LAS ESCULTURAS DE UN PAÍS EN CONSTRUCCIÓN,
ENTRE ANDAMIOS

Se exhiben obras hechas entre 1895 y 1914, cuando se formalizaba el arte argentino.
Del depósito a la sala. Las obras que ahora pueden verse son patrimonio de Bellas Artes, pero rara vez se exhiben. Eduardo Schiaffino, primer director del museo compró la mayoría. Se exponen entre vigas, tablones y cajas para dar una sensación de “taller” y de obra en construcción. La puesta en sí misma funciona como una instalación. MARIA EUGENIA CERUTTI
Del depósito a la sala. Las obras que ahora pueden verse son patrimonio de Bellas Artes, pero rara vez se exhiben. Eduardo Schiaffino, primer director del museo compró la mayoría. Se exponen entre vigas, tablones y cajas para dar una sensación de “taller” y de obra en construcción. La puesta en sí misma funciona como una instalación. MARIA EUGENIA CERUTTI

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

De 1895 a 1914: ese período –que fue cuando comenzó a gestarse de manera formal el arte argentino– abarca la exposición que se presenta actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Mostrando solamente esculturas, la muestra, que es grande y exhaustiva, se pregunta y pregunta al público por qué Eduardo Schiaffino –el primer director que tuvo el museo y una figura clave de la historia del arte nacional– dedicó largos años a impulsar un tipo de obra particular –la escultura– en nuestro país.
Decíamos que esos años conformaron en la Argentina un período decisivo: fue cuando se institucionalizó el sistema del arte local: los museos, el incipiente mercado, las academias de Bellas Artes, las asociaciones y los círculos de Bellas Artes, por ejemplo.
¿Pero qué es lo que más llama la atención de la muestra? Por un lado, que es sólo de esculturas, muchas con influencias de Auguste Rodin y la mayoría seleccionadas de los depósitos del MNBA. Por otro lado, el montaje. La curadora, María Florencia Galesio –del equipo de investigación del museo–, explica: “Como quisimos mostrar que en esa época todo se estaba construyendo, que el museo y el país eran proyectos en construcción, decidimos exhibir las esculturas… ¡en andamios!
La intención es dar una sensación de taller y de museo en elaboración”.
Por eso, si usted visita la exposición, contemplará obras antiguas mostradas de manera renovadora. Pareciera que todo se encontrara a medio hacer: hay paneles, muchos andamios, distintos tipos de luces y esculturas ubicadas en lugares poco comunes (sobre un tablón, sobre una caja, por ejemplo).


La forma en que las obras se exponen –se relacionan unas con otras y se presentan física y espacialmente– quizás compita demasiado con las obras: si uno entra en la exposición, percibe antes la museografía que los trabajos de los artistas. Es decir, la puesta en escena parece otra obra más, en clave de instalación contemporánea. Sin embargo, el riesgo de intentar exponer un conjunto de trabajos de hace más de cien años, de una manera renovadora, vale la pena y hay que celebrarlo.
¿Qué obras se pueden ver? Las que Schiaffino compraba para el museo. ¿Cuáles eran? Hay algunas de nombres muy reconocidos a nivel internacional –como Emile Bourdelle y Auguste Rodin– que Schiaffino adquiría en Europa, con el objetivo de ir formando el patrimonio del museo. Y hay otras de escultores que no son conocidos para la mayoría, como Lucio Correa Morales, Mateo Alonso, Francisco Cafferata, Víctor de Pol, Arturo Dresco, Pedro Zonza Briano, Antonio Tantardini, Jules Lagae.
Sirve ver la muestra a través de sus núcleos temáticos: “Los inicios de la colección de esculturas”, “Salones y exposiciones”, “Los calcos y la enseñanza de las bellas artes”, “Camino a la modernidad”, “Lo moderno”, y “El Salón de 1914”.
Hay que tener cuidado: esta no es una exposición de lectura simple: una visita guiada ayudará a comprenderla en su totalidad.

Agenda:
Muestra: "Memorias de las esculturas 1895-1914".
Lugar: MNBA (Av. del Libertador 1473).
Horarios: De martes a viernes de 12.30 a 20.30. Sábados y domingos de 9.30 a 20.30. Hasta el 24/11
Entrada: Gratis




Un sitio web más moderno que necesita ajustes

Debajo de esas imágenes hay cuatro cajas. La primera ofrece información de la última exposición que se inauguró y una galería de imágenes a la que, por ahora, le faltan referencias: no se sabe qué obra es la que se está mirando. Desde el museo explican que eso ocurre porque la página todavía está en un período de ajustes. Por eso, tal vez, ayer la segunda caja era un anuncio de La Noche de los Museos, que fue el sábado. Luego hay juegos para chicos e información útil de las actividades del día.
Probablemente lo más valioso sea el acceso a la colección, que también está en construcción. De las 12.717 obras del museo, hay subidas 643, que prácticamente coinciden con las del catálogo razonado. Cuando se accede a una, aparecen el texto del catálogo, obras relacionadas y, en algunos casos, un video en el que un crítico habla de la obra. Para eso el Museo abrió un canal en Youtube.
En la pestaña institucional, la bienvenida está a cargo de Marcela Cardillo, subsecretaria de Cultura, que aparece como Directora Ejecutiva del MNBA, aunque es virtualmente una interventora: Cultura omitió llamar a concurso cuando terminó el mandato del último director concursado, Guillermo Alonso. El plano del edificio también refleja una deuda: el primer piso, que en diciembre de 2012 Clarín fotografió casi listo, figura como “Próxima reinauguración”. Los plazos se desconocen.

Fuente: Revista Ñ Clarín

RÉCORD MUNDIAL:
PAGAN US$ 142 MILLONES POR UNA OBRA DE FRANCIS BACON

Es el tríptico “Tres estudios de Lucien Freud” Realizado en 1969 por el pintor irlandés.



EL MÁS CARO. "Three Studies of Lucian Freud" fue pintado por Bacon en 1969. (EFE)

 

Nueva York. Afp Y Dpa


El tríptico “Three Studies of Lucien Freud” (Tres estudios de Lucien Freud), del pintor irlandés Francis Bacon, fue subastado anoche por una cifra récord: 142,4 millones de dólares.
De esta manera, la pintura se transformó en la más cara jamás rematada en el mundo.
La transacción pública fue realizada por la casa Christie’s de Nueva York, que en un principio estimaba el precio en unos 90 millones de dólares.
“La obra fue vendida por 142.405.000 dólares tras seis minutos de intensa puja en la sala y el teléfono”, afirmó mediante un comunicado Christie’s, la casa de subastas más antigua del mundo.
Hasta ayer, la obra que más valor había alcanzado en un remate era “El Grito”, el cuadro que el expresionista noruego Edvard Munch pintó en 1895, que se había vendido en mayo de 2012 por la imponente cifra de 119.922.500 dólares.
Las tres pinturas que conforman el tríptico “Three Studies of Lucien Freud” fueron realizadas en 1969 y cada una tiene d os metros de alto y casi un metro y medio de ancho. En ellas se muestra al pintor alemán Lucian Freud –nieto del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud– sentado en una silla de madera contra un fondo anaranjado. Como era típico en Bacon –que murió en 1992–, la cara de su colega y amigo está visiblemente deformada. Ambos pintores solían retratarse mutuamente La casa de subastas no informó la identidad del flamante propietario del tríptico, ni la del vendedor. Sólo dijo que pertenecía a un coleccionista anónimo proveniente de Roma y que la obra fue puesta a la venta por un grupo inversor.
La historia de las tres pinturas que conforman la obra es curiosa:a mediados de la década del 70, los tres paneles fueron vendidos por separado y el de la derecha fue adquirido por el coleccionista anónimo, que durante 20 años luchó para reunir la pintura completa. El panel del centro lo compró a un distribuidor de París a comienzo de los 80 y el de la izquierda y último de la colección se lo vendió un coleccionista japonés a fines de la década.
No es la primera vez que un tríptico realizado por Francis Bacon se vende por una cifra récord: en 2008, la casa de subastas Sotheby remató la obra de tres partes “1976” en 86 millones de dólares, transformándose en ese momento en la pintura más cara vendida en el mundo.
La sala durante el remate del nuevo récpord de récords

Fuente: clarin.com

LO QUE CUENTAN LOS MONUMENTOS

La “Ñusta” simboliza a las vírgenes incaicas. Y la imagen refleja el rigor de la conquista.
En Parque Chacabuco. La estatua de bronce está en Asamblea y Emilio Mitre desde octubre de 1938. Y pasa desapercibida. / ROLANDO ANDRADE STRACUZZI.

Por Eduardo Parise

Está en una esquina muy transitada de los varios accesos que tiene el Parque Chacabuco. Pero si uno no lo focaliza, pasa totalmente desapercibido. Es cierto: no tiene la espectacularidad de los grandes monumentos porteños. Pero en su tamaño breve sintetiza una historia que, detrás, tiene siglos. El nombre de la pequeña estatua hecha en bronce no deja de ser una curiosidad. El artista la llamó “Ñusta (fuente incaica)”, como dice en el pedestal. Y desde el 18 de octubre de 1938 se la puede ver en Emilio Mitre y avenida Asamblea.
En la cultura del Tawantinsuyu (significa “las cuatro regiones”) del Imperio Incaico, la pureza de alma y corazón era algo de gran valor. Por eso es que en ese mundo las ñustas eran unas doncellas a las que se les daba una consideración más que especial. Se trataba de jóvenes vírgenes consagradas a Inti (el Sol), dios supremo de aquel mundo precolombino que abarcó una región andina tan vasta, a punto tal que cubría parte de los territorios que hoy integran seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La capital era la peruana Cusco.
¿Cuál era la representación de la ñusta? Simbolizaba la Tierra todavía sin fecundar; es decir: el tiempo de la primavera, época de la siembra. Y la ñusta estaba directamente relacionada con la Pacha Mama (Madre Tierra) ya fecundada y con otras figuras como la Mama Cocha (el mar) y la Mama Quilla (la Luna). Por eso, la elección de las ñustas formaba parte de la Inti Raymi (la Fiesta del Sol), aquel encuentro que se realizaba en junio de cada año en medio de bailes y sacrificios de animales (por lo general una llama de lana negra y una de lana blanca).
Algunos investigadores dicen que también aquellas jóvenes alguna vez formaban parte de un sacrificio. Creen que, por los restos hallados en distintas tumbas, muchas de esas vírgenes eran sacrificadas para ser enterradas junto al emperador cuando éste moría.
Lo concreto es que toda esa historia parece reflejarse en la imagen de bronce que es obra del escultor argentino Emilio Andina (28/5/1875 – 16/4/1935), un artista que estudió en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Brera, en Milán (fundada en 1776) y en el Instituto Real de Bellas Artes, en Roma. Toda aquella enseñanza la volcaría después en obras surgidas en su estudio de la calle Estados Unidos 3473, en Buenos Aires.
La obra que está en Parque Chacabuco fue comprada por el municipio a la señora Lina T. de Andina, tres años después de la muerte de su creador. Y fue pensada por el artista casi como una joven agazapada que está vaciando un cántaro. Pero en la expresión de su cara se grafica muy bien el gran dolor de una raza que sufrió los rigores de los conquistadores que, espada en mano, llegaron por el oro y la plata de esas tierras. Por todo eso es que la pequeña estatua merece ser observada con mayor detenimiento, no sólo por su valor artístico sino también por lo que simboliza en esta Ciudad de vida sin tiempo para detenerse y mirar.
Algo similar suele ocurrir con otra obra, también vinculada a la cultura de los pueblos originarios y que está en el Parque Los Andes, cerca del cruce de avenida Guzmán y Maure, en el barrio de Chacarita. El monumento es obra de Luis Perlotti, fue realizado en bronce en 1941 y muestra la imagen de tres hombres de las etnias calchaquí, tehuelche y ona que, de Norte a Sur, habitaron la zona cordillerana del país, en aquel tiempo precolombino. El monumento muestra a un gran jefe tehuelche sentado y, a cada lado, un hombre con una rodilla en tierra. Su título es “Monumento a Los Andes”. Una leyenda popular dice que ir a tocar la rodilla del jefe que está sentado trae suerte. Por eso es que se la ve con un pulido especial. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

DETRÁS DE LA ROSADA,
SIGUEN DESMANTELANDO LA ESTATUA DE COLÓN

Ya desmantelaron la base. Para restaurarlo no era necesario bajarlo, coincidieron expertos

Grúa. Durante el fin de semana se desarmó la base que contenía distintas figuras escultóricas. / BASTA DE DEMOLER


Por Silvia Gómez

Continúa el desmantelamiento de la base del monumento a Cristóbal Colón, a pesar de que funcionarios y técnicos le confirmaron a Clarín que no era necesario desmontar la estatua para restaurarla.
En la plaza Colón, detrás de la Casa Rosada, donde se encuentra el monumento, hay una grúa en movimiento, trasladando los bloques y dejándolos a un costado de la base en el piso.
“Se puede ver que están trabajando, pero no nos dicen nada. No sabemos si lo están sacando para restaurar o para reemplazarlo por el monumento a Juana Azurduy ”, afirmó el inspector de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Luis Carranza.
Durante los primeros meses de este año, el Gobierno nacional había impulsado el traslado de la escultura a Mar del Plata y en junio, y sin ningún anuncio oficial, se había comenzado a desmontar la estatua y el pedestal, amparándose en su supuesto mal estado. La escultura sería reemplazada por un monumento a Juana Azurduy.
Frente a esto, las asociaciones Basta de Demoler y Salvemos las Estatuas presentaron un recurso de amparo para que el traslado no se efectúe. Sin embargo, el juez, a cargo del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 12 rechazó el planteo y validó la remoción del monumento, pero solo para restaurarlo y no para trasladarlo. Finalmente, en septiembre, la Legislatura porteña aprobó la declaración que lo califica como un bien integrante de la Ciudad y de esa manera quedó inhabilitada la posibilidad de sacarlo del territorio de la Capital Federal. En Basta de Demoler le aseguraron a Clarín que temen que el Gobierno termine de desmantelar el monumento para luego afirmar que no pueden repararlo en la plaza y solicitar así el traslado a otro lugar.
El monumento, de 26 metros de altura y 623 toneladas, fue donado por la colectividad italiana residente en el país con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo.
“Lo importante son los monumentos y no los lugares donde están emplazados”, le dijo a este diario Jaime Sorín, el flamante presidente de la Comisión Nacional de Monumentos. El ex decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA, padre del futbolista Juan Pablo Sorín y miembro fundador de Carta Abierta, marcó así cuál será su posición en el conflicto que mantienen desde marzo el Gobierno porteño y el nacional por la estatua.

Fuente: clarin.com

LOS MUSEOS CERRARON BIEN TARDE
Y CELEBRARON LA DEMOCRACIA

Otra vez la gente salió a la calle en La Noche de los Museos. Abrieron 190 en 27 barrios. Y se recordaron los 30 años de democracia. Una muchedumbre hizo colas en las salas hasta la madrugada.
Museo Nacional de Bellas Artes. Sobre la Avenida del Libertador pusieron un escenario donde tocó La Bomba de Tiempo. Las salas tuvieron mucha gente, como pocas veces./JUANO TESONE

Las nubes aguantaron un rato pasado el arranque y, en su décima edición, La Noche de los Museos volvió a batir records. Entre las 20 y las 3 de la mañana, miles de personas circularon por 190 museos y espacios culturales en 27 barrios porteños, en un encuentro que tuvo el foco puesto en el homenaje a los 30 años de democracia, con shows y actividades especiales organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad.
La apertura oficial fue a las 19 en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, en Belgrano, donde se expone la muestra “Goya y Dalí. Capricho surrealista”. Del acto participaron el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el ministro de Cultura y Turismo, Hernán Lombardi, entre otros funcionarios.
“Antes de abrir había por lo menos 150 metros de cola. Hay varios recorridos muy ricos, podés ir desde Dalí hasta Miró, o el circuito de los 30 años de democracia, o las actividades infantiles. Es una fiesta enorme de la cultura, de la participación y de la ciudadanía. Y da como un calorcito en el espíritu ver tanta gente que participa y que trabaja para que salga bien”, dijo Lombardi a Clarín.
El eje de esta edición estuvo puesto en la celebración de los 30 años de democracia a través del programa “Democracia 30+30. Una mirada al futuro”. En el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken se proyectaron montajes de películas y noticieros de toda esta etapa. En el Honorable Congreso de la Nación se presentó la muestra “30 años, 30 artistas: avances, luchas y conquistas del pueblo argentino”, con 30 urnas electorales gigantes intervenidas por artistas consagrados y emergentes como Carlos Alonso, Marta Minujin, Marcos López, Alfredo Prior y Martín Ron, entre otros. Y en el Museo de Escultura Luis Perlotti 20 artistas de distintas especialidades realizaron obras alusivas frente al público.
“En la escuela vienen hablando del aniversario de la democracia y esto nos permite sumar una situación para seguir hablando del tema. ¿Y que mejor que hacerlo en el Cabildo, un lugar paradigmático?”, reflexionó Susana Marques, rodeada de sus tres hijos y dos sobrinos, todos de Avellaneda.
“Es buenísimo acercar a la gente a lo que es el bagaje de memoria de una sociedad, como es un museo. La obligación del Estado es elevar la conciencia de la gente hasta el nivel de la mejor de las culturas y eventos como La noche de los Museos son un intento de hacer eso”, reflexionó el artista Eugenio Cuttica, cuyas obras decoran la estación San Pedrito de la Línea A.
A las 20.20, había cola de una cuadra para ingresar al Mamba, sobre la avenida San Juan. “Es imposible ir a todos, así que esta vez nos vamos a quedar por San Telmo. Nos gustaría llegar a La Usina del Arte, pero tenemos que enganchar algún colectivo”, contaron María Rosa Durán y Eva Kopczyunski, dos amigas de Lanús.
Por San Juan también caminaba Francisco Del Pozo, un español que está de visita en la Ciudad. “Estoy fascinado, disfrutando mucho de Buenos Aires y justo me encuentro con esto. Intentaré ver todo lo que pueda, el tema es que hay que hacer paradas para comer y beber”, respondió exultante.
Las filas se repetían frente a la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat. “Este museo es un imán. Después seguimos para Plaza de Mayo”, contaron Bernardita y Josefina, vecinas de Puerto Madero Roberto Martos (68) y Gabriela Biguccio (55) aprovecharon la salida para celebrar los dos años de casados. “No somos muy aficionados al arte, le estamos buscando la punta del ovillo y es un evento ideal para los que no conocemos demasiado. Del Malba nos vamos al Museo de la Marina Mercante porque tenemos una amiga que expone ahí”, explicaron.
Como todos los años, los asistentes viajaron gratis en 90 líneas de colectivo. Y hubo muchos que se animaron al sistema de Ecobici. Al final de la velada, los que seguían con ganas de trasnochar se acercaban al edificio de la ex Cervecería Munich, donde prometían un gran baile de cierre.

Producción y textos: Marisol Parnofiello, Silvia Gómez y Einat Rozenwasser.

Fuente: clarin.com

MÁS DE 700 ARTISTAS EXPONDRÁN EN LA BIENAL DE ARTE JOVEN

El evento se realizará del 12 al 17 de noviembre en Ciudad Cultural Konex y ocho sedes más.
Bienal Arte Joven Buenos Aires
Desde el 12 hasta el 17 de noviembre se realizará la Bienal Arte Joven Buenos Aires y más de 700 artistas exhibirán sus obras en cuatro disciplinas.
Durante los seis días, se expondrán las obras finalistas de cada disciplina (visual, audiovisual, escénicas y musical)  y darán a conocer quiénes son los artistas ganadores en cada una de ellas. Además de presentar los 16 proyectos financiados por la Bienal en los últimos tres meses,
Como sede central en Ciudad Cultural Konex, el evento se desarrollará también en  el Centro Cultural Borges y en siete salas de teatro independiente de la zona del Abasto como lo son el Teatro del Abasto, Abasto Social Club, El Extranjero, El Portón de Sánchez, Teatro IFT, Espacio Callejón y Teatro Beckett.
Como actividad destacada se encuentra la que se realizará en el Espacio Visuales. Allí se podrá disfrutar de la muestra “Bienales en diálogo (1989-2013)”, curada por el reconocido artista visual y fotógrafo Marcos López.
Las jornadas actividades en el Konex se coronarán con grandes recitales en los que se presentarán Massacre, El Kuelgue, Miss Bolivia, Bicicletas, Utopians y Poncho.

La Bienal Arte Joven Buenos Aires está organizada por la dirección General de Juventud del gobierno porteño y es una plataforma de producción, formación y exhibición para artistas jóvenes, entre 18 y 32 años de edad, y tiene como objetivo ser un espacio de experimentación para dar lugar a nuevos lenguajes y formas de expresión a través del arte.
La entrada es gratuita y los visitantes podrán disfrutar de 51 muestras de artistas visuales, 33 espectáculos de bandas y solistas, 20 cortometrajes, tres nuevas series web, 21 obras de teatro, danza y artes multidisciplinarias, además de siete grandes estrenos.
Reservas e informes en: www.buenosaires.gob.ar/labienal

Fuente: clarin.com

VENDEN PARTES DEL MURO DE BERLÍN
INTERVENIDAS POR DIFERENTES ARTISTAS

En la víspera del 24 º aniversario de la caída del muro de Berlín algunas piezas originales del Muro de Berlín se reflejan en un estanque y son puestas a la venta en la ciudad de Teltow, cerca de Berlín, Alemania,  hoy Viernes 8 de noviembre de 2013. Son mas de piezas/restos del muro, algunos de ellos pintados por diferentes artistas. (AP/ Markus Schreiber)
En la víspera del 24 º aniversario de la caída del muro de Berlín algunas piezas originales del Muro de Berlín se reflejan en un estanque y son puestas a la venta en la ciudad de Teltow, cerca de Berlín, Alemania,  hoy Viernes 8 de noviembre de 2013. Son mas de piezas/restos del muro, algunos de ellos pintados por diferentes artistas. (AP/ Markus Schreiber) - See more at: http://hd.clarin.com/tagged/El+d%C3%ADa+en+fotos/page/2#sthash.sYUuUsUk.d

En  la víspera del 24 º aniversario de la caída del muro de Berlín algunas  piezas originales del Muro se reflejan en un estanque y son  puestas a la venta en la ciudad de Teltow, cerca de Berlín, Alemania, el pasado viernes 8 de noviembre.
De todas las piezas/restos del muro,  algunas de ellos están pintadas por diferentes artistas.

Fuente: AP/ Markus  Schreiber

LLEGA RON MUECK A LA FUNDACIÓN PROA

Máscara II, de Ron Mueck  Foto: Gentileza Proa

Máscara II, de Ron Mueck.Foto:Gentileza Proa


Ron Mueck
Noviembre 2013 – Febrero 2014
Organización: Fondation Cartier pourl’artcontemporain – Fundación Proa Auspicia: Tenaris – Organización Techint.
En noviembre, por primera vez en Argentina, se exhiben las inquietantes obras de artista australiano Ron Mueck. En una asociación conjunta con Fondation Cartier y con la curaduría de Grazia Quaroni, comienza la itinerancia latinoamericana de la tan aclamada exhibición presentada en París.
El artista “ha revitalizado la escultura figurativa contemporánea”, según palabras de la curadora.

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina

T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org

De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Lunes cerrado


FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS LUCES EN MÉXICO



El Festival Internacional de las Luces se desarrolló en México, D.F. en donde los principales edificios históricos, parques y avenidas fueron iluminados artisticamente con la última tecnología en luces.
 





Fuente: AFP/AP y REUTERS

IMPACTANTE IMAGEN DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA ITALIANA

Una Mona Lisa calva se ha convertido en la impactante imagen de una campaña publicitaria para concientizar a los italianos sobre el cambio que el cáncer provoca en las vidas de las personas que lo sufren. Ant.
Una Mona Lisa calva se ha convertido en la impactante imagen de una campaña publicitaria para concientizar a los italianos sobre el cambio que el cáncer provoca en las vidas de las personas que lo sufren. “Un tumor cambia la vida. No su valor”, es el lema de la campaña lanzada por la Fundación Ant. - See more at: http://hd.clarin.com/tagged/Sociedad#sthash.axW68ZQP.dpuf

Una Mona Lisa calva se ha convertido en la impactante imagen de una campaña publicitaria para concientizar a los italianos sobre el cambio que el  cáncer provoca en las vidas de las personas que lo sufren.
“Un cambia la vida. No su valor”, es el lema de la campaña lanzada por Fundación Ant.

LA NOCHE DE LOS MUSEOS RENUEVA SU MAGIA
EN 27 BARRIOS DE LA CIUDAD

Larga hoy desde las 20 y hasta las 3 de la madrugada con homenajes a los 30 años de democracia. Pases libres en 90 líneas de colectivo y el sistema Ecobici.

Noche inolvidable. Una multitud volverá a las calles por el arte. El año pasado fueron 750.000 personas y hoy buscan superar la marca. / MARTIN BONETTO


La larga y mágica velada en que los museos no duermen está por comenzar. Por décimo año consecutivo, hoy a partir de las 20 se realizará La Noche de los Museos, organizada por el Ministerio de Cultura porteño. Participarán 190 instituciones de 27 barrios que permanecerán abiertas hasta las 3. En esta edición se suman 26 espacios, como la Reserva Ecológica y el Museo de la fábrica recuperada IMPA, y habrá actividades especiales para rendirle homenaje a los 30 años de democracia.
Como ya es tradición, cada cual podrá armar su propio recorrido. Para hacerlo se podrá viajar gratis en 90 líneas de colectivo. También se podrá optar por utilizar el sistema de Ecobici, que estará disponible hasta las 2. Además, los Centros de Información Turística del Ente de Turismo abrirán hasta las 2 para brindar información sobre las actividades.
La apertura oficial de La Noche de los Museos comenzará a las 19 en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, donde se exhibe la muestra de grabados “Goya y Dalí. Capricho surrealista”. Y continuará a las 20, con un concierto del grupo Ultratango en el Planetario. El quinteto de tango, liderado por Gastón Satragno, presentará su show “Astornautas”, que repasa la obra de Astor Piazzolla. Al mismo tiempo, en la sala principal del Planetario habrá funciones del espectáculo “Tango 360”, con la interpretación en vivo de Las Cuatro Estaciones de Piazzolla.
Este año, varias actividades formarán parte del programa “Democracia 30+30, una mirada al futuro”. En algunos espacios como, el Museo Fernández Blanco o el Centro Cultural Recoleta, repartirán 500 libros del Agora de la Paz, con frases sobre la paz, la amistad y la libertad seleccionadas por Marta Minujín. En la Usina, además, el público podrá escribir su deseo para los próximos 30 años de democracia. Y en el Museo de Escultura Luis Perlotti habrá artistas plásticos realizando obras alusivas frente al público.
Otra apuesta fuerte de este año es la Milla Cultural del Sur, que reúne propuestas en Puerto Madero y La Boca. Como el Museo del Humor, en Avenida de los Italianos 851, donde hay una muestra en homenaje a Manuel García Ferré.
Para los más trasnochados, a partir de las 2.30 habrá un baile de cierre en el edificio de la ex Cervecería Munich, donde más temprano habrá trip hop con Rascolnikoff.
La Noche de los Museos se creó en Berlín en 1977 y actualmente se celebra en más de 130 ciudades de todo el mundo. La primera edición porteña fue en 2004, con la participación de 29 museos que fueron visitados por 35.000 personas. Desde entonces, el encuentro no para de crecer: el año pasado convocó a 750.000 personas.

Fuente: clarin.com

GOY Y DALÍ,
DOS GENIOS ESPAÑOLES ENCAPRICHADOS EN BUENOS AIRES

Se exhiben 80 grabados de Salvador Dalí en los que interviene, con un prisma surrealista, la obra del gran Goya.
Surrealista y respetuoso. Dalí intervino, pero nunca modificó las figuras y el relato de su antecesor. DIEGO WALDMANN
Por Bárbara Álvarez Plá

Son dos de los artistas más importantes de los últimos cuatro siglos. Los dos son españoles y los dos están –a su manera– en Buenos Aires. “Poder tener reunidos a dos artistas tan grandes es uno de los aspectos más interesantes de esta muestra”, explica Patricia Nobilia, curadora de Goya y Dalí: capricho surrealista,la exposición que desde ayer se puede visitar en el Museo de Arte Español Enrique Larreta La muestra está compuesta los 80 grabados que Salvador Dalí (1904-1989) realizó entre los años 1973 y 1977, a modo de interpretación de la serie Caprichos, que Francisco de Goya (1746-1828) había realizado en 1799, expresión de su horror ante la sinrazón humana.Dalí, integrante del movimiento surrealista, que consideraba a Goya uno de sus precursores, adquirió las planchas originales –desde un principio– con la intención de intervenirlas. Lo hizo en clave surrealista, despojándolas de todo espíritu crítico y haciéndolas eco de sus obsesiones más personales. “Dalí intervino las planchas originales con punta seca para luego hacer sobre ellas un procedimiento de stencil, que es lo que les da color”, explica la curadora.
Cabe señalar que Dalí intervino la obra de Goya, pero respetando el original, es decir, que no transforma la imagen goyesca, lo que hace es imprimirle la proyección de su propio subconsciente. Y lo hace mediante lo que denominó como “método paranoico crítico”, y que consistía en “registrar a partir de una imagen, fenómenos delirantes nacidos a partir del dictado del subconsciente y de los sueños”, explica Patricia Nobilia.
“Lo más interesante es la cantidad de referencias y autoreferencias que hay en estas obras, que nos permiten saber más sobre la personalidad del artista y sobre sus gustos e intereses”, agrega la curadora mientras se acerca a un grabado cuyo epígrafe reza “pensando que era mozuela”, que remite a una frase del poema “La casada infiel”, de Federico García Lorca. En una vitrina situada en el centro de la sala podemos ver el libro con el poema y una foto de Lorca y Dalí, que fueron grandes amigos. También el grabado titulado Cenicitas, que el pintor le dedicó al poeta y que este respondió con su “ Oda a Salvador Dalí ” Cada una de las salas corresponde a un núcleo temático. En la dedicada al “método paranoico-crítico”, vemos figuras ambiguas nacidas de la asociación espontánea, como esa en la que la mañanita de Goya se convierte al pasar por el prisma del surrealismo en una cabeza de pez (que solo observamos al alejarnos de la obra). En la de citas y referencias, observamos esas referencias a poetas, artistas y científicos; en la de la iconografía aparecen las imágenes dalinianas por excelencia, como relojes derretidos, calaveras, paisajes oníricos, muletas. Otra sala está dedicada a los juegos de palabras, que el artista español dominaba a la perfección y usaba a cada oportunidad, y tratándose de Dalí, no podía faltar la sala dedicada al erotismo, que de colocada estratégicamente en el que fuera el cuarto de baño de Enrique Larreta. “Es una obra poco conocida de Dalí, que permite además ver el más allá del artista por las constantes citas y autoreferencias”, explica la curadora.
No hace falta conocer los Caprichos originales, ésta es una buena ocasión. Además de tres originales de Goya, hay fotografías debajo de cada uno de los grabados de Dalí y un texto en el que el equipo de investigación del museo explica la intervención del genio surrealista.
Proyecciones y un monitor interactivo al servicio de los visitantes completan la muestra.
Si para Goya, “El sueño de la razón produce monstruos” (así llamó a uno de sus grabados) con el surrealismo el sueño de la razón produce la expresión de la personalidad del artista, y eso es lo que vemos en esta muestra: la irreverente personalidad de Salvador Dalí a través de una interesante parte de su producción que quizás no sea la más conocida, pero que tal vez fue un intento de lanzar un mensaje: ¿Qué quiso decir Dalí con estas obras? ¿Es posible que quisiera señalar que, dos siglos después de Goya, el mundo seguía siendo un terrible disparate caprichoso?

Fuente: clarin.com

CONFIRMAN QUE PABLO NERUDA NO FUE ENVENENADO

El equipo forense que analizó el cadáver del poeta chileno, exhumado en abril, señaló que los estudios realizados no detectaron la presencia de "agentes químicos"



Expertos forenses confirmaron que Pablo Neruda no fue envenenado. Ese fue el resultado de los estudios toxicológicos que se realizaron sobre el cuerpo del poeta en el que no se detectaron "agentes químicos" que podrían estar relacionados con su fallecimiento.

Con esa confirmación, se cierra, por ahora, la etapa científica de un proceso abierto en 2011, cuando el Partido Comunista pidió la exhumación del cadáver para aclarar las dudas sembradas por el chofer de Neruda, Manuel Araya, quien había afirmado que su patrón había sido envenenado.
Neruda, un militante comunista de toda la vida, murió, a los 69 años, 12 días después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, pocas horas antes de que partiera al exilio en México.

Fuente: lanacion.com

ARTE: EL CAMPO DE BENEDIT

De la pampa a Puerto Madero

El territorio llano, devenido conceptual en la obra del querido artista fallecido dos años atrás, trajo un nuevo horizonte a la Colección Fortabat: la muestra curada por Rodrigo Alonso se centra en esos trabajos que convirtieron la tierra en universo simbólico


Por Mercedes Urquiza / Para LA NACIÓN

El campo. Pocas cosas definen tanto a la Argentina como sus pampas llanas hasta el infinito: ese vértigo horizontal del que hablaba Borges. Para bien o para mal, la construcción conceptual de este país ha estado siempre relacionada de alguna forma con el campo. Es un territorio de referencia simbólico y pictórico sobre el que es posible reflexionar acerca de otros acaso más amplios, menos típicamente argentinos. El campo es una imagen socialmente compartida y un sistema de referencias: el gaucho, el caballo, el facón, el ombú, la soledad.
Así lo entendía Luis F. Benedit. Figura fundamental del arte argentino de la segunda mitad del siglo XX, Benedit fue un apasionado de la arquitectura y la naturaleza, dos ámbitos que se reflejaron de manera constante en su obra. A lo largo de su fecunda carrera, el campo y sus símbolos fueron elementos muy reconocibles de su universo creativo, que por momentos ocuparon un lugar central en su narrativa como artista. Y eso es precisamente lo que refleja la muestra Genealogías del campo argentino en Colección Fortabat, en Puerto Madero. Con curaduría de Rodrigo Alonso, se estableció un recorrido en el que afloran un buen número de las visiones culturales, políticas e iconográficas que Benedit formuló en torno del campo, entendido como un territorio conceptual.
"Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo, nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos", señala un cuento del inevitable Borges, que Benedit cita en su obra Pensando en FMC (1990), siglas con las que se refiere a Florencio Molina Campos, acaso el más grande constructor del "relato" pictórico del campo argentino. Esta frase resuena a lo largo de toda la exposición. La cita funciona como una suerte de " I Ching borgeano", ya que abre múltiples interpretaciones que ponen en cuestión la infinidad de tópicos y certezas que rondan la idea del campo argentino.

Autorretrato, escultura, 1998.
La muestra reúne dibujos, acuarelas, objetos, pinturas e instalaciones que atraviesan toda su producción desde los inicios de la década de 1960 hasta sus últimos trabajos, lo que convierte la selección en una especie de retrospectiva temática de Benedit. "Su mirada pone de manifiesto una profunda conciencia sobre las connotaciones y los contextos que rodean este ámbito central a la vida económica y cultural de nuestro país, su horizonte geopolítico y su identidad", señala en la introducción del catálogo el curador invitado, Rodrigo Alonso. Así como el Lejano Oeste fue uno de los grandes escenarios de la construcción simbólica de Estados Unidos, las pampas lo fueron para el delineamiento del "relato" de la identidad argentina. El campo y sus personajes establecieron el sistema de íconos de nuestro país cuando estaba en etapa de construcción. Pero Benedit decidió ir más allá del motivo iconográfico, del territorio idealizado, y utilizó el campo como punto de apoyo para bucear en la historia y los determinantes políticos y económicos que caracterizan sus orígenes y evolución en nuestro país. Y, también, para jugar con la propia historia del arte, ya que muchos de los mejores momentos de la muestra están en los cruces que Benedit hace entre la iconografía campera y las vanguardias artísticas: el cubismo y el madí.
Comienza el recorrido con "Acercamiento histórico, económico y político", una especie de introducción compuesta por obras que evocan la conquista española y la llegada de los primeros caballos a la Argentina con obras como El lazo como instrumento de la conquista (1985) o El primer caballo (1991); la Campaña del Desierto y su proyecto de acopio de tierras para la explotación.
Las tensiones políticas aparecen con una delicada instalación titulada La carne (1992-94) en la que se revela la lucha del senador radical Lisandro de la Torre contra el monopolio de los frigoríficos británicos y la corrupción gubernamental, sucesos que llevaron al asesinato de Enzo Bordabehere en pleno recinto del Senado de la Nación, en 1935. También aparece aquí una serie de perturbadores objetos, constituidos a partir de herramientas de campo como tijeras de castrar, de descornar, y abrebocas de metal, que cobran un tono macabro y parecen reflexionar sobre la brutalidad de aquellos tiempos.
Caja de maíz, 1978.
El núcleo central -relacionado con aquel verso de Borges- presenta el campo argentino como escenario de un debate estético. Aquí se puede ver el estudio y la revalorización de Benedit del trabajo de los retratistas de las costumbres y situaciones campestres locales, como Juan León Pallière o Florencio Molina Campos, a quienes les rinde homenaje. Como artista contemporáneo formado en los lenguajes de la modernidad, no deja de notar el conflicto entre su figuración naturalista y las exigencias de experimentación formal de las vanguardias metropolitanas. Un conjunto de trabajos plantea la dislocación entre las búsquedas plásticas modernistas de artistas como Juan del Prete, Emilio Pettoruti o los integrantes del grupo Madí, y las imágenes tradicionales del universo rural. Una tensión pictórica, deliciosa por momentos, que es apenas una de las tantas tensiones que sobrevuelan sobre la exposición de Benedit.

ADN BENEDIT

  • Buenos Aires, 1937-2011
    Egresó como arquitecto de la Universidad de Buenos Aires en 1963. Expuso por primera vez sus pinturas en la galería Lirolay. Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia, en 1970 y en 1999. Fue invitado para exponer en el MoMA en 1972. A finales de los años setenta participó de la remodelación del Centro Cultural Recoleta, junto con Clorindo Testa y Jacques Bedel.
Fuente: ADN Cultura La Nación

UN GLOBO TERRÁQUEO MUY ESPECIAL


Un globo terráqueo grabado sobre un huevo de avestruz que se piensa podría ser el más antiguo en representar el “Nuevo Mundo” ya que data de principios de 1500. Se han encontrado evidencias en la cáscara del huevo de que el grabador estaba influenciado por Leonardo Da Vinci o trabajaba en su taller. (EFE)

Un globo terráqueo grabado sobre un huevo de avestruz que se piensa podría ser el más antiguo en representar el “Nuevo Mundo” ya que data de principios de 1500. Se han encontrado evidencias en la cáscara del huevo de que el grabador estaba influenciado por Leonardo Da Vinci o trabajaba en su taller.


Fuente: EFE

CLEMENTE Y MIMÍ, TODO POR EL ZOO

Onelli popularizó al Zoológico porteño. ¿Un ejemplo? El paseo de la jirafa del Puerto a Palermo.
El hombre y su animal. Mimí llegó de Africa en 1912. Onelli –dirigía el zoo desde 1904– la fue a buscar y la llevó a pie hasta su nuevo hogar. / ZOO DE BS AS

Por Eduardo Parise

 

Para mucha gente hablar de Mimí y Clemente es recordar a esos personajes de historieta que el genio de Caloi puso por años en la contratapa de Clarín. Clemente era un bicharraco extraño que llegó a hacer mucho ruido tirando papelitos. Y Mimí era una pajarita muy pituca, con aires de vedette, a quien Clemente cortejaba. Pero en la realidad de Buenos Aires hay otro Clemente y otra Mimí que hicieron historia con sólo caminar por la Ciudad. Fue desde el puerto hasta Palermo, el lugar donde ella instaló su residencia. Ocurrió cuando ella, inmigrante igual que él, arribó procedente de Africa. Y él, como buen caballero que era, la esperó junto al muelle.
Pasó en 1912 y los protagonistas fueron Clemente Onelli, director del zoológico de Buenos Aires, y la jirafa Mimí que, en mayo de ese año, había sido comprada en Dakar, por entonces el principal puerto de Senegal, que era una colonia francesa. Lo cierto es que aquel ejemplar de Giraffa camelopardalis peralta , con sus manchas de un tinte rojizo sobre un fondo claro, dejaba atrás las sabanas del continente africano, por las que habían vagado durante años sus ancestros, para convertirse en figura de una ciudad de América del Sur.
Clemente Onelli había nacido en Roma el 22 de agosto de 1864. Su abuelo había sido un renombrado funcionario pontificio. Y su padre, un abogado de prestigio. Por eso, cuando quedó huérfano siendo un niño, estudió en el Colegio Papal y luego en la Facultad de Ciencias Naturales. Allí recibió su licenciatura. Su especialidad: la geología y la paleontología. Tenía sólo 23 años. Un año más tarde, en 1888, Onelli se vino a Buenos Aires. Algunos dicen que ya había “quemado” la mayoría de los billetes heredados y que cuando llegó sólo portaba la riqueza de sus conocimientos.
Lo cierto es que enseguida se integró a los círculos científicos, donde tallaban nombres como Pedro Arata, Carlos y Florentino Ameghino, Eduardo Schiaffino y Francisco Pascasio Moreno. Justamente, fue este famoso perito quien lo incorporó al museo de La Plata como naturalista y explorador. Y comenzó su carrera como investigador de piezas arqueológicas y fósiles, en especial en la Patagonia. También colaboró con demarcaciones limítrofes y trabajó en la Dirección de Tierras de la Nación, colonizando zonas en el Sur del país.
Pero el trabajo que le daría popularidad sería el del director del Zoo porteño. Lo nombraron en 1904 y sucedió en el puesto a Eduardo Ladislao Holmberg, médico, naturalista y escritor quien, desde que el zoológico quedó a cargo de la Ciudad (el 30 de octubre de 1888, hace 125 años), estuvo como director. Holmberg se fue por discrepancias con las autoridades. Entonces el cargo quedó para Onelli hasta el 20 de octubre de 1924, el día en que murió en Buenos Aires, dos meses después de cumplir 60 años.
En aquella tarea como director del zoo, Onelli trabajó mucho para darle vuelo a la institución. En el primer año de su gestión el número de visitantes se multiplicó por diez: pasaron de 1.500 a 15.000. Es que el hombre era capaz de fotografiarse dándole de comer en la boca a un cachorro de rinoceronte o hacer la travesía aquella de caminar desde el Puerto hasta Palermo llevando a Mimí, atada con una larga soga. También fue el impulsor de otros dos zoológicos: uno en Parque Patricios (1907) y otro en Saavedra (1914). Eso se desvaneció con su muerte.
La fama de Clemente Onelli, a quien alguna vez calificaron como “el más criollo de los italianos”, también se alimentó cuando en 1922 organizó una excursión a la Patagonia para buscar a un animal acuático que tenía la cabeza parecida a la de un cisne y el cuerpo como el de un gran yacaré. Lo llamaban plesiosaurio y decían que había sobrevivido desde la Prehistoria. La búsqueda en lagos del Sur nunca dio resultado. Sin embargo el tema fue tan popular que hasta aparecieron muchos elementos con la marca “Plesiosaurio”. Entre ellos, cigarrillos. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

BORGES Y EL TANGO, UNA RELACIÓN ESTRECHA Y CON VOZ PROPIA

La Casa del Lector y la Fundación Jorge Luis Borges editarán un audiolibro con cinco horas de grabación en las que el escritor argentino habla de Gardel y de sus tangos preferidos.
Escuchalo

Fina estampa. El escritor pasa entre las mesas de un café en 1981. Se definía como un “correcto desafinado” a la hora de cantar. “Tengo un oído escaso”, se justificaba / Marcello mencarini/LEEMAGE.

Las charlas fueron grabadas en 1965 por Jorge Luis Borges, pero recién salieron a la luz gracias a la donación que hizo el escritor Bernardo Atxaga a la Casa del Lector de España, que en sociedad con la Fundación Jorge Luis Borges, que dirige María Kodama, editarán un audiolibro en el que se podrá conocer y escuchar losl pensamientos de uno de los más grandes escritores argentinos sobre el tango y sus principales exponentes.
"“Oyendo un tango viejo”, sostiene el escritor en las grabaciones a las que tuvo acceso El País, “sabemos que hubo hombres valientes. El tango nos da a todos un pasado imaginario. Estudiar el tango no es inútil, es estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina”.
María Kodama fue la encargada de certificar que las grabaciones pertenecieran a Borges y también contó que al autor de El Aleph no le gustaba mucho el estilo de Gardel. “El choclo le divertía. Le gustaban los tangos de la guardia vieja porque no tenían letra o, si la tenían, era con doble sentido. Sin embargo, detestaba el tango cantado por Gardel por sus letras melodramáticas y lloronas”, aseguró en El País.
En la página del diario español se pueden escuchar algunos fragmentos de esas extensas charlas:

CLIQUEE AQUÍ PARA ESCUCHAR CADA UNA DE ESTAS TRES CHARLAS:
El Gaucho
;   El origen del tango;   Los Lugares del tango


Aunque prefería la milonga, vio en el tango nuestra alma

Por Eduardo Parise

 


Un cuarto de siglo después de muerto, Jorge Luis Borges vuelve a aparecer hablando y nada menos que de la música de Buenos Aires. Y aunque reconoce que “tango” y “gaucho” son las dos palabras que identifican al país en el mundo, otra vez vuelve a la memoria aquello que, puesto en su boca, siempre generó debate: que la verdadera representatividad musical de los barrios de la ciudad no es el tango sino la milonga.
“Creo que la milonga es una de las grandes conversaciones de Buenos Aires, como lo es también el truco, ese juego de naipes dialogado y lleno de picardías”, dijo una vez. Y hasta vapuleó a Carlos Gardel: “convirtió al tango en una especie de tragedia triste y teatral”, despachó sin piedad sobre el inventor del tango-canción.
También siempre fue conocida su postura contra el bandoneón y su aprecio por los sonidos de lo que se llama “guardia vieja”, cuando reinaban la guitarra y la flauta y había menos letra que música.
Sin embargo, Borges siempre es Borges. Y saber que existen cinco horas de grabaciones de charlas suyas que aluden al tango y que fueron realizadas hace casi medio siglo, resulta una buena noticia.
En especial, si allí hay un concepto que define a nuestra música por excelencia –que ya es patrimonio cultural de la humanidad– como “una forma de leer el alma argentina”, como una manera de eternizar su consigna elogiosa, aquella del “tango que fuiste y serás”.


Del cantor y de “niños bien” patoteros


Gardel Gardel toma el tango y lo hace dramático. Ahora, una vez que Gardel ejecutó esa proeza se escribieron tangos para ser cantados de un modo dramático. Tangos, por ejemplo, como “Te fuiste ja ja, que te cache el tren " , tangos en los cuales el hombre simula alegrarse de que la mujer lo ha dejado pero al final la voz se le quiebra en un sollozo. Todo esto está hecho especialmente para el cantor.
Todo esto nada tenía que ver con el antiguo compadrito. Dice Vicente Rossi en su libro que esos temas de rivalidad el compadrito los resolvía a su modo: duelo criollo, sin testigos, a cuchillo y muerte.
Luego llegaron los tangos quejosos y recuerdo una frase de un malevo, puedo decir, que me honró con su amistad, según la frase consabida y era “el hombre que piensa cinco minutos seguidos en una mujer no es un hombre, es un maricón” salvo que en lugar de la palabra “maricón” usaba una más fuerte que empieza con la misma letra y que es una variación de “hermafrodita”. Espero haber sido demasiado explícito en esta aclaración.
Cómo empezó el tango (…) y otra, famosa, porque dio su nombre a un tango famoso. Una casa de baile de compadritos y de patoteros y de mujeres de la vida situada en la calle Rodríguez Peña, acaso en esas casas viejas que todavía quedan en esa cuadra… Rodríguez Peña entre Lavalle y Corrientes. Y si se necesitaran más pruebas tendríamos, además, cuatro versos de Evaristo Carriego que estaba describiendo lo contemporáneo y que no tenía y no podía mentir.
Dice: " En la calle la buena gente derrocha sus guarangos decires más lisonjeros porque al compás de un tango, que es La Morocha, lucen ágiles cortes, dos bolilleros " es decir, dos hombres. Y un tío mío, marino, calavera en su juventud, dice que fue con un grupo de cadetes a un famoso conventillo de la época llamado, significativamente, “Los Cuatro Vientos”, en la calle Las Heras, “Los Cuatro Vientos” ya sugiere grandes patios, grandes patios con muchas ventolinas, como dice Silvina Ocampo, admirable poema sobre Buenos Aires. Y que ahí uno de ellos quiso bailar con corte y la gente del conventillo, la gente humilde del conventillo, lo echó.
Es decir, contrariamente a esa suerte de novela sentimental que han hecho los films, el pueblo no inventa el tango. El pueblo no impone el tango a la gente bien, ocurre exactamente lo contrario. El tango tiene esa raíz infame que hemos visto y luego los niños bien, patoteros, que eran gentes de armas llevar o de puños llevar, porque fueron los primeros boxeadores del país, lo llevaron a París… cuando el baile fue aprobado y aceptado en París, entonces el Barrio Norte, digamos, lo impuso a la Ciudad de Buenos Aires que ahora lo acepta y es una suerte que haya ocurrido así.

Fuente: clarin.com

YA IDENTIFICARON VARIOS CUADROS "EXTRAORDINARIOS" ROBADOS POR LOS NAZIS

Los expertos empezaron a revelar detalles del tesoro encontrado en un departamento de Munich. Cuáles son las obras más valiosas.
El autorretrato del pintor alemán Otto Dix se proyecta durante una rueda de prensa sobre la colección de cuadros encontrada ayer en Múnich. (EFE)


Los expertos en arte alemanes están llevando adelante la titánica tarea de identificar el origen de las más de 1.400 piezas descubiertas en un departamento de Munich, que habían sido robadas por los nazis.
La fiscalía de Augsburgo ofreció en rueda de prensa los primeros datos oficiales de la operación, que comenzó en 2010 con un control de aduanas en un tren entre Suiza y Alemania y que en 2012 llevó a la policía al apartamento de Cornelius Gurlitt, de 80 años, donde se encontraron las obras. Así, detalló un primer inventario: 1.285 cuadros no enmarcados y 121 enmarcados, el más antiguo fechado en el siglo XVI y todos, al margen de la suciedad y el polvo, en "muy buen estado", señaló el fiscal jefe de Augsburgo, Reinhard Memetz.
Según explicó la investigadora de la Universidad Libre de Berlín, Meike Hoffman, en la colección no hay sólo cuadros del denominado "arte degenerado" -las obras de los "clásicos modernos" confiscadas por los nazis a finales de los años treinta-, sino que también hay piezas de siglos anteriores.
Hasta ahora, el hallazgo más importante es un Marc Chagall y un autorretrato de Otto Dix hasta ahora desconocidos. Pero también hay dibujos, grabados y lienzos de Toulouse-Lautrec, Renoir y Picasso.

La obra de Carl Spitzweg titulada "Pareja Haciendo Música" se proyecta durante una rueda de prensa sobre la colección de cuadros encontrada ayer en Múnich. (EFE)
Meike Hoffmann, historiadora de arte de la universidad de Berlín, subrayó que la tela desconocida de Chagall, que representa una escena alegórica y que data probablemente de mitad de los años 1920, "tiene un valor histórico particularmente alto". Su procedencia todavía no ha sido determinada.
Las obras son "de una calidad extraordinaria" y constituirán un valioso aporte al estudio de diversos pintores, explicó Hoffmann en la conferencia de prensa. "Naturalmente es una sensación de felicidad inmensa", agregó.
La revista Focus, que difundió el fin de semana el descubrimiento, calculó el valor total de las piezas en más de 1.300 millones de dólares. Todas estaban en un departamento en Munich, donde el anciano Cornelius Gurlitt las atesoró por décadas. Su padre, Hildebrand, era un coleccionista de arte que había sido amenazado por los nazis porque tenía una abuela judía pero luego se volvió indispensable al régimen de Hitler, al cual ayudaba a vender obras robadas o incautadas en el extranjero. El hallazgo se logró porque Gurlitt llamó la atneción de unos agentes de aduana que en septiembre de 2010 le encontraron 9.000 euros en efectivo en un control de rutina. Lo siguieron investigando, llegaron a su departamento y así se encontraron con un tesoro perdido.
La obra de Franz Marc titulada "Caballos en el Paisaje" se proyecta durante una rueda de prensa sobre la colección de cuadros encontrada ayer en Múnich. (EFE)
Una obra desconocida de Marc Chagall que muestra una escena alegórica se proyecta durante una rueda de prensa sobre la colección de cuadros encontrada ayer en Múnich. (EFE)
Un hallazgo sin precedentes Ya identificaron varios cuadros “extraordinarios” robados por los nazis. (AP)
Un hallazgo sin precedentes Ya identificaron varios cuadros “extraordinarios” robados por los nazis. (AP)
Fuente:clarin.com

REVELAN QUE TUTANKAMÓN MURIÓ PORQUE LO ATROPELLÓ UN CARRUAJE

La causa de su muerte siempre estuvo en duda. Ahora creen que fue arrollado en combate.
El joven detrás de la máscara. De oro, la pieza que cubría el rostro de Tutankamón es una de las joyas más valiosas de la Antigüedad. El faraón murió a los 19 años y era así, según una reconstrucción de 1992. EFE


Londres. Agencias 

La historia de Tuntakamón, especialmente su último capítulo, dio un nuevo giro. Científicos británicos descubrieron que no murió como se pensaba hasta ahora: víctima de la malaria. Al parecer, fue atropellado accidentalemtne por un carro en pleno combate. El cadáver momificado, además, reveló otro detalle inesperado. Se prendió fuego espontáneamente tras un intento chapucero por embalsamarlo.
Un fragmento de carne del joven faraón, cuya tumba fue descubierta en 1922 por Howard Carter y Lord Carnarvon, fue testeado por científicos que confirmaron que su cuerpo se quemó abruptamente cuando estaba siendo sellado.
El descubrimiento de su tumba casi intacta, junto con un ataúd de oro y una máscara funeraria de oro, causaron sensación en todo el mundo en los años 20 y generaron una fascinación generalizada y persistente por el Antiguo Egipto. Tutankamón y sus tesoros se asocian desde hace tiempo, además, con una “maldición” que nació luego de varias muertes misteriosas. Entre ellas, la de Lord Carnarvon poco después del hallazgo de la tumba.
Más de 20 personas vinculadas a la apertura de la cámara funeraria del faraón en Luxor murieron de forma extraña en los años siguientes, seis en Londres.
Ahora, con la tecnologíadel siglo XXI, el investigador Chris Naunton, egiptólogo, hace crecer la intriga que rodea a la momia al llegar a la conclusión de que su cuerpo se quemó por una mala praxis en el proceso de momificación.

Revelan que Tutankamón murió porque lo atropelló un carruaje

Para tener certeza de ese dato, Naunton examinó los apuntes originales de Carter y junto con científicos forenses del Cranfield Forensic Institute, de Bedfordshire, llevó a cabo una autopsia virtual del cadáver utilizando la tecnología de escáner con tomografía axial computarizada, cuyos resultados pueden reavivar también la posibilidad de que el joven soberano muriera atropellado por un carro, en combate.
Ese detalle no es menor porque no hay registros sobre los últimos días del faraón y desde hace tiempo se debate cuál fue la causa de su muerte. Si bien existen versiones de que Tutankamón fue asesinado o que murió en un conflicto, muchos expertos creían que su muerte se debió a un accidente o una enfermedad. Una tomografía realizada en 2005 muestra que había sufrido una fractura en la pierna izquierda poco antes de morir, y que esa pierna se había infectado. Análisis de ADN realizados en 2010 mostraron la presencia de malaria en su sistema. Las recientes revelaciones, en cambio, indican que habría caído en combate y que un carro lo arrolló.
Los nuevos datos se presentarán este fin de semana en un documental que emitirá la televisión británica. El programa también analiza por qué razón la tumba de Tutankamón no fue descubierta durante tantos miles de años. Stephen Cross, geólogo, presentó pruebas de una inundación repentina, cuyas consecuencias pueden haber mantenido los tesoros a salvo de profanadores.

Fuente: clarin.com