SALE A LA LUZ
LA ÚNICA NOVELA QUE ESCRIBIÓ CHARLES CHAPLIN

Se llama “Footlights” y cuenta la historia de un payaso olvidado.

Genio y figura. Chaplin, encarnado al más famoso de sus personajes./AFP








La única obra de ficción escrita por Charlie Chaplin (1889–1977), una novela oscura y nostálgica y hasta ahora inédita, acaba de salir a la luz. En unas 34 mil palabras, Footlights desarrolla la misma trama que la célebre película Limelight (Candilejas), el último gran hito cinematográfico de Chaplin. El filme y la novela relatan la historia de Calvero, un payaso alcohólico y envejecido que evita que la bailarina –que Claire Bloom interpretó en la película– se suicide.
Chaplin, autor de su genial Mi autobiografía y Mis andanzas por Europa, escribió su única novela en 1948, cuatro años antes del estreno de la película y de que la persecución del director del FBI Edgar Hoover –convencido de que el actor simpatizaba con el comunismo– lo obligara a abandonar los Estados Unidos.
La novela permaneció en el archivo oficial de Charlie Chaplin, en Suiza, durante décadas hasta que la familia acordó que la Cinemateca de Bolonia, en Italia, digitalizara sus archivos. Los borradores de la obra –divididos en fragmentos manuscritos y guiones mecanografiados– pudieron organizarse gracias al trabajo y los apuntes de David Robinson, biógrafo del actor, quien aseguró que Chaplin escribió el libro para sí mismo.
“(Footlights) tiene sombras. Es la historia de un cómico que ha perdido a su público, escrita por un cómico que en ese momento había perdido a su público, al que la prensa de la época definía como un ex comediante y un ex director de cine exitoso”, explicó al diario británico The Guardian Cecilia Cenciarelli , co-directora del proyecto. La novela funciona como una precuela de la película. “Explica por qué Calvero tiene pesadillas, por qué el público está tan desencantado”, agregó Cenciarelli, que destacó que el libro permaneció inédito hasta ahora por decisión de la familia.
Robinson explicó que, por culpa de Hoover, la clase media estadounidense se volvió contra Chaplin. “Fue un shock, había sido el hombre más querido en el mundo durante 30 años”, recordó.
Al igual que Candilejas, Footlights transcurre en Londres, donde Chaplin nació y se crío en un contexto de pobreza, que se refleja en ambas obras y que el actor nunca pudo olvidar.
Por eso, la “flamante” novela será presentada en Londres en el British Film Institute Southbank con la presencia de Robinson y Bloom, a quien el libro está dedicado. El libro, que cuesta 34 euros, e incluye un ensayo de Robinson, ya está disponible en Amazon.com y a través del sitio de la cinemateca (http://cinestore.cinetecadibologna.it), pero por el momento no se conocen negociaciones con editoriales tradicionales.
Nunca es tarde para ser un gran novelista: Charlie Chaplin, el director de cine más exitoso, que fue a la escuela durante apenas 6 meses, está a punto de lograrlo. Y 37 años después de su muerte en Vevez, Suiza.

Fuente: clarin.com

VENDEN UNA OBRA DE JEFF KOONS EN LONDRES



Una mujer  observa el “Huevo agrietado (Magenta)” de Jeff Koons en una exhibición en Christie en Londres. Se espera que la obra cotice 15 millones de libras esterlinas (24 millones de dólares) cuando se subasta el 13 de febrero de 2014. (REUTERS)
Una mujer observa  el “Huevo agrietado (Magenta)” de Jeff Koons en una exhibición en  Christie´s en Londres. Se espera que la obra cotice 15 millones de libras  esterlinas (24 millones de dólares) cuando se subaste el 13 de febrero  de 2014.


Fuente: Reuters

- See more at: http://hd.clarin.com/tagged/Sociedad/page/4#sthash.fyMVYMwc.dpuf

SUSPENDEN UNA GRAN SUBASTA DE JOAN MIRÓ

Arte
Christie's planeaba vender 85 obras pertenecientes al Estado portugués

Portugal, expectante ante el futuro de los cuadros de Miró.

LONDRES - La casa de subastas Christie's canceló de forma indefinida la venta de 85 obras del español Joan Miró, propiedad del Estado portugués, por las "incertezas" legales que rodean el proceso.
Un tribunal portugués había dado luz verde para que se rematara esta semana, por unos 47 millones de dólares, una de las colecciones "más extensas e impresionantes de trabajos del artista que nunca han salido a la venta", según describía Christie's, aunque la Fiscalía General había pedido la cancelación.
"Si bien la orden para detener la subasta no ha prosperado, las incertezas legales creadas a raíz de esta disputa significan que no podemos poner a la venta las obras con la seguridad necesaria", señaló la sala en un comunicado, poco antes de la hora prevista para que se abriera la subasta.
Un vocero de Christie's explicó que la casa tiene la responsabilidad de asegurarse de que sus clientes no tengan "ningún problema" para registrar la titularidad de las obras que compren, algo que, según la casa de subastas, la justicia portuguesa "puso en duda".
La Fiscalía General portuguesa recomendó una suspensión cautelar de la venta a instancias de cinco diputados socialistas que la semana pasada presentaron pruebas de presuntas irregularidades relacionadas con las licencias exigidas para sacar las piezas del país.


El Estado portugués es propietario de los cuadros desde la nacionalización del Banco Portugués de Negocios (BPN), que había comprado las 85 piezas en 2006 y que protagonizó luego un escándalo financiero que lo acercó a la quiebra dos años más tarde.
Si bien Christie's había valuado en 108 millones de dólares el grupo de trabajos de Miró en 2008, el dinero que se esperaba recaudar ahora con la venta era menos de la mitad de esa cifra, lo que provocó una agitada polémica en Portugal. Ante esa diferencia en la tasación, los diputados críticos con la operación la habían calificado de "expolio" al patrimonio nacional portugués.
A las críticas de la oposición de izquierdas se había sumado una campaña ciudadana que logró reunir 9000 firmas a través de Internet para oponerse a la venta de los cuadros.
Tras conocer la decisión de Christie's de dar marcha atrás, el secretario de Estado de Cultura portugués, Jorge Barreto-Xavier, lamentó el "ruido" creado en torno a la operación y no aclaró si el gobierno luso tiene intención de volver a intentar la venta en el futuro.
Entre las 85 obras que iban a ser puestas en venta se destacaba Mujeres y pájaros , que Miró pintó en 1968 y que salía a subasta por un precio estimado de entre 6,3 y 11,1 millones de dólares. "Con precios entre los 16.000 y los 11,2 millones de dólares, esta colección es una importante oportunidad para coleccionistas de todos los niveles", había señalado Christie's cuando anunció la subasta.

Fuente: lanación.com

LA EXPOSICIÓN "FRIDA Y DIEGO" EN ESTAMBUL

Una mujer observa una de las obras que forman parte de la exposición "Frida y Diego" en el Museo Pera de Estambul. EFE/Archivo


Una mujer observa una de las obras que forman parte de la exposición "Frida y Diego" en el Museo Pera de Estambul.


Foto: EFE / Archivo

MANUSCRITOS EN ALTA DEFINICIÓN

Fotografía facilitada por la Autoridad de Antigüedades de Israel de uno de los manuscritos incluídos en la "Biblioteca Digital de los Manuscritos del Mar Muerto", una renovada versión que in

Fotografía facilitada por la Autoridad de Antigüedades de Israel de uno de los manuscritos incluídos en la "Biblioteca Digital de los Manuscritos del Mar Muerto", una renovada versión que incluye información más detallada y un espectacular archivo gráfico con 10.000 nuevas fotografías en alta definición.

Fuente; EFE

LOS HILOS QUE UNEN UN MUSEO CON LA VIDA

Cine. Se exhibe en el Malba “Museum Hours”, bella película que transcurre en una sala del Museo de Historia del Arte de Viena dedicada a Brueghel.

JEM COHEN. Director de "Museum Hours", con su cámara y una pintura de Brueghel a sus espaldas.

Por Ana María Battistozzi

A través de la ventana la ciudad luce pálida en extremo. Tranvías y caminantes la surcan en medio de una bruma de leve tono azul. Hace frío en Viena y el Kunsthistorisches Museum es un refugio tibio y agradable. Lo es para Anne, que viajó desde Montreal para acompañar a una prima suya en un sueño del que ya no habrá de despertar. Ella la visita todos los días, le acaricia las manos y le susurra canciones que imagina en alguna instancia la habrán de animar. Luego parte y vaga por esa ciudad fría y distante hasta que llega al Kunsthistorisches Museum. Allí, Johann, uno de los guardias de sala, presiente su desorientación y se le acerca. Con voz tranquilizadora le ofrece algunas pistas sobre la ciudad, una recorrida por el propio museo y de a poco ambos entablan una amistad. De esto trata Museum Hours , la película de Jem Cohen que se exhibe los viernes y domingos en Malba Cine y lleva agotadas prácticamente todas las localidades del verano 2014. De su director, una de las figuras más destacadas del cine independiente actual, conocimos algunos ex celentes filmes por la retrospectiva que le dedicó el Bafici en 2007.
Cohen elige el Kunsthistorisches, museo solemne si los hay, como escenario privilegiado de una historia, que habrá de hilvanar unos vínculos sencillos y entrañables dentro y fuera de ese ámbito. La ciudad, desangelada en invierno, será parte del afuera que ambos exploran y un sostén fundamental para el vínculo que llegan a tejer.
Mucho antes de esta película, el Kunsthistorisches Museum de Viena había sido escenario de Maestros antiguos , la penúltima novela de Thomas Benhard, publicada en 1985. Como en la película de Cohen el museo era también un refugio para Reger, su protagonista. Musicólogo y crítico del Time de Londres, acudía mañana por medio al museo y se sentaba invariablemente en el mismo banco tapizado de terciopelo de la sala Bordone, frente a “El hombre de la barba blanca” de Tintoretto. Eso hizo Reger durante treinta años y muy especialmente tras la muerte de su mujer, a quien había conocido allí mismo, frente a la pintura del Tintoretto.
La sala Bordone y el banco tapizado de terciopelo frente a “El hombre de la barba blanca” eran una rutina imprescindible a la que contribuía Irrsigler, el guardián de sala a quien Atzebacher –el relator elegido por Bernhard– definía como alguien cuyo “mayor deseo habría sido entrar en la policía vienesa”. Con todo, el guardia era capaz de cerrar la sala al público para no interrumpir la concentración del musicólogo ante su pintura predilecta. La complicidad entre ambos había llegado a ser tan estrecha que el guardia solía repetir como propias las reflexiones del musicólogo -que no eran pocas y casi todas lapidarias. “Todas las pinturas son espléndidas pero ni una sola es perfecta” o “si escuchamos a los guías sólo oímos una charlatanería artística que nos ataca los nervios: la insoportable charlatanería de los historiadores del arte”, decía. Desde su banco del museo, el crítico musical tampoco vacilaba al despacharse en contra de las grandes figuras de la cultura germana. Ya fueran Heidegger, Beethoven, Mozart o los propios Maestros antiguos del Kunsthistorisches Museum, a quienes consideraba “unos entusiastas de la mentira que se congraciaron con el Estado católico”.
 
JOHANN. El guardián, en una escena de la película, en la que se hacen interesantes reflexiones sobre el arte.
JOHANN. El guardián, en una escena de la película, en la que se hacen interesantes reflexiones sobre el arte.

Más sencillos, y sobre todo menos escépticos, la visitante canadiense y el guardián de sala de la película de Cohen llegan a encontrar en el museo otros réditos. Básicamente porque es más lo que se preguntan que lo que arriesgan en sus conclusiones. El, que tras un pasado ligado a una banda de rock pesado, pasa seis horas diarias frente a las grandes obras del museo siente que nunca las llegará a conocer del todo y todos los días puede descubrir algo nuevo. Cada visitante, a quienes observa con delicada atención, es para él un interrogante. Ella intenta tímidamente comprender esas pinturas del pasado desde su propia experiencia en el presente. Quizá por eso mismo, a diferencia del musicólogo de Bernhard, no le irritan las guías y se permite escuchar a la historiadora de arte cuando se detiene en la sala Brueghel y describe al pintor flamenco del siglo XVI como un documentalista de su época proponiendo detenerse en la obsesión que lo ocupa en cada detalle.
La mayor colección de pinturas de Peter Brueghel (el viejo) puede verse en ese museo vienés. Entre ellas, “Los cazadores en la nieve”, “La boda campesina”, “La torre de Babel”, “La masacre de los Inocentes”, “Juegos de niños” y “Camino al Calvario”. Buena parte de ellas son temas religiosos que Brueghel convirtió en escenas de aldea.
Construido hacia fines del siglo XIX para albergar las colecciones que los Habsburgo habían acumulado por centurias, el edificio de este museo fue diseñado por de Gottfried Semper, al igual que su similar, el Museo de Historia Natural. Enfrentados y separados por los jardines y fuentes de la Marie Theresien Platz, ambos articulan un espacio de impronta imperial que el filme de Cohen soslaya. Sus colecciones replican el modelo enciclopedista que fijó la ilustración y, como tantos otros museos europeos, alentó la ilusión de abarcar el universo conocido: desde el Antiguo Egipto y las civilizaciones del Oriente próximo, a los gabinetes de curiosidades que se fueron ampliando durante los siglos XVII, XVIII a las galerías de Maestros Antiguos con pinturas de Arcimboldo, Rembrandt, Caravaggio y tantos otros.
No es por azar que este museo lleva por nombre Museo de Historia del Arte en la cuna de la Historia del arte como disciplina moderna. Al fin fue la pregnancia del relato que construyó lo que convirtió a las salas y paredes de los museos en un laberinto de escuelas y estilos.
Pero lo interesante de Museum Hours es que, si bien refleja un poco de todo esto, toma distancia de la impronta de órdenes, contextos y taxonomías propios de una institución de esa naturaleza para destacar la condición de refugio y detenerse en la experiencia más que en la información. Pero sobre todo, para abarcar la ciudad, más allá de sus gruesas paredes. Detenerse en lo que ofrecen las calles y cafés a seres en soledad, que se vinculan haciendo un admirable ejercicio de cuidado del otro a través de una gentileza tan extrema como inusual.

Fuente: Revista Ñ Clarín

SAQUEOS NAZIS EXPUESTOS EN EL MUSEO SOTHEBY'S
DE NUEVA YORK

"Vista de la Piazzetta mirando hacia San Giorgio Maggiorea", del artista Francesco Guardis Venice, una de las pinturas saqueadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, se muestra e


"Vista de la Piazzetta mirando hacia San Giorgio Maggiore", del artista Francesco Guardi Venice, una de las pinturas saqueadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, se muestra en el museo Sotheby, el 28 de enero de 2014 en Nueva York.

"BAILEY'S STARDUST" EN LA NATIONAL PORTRAIT GALLERY
DE LONDRES

Fotografía facilitada por la National Portrait Gallery de la instantánea tomada por el fotógrafo británico especializado en moda, David Bailey, de la modelo Kate Moss, que forma parte de la exposición



Fotografía facilitada por la National Portrait Gallery de la instantánea tomada por el fotógrafo británico especializado en moda, David Bailey, de la modelo Kate Moss, que forma parte de la exposición "Bailey's Stardust".

Fotografía facilitada por la National Portrait Gallery de la instantánea tomada por el fotógrafo británico especializado en moda, David Bailey, del músico británico del grupo Rolling Stone Mike Jagger


Fotografía facilitada por la National Portrait Gallery de la instantánea tomada por el fotógrafo británico especializado en moda, David Bailey, del músico británico del grupo Rolling Stone Mike Jagger, que forma parte de la exposición "Bailey's Stardust".

Fotos: EFE 

LONDRES:
SOTHEBY'S BATE RECORDS EN LAS VENTAS DE ARTE

El cuadro "Boulevar Montmartre, Primavera" del pintor Camille Pissarro, es sostenido el 29 de enero de 2014 por empleados de la casa Sotheby's de Londres


El cuadro "Boulevar Montmartre, Primavera" del pintor Camille Pissarro, es sostenido el pasado 29 de enero por empleados de la casa Sotheby's de Londres. La obra de Pissarro hizo 32,10 millones de dólares.




Sotheby's logró la mejor venta en una subasta de arte impresionista, moderno y surrealista de su historia, un día después de que su rival Christie's consiguiese la mayor venta jamás lograda por una casa de subastas en la capital británica.
Los precios del arte de alto nivel se han disparado en los últimos años, debido a un creciente número de coleccionistas de arte millonarios en mercados emergentes y ejecutivos con acceso a mucho dinero.
Sotheby's dijo que compradores de 44 países se llevaron 79 obras de artistas como Picasso y Van Gogh, por un valor total de 163 millones de libras (266 millones de dólares).
La venta incluyó 37 obras de una colección privada de un superviviente del Holocausto, Jan Krugier, que incluían piezas de Picasso, Goya, Degas y Giacometti, y se vendieron por 53 millones de libras.
La pieza que encabezó la venta fue un lienzo del impresionista francodanés Camille Pissarro, "Le Boulevard Montmartre, matineé de printemps" (El bulevar Montmartre, mañana de primavera).
El cuadro de Pissarro (1830-1903) fue vendido por 19,9 millones de libras esterlinas (32,1 millones de dólares), cinco veces más que el precio de salida y récord absoluto para una obra del artista. Pintado en 1897, fue calificado por la casa de subastas como "una de las obras más importantes del impresionismo que se puso en venta en más de una década".
El precio pagado anoche fue cuatro veces más que los siete millones de dólares pagados en 2009 por "Le Pont Boieldieu Et La Gare D'Orleans Rouen, Soleil" (1898).
El récord previo para una obra de Pissarro había sido 14,6 millones de dólares pagados en 2007 por cuatro trabajos denominados "Les Quatre Saisons" (Las cuatro estaciones).
La pintura había sido comprada originalmente por Max Silberberg, un industrial judío de Breslau, que formó una de las colecciones de arte más importantes del siglo XIX y XX, con obras de Manet, Monet, Renoir, Cezanne y Van Gogh, entre otros.
Sotheby's, fundada en 1744, dijo que el número de postores el miércoles fue el mayor jamás registrado en Londres en una venta de arte moderno e impresionista. Las ventas de la sede en Nueva York aumentaron casi un 20 por ciento, convirtiéndola en la casa de subastas con mayor crecimiento de 2013.

Agencias Reuters y ANSA.

Foto: AFP / Andrew Cowie

UN PICASSO EN MACO 2014

Aspecto de la obra "Le peintre et son modéle", del artista español Pablo Picasso expuesta en la XI Feria Internacional de Arte Contemporáneo 2014 (Maco 2014) en Ciudad de México. EFE


Aspecto de la obra "Le peintre et son modéle", del artista español Pablo Picasso expuesta en la XI Feria Internacional de Arte Contemporáneo 2014 (Maco 2014) en Ciudad de México.

Foto: EFE


OTROS HALLAZGOS EN EGIPTO

Un ataúd de madera abierto muestra a una momia en su interior, el 2 de marzo de 2005 en un lugar de excavación en la región del Saqqara al sur de El Cairo

Un ataúd de madera abierto muestra a una momia en su interior, el 2 de marzo de 2005 en un lugar de excavación en la región del Saqqara al sur de El Cairo.

Foto: AFP / Archivo

Fotografía sin fechar facilitada por el Ministerio de Antigüedades de Egipto que muestra restos de columnas y un mausoleo sobre los que se observan inscripciones jeroglíficas, hallados en la zona de A

Fotografía sin fechar facilitada por el Ministerio de Antigüedades de Egipto que muestra restos de columnas y un mausoleo sobre los que se observan inscripciones jeroglíficas, hallados en la zona de Al Asasif, en la provincia meridional de Luxor (Egipto).

Foto: EFE

ART NOUVEAU HASTA EN EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA

El estilo que se destaca en la Ciudad se encuentra en múltiples puntos importantes, inclusive en la necrópolis más antigua.
ART NOVEAU. La bellísima bóveda que recuerda a Rufina Cambaceres en la Recoleta (David Fernández).

Por Berto González Montaner

 

Días atrás la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires (AANBA) presentó un proyecto para que la Ciudad sea declarada Capital Latinoamericana del Art Nouveau. Una propuesta que para el arquitecto Luis Grossman, decano del periodismo de arquitectura en la Argentina y hoy director general del Casco Histórico, es “una misión justa”. “La Confitería El Molino o la Galería Güemes fueron primicias para toda Latinoamérica. Buenos Aires fue vanguardia en el tema arquitectónico”. La AANBA acompañó la iniciativa con el lanzamiento de un mapa que identifica 50 edificios representativos de esa corriente estilística y organiza cinco recorridos para visitarlos: los circuitos San Telmo, Recoleta, Balvanera, Congreso y Centro.
“El objetivo es difundir estas construcciones, para que de esa manera sean revalorizadas y preservadas, posicionándolas como un bien cultural que pertenece a todos”, señala Willy Pastrana, presidente de esa entidad.
Entre los edificios incluidos hay algunos muy conocidos, como los ya mencionados o el Yatch Club Argentino, el Palacio Barolo y el Club Español. También hay otros menos nombrados, como la Casa Calise, el Palacio de los Lirios o el de los Pavos Reales. Pero lo cierto es que el Art Nouveau en sus diversas versiones, Liberty, Floreale, Jugendstil, Modernista (según el país de origen), no solo dibujó los frentes de los edificios de la nueva burguesía inmigrante. También inundó con “su festival de formas, sus curvas látigo, sus bajorrelieves con floras y faunas exóticas, con cuerpos semidesnudos y con transparencias, texturas y colores los interiores de las casas de barrio: los picaportes de sus puertas, el dibujo de sus carpinterías, las cerámicas de sus zaguanes, las arañas, veladores, los muebles y el diseño de los más variados objetos domésticos. Y no solo eso, hasta dejó su huella inconfundible en los cementerios, esas ciudades en miniatura que son un compendio de las modas arquitectónicas que se disputaron el gusto de la gente a lo largo del tiempo.
El cementerio de la Recoleta, ex Cementerio del Norte, el más antiguo que se conserva en la Ciudad, depara no pocas sorpresas. Si uno lo recorre atentamente va a encontrar gran cantidad de bóvedas Art Nouveau. Curiosamente, muchas de estas construcciones parecieran haber salido de un catálogo que tendría un modelo base y opcionales con diseños que se irían complejizando según las aspiraciones de las familias. En estas criptas, muchas firmadas por Hermanos Ferro Construcciones, con una estructura formal similar pueden variar las reparticiones curvilíneas de la puerta de acceso, de hierro ojival; la profusión de “enredaderas” que trepan por sus fachadas; o la calidad y nobleza de los materiales utilizados, desde el revoque símil piedra a los mármoles y granitos.
Pero, si estas tumbas llaman la atención por sus similitudes, por su estandarización, por su anonimato; la famosa bóveda de Rufina Cambaceres en la Recoleta sorprende justamente por su singularidad: por su impactante arquitectura y su asombrosa e intrigante historia.
Cuentan que el día en que Rufina Cambaceres cumplía sus 19 años, el 31 de mayo de 1902, la encontraron desvanecida en su cuarto, sobre la cama. El médico que la revisó la declaró muerta. Así fue que inhumaron a la bella joven, hija del escritor Eugenio Cambaceres y de la bailarina italiana Luisa Baccichi, en la capilla del cementerio. Al día siguiente el personal encontró el ataúd desplazado. Los familiares pidieron abrir el cajón y hallaron que el rostro de Rufina estaba rasguñado, las manos amoratadas y sus uñas marcadas en el féretro. Rufina había sufrido un ataque de catalepsia para luego morir de asfixia y desesperación.
La desgarradora historia se encuentra bellamente reflejada en la bóveda y escultura que los Cambaceres hicieron construir en la Recoleta al escultor alemán Richard Aigner, que inmortalizó en mármol a la joven Rufina apoyando suavemente su mano sobre el picaporte de la puerta de la bóveda. Esta joyita se encuentra en una destacada esquina del cementerio. Es del más puro Art Nouveau, de la versión estilo látigo. Sobre la ochava está la gran escultura y sus frentes de mármol blanco están adornados profusamente con tallos, hojas y capullos. A sus costados otras dos puertas de hierro negro son el acceso a la bóveda familiar y al ataúd de Rufina.
Como decía el arquitecto e historiador Federico Ortíz, el Art Nouveau “tocó todo el ambiente humano, desde la ciudad a la cuchara”. En mi casa, las mayólicas del zaguán son Art Nouveau. Son de color verde y tienen en contraste el dibujo de unas flores bien características. ¿Y saben quién es mi vecino? Rufino, pariente de sangre de la mismísima Rufina Cambaceres.

* Editor General ARQ

Fuente: Revista Ñ Clarín

UN PRÍNCIPE ARGENTINO

                                                                                                
 Manuel Belgrano
                    Juan Manuel de Rosas                     

 Pedro Pablo Rosas y Belgrano


Por Rolando Hanglin

Nuestro país es incurablemente plebeyo. Al mismo tiempo que declaraba su independencia de España, suprimió los títulos de nobleza. En realidad, hubo una breve transición. Desde las Invasiones Inglesas (1806-1807) hasta la Revolución de Mayo (1810) la autoridad española no volvió a consolidarse en territorio argentino. Después del fugaz gobierno de William Beresford en Buenos Aires, sobrevino la Reconquista y Santiago de Liniers fue nombrado conde de Buenos Aires por el Cabildo (dato que es difícil certificar) lo que no impidió que la propia revolución fusilara al héroe, pocos años después.

A lo que íbamos. Los títulos de nobleza se heredan según la sangre. Si un individuo como el coronel Pedro Rosas y Belgrano lleva, al mismo tiempo, estos dos apellidos históricos, es lo más parecido a un príncipe que haya nacido en esta tierra. En realidad, don Pedro Pablo fue hijo de los dos próceres: adoptivo de Rosas y natural de Belgrano. Esto sugiere que hubo una relación personal entre Belgrano y Rosas, dato incómodo para la historia oficial. Tan incómodo como la evidente admiración mutua entre San Martín y Rosas. Tanto como el detalle de que Mariquita Sánchez de Thompson (la Madre de la Patria) fue también amiga de Rosas, desde chica, y se mostró encantada por las invasiones inglesas. A la hora de mostrar a Rosas como el malo de la película, la historia real siempre molesta.

Manuel Belgrano nació en 1770, en Buenos Aires, y murió en 1820: contaba sólo 50 años. Belgrano había contraído la sífilis en Europa, durante su juventud, y tuvo mala salud. Nunca se casó, aunque tuvo dos hijos.

Si un individuo como el coronel Pedro Rosas y Belgrano lleva, al mismo tiempo, estos dos apellidos históricos, es lo más parecido a un príncipe que haya nacido en esta tierra

En España había cursado estudios de Leyes y luego, en Buenos Aires, fue secretario del consulado (una especie de asesoría general de gobierno) durante nueve años, antes de la Revolución de Mayo. Es decir, no sólo fue un español cabal, sino también funcionario colonial. Durante mayo de 1810, se lo consideraba una especie de mediador entre el Mariano Moreno jacobino, propenso al Terror, y conservadores como Saavedra. Otros sugieren que se ocupó de moderar un cierto anticlericalismo del general San Martín. De cualquier modo, San Martín fue su maestro en las artes militares ya que Belgrano, técnicamente, nunca fue un verdadero general. "En punto a milicia no es Bonaparte, pero sí lo mejor que tenemos en América" decía el Libertador.

Belgrano había tenido una noviecita casi infantil llamada María Josefa Ezcurra. Esta niña fue casada por los padres con un pariente español, José Esteban Ezcurra, de Pamplona, que rechazó la Revolución de Mayo y se volvió a España. Josefa no quiso seguirlo.

Belgrano era un muchacho buen mozo, de modales refinados, hijo de un comerciante próspero (Domenico Belgrano Peri, de Oneglia) y frecuentaba las tertulias de la alta sociedad de Buenos Aires. Cuando marchó al Norte encabezando el Ejército Auxiliar del Perú, María Josefa lo siguió. De esta relación nació un varón, en 1813, al que llamaron Pedro Pablo. Para salvar el honor de María Josefa, que era casada aunque estaba separada del marido, el niño fue dado en adopción a su hermana, Encarnación Ezcurra, y a su marido Juan Manuel de Rosas. El niño fue anotado como huérfano en la catedral de Santa Fe. Se ignora si llegó a conocer a su padre biológico.

Pedro Rosas fue un hijo muy querido por el Restaurador, que lo tomó de secretario privado y mano derecha. Era más de confianza que el propio hijo carnal de Rosas, su primogénito, llamado Juan. En los archivos se conservan cartas de Pedro transmitiendo órdenes del Restaurador para Juan, que nunca tuvo afinidad con su padre.

Cuenta una versión que, apenas mayor de edad, Pedro acompañaba a su padre, recorriendo campos a caballo. En una de estas cabalgatas, Rosas le dijo: "En realidad, Pedro, usted es hijo de don Manuel Belgrano. Es un apellido honroso. Si usted quiere, lo puede llevar". Pedro respondió: "Los dos son apellidos honrosos, tata, los llevaré juntos". Desconozco si esta conversación se produjo en estos términos exactos o si los dos hombres iban a caballo. Tampoco he podido constatar si Pedro Pablo alguna vez firmó sólo Pedro Rosas o Pedro Belgrano. La historia registra sólo su paso como estanciero, juez de paz y militar de Azul, ciudad que era un epicentro de la política aborigen, y el progreso agrario. Cuando tenía 38 años, se casó en la iglesia de Azul con Juana Rodríguez. Tuvieron 16 hijos.

Pedro Pablo Rosas y Belgrano se consagró -nada menos- que al Negocio Pacífico con los Indios. Esto es: el gobernador había establecido un sistema de regalos - incluyendo 1000 yeguas para cada cacique, paños para poncho, yerba, azúcar, caña, naipes, camisas, botas fuertes y hasta violines o acordeones - a cambio de que los caciques abandonaran sus malones. Y en caso de no poderlos evitar, que castigaran a sus autores. Por eso, en los documentos de la época, se hablaba sólo de "indios ladrones" o "indios amigos" sin referencia especial a ninguna tribu. El proyecto de Rosas consistía, evidentemente, en rodear a los pueblos y fortines de una población estable de indios amigos, que fueran un cinturón defensivo, a la vez que se iban incorporando a los hábitos y costumbres de los cristianos. El artífice de este minucioso bordado fue Pedro Pablo Rosas y Belgrano, que se ocupaba de las raciones para Ignacio Coliqueo, Juan Calfucurá, Cipriano Catriel , Painé, Cachul y otros temibles jefes de indiada, con quienes trataba personalmente para ajustar las paces en largos parlamentos.

Tampoco he podido constatar si Pedro Pablo alguna vez firmó sólo Pedro Rosas o Pedro Belgrano.

Tras la caída de Rosas (3 de febrero de 1852, Caseros) Pedro Pablo siguió actuando como juez de paz y jefe militar en Azul. Pero sufrió persecuciones intermitentes. Le confiscaron once estancias (donación de su padre, Rosas) y lo acusaron de distintos cargos, entre otros el de cambiar de bando, porque trabajó todavía varios años a las órdenes del general Hilario Lagos. Se retiró de la milicia, desilusionado: falleció en Buenos Aires en 1863.

Sabemos de la existencia de un coronel Rodolfo Rosas y Belgrano en el Ejército Argentino, hacia 1970. Y fuimos compañeros de estudios, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, de una niña muy mona, algo más joven que nosotros, llamada Marta Rosas y Belgrano. De manera que aquel gran protagonista criollo ha dejado descendencia entre nosotros.

Pedro Pablo tuvo también una hermana, hija de Manuel Belgrano con una señorita Helguero. Su nombre: Manuela Mónica Belgrano. Tuvo afectuosa relación con Pedro Pablo.

Se conservan en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico del Ejército, en el Archivo del General Mitre, innumerables cartas de don Pedro Pablo Rosas y Belgrano a su padre, el gobernador Rosas, y a su superior el general Hilario Lagos, en tiempos de Urquiza, mientras su padre Rosas se exilaba en Southampton. Pero las referencias sobre su vida familiar y política son oscuras y contradictorias. Un cuidadoso estudio sobre su vida fue publicado en Tapalqué (Ediciones Patria, 1973) con el título "Pedro Rosas y Belgrano, el hijo del General" , firmado por Rafael Darío Capdevila. Este autor recibió informes del coronel Rodolfo Rosas y Belgrano, bisnieto de Pedro Pablo. Pero toda la historia nos deja más preguntas que respuestas.

 
Fuente: lanacion.com

EL PUENTE QUE CUMPLE 100 AÑOS

Es el Nicolás Avellaneda. Tenía un transbordador que en 5 minutos cruzaba el Riachuelo.
Símbolo de la Ciudad. En los 90 quisieron desarmarlo y venderlo como chatarra. Ahora hay un proyecto que busca restaurarlo. /DANIEL FELDMAN
Por Eduardo Parise

Está en La Boca y a punto de cumplir cien años. Y aunque lo desactivaron en 1960, igual se mantiene en pie. Es cierto: no en el mejor estado. Pero igual sigue firme sobre el Riachuelo. Se trata del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, una construcción que ostenta una marca importante: de los ocho puentes de este tipo que todavía existen en el mundo, es el único que hay en América. Los otros siete están en el Reino Unido, Alemania, Francia y España. La gran diferencia a favor de los demás es que todos aún están en uso.
Inaugurado en forma oficial el 30 de mayo de 1914 (se había previsto hacerlo en marzo de ese año, pero luego la ceremonia se postergó) el Transbordador, como se lo conoció popularmente, fue clave para la zona, en ambas márgenes del río. Por aquellos tiempos, esa área todavía tenía alguna actividad como puerto de la Ciudad. Y los muelles que estaban en ambas márgenes aún eran importantes. Entonces, el movimiento de trabajadores de una orilla hacia la otra resultaba vital para los astilleros, las carboneras y el frigorífico Anglo, que llegó a tener 15.000 obreros.
Por eso, hacia 1908, se autorizó a la gente del Ferrocarril del Sur a construir unos puentes para los trenes y se les facilitó el uso de muelles. Como retribución encararon la construcción del Transbordador. El diseño del proyecto estuvo a cargo de la Dirección de Navegación y Puerto, dependiente del Estado. El puente de hierro lo hizo la fábrica inglesa Earl of Datle Steel (el nombre aún está impreso en algunos sectores de la estructura) y se fue enviando por partes para ser armado en Buenos Aires. Mientras, aquí, se construían los cimientos de cada torre: se hicieron unos cuadrados con ladrillos de casi un metro de espesor, luego rellenados con hormigón. Llegan a una profundidad de 24 metros y en algunos sectores hasta se usó dinamita para poder hacer el pozo.
El puente mide 52 metros de alto y el ancho de cada base es de 27 metros. El ancho total de un extremo a otro supera los 77 metros. Pero lo más interesante es que de la viga superior se sostiene el carro del transbordador, una especie de canasta que mide 8 por 12 metros y es capaz de soportar una carga de hasta 50 toneladas. Con esa plataforma, además de la gente, cruzaban de una orilla a la otra carros, camiones y hasta tranvías. El recorrido duraba cinco minutos y el servicio era gratuito. Funcionaba de 6 a 21 y, en caso de que se cortara la luz, podía moverse con guinches especiales que se accionaban manualmente. El costo total de la obra fue de cien mil libras esterlinas.
En 1994 la ola privatizadora propuso desarmarlo y venderlo como chatarra. Pero el reclamo de vecinos y algunas entidades lo salvó. Ahora la Fundación x La Boca (una ONG integrada por empresarios, profesionales, artistas y vecinos del barrio) tiene como principal objetivo la puesta en valor y la recuperación del Transbordador y su área de influencia en ambas orillas. Inclusive, en 2008 se presentó un plan para la conservación y uso correcto del monumento y su área. Y aspiran a que sea declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Puente Transbordador Nicolás Avellaneda es uno de los símbolos de la Ciudad y su imagen alcanzó difusión mundial desde que un gran artista lo incluyó en su obra. El pintor había trabajado junto a esos muelles descargando carbón de los barcos. Y justamente en la carbonería de sus padres adoptivos (Manuel Chinchella y Justina Molina) fue donde empezó a dibujar. Para hacerlo usaba trozos de esa carbonilla. El artista se llamaba Benito Juan Martín, aunque el mundo lo conoce como Benito Quinquela Martín, benefactor y prócer de La Boca. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

MÉDICOS Y HERIDOS DEL COMBATE DE SAN LORENZO


La popularidad en tiempos de los próceres

  Foto: Ilustración: Isabel Aquino



Por Daniel Balmaceda / Para LA NACIÓN
La asistencia a los heridos del combate de San Lorenzo (al amanecer del 3 de febrero de 1813) estuvo a cargo del sacerdote Julián Navarro -párroco de Rosario-, asistido por los voluntariosos franciscanos del convento de San Carlos. Por la noche arribó el cirujano de San Nicolás, José Ribes, valenciano de 65 años, confinado en la hacienda de Juana Benegas por considerárselo sospechoso de mantener trato con los realistas. Luego sería indultado.
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Antonio Luis Beruti (sí, el compañero de French), convocó al cirujano santafecino Manuel Rodríguez y Sarmiento. La noche del 3 golpearon la puerta de su casa y le comunicaron  que debía viajar de urgencia a curar heridos. Se buscó el medio más veloz que lo transportara. Sin dudas, nada había más rápido que buenos caballos que galoparan con ritmo y firmeza. Sin embargo, el médico era muy obeso. Demasiado, incluso, para la resistencia equina, ya que pesaba como un Rodríguez más un Sarmiento. Por lo tanto, marchó -o marcharon- en carretilla, que era un carro con capacidad para dos personas (o una de grandes dimensiones) arrastrada por un caballo, que cubriría el trayecto con buenos promedios, siempre y cuando se realizaran varios cambios de cabalgadura.
Para completar el cuadro de médicos que permitió salvar 10 de las 20 vidas que estaban en peligro, debemos mencionar a dos bonaerenses: el padre betlemita Bernardo de Copacabana (curaba en San Telmo) y Francisco Cosme Argerich, quien salió disparado con dos criados el día 5, cuando se recibió la noticia en Buenos Aires. Gracias a la investigación que realizó Francisco Cignoli -uno de los grandes historiadores de la labor médica en campos de batalla- podemos saber que el gobierno rentó un transporte para el doctor. Cuenta Cignoli que Argerich hizo el viaje "en un coche alquilado a doña María, viuda de Belmonte, a razón de ocho pesos diarios". Como partió el 5 de febrero y regresó el 6 de marzo, debería haber cobrado 240 pesos. Sin embargo, "la dueña del vehículo al gestionar después el pago de la cuenta respectiva, 'teniendo en cuenta que fue para un objeto tan digno', se conformó con que se le mandara abonar veinte pesos por semana", aclara Cignoli.
El malherido de mayor rango fue el capitán Justo Bermúdez. Tenía dos lesiones graves, una física y otra moral. Además del balazo en la rodilla que obligó a que Argerich le amputara la pierna, estaba dolido por su impericia al mando de la columna que debía complementar el ataque de San Martín. Recordemos que mientras el comandante avanzó derecho al enemigo, Bermúdez debía dar un rodeo para encerrarlos. Pero tardó demasiado y comprometió la victoria.
Tal vez, y esto es una suposición personal, entró en un estado de melancolía por la amputación. Lo concreto es que 11 días después del combate todos dormían en el improvisado hospital dispuesto en el comedor del convento y Bermúdez -casado con María Dominga Rosas y padre de una recién nacida- se aflojó el torniquete a propósito. Murió desangrado.


Fuente: lanacion.com

UNA OBRA DE RICHARD DEACON EN LA TATE MODERN

Fotografía facilitada por la Tate Modern de la obra "Fold" (2012), del británico Richard Deacon, Premio Turner en 1987. EFE


Fotografía facilitada por la Tate Modern de la obra "Fold" (2012), del británico Richard Deacon, Premio Turner en 1987.

Foto: EFE

IMPORTANTES MANUSCRITOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Manuscritos de la Gramática de Nebrija (d); Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo (i), y Cantar de Mio Cid (abajo); tres de las cuatro obras que la Real Academia Española (RAE) presentó en

Manuscritos de la Gramática de Nebrija (d); Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo (i), y Cantar de Mio Cid (abajo); tres de las cuatro obras que la Real Academia Española (RAE) presentó en 2011 de su biblioteca clásica, que reunió un centenar de títulos de la literatura en español, y que incluye también El Buscón, de Quevedo.


Foto: EFE / archivo


EL CUERPO QUE LO LLEVA A ERNESTO NETO
EN EL GUGGENHEIM BILBAO


El atrio del Museo Guggenheim Bilbao exhibe desde anoche la gigantesca escultura "El cuerpo que cae (Le corps) femenino (de Leviatán Thot)", perteneciente a la exposición "Ernesto Neto:

El atrio del Museo Guggenheim Bilbao exhibe desde anoche la gigantesca escultura
"El cuerpo que cae (Le corps) femenino (de Leviatán Thot)", perteneciente a la exposición "Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva", que se inaugurará en el museo el próximo 14 de febrero.

El atrio del Museo Guggenheim Bilbao exhibe desde anoche la gigantesca escultura "El cuerpo que cae (Le corps) femenino (de Leviatán Thot)", perteneciente a la exposición "Ernesto Neto:

BERLÍN TRANSFORMARÁ UN HISTÓRICO AEROPUERTO
EN UNA ENORME BIBLIOTECA

La construcción demandará cinco años y 270 millones de euros. La monumental obra comenzaría recién en 2016.


2016. AsÍ será la biblioteca, según los planos. Tendrá 3.200 asientos / REUTERS




Por The Guardian

El aeropuerto de Tempelhof, en Alemania, hizo historia cuando los aliados occidentales lo utilizaron para romper el bloqueo soviético de Berlín Occidental en 1948. Antes, había sido usado reiteradas veces por Adolf Hitler, y allí aterrizó, frente a una multitud exultante, el boxeador Max Schmeling en 1936, luego de vencer a Joe Louis en Nueva York. Pero el aeropuerto, ubicado en el centro de la ciudad, dejó de operar el 31 de octubre de 2008. Desde entonces, las autoridades estuvieron sin saber qué hacer con él.
Ahora el lugar está listo para ser transformado de un monumento histórico a un centro de aprendizaje histórico: en diciembre, el Senado de Berlín dio a conocer dos posibles diseños para una nueva biblioteca central, al lado de la pista de aterrizaje en desuso.
Si cualquiera de los diseños se realiza, el edificio estará destinado a convertirse en un rival para el célebre Centro Pompidou de París: un “edificio afirmación” de la arquitectura con 3.200 asientos para los lectores, galerías, espacios para eventos, restaurantes y una biblioteca infantil.
El aeropuerto icónico renacerá como un punto focal vibrante para la notoriamente dispersa vida socio-cultural de la capital alemana.
Uno de los diseños, realizado por la agencia Kohlmayer Oberst, fue comparado a una “nave espacial concreta” por el diario berlinés Die Tageszeitung . Repite la forma estirada de la antigua terminal, que se mantendrá en pie. El segundo diseño, recogido de 40 presentaciones, fue creado por el arquitecto de Zurich Mao y fue descrito por el Berliner Zeitung como un “vidrio de cristal”.
 
1948. Un avión de EE.UU vuela sobre el aeropuerto durante el bloqueo./AFP

El Senado de la ciudad, en las próximas semanas, evaluará las distintas propuestas. Las obras comenzarán en 2016 y se extenderán durante cinco años con un costo de 270 millones de euros. Los críticos ya sugirieron que la suma final probablemente sea el doble.
Regula Lüscher, senadora para el desarrollo urbano, dijo que el nuevo edificio –que agruparía la Biblioteca Memorial de América y la biblioteca municipal en Breite Strasse bajo un mismo techo– se convertiría en “un centro abierto a la gente para la educación de todo el espectro social”. Es probable que su construcción sea seguida por alojamiento para los estudiantes y viviendas asequibles, de las cuales el 50% costaría menos de 8 euros por metro cuadrado.
El proyecto no está exento de críticas.
Políticos de la oposición sugirieron que la biblioteca es un proyecto vanidoso por parte del alcalde, Klaus Wowereit, y que se utilizará principalmente para que las empresas hagan negocios sobre las tierras que en la actualidad se encuentran vacantes. “Si se quiere construir una biblioteca para el pueblo, ¿por qué no hacerlo un lugar donde la gente está?”, cuestionó Alice Strover, ex secretario de cultura en el Senado de Berlín.
El centro cultural propuesto tiene muchas expectativas que cumplir. Las bibliotecas centrales existentes en Berlín atraen 5 mil visitantes por día, pero el senador Andre Schmitz predice que el nuevo edificio atraerá el doble. Unas 3,5 millones de personas al año, un número similar al del Centro Pompidou.

Fuente: clarin.com

EL LIBRO DE ORACIÓN DE LOS ROTHSCHILD
SE SUBASTA POR 13,6 MILLONES DE DÓLARES

/imag/efe/2014/01/30/20140130-5890043w.jpg

Nueva York - Un libro de oración que pertenecía a la poderosa familia judeoalemana Rothschild, considerado una obra maestra del manuscrito ilustrado flamenco, fue hoy subastando por Christie's por 13,6 millones de dólares, solo 300.000 dólares más que cuando fue vendido al mejor postor en Londres en 1999.
En la sesión de arte del Renacimiento en el Rockefeller Center de Nueva York, que rozó los 45 millones de dólares en sesión total, tuvo como estrella la puja por este libro en cuyas 252 páginas de papel vitela.
En él se esconden algunas de las más excelsas y detalladas muestras de la ilustración de aquella época, realizadas por Gerard Horenbout, Simon Bening y su padre Alexander.
Realizado entre las ciudades flamencas de Gante y Brujas (Bélgica) en 1505, época del emperador Maximiliano I, este libro tiene unas dimensiones de 22,8 por 16 centímetros y su precio final, pese a todo, resultó relativamente decepcionante.
Las estimaciones más bajas de la casa se situaban en 12 millones de dólares antes de impuestos, y las máximas eran de 18 millones, además de que el mismo ejemplar se subastó en 1999 en Londres por 13,3 millones de dólares, cuando marcó un récord en su género.
El libro de oración pasó en el siglo XIX a las manos de la familia Rothschild, una de las más conocidas dinastías bancarias de Europa, cuando Anselmo von Rothschild lo incorporó a su colección de arte de los Países Bajos.
Desde entonces había pasado de generación en generación hasta que en 1999, cuando la colección de los barones Nataniel y Alberto von Rothschild fue confiada a la sede de Christie's en Londres.
Otras de las piezas más valoradas en la subasta de hoy han sido las pinturas "La adoración de los pastores", de Jacopo Da Ponte, vendida por 8,9 millones de dólares, "Ley y Gracia", de Lucas Cranach I y II, por 2,2 millones, y una Madonna con el niño de Botticelli, que alcanzó los 1,6 millones de dólares. 

Fuente: eleconomistaamerica.com

PROTESTA ARTÍSTICA EN MOSCÚ CON 20 GRADOS BAJO CERO

La bailarina de ballet Alexandra Portyannikova, con esposas en las manos y haciendo frente a 20º C bajo 0 de temperatura, baila en una acción de protesta en una plaza en Moscú, Rusia, hoy  jueves 30 de enero de 2014. La acción de protesta fue organizada por Amnistía Internacional para llamar la atención de la comunidad internacional sobre violaciones a los derechos humanos en Rusia. ( AP / Ivan Sekretarev)
La bailarina de ballet Alexandra Portyannikova, con esposas en las manos y haciendo frente a 20º C bajo 0 de temperatura, baila en una acción de protesta en una plaza en Moscú, Rusia, hoy jueves 30 de enero de 2014. La acción de protesta fue organizada por Amnistía Internacional para llamar la atención de la comunidad internacional sobre violaciones a los derechos humanos en Rusia.

Foto: Ivan Sekretarev
Fuente: AP