollo de este continente. En todo caso ambas culturas son complementarias y han generado un aporte esencial y abierto, un gran potencial para el desarrollo de este nuevo continente”, decía uno de los párrafos del documento que leyó Darío Signorini, presidente de FEDIBA, también firmado por las organizaciones Fedital, Feditalia, Facia y Comites Bs. As. Del encuentro participaron representantes de ONG como Basta de Demoler y Salvemos a las Estatuas, y hubo críticas al Gobierno de la Ciudad por su falta de colaboración en la organización.
“El 12 de Octubre es el día del descubrimiento de América y se valida la teoría de un gran navegante como ha sido Colón. Por otra parte, reivindicar este acto de amor que significó para nuestra comunidad haber donado esta obra de arte al pueblo argentino con motivo del primer centenario de la Revolución de Mayo”, agregó Signorini.
Michele Munno, un calabrés que llegó al país en 1951 y todos los 12 de octubre participa de los festejos en el monumento, estaba conmovido. “Es una indignación tremenda, lo veo como una provocación. Es absurdo completamente. A pesar de todo soy optimista, creo que Colón va a seguir acá arriba, mirando al río, de donde vino”, expresó.
Entre los asistentes había gente con banderas y carteles, como Julián Luis Ortuondo. “Vivo en Estados Unidos, pero hace un tiempo que estoy acá. Allá hoy es el Día de Colón, Columbus Day, el día del nuevo mundo creado por este genio que está acá atrás. Esa comunidad celebra la diversidad. Acá hoy se lamenta el odio, esa es la gran diferencia. Mi mujer es de Colombia y hoy allá es un día de fiesta, en América es un día de fiesta. Es un día de gran alegría porque todos los que estamos acá no existiríamos si no fuera por este hombre que está ahí”, se sumó.
En los últimos días volvió a ingresar una grúa al predio de la Plaza Colón, y tapiaron la parte baja del monumento. Según anticipó a Clarín Horacio Savoia, abogado que presentó uno de los amparos para impedir el traslado, la jueza que interviene en la causa ya ordenó correr vista a la fiscal para que opine sobre la cuestión de fondo: si el monumento está bajo la órbita de la Ciudad o de la Nación. “Todo hace pensar que estamos cerca de una definición”, apuntó. Los primeros días de septiembre se había prorrogado por tres meses o hasta que se defina la cuestión de fondo la cautelar que impide sacar la estatua de esa plaza.


Fuente: clarin. com


LA ESTATUA DE JUANA AZURDUY ESTARÁ LISTA EN ENERO

Tendrá nueve metros y medio de alto y un peso de ocho toneladas

Tras meses de trabajo conjunto y el aporte de historiadores y escultores bolivianos, Zerneri llegó a la imagen final de la heroína de la independencia. En el monumento puede verse a una Juana Azurduy combativa, que lleva una espada en la mano izquierda y que carga a uno de sus hijos en la espalda. Con la mano derecha, en un gesto protector, cuida a los niños y al pueblo que la siguen.
A partir del mes que viene, una vez que la matriz esté terminada se avanzará en la fundición del bronce y el ensamblado final, lo que tomará cuatro meses de trabajo, estima el artista.
Zerneri aseguró que, una vez terminada, la obra quedará a disposición del gobierno de Bolivia que destinó un millón de dólares para financiar la obra, con la finalidad de que fuera instalada en Buenos Aires el Día de la Confraternidad Argentino-Boliviana, que se festeja el 12 de julio.

Fuente: lanacion.com

AL MAESTRO CON CARIÑO

Uno de los hombres más queridos de la cinematografía argentina recibió el reconocimiento de sus pares, su familia y sus amigos

Por Hugo Beccacece / Para LA NACIÓN

Es uno de los hombres más queridos de la cinematografía argentina . Se trata de José Martínez Suárez, responsable del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y director de films como Dar la cara , Los muchachos de antes no usaban arsénico y Noches sin lunas ni soles Martínez Suárez cumplió todo tipo de tareas en la industria: fue actor, asistente de algunos de los mejores cineastas del país, productor y guionista. Además, es un lector impenitente, con una notable cultura literaria. Varias de las figuras más brillantes del cine nacional de hoy lo consideran un maestro en la profesión y en la vida, tal es el caso de Juan José Campanella, que así lo deja asentado en el prólogo de Estoy hecho de cine , un libro de conversaciones de Martínez Suárez con el entrevistador Mario Gallina. La expresión de ese afecto se vio en la presentación del volumen en Malba. Había actores, técnicos, directores y discípulos de todas las generaciones. Martínez Suárez se refirió con humor a su pasado y a su presente. Por último, Mirtha Legrand, la célebre hermana de Martínez Suárez, habló en nombre de la familia. No pudo evitar las lágrimas, pero se recuperó pronto. Hubo un episodio gracioso. "Chiquita" quiso leer un testimonio sobre su hermano, pero apenas si veía en la penumbra (¿por qué no habría una luz conveniente en la mesa?). Acostumbrada a la iluminación perfecta, recibió una ayuda inesperada. Alguien que llevaba una pequeña linterna de bolsillo le fue iluminando los renglones uno por uno. Mirtha y el público se rieron.

LA INDIA HOMENAJEA A SU VIDA SALVAJE

Un elefante decorado en el parque zoológico Nandankanan en las afueras de la ciudad oriental de Bhubaneswar, en India, hoy viernes 4 de octubre de 2013. La semana de la vida salvaje se celebra en la India a partir del 2 de octubre. (AP / Biswaranjan Rout)

Un elefante decorado en el parque zoológico Nandankanan, en las afueras de la ciudad oriental de Bhubaneswar, en la India, el pasado viernes 4 de octubre.
La semana de la vida salvaje se celebra en la India a partir del 2 de octubre.

Fuente: AP / Biswaranjan Rout

NUESTRA MIRADA SOBRE EL MONTE CHAQUEÑO

Un grupo de chicos de El Impenetrable chaqueño, en su mayoría wichí, retrató junto a Giacomo Pirozzi, fotógrafo emblemático de Unicef, cómo es la vida cotidiana en el monte, es la serie de fotografías que conforma la muestra Tiyaj (nuestra mirada) que podrá verse a partir del lunes 7 en el espacio cultural de la Casa del Chaco en Buenos Aires. - See more at: http://hd.clarin.com/tagged/El+D%C3%ADa+en+Fotos/page/4#sthash.xkAsMiK3.dpuf
Un grupo de chicos de El Impenetrable chaqueño, en su mayoría aborígenes de la etnia wichí, retrató junto a Giacomo Pirozzi, fotógrafo emblemático de Unicef, cómo es la vida cotidiana en el monte, es la serie de fotografías que conforma la muestra Tiyaj (nuestra mirada) que puede verse a partir del lunes 7 en el espacio cultural de la Casa del Chaco en Buenos Aires.


UNA EXPOSICIÓN EN SAN PETERSBURGO

Un visitante camina a lo largo de la exposición titulada “El hombre y el poder en Rusia en los siglos XIX-XXI” en el Museo Estatal de Historia Política de Rusia en San Petersburgo. (Reuters) - See more at: http://hd.clarin.com/tagged/El+D%C3%ADa+en+Fotos/page/2#sthash.6i1ETkaY.dpuf

Un visitante camina a lo largo de la exposición titulada “El hombre y el poder en Rusia en los siglos XIX-XXI” en el Museo Estatal de Historia Política de Rusia en San Petersburgo. (Reuters)
- See more at: http://hd.clarin.com/tagged/El+D%C3%ADa+en+Fotos/page/2#sthash.6i1ETkaY.dpuf
Un visitante camina a lo largo de la exposición titulada “El hombre y el poder en Rusia en los siglos XIX-XXI” en el Museo Estatal de Historia Política de Rusia en San Petersburgo.
 
Fuente: Reuters

ENCONTRARON 2.000 PIEZAS ARQUEOLÓGICAS PREHISPÁNICAS
EN EL LADO BOLIVIANO DEL LAGO TITI CACA





Parte de las piezas arqueológicas encontradas por el arqueólogo belga Cristophe Delaere en el lago Titicaca, durante su presentación en La Paz (Bolivia).
Un equipo de arqueólogos liderado por Delaere anunció el hallazgo de 2.000 piezas de cerámica, piedra tallada, huesos y láminas de oro de la época prehispánica halladas mediante excavaciones en el lado boliviano del lago Titicaca, compartido con Perú.

Fuente: EFE/AFP y REUTERS

VUELVEN LAS VISITAS A LA TORRE DEL RELOJ

Estuvo en obra durante 7 meses. Además de la reparación, se cambiaron las luces y se hizo una terraza verde.
Como nuevo. Un ícono de Buenos Aires que fue inaugurado el 3 de octubre de 1931. /FOTOS DE GUSTAVO GARELLO
Por Romina Smith

Tiene una gran torre, alta, muy alta, de casi cien metros, y que se ve desde lejos. Tiene, también, un reloj monumental que aún hoy, y a cada hora, hace sonar sus campanadas como siempre. Y tiene, además, una pérgola semicircular y soleada que da a un patio interior y que, según cuentan, solía ser el paseo de Juan Domingo Perón y Eva Duarte a mediados del siglo pasado, cuando ella tenía allí su fundación de ayuda social. El bellísimo palacio de la Legislatura porteña, que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2011, acaba de pasar por una intensiva etapa de recuperación que demoró siete meses y demandó $ 7 millones. Desde esta semana todos sus espacios emblemáticos volverán a estar abiertos para visitas guiadas. Incluso el reloj: uno de los pocos que quedan en la Ciudad y que todavía está en manos de expertos relojeros que dominan el oficio.
El edificio, donde sesionan los diputados porteños, fue inaugurado el 3 de octubre de 1931, hace exactamente 82 años, y ocupa una manzana triangular. En su punto más alto, que está bordeado por un balcón circular, regala una vista hacia toda la Ciudad: desde las torres altísimas de Puerto Madero, hasta el Río de la Plata o, más cerca, la Casa Rosada y las cúpulas del Casco Histórico. Toda esa área, que hasta hace pocos meses estaba dañada y con grietas, acaba de ser puesta a nuevo por restauradores. 
“La torre estaba muy deteriorada, había desprendimientos y hasta informes de Defensa Civil que alertaban del mal estado. Todo eso se reparó a nuevo, se mejoró la iluminación, que ahora cuenta con tecnología Led, y se repararon las dos cúpulas y la pérgola”, explicó Cristian Ritondo, vicepresidente Primero del parlamento porteño. Además de las luces ecológicas, también se colocaron 400 metros de terrazas verdes. Según Ritondo, “para hacerlo sustentable adaptando todo el edificio a las normas ecológicas que los mismos legisladores impulsaron el año pasado”.
De colección. El reloj, uno de los pocos de su tipo que queda en la Ciudad.

Los trabajos fueron licitados y concluyeron esta semana. Según fuentes de la vicepresidencia de la Legislatura, desde ahora toda el área recuperada también integrará los recorridos de las visitas guiadas, que se sumarán a otros espacios del edificio, como el vestidor de Evita.
Los trabajos se hicieron dentro y fuera y fueron coordinados por la Unidad Ejecutora de Obras. Alberto Greco, a cargo del área, detalló: “En el interior se pintaron paredes y se recuperaron solados de mármol y granito para que se destaque más el enorme reloj de cuatro cuadrantes de 4,5 metros de diámetro cada uno, y en el exterior se recuperaron canteros con plantas traídas de la Reserva Ecológica”. Además, contó que se restauraron los plafones de bronce y vidrio tallado que coronan los balcones del sexto piso, en el paseo más alto del edificio de 9 mil metros cuadrados. Y en una próxima etapa también se arreglarán las fachadas externas. La idea es que el enorme palacio se mantenga “como signo distintivo de la Ciudad”. Para eso, este paso no será el único cambio para el edificio: de noche, dicen, también será iluminado. Será una apuesta más para que se destaque entre otros monumentales del Casco antiguo de la Ciudad.

Fuente: clarin.com

MEDINA ELVIRA,
EN UNA EXPOSICIÓN COMO CUNA DE LA CULTURA ANDALUSÍ

Dos hombres contemplan parte de la exposición "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy, en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales que ensalzan el papel del yacimiento de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFEUn hombre fotografía uno de los expositores de la muestra "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales, sobre el papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE
Añadir leyendaDos hombres contemplan parte de la exposición "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy, en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales que ensalzan el papel del yacimiento de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE Granada -

El papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí centra una exposición inaugurada hoy por el Consorcio del Milenio del Reino de Granada, que cuenta con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales. Más de 2.000 metros cuadrados de la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada acogen desde hoy esta exposición titulada "Mil años de Madinat Ilbira" y que permanecerá abierta hasta el próximo mes de febrero. La muestra recoge algunas de las piezas descubiertas en el yacimiento de Medina Elvira, una zona de más de 330 hectáreas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) y ubicadas entre los municipios granadinos de Atarfe y Pinos Puente.El comisario de la muestra, Antonio Malpica, ha subrayado el papel que tuvo Medina Elvira en la transición desde el mundo antiguo al árabe, y ha deseado que sirva para dar a los yacimientos "una difusión general para que la gente conozca y ame su pasado".
"Mil años de Madinat Ilbira" suma a las piezas del yacimiento los resultados de la investigación realizada durante la última década para analizar la toponimia, historia y arqueología en el Reino de Granada, dirigida también por Malpica.
La exposición aborda cómo se gestó la ciudad, qué acontecimientos históricos la convirtieron en uno de los principales focos de la cultura andalusí y la transición entre lo que fue Madinat Ilbira y la ciudad de Granada.


Dos hombres contemplan parte de la exposición "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy, en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales que ensalzan el papel del yacimiento de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFEUn hombre fotografía uno de los expositores de la muestra "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales, sobre el papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE
Un hombre fotografía uno de los expositores de la muestra "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas,recreaciones en 3D y montajes audiovisuales, sobre el papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE

Para trasladar al visitante hasta aquella medina y el germen del Reino de Granada, la exposición se articula con un diseño similar al de una ciudad islámica con una vía central de la que parten diferentes estancias dedicadas a sus secciones, como la ciudad olvidada, la vida en la medina o la dedicada a la difusión del yacimiento.
Se trata de la primera vez, ha dicho Malpica, que una exposición reúne 400 piezas de este valor, muchas de ellas restauradas para la muestra y cedidas por diferentes museos y administraciones.
El espacio expositivo ofrece paneles, muestras audiovisuales, recreaciones en tres dimensiones, maquetas topográficas y arquitectónicas para acercar la creación del reino de Granada y ofrecer una imagen de cómo era la ciudad hace mil años.
Entre otras, exhibe piezas de vidrio, metal, cerámica al agua, al fuego o doméstica como las lámparas procedentes de la Mezquita Mayor de Madinat Ilbira, candiles de los siglos VIII al XI y ornamentos de la que fue la mezquita mayor de la ciudad.
El recorrido, que ofrece una visión de cómo era la vida cotidiana hace diez siglos, cuenta además con tres talleres de cerámica, arqueología y ornamentación.


Fuente: EFE

¿Y SI LA GIOCONDA NO ES MONA LISA?

En un banco suizo había una obra que ahora se sabe que es un Da Vinci. Con ella se abre un nuevo interrogante.

Antes y después. El boceto de Isabella que se conocía y el cuadro terminado, que ahora se encontró.
Una vez más, el artista italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) está en el centro de las conversaciones de los historiadores del arte. Es que el genio renacentista no para: ayer apareció una de las obras que los expertos –aun sin estar seguros de su existencia– llevaban años buscando: un retrato a color de Isabella D’Este.
La dama fue una de las mujeres más influyentes del Renacimiento italiano y mecenas de artistas de la talla de Rafael. Se sabía que ella había sido retratada: un boceto suyo a carboncillo, datado en 1499, se conserva en el museo parisino del Louvre. Los historiadores del arte llevaban años discutiendo si Leonardo habría llegado o no a pintar el retrato definitivo. Este hallazgo parece ser la respuesta: Carlo Pedretti –máxima autoridad en estudios sobre Da Vinci de la Universidad de California– dijo en declaraciones al diario italiano Corriere della Sera que “no hay duda sobre la autenticidad de la obra”.
Pero lejos de ser el fin de la intriga, este parece sólo el principio: Los expertos presentaron varios documentos de los que, dicen, se puede deducir que la Mona Lisa y la Gioconda podrían ser dos cuadros distintos. En los documentos se habla de una de las dos modelos (no sabemos cuál), como una dama italiana consorte de un caballero llamado Francesco. Y así se llamaba el Duque de Mantua, esposo de Isabella D’Este. Por eso, la duda de que una de ellas fuera realmente Isabella queda latente y tendrá que ser investigada más a fondo, aunque las opiniones más osadas apuntan ya a que la pintura encontrada podría ser la que el artista llamaba “Mona Lisa”, cuyo nombre vendría entonces de Mona L’isa (bella).
Por el momento, lo que se sabe de la pintura –que fue encontrada en la cámara acorazada de un banco suizo, propiedad de una acaudalada familia italiana que por ahora ha preferido no revelar su identidad– es que se trata de un óleo sobre tela, de 61 cm de largo por 46,5 cm de ancho, realizado entre 1513 y 1516, y que presenta similitudes con el famosísimo cuadro pintado entre 1503 y 1519. Se parecen unas serie de aspectos: en la redondez del mentón, en la pose, en el color y la iluminación y, claro, en la enigmática sonrisa. La pintura, además, tiene varios motivos iconográficos inspirados en Catalina de Siena (1347-1380), como la corona y el cetro.
Según Pedretti, “es una pintura excepcional”. El experto va más lejos y asegura que el retrato de Isabella es “único en el mundo”.
No es la primera vez que un hallazgo relacionado con la obra de Leonardo Da Vinci está a punto de cambiar de forma significativa un pedazo de la Historia del Arte y no cabe duda de que bien podría ser, además, el argumento perfecto para otro de los novelescos best-sellers sobre la obra del artista. Podría ser una de esas novelas que tan bien parece dominar el escritor norteamericano Dan Brown que, con obras como El Código Da Vinci ha conseguido que, en el imaginario de muchos de sus lectores, se desdibuje la finísma línea que parece separar la realidad de la ficción en lo que se refiere a Da Vinci, los supuestos secretos que encierran sus obras y los vínculos de algunas de ellas con los comienzos del cristianismo.

Fuente: clarin.com

HALLAN PARTE DE UN MAGRITTE DESAPARECIDO HACE 80 AÑOS
GRACIAS A LOS RAYOS X

SEGÚN UNA NUEVA BIOGRAFÍA,
BACH CRECIÓ EN UN CLIMA DE VIOLENCIA

En lo que se refiere a la música, la nueva biografía escrita por Gardiner se centra sobre todo en sus composiciones para música de coro. 



Añadir leyenda

El compositor Johann Sebastian Bach creció seguramente en un entorno bastante violento, según escribió en una biografía publicada hoy en Reino Unido el director John Eliot Gardiner, conocido intérprete de la música del maestro alemán.
Según el diario "The Guardian", Gardiner estudió material de archivo de los colegios a los que asistió Bach para su libro "Música en el castillo del cielo: un retrato de Johann Sebastian Bach".
Las fuentes apuntan a un entorno marcado por la violencia. En la primera escuela a la que asistió Bach, en Eisenach, los padres habrían dejado a sus hijos en casa por miedo a las situaciones que se vivían en el colegio.
"No entiendo por que las biografías tradicionales lo han ignorado", afirmó Gardiner.
Con 15 años, el propio Bach se habría visto involucrado en peleas callejeras. Y tres años más tarde, habría desenvainado su espada contra un contrabajo incompetente, escribió "The Independent".
En lo que se refiere a la música, la nueva biografía escrita por Gardiner se centra sobre todo en sus composiciones para música de coro.

Fuente: vanguardia.om.mx

DOS NUEVOS EDIFICIOS SE AGREGAN A LA OFERTA DE LONDRES

El autor repasa JW3, el nuevo centro comunitario judío diseñado por Lifschutz Davidson Sandilands, y la Serpentine Sackler Gallery, de Zaha Hadid.
JW3. Frente del edificio diseñado por Lifschutz Davidson Sandilands (Fotos Hufton + Crow).

Por ROWAN MOORE * - ESPECIAL PARA THE GUARDIAN Y ARQ

 

Dos edificios, uno todo ángulos rectos, el otro todo curvas. Uno es JW3, el nuevo centro comunitario judío de Finchley Road, norte de Londres, diseñado por Lifschutz Davidson Sandilands; el otro es la Serpentine Sackler Gallery, remodelación y ampliación de un depósito de pólvora de 1805 que servirá de anexo a la Galería Serpentine, diseñada por Zaha Hadid. A 12 millones de libras y 14,5 millones de libras, el costo de ambos es similar, aunque JW3 tiene más del doble de superficie que la galería. Uno tiene que ver con resolver problemas, el otro con crear un problema –o, para decirlo con otras palabras, satisfacer una ambición-. Representan polos –mutuamente excluyentes- de la arquitectura británica contemporánea.
JW3 es un invento de la filántropa Dame Vivien Duffield, que, inspirándose en los J, pensó que debería haber uno en Londres.

JW3. Interior del complejo (Hufton + Crow).

En los Estados Unidos, estos centros son comunes. La mayoría de las ciudades de cualquier tamaño tienen uno y pueden remontarse a un siglo y medio atrás. Brindan servicios a los judíos pero también a los gentiles, ofreciendo cosas como piletas de natación a la comunidad toda. JW3 tiene una guardería, una sala para espectáculos de artes escénicas y eventos, un café y restaurante, un cine, estudios de danza, centros de aprendizaje y un centro de recursos. También posee un espacio exterior bajo nivel que puede usarse para conciertos, patinaje sobre hielo o granja temporal. Una pequeña torre de departamentos, que reemplaza las viviendas que antes había en el sitio, se levanta en un extremo.
En su aspecto arquitectónico, la forma elegida para expresar su identidad es casi no expresarla. “¿Qué es la arquitectura judía?” pregunta Alex Lifschutz de Lifschutz Davidson Sandilands. “No se diferencia de ninguna otra”. Lo más que puede decirse es que este edificio desciende de la escuela de diseño Bauhaus, algunas de cuyas luminarias eran judías, algunas de las cuales crearon el centro de edificios modernistas de Tel Aviv, algunos de los cuales se parecen un poco a JW3.

JW3. Imagen del edificio de noche (Hufton + Crow).

La construcción de hormigón gana en calidez con toques de color y madera y ladrillo en el bloque de departamentos. Los elementos de bronce y cobre suman calidad. Todo está bien hecho y pensado y la luz es buena. Parece una buena escuela secundaria o biblioteca de los años 60 (lo cual, por si se lo preguntan, es un cumplido) que hubiese sido mejorada con impermeabilización y sostenibilidad en el último medio siglo. No busca ser revolucionaria sino buena.
Los puntos más débiles aparecen cuando la cuidada eficiencia de JW3 no se relaja. La guardería se parece demasiado a oficinas reconvertidas y el espacio exterior es rígido y frágil. Se podría haber disfrutado más de la diversidad y los contrastes del programa de necesidades, pero la paleta de materiales y detalles elegida no lo fomenta. El edificio además es menos atractivo cuando se lo ve por primera vez, cuando se presentan a la calle pantallas acústicas reflectantes de vidrio mitigadas por plantes, que por ahora parecen incómodas.
SERPENTINE SACKLER GALLERY. La obra de Zaha Hadid es una adición a la Galería Serpentine (EFE).
Con curvas de autor

Zaha Hadid, entretanto, dice que quiere crear algo “fantástico”, y casi toda la energía de su proyecto para la Serpentine Sackler se pone al servicio de alcanzar esta meta en un lugar en particular, que es un restaurante y “espacio social” bajo un techo protuberante enteramente blanco que parece un carpa y está adosado al viejo depósito de pólvora.El interior es ciertamente extraordinario, un ambiente de ondulaciones y capas de brillo hacia el cual descienden desde el cielorraso tallos huecos con luz. Si JW3 es como una escuela de los 60, esto es como otro elemento de ese período, un sobreviviente de una feria mundial olvidada, digamos un pabellón de astrofísica. Es una pieza de época instantánea que probablemente encuentre su mayor realización como salón de fiestas. Lo cual, dadas las altas tarifas de los alquileres para eventos, tendrá un papel importante en el plan de negocios de la Serpentine.
SERPENTINE SACKLER GALLERY. El edificio cuenta con la marca distintiva de Zaha Hadid (EFE).

Pero este momento de lo “fantástico” tiene su costo, que resulta más visible afuera que adentro. Las curvas, idealmente fluidas, a veces rechinan y tropiezan en los rincones y, si la estructura buscaba flotar, tocar el suelo levemente, más bien rola y cabecea. Juntas demasiado visibles traicionan la aspiración de lograr una superficie sin costuras y el edificio se vuelve menos convincente cuando tiene que enfrentase a la lluvia, los desagües, las manchas y las hojas muertas. Y, hablando del clima, sería lindo que el restaurante tuviera grandes ventanales que pudieran abrirse para comunicarnos con el parque exterior, pero el diseño no lo permite.
En el edificio viejo no se ve el mismo amor e interés que recibe el interior de la carpa. Su conversión en galerías en general es rutinaria, con un momento de torpeza cuando una viga nueva atraviesa indiferente la obra antigua. También encontramos una de las vistas arquitectónicas más extrañas de este siglo cuando el estudio futurista de Zaha Hadid adopta un estilo neogeorgiano sumiso y cuadrado para hacer que una nueva ampliación trasera haga juego con el depósito de pólvora. Debe haber mejores maneras de respetarlo que esta.
SERPENTINE SACKLER GALLERY. Zaha Hadid, con su obra por detrás (EFE).

JW3 y la Serpentine Gallery ofrecen alternativas: se puede ser sobrio y responsable o ambicioso y extravagante. Si, en la comparación de estos dos edificios, el primer enfoque sale mejor parado, en otros momentos será a la inversa. Pero se trata de una falsa oposición que pasa por alto la posibilidad de que la arquitectura opere en más de un registro. Es más, pasa por alto la necesidad de que los edificios se adapten, tanto atmosférica como funcionalmente, a sus propósitos. Si la búsqueda de lo fantástico de Hadid no conllevara la subordinación de casi todo lo demás y si Lifschutz se soltara en los momentos indicados, estaríamos ante algo verdaderamente especial.

*Crítico de arquitectura de The Guardian

Traducción: Elisa Carnelli.

Fuente: ARQ Clarín

OBRAS EL GRAN REMBRANDT VAN RIJN EN EL MUSEO TEYLERS




Las obras de Rembrandt tituladas “El regreso del hijo pródigo” (1642) y “El molino” (1641), que forman parte de los cien Rembrandts más hermosos que se dan cita a partir de hoy en el museo Teylers.

Fuente: EFE

INAUGURÓ CASA FOA 2013, LA FERIA DE DISEÑO

Funcionará desde el 4 de octubre y hasta el 10 de noviembre en la ex sede del Banco Torquinst en el microcentro.







Hace 28 años, en 1985, Mercedes Malbrán de Campos Menéndez creó Casa FOA con un objetivo puramente benefactor: recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán (las siglas de FOA remiten a la fundación, creada en 1964). A su vez, fue una excusa –que el tiempo convirtió en un must de la cultura argentina–, para experimentar acerca de las últimas tendencias en arquitectura, del diseño interior y el paisajismo, para aplicarlo al contexto de la vida comercial y aun cotidiana. Actualmente casa FOA se presenta como "un espacio para el libre desarrollo de la creatividad; un punto de encuentro en el que diseñadores, arquitectos y paisajistas seleccionados por su talento y prestigio comparten con el público sus búsquedas y sus hallazgos; un lugar para crear, renovar, construir y plasmar ideas en un juego abierto a todos", tal como informa su página web. Este año la exposición dirigida por las hermanas Inés y Mercedes Campos Malbran decidió elegir una gema arquitectónica del microcentro porteño, el ex Banco Tornquist, emplazado en Bartolomé Mitre 599. Son 4000 metros cuadrados entre planta baja y primer piso, de una obra erigida por el gran Alejandro Bustillo en 1926
Los de FOA lo han subdividido en más de 30 espacios de arquitectura e "interiorismo", donde el arte se hará presente, con instalaciones artísticas de ambientadores, vidrieras de tendencias donde se expondrán objetos de diseño, y talleres de oficios para exponer artesanías.
"La elección del edificio no fue difícil ya que se trata de un ícono de la Ciudad y constituye uno de los máximos representantes del historicismo neoclásico. Algunas de las novedades de esta edición es su caracterización por la fuerte y continua presencia de dos conceptos: arte y sustentabilidad", aseguró a la agencia Télam la directora de Casa FOA, Inés de Miguens. Y añadió: "No son 30 años, porque durante una edición realizamos dos casas al mismo tiempo. Es la edición número 30, de la que estamos muy orgullosas por el camino recorrido en búsqueda de lugares que el público no conoce, pero que tiene una riqueza arquitectónica o una historia cultural interesante." Un clásico que se repetirá este año es el concurso de diseño para difundir y premiar la creatividad y el talento, orientado al diseño de bancos urbanos.

CAMINAR Y PERDERSE PARA VIAJAR HACIA LOS RECUERDOS

Vive en París. Cuando viene, recorre la Ciudad y se reencuentra con lugares y circuitos que se hicieron entrañables en su juventud. 


Allá no hay. Sándwiches de miga y medialunas de grasa. “Son gustos ligados a la infancia”, dice. / GENTILEZA SMW

 

Por Einat Rozenwasser


Una ciudad con secretos escondidos. Además de los recuerdos de la juventud, mucho de la relación de Marilú Marini con Buenos Aires tiene que ver con el juego, el alimento para la imaginación que, dice, le generaban esos lugares por descubrir. Temporalmente de este lado del mapa (vive en París, aquí encabeza con Lito Cruz el elenco de 33 Variaciones en el Metropolitan Citi), lo cuenta con la maestría de su talla y es como visitar con ella cada uno de estos rincones que tienen recuerdos, olores, sabores.
“Durante un tiempo trabajé en el Teatro Argentino. Estaba cerca del pasaje La Piedad, en la calle Bartolomé Mitre. Siempre me fascinó, era como aislarse del ruido y el ritmo de la Ciudad. Un lugar recóndito y secreto”, invita.
De ahí a Costanera Sur, cuando todavía quedaban lugares en los que se podía comer y había shows. “En una época íbamos con la gente del Di Tella. Donde está la pérgola y el monumento a Luis Viale, ese hombre que en un naufragio salvó a una señora y a una niña dándole su salvavidas, recuerdo un acto muy fuerte en el que estos artistas tiraron obras al río. Como una manera de decir que si el arte no era mirado no tenía objeto”, avanza.
Había llegado al Di Tella como bailarina y Roberto Villanueva le ofreció su primer rol como actriz. “Tenía una gran concurrencia. Pienso que muchos venían a ver qué hacían los ‘locos’ del Di Tella, lo extravagante. Pero lo veían, no salían indemnes”, reflexiona.
Después a la avenida Corrientes, con los musicales Hair y Aplausos . “Estar ahí me hacía transitar por lugares como las librerías, que son como la cueva de Alí Babá, algo encantado. Las de Corrientes y las de Sarmiento, por atrás, porque hay cosas muy interesantes del otro lado. Me encanta la de Alberto Casares, en Suipacha, entre Lavalle y Tucumán. Porque tiene tesoros y porque él es una persona maravillosa, un conocedor muy delicado y espiritual de la literatura. Cada vez que podemos con mi marido (Rodolfo De Souza, también integra el elenco de 33 Variaciones ) vamos y nos instalamos”, cuenta.

-¿Qué buscan? ¿O que los encuentre a ustedes?

-Hay de todo, encuentros y búsquedas. Antologías, ahí compré el libro de Prilidiano Pueyrredón editado por el Fondo Nacional de las Artes. O todo lo que se empezó a reeditar de Slivina Ocampo.
Hay más con ese lugar. “Conocí Lavalle de adolescente, la calle de los grandes cines. Siempre era muy animada, pero ahora mucho más. Una calle que era de paseo se convirtió en una calle de mercado con muchísimas propuestas. Pasan cosas todo el tiempo, el Centro está mucho más agitado y en la librería de Casares hay silencio, hay espacio y hay tiempo. El tiempo, hoy en día, es una de las cosas más raras de encontrar”, reflexiona.
La recorrida sigue por el café Los Galgos, la tienda de Pablo Ramírez, el Café Rivas, el restaurante El Globo y el Plaza, donde va a comer puchero los domingos. “Me gusta caminar y perderme. Y observar la arquitectura, todo lo que es art decó es fantástico, aunque desgraciadamente hay que mirar para arriba porque la parte de abajo ha sido diezmada. El otro día grabé en una escuela para niños sordomudos en Devoto, sobre la avenida Lincoln al cuatro mil y pico, un petit hotel de un refinamiento y una calidad de materiales... O los edificios del arquitecto Alejandro Virasoro que están sobre Laprida, entre Santa Fe y Las Heras”, repasa.
A pesar de las patisseries y los croissants, en París extraña los sándwiches de miga y las medialunas de grasa (especialmente los de La Pasta Frola). “Son gustos ligados a la infancia, a la adolescencia, como la madeleine de Proust”, compara. Como La Giralda, detenida en el tiempo. O El Gato de Oro, un lugar querido por Villanueva. “Por eso mismo me encantaba ir a caminar por La Boca con Jorge Luz, éramos muy amigos. El había trabajado mucho en el teatro que había creado Cecilio Madanes en Caminito y lo querían todos. Era como visitar un gran patio donde los vecinos lo saludaban, por ahí nos invitaban a alguna de las casas. Es otro barrio que tiene lo que todos conocemos pero, también, cosas que son secretas”.

Fuente: clarin.com

EN LA MECA DE LA ARQUITECTURA, UN HOMENAJE A TESTA

En la Bienal Internacional, entre figuras de todo el mundo, lo más comentado fue la muestra para recordar al gran Clorindo.
El estudio. Fue recreado con maquetas y dibujos de Testa. / NÉSTOR GARCÍA

Por Berto González Montaner*

 

Por una semana, Buenos Aires fue la meca de la arquitectura. Unos 60 conferencistas llegados de los cinco continentes participaron en el Auditorio Buenos Aires de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura.
El broche de oro lo pusieron el viernes por la noche César Pelli, el más famoso y el más querido de los arquitectos argentinos exitosos en el exterior; y Jorge Silvetti, otro argentino radicado en los Estados Unidos quien fue decano de Arquitectura en Harvard, uno de los faros de la disciplina a nivel mundial. Silvetti junto a su socio Rodolfo Machado, luego de mucho precalentamiento teórico e intelectual, vienen haciendo en las últimas décadas unos edificios sin precedentes, de gran refinamiento y sofisticación conceptual. Entre sus obras más importantes se destaca la Villa Getty en California, una especie de acrópolis que les llevó 12 años construir. Y un centro de estudios para diversas religiones en uno de los bordes de la plaza Washington para la Universidad de Nueva York. Los temas que los ocupan están relacionados con los ámbitos universitarios, los museos y las bibliotecas: Y el que profundamente les preocupan, es el tema de la arquitectura como cultura.
César Pelli, como señaló el actual director de la Bienal, Carlos Sallaberry, tiene el invicto. Desde 1985 en que Jorge Glusberg fundó esta bienal, no faltó a ninguna y ya comprometió su asistencia a la próxima en 2015. Sintiéndose casi como dueño de casa dijo al público que colmaba el auditorio: “Yo voy a estar, espero que ustedes también”. Mostró obras exquisitas, varios teatros y muchas torres corporativas de gran altura y elegancia. La que empezará a construir acá en Catalinas Norte para el Banco Macro. Las Maral Explanada que está haciendo en Mar del Plata. La que hizo en Milán, la Nueva Puerta de Garibaldi, que emerge con una punta que se divisa desde toda la ciudad. Y la Torre Costanera de Santiago de Chile que se dibuja orgullosa contra el majestuoso fondo de la cordillera.
Pero sin duda lo más comentado de esta bienal, tanto por los asistentes nacionales como internacionales, fue la muestra homenaje a Clorindo Testa en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Tuve la suerte de que justo cuando me acerqué a recorrerla, llegaba Juan Fontana, el cercano colaborador de Testa y curador de la muestra. “Quisimos reproducir el clima y el espíritu del estudio. De alguna manera es lo contrario de lo que en general se expone en la Bienal… En vez de obras, pusimos muchos dibujos, maquetas, instalaciones… los proyectos. Después de todo, hicimos muchos proyectos y concursos; no tantas obras”. “Fijate –me dijo como si hiciera falta constatar su afirmación– para Ciudad Konex hicimos una gran cantidad de planos y finalmente lo que se construyó fue solamente la escalera…, una instalación”. Así guiado por sus explicaciones recorrí la muestra que estará colgada hasta el 20 de octubre en este lugar, obra del mismo Testa.
En el medio de la sala hay una mesa larga que aloja una infinidad de maquetas, casi miniaturas, de cartón pintadas con colores intensos. En contrapunto aparecen varios ramilletes con puntales de obra en escala real. ¿Qué significan?, le pregunté a Fontana. Surgieron a partir de la instalación “Apuntalamiento para un museo” que hizo en la década del 60 con la finalidad de hacer una crítica a la deplorable situación edilicia que sufría el Museo Nacional de Bellas Artes. Y volvieron a aparecer con nueva forma en la instalación que armó para el pabellón argentino de la Bienal de Venecia del año pasado.
Casi en la entrada de la muestra, Fontana reprodujo el cuartito que funcionaba en el estudio como archivo con los 477 tubos que atesoran dibujos técnicos, originales y planos en calco vegetal de las obras y proyectos realizados desde la década del 50. Sobre las paredes desparramó prolijamente y bien enmarcados dibujos conceptuales y bocetos, de esos “garabatos” que hacía Clorindo con marcadores de colores. También, paneles con proyectos, fotos de obras y desempolvó la legendaria serie Habitar, trabajar, circular, recrearse. En esa instalación de 1974, compuesta por 120 paneles de 70 x 70 centímetros, dibujó magistralmente con aerosoles de color una ácida crítica al reduccionismo del urbanismo moderno.
El cóctel de cierre de la Bienal fue en este mismo lugar. Allí me volví a topar con Pelli que como un niño emocionado me arrastró en medio de la multitud a ver nuevamente los 120 dibujos de Testa. “¡Fantástico!” exclamaba Pelli. “No los conocía. Nunca me los mostró… Ja, ja”, se reía lleno de felicidad ante la sorpresa. “¡Qué dibujos fantásticos! ¡Qué mano!” Hacía pocos minutos se había retirado silenciosamente otro de estos personajes que podrían formar parte de lo que Sábat llama “Gente imprescindible”: Victor Pelli, uno de los hermanos de César, que como él mismo aclara “atiende en otra oficina”. Desde el Chaco, se dedica hace décadas a la vivienda social y es uno de los grandes referentes argentinos en estos temas.
* Editor General ARQ

Fuente: clarin.com

OBRA DE ARTE QUE NO FUE PURA ESPUMA

El edificio de la Cervecería Munich, pura calidad construida en solo cuatro meses de 1927.
El frente y el interior. En el edificio del arquitecto Andrés Kálnay ubicado en Costanera Sur se lucen los detalles. En el interior, todos los vitrales tienen imágenes relacionadas con la cerveza. Hoy allí funciona el Museo del Humor.
Por Eduardo Parise

A principios de aquella década, Buenos Aires era una ciudad en expansión y la llegada de muchos inmigrantes la convertían en cosmopolita. Entre quienes arribaron en 1920 estaba Andrés Kálnay, un arquitecto de jóvenes 27 años. De origen húngaro, Kálnay se había embarcado en Nápoles con destino a EE. UU. Con él viajaba Jorge, su hermano mayor. Pero aquel barco no iba hacia el norte de América y los hermanos terminaron en San Nicolás de los Arroyos, a unos kilómetros de esa ciudad que crecía. Aquella jugada del destino hizo que aquí ambos se convirtieran en figuras importantes para la vanguardia y el desarrollo de la arquitectura moderna en la Argentina.
Juntos se destacaron con distintas obras. Pero el símbolo del talento de Andrés Kálnay (Budapest 1893/Buenos Aires 1982) aún se luce en la Costanera Sur: la cervecería Munich. Inaugurado el 21 de diciembre de 1927, el edificio fue realizado en poco más de cuatro meses, algo que parece increíble por la calidad y los detalles de la estructura. Por ejemplo: tiene una losa de hormigón armado de un metro de espesor y en el subsuelo tenía una instalación frigorífica con una capacidad de 50.000 litros (equivalía a 1.000 barriles) y cañerías que llevaban 1.500 litros de cerveza hasta distintos sectores del edificio.
Aquella obra se había desarrollado por pedido de Ricardo Banús, un empresario catalán que era dueño de distintas cervecerías tipo Munich. El hombre tenía locales en Avenida de Mayo entre Bernardo de Irigoyen y Tacuarí; en Cangallo casi Pueyrredón; en la avenida Santa Fe al 4400 y en Paraná al 200, cerca de la avenida Corrientes.
El éxito de sus negocios fue lo que lo impulsó a crear aquel magnífico edificio que pensó y ejecutó Andrés Kálnay. Concebido como una obra de arte, fue una perla más en el paseo de la Costanera Sur que incluía el balneario y otras confiterías. La Munich, según los especialistas, tiene en su diseño mucho del Art-Decó francés, detalles de lo que se conoce como la Escuela de Viena y una influencia del Purismo checo.

Obra de arte que no fue pura espuma

Pero la influencia del arquitecto húngaro no estuvo sólo en el diseño que desarrolló la empresa constructora que encabezaba el ingeniero Federico Kammerer. Kálnay también pensó los vitrales y muchas de las imágenes que decoran el edificio. El tema central, obviamente, es la cerveza. Y ese detalle se refleja en la muy repetida imagen de un pequeño monje y una cabra. Ambos hacen a la historia de esa bebida.
Dicen que lo del monje tiene relación con una congregación de italianos de San Francisco de Padua que estaban en Baviera y que desarrollaron la bockbier (cerveza negra), que tenía una capacidad energética especial. Y la cabra es porque afirman que la palabra bock, en algunos dialectos alemanes, simboliza al macho cabrío, un animal con una energía especial.
La cervecería funcionó hasta principios de la década de 1970. Después, pasó por varias manos y hasta estuvo al borde de su demolición. Pero en febrero de 2002 el edificio quedó a cargo del Gobierno de la Ciudad y no sólo se salvo sino que en junio del año pasado fue consagrado a ser sede del MuHu, el Museo del Humor de Buenos Aires. Lo concreto es que el edificio de la Munich sigue en la Avenida de los Italianos 851 y tanto locales como visitantes pueden disfrutarlo.
Es que las obras de Andrés Kálnay están para eso, igual que las que hizo junto con su hermano Jorge. Quizá el ejemplo que pensaron juntos y que vale apreciar sea el que, en 1926, hicieron en Avenida de Mayo 1333, con salida también sobre Rivadavia 1330. De estilo Art-Decó, ahora allí funcionan oficinas de la Policía Federal. Pero la construcción fue pedida por Natalio Botana para la sede del histórico diario Crítica. Inaugurado en 1927, en su decoración se destacan imágenes de la cultura y el arte precolombino, algo que atraía a Jorge Kálnay. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com