POR LOS MUSEOS DEL MUNDO
EL BRITISH MUSEUM, LONDRES



ESTATUA REPRESENTANDO UNA PAR DE PERROS, ESCULPIDA EN MÁRMOL BLANCO.
POSIBLEMENTE DEL SIGLO II DE LA ERA CRISTIANA.
ENCONTRADA CERCA DE CIVITA LAVINIA, LAZIO, ITALIA.
BRITISH MUSEUM, LONDRES.


LOS AZULEJOS PAS DE CALAIS
EN EL RÍO DE LA PLATA

                                    









De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: 1.- Remate superior de una iglesia con Pas de Calais. 2.- Un catálogo original de la fábrica Aux Maison Formaintraux Réunis - Formaintraux Hornoy - Formaintraux Fréres Successeurs. 3.- Un diseño conformado por cuatro azulejos. 4.- La Basílica de Nuestra Señora del Pilar al caer el sol. El chapitel de forma acampanada está totalmente revestido con azulejos Pas de Calais. 5.- Una fuente revestida con Pas de Calais. 6.- Diferentes sellos de los Pas de Calais. 7.- El Club House de Estancia Benquerencia Farm Club, en San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires, donde se puede ver una de las más imponentes colecciones de Pas de Calais. El diseño del parque lo hizo el paisajista francés Charles Thays, el hombre que le cambió la cara a la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1896. 9.- y 10.- Diferentes diseños de azulejos Pas de Calais. 11.- El azulejo Pas de Calais en el que se inspiró el escritor argentino Manuel Mujica Láinez para escribir su cuento "El Hombrecito del Azulejo".

Provienen en su mayoría del norte de Francia, de la villa de Desvres (a pocos kilómetros del acceso al Eurotunel) ubicada en el Departamento de Pas de Calais y fueron colectados en el Uruguay y la Argentina. Se complementa con ejemplares procedentes de otras zonas de Francia tales como Beauvais Martres -Tolosane, Aubagne y Marsella así como también algunos ejemplares de otras localidades. Esta colección es la más significativa del museo y su importancia radica en que en la villa de Desvres se trabajó intensamente para la exportación; y Montevideo y Argel fueron los puertos con los cuales el comercio fue más intenso.También Argentina realizó importaciones de Desvres. Por dicho motivo lo colectado en dicho país y en Uruguay constituye un porcentaje muy alto de lo producido.Este intenso comercio ha permitido reunir una cantidad muy importante de azulejos de esta zona de Francia constituida por alrededor de 800 ejemplares diferentes.El museo incluye además diversos azulejos traídos por el autor de Francia, de las regiones de Beauvais, Martres-Toulouse y Desvres donde se destacan por su importancia diversas piezas pintadas a mano y un grupo de azulejos policromos, obsequio de uno de los descendientes de los primitivos fabricantes de Desvres.Debido a que las piezas procedentes de Pas de Calais fueron las más utilizadas en la arquitectura del Río de la Plata durante el siglo XIX, los estudiosos tienen la oportunidad de admirar y conocer los azulejos que decoran las viviendas, torres y cúpulas de muchas catedrales e iglesias en todo el territorio de la Argentina y del Uruguay. A nivel internacional, constituye una muestra muy importante y completa de los azulejos de dicha región de Francia.


Museo del Azulejo Colección Alejandro Artucio Urioste.

Calle Cavia 3080. Montevideo C.P.11300 -

Tel: 709 63 52

Auspiciado por IMM y Metzen y Sena S. A.

Jorge Medina, visitas guiadas.

Cúpula del Hospital Pasteur - Montevideo - Uruguay

El museo expone la colección particular del Arquitecto Alejandro Artucio Urioste y se encuentra integrado fundamentalmente por azulejos colectados en el Uruguay y la Argentina, con el agregado de diferentes piezas traídas por el coleccionista del exterior. Se exhiben alrededor de 2.000 azulejos y se complementa con más de 50 paneles explicativos con afiches, catálogos originales de fábrica, mapas, cuadros sinópticos de historias de fábricas y un sinnúmero de fotografías de su aplicación en la arquitectura desde fines del siglo XVIII, hasta fines del siglo XIX. Los primeros azulejos empleados en la ornamentación de las construcciones en el Uruguay , fueron exclusivamente de origen catalán, viéndose incrementados más tarde por los envíos provenientes del norte de Francia, en particular de la villa de Desvres en Pas de Calais.Hay que mencionar también azulejos de producción uruguaya provenientes de un horno ubicado en la villa de San Fernando de Maldonado, de los cuales se hallaron algunos ejemplares colocados en antepechos de viviendas en dicha ciudad.Los azulejos de producción industrial Art Nouveau surgieron masivamente a fines del siglo XIX. Completan este museo un grupo de azulejos Delft de posible procedencia francesa.Se presentan en el museo cuatro vitrinas con azulejos portugueses datando algunas piezas del siglo XVII hasta principios del siglo XX. Casi todos fueron traídos de Lisboa, constituyendo lo que se llama en Portugal azulejos de fachada, precisamente por su utilización en el recubrimiento de cientos de fachadas que se pueden admirar en dicha ciudad.A título anecdótico: en las playas del balneario Solís y del Faro de José Ignacio, hubo sendos naufragios a fines del siglo pasado, y aún a la fecha de hoy, transcurrido más de un siglo, las aguas durante cada tempestad arrojan a la costa azulejos o trozos de ellos. El Arboretum Lussich , en Maldonado, Uruguay, también presenta una importante colección de azulejos franceses.

Bibliografía: El Azulejo en la Arquitectura del Río de la Plata - Siglos XVIII y XIX, por el Arq. Alejandro Artucio Urioste. Catálogo de azulejos franceses del siglo XIX hallados en Argentina, Brasil y Uruguay por el Arq. Alejandro Artucio Urioste.

Assocciacio Catalana de Cerámica Decorada I Terrissa- Santiago Albertí. El azulejo en la arquitectura (...) Es en el revestimiento de las cúpulas y cupulines de los edificios religiosos donde los azulejos adquieren más relevancia siendo en estas construcciones donde mejor se pueden apreciar sus notables efectos decorativos. Encontramos estos ejemplos diseminados en todo el territorio uruguayo, y en mayor escala en la República Argentina. La Iglesia de San Miguel situada en el centro de Buenos Aires, presenta la particularidad de tener sus torres guarnecidas con azulejos catalanes. En Montevideo, uno de los revestimientos más interesantes por los dibujos que forma, es el de la cúpula de la Iglesia de San Antonio, en la calle Canelones, y en Maldonado la cúpula de la Catedral, que domina el panorama de la ciudad desde todos los ángulos.También hay que destacar por su belleza y magnificencia las cúpulas de la Catedral de San José.Catedral de San José - San José - Uruguay Su utilización cumple con el doble propósito de aislar la mampostería interna de las inclemencias del tiempo, y de resaltar la forma de las cúpulas con sus colores propios y sus brillos intensos reflejando la luz del sol.(...) En casas posteriores, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se hallan los ejemplos de cocinas cuyos muros y techos están totalmente recubiertos de azulejos. Se han encontrado varias viviendas con estas cocinas. (...)El azulejo francés. Este capítulo es el más importante del libro debido a que Montevideo fue uno de los puertos que mas importó azulejos de la zona de Pas de Calais. En consecuencia Montevideo en particular y todo el Uruguay en general poseen un gran patrimonio histórico en materia de estos azulejos, los cuales fueron los más utilizados en la arquitectura uruguaya desde mediados a fines del S.XIX. Por estos motivos el material colectado constituye un porcentaje muy elevado de lo fabricado en Desvres y según surge de diversos catálogos originales de las fábricas, fue altísimo el número de azulejos diferentes utilizados en Uruguay. El estudio comprende un análisis de las características formales de los azulejos del Norte de Francia particularmente de la villa de Desvres, Departamento de Pas de Calais, una reseña histórica de las fabricas de azulejos en Desvres y el estudio de los sellos que estos azulejos llevan impreso en su reverso incluyendo el dibujo de 44 sellos diferentes encontrados en el Río de la Plata. Se reproducen además varios catálogos originales de las fábricas de Desvres siendo posible a través de todos estos datos clasificar y datar los azulejos de esta región de Francia.También se incluye el estudio de las diferentes fábricas de la región de Beauvais, con aportes de fotos de catálogos originales y cuadros sinópticos.Se estudian además piezas provenientes de Aubagne, Marsella, Martres-Tolosane y azulejos fabricados en Francia pero con el sello de A. de Bernardis quien fue un importador de Montevideo.La obra trata también acerca de las técnicas de dibujo y de fabricación utilizadas en la confección de las piezas.Un último capítulo se refiere a los azulejos que a la fecha es posible encontrar en el Uruguay en diversas playas situadas sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico producto de diversos naufragios acaecidos a fines del S.XIX.
BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR - Año1732 - Monumento Histórico Nacional - Calle Junín 1898/1904 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1716, don Juan Alonso de Valdez, Gobernador de Buenos Aires, obtuvo por Real Cédula la autorización para levantar un convento de frailes Recoletos. Los fondos para levantar la iglesia del Convento de los Recoletos de la Orden Reformada de San Francisco fueron provistos por el zaragozano don Juan de Narbona: de ahí su advocación a la Virgen del Pilar de Zaragoza. Los Recoletos fueron expulsados en 1822, en virtud de la reforma eclesiástica del Gobierno de Martín Rodríguez. La Iglesia del Pilar está emplazada en un entorno urbano de notables valores naturales y culturales, vecina al Cementerio de la Recoleta y al Centro Cultural Recoleta, que ocupa parte de la construcción del siglo XVIII. Precedida por un amplio atrio enrejado, la nave única tiene altares laterales barrocos. En su interior se conservan piezas de gran valor: el frontal del altar mayor, obra maestra del arte barroco del Alto Perú, con impronta de artistas indígenas; la talla de madera de San Pedro de Alcántara, del siglo XVIII, y el Altar de las Reliquias, que, según la tradición, fue obsequiado por el rey Carlos III de España. La fachada principal es obra del arquitecto jesuita Andrés Blanqui, a quien algunos también adjudican la autoría de la traza. Está compuesta por la torre, que remata en un chapitel acampanado, revestido en azulejos Pas de Calais, el nartex avanzado y el frente propiamente dicho. La espadaña, doble, soporta un reloj esférico. La iglesia fue restaurada en los años '30 / '40, y en épocas recientes se le devolvió el esquema de color original, totalmente blanco, en reemplazo de la impostación neocolonial, con acentos ocres en los elementos compositivos.Pas de Calais no es un literalmente un estilo. Es una manufactura proveniente mayoritariamente de la villa de Desvres, en el departamento de Pas-de-Calais, situada en el norte de Francia, a pocos kilómetros de la boca del Eurotúnel que comunica bajo el mar a Francia y Gran Bretaña. El paso de Calais, que los ingleses llaman Estrecho de Dover, es la parte más angosta del Canal Inglés, conocido en castellano como Canal de la Mancha. La distancia más corta a través del estrecho es desde South Foreland, a 3 km de Dover, en Kent, Inglaterra, hasta el cabo Griz Nez, cerca de Calais, en el departamento de Pas de Calais, Francia: es de sólo 33 km. Es ahí donde los nadadores que cruzan el Canal se tiran para hacer la distancia más corta.

Los Pas de Calais son cerámicas vidriadas, o azulejos o "ladrillos azulejos". No corresponde llamarlos baldosas. Los Pas de Calais se usaban más que nada en paños verticales, más ornamentales que utilitarios. Las baldosas son más rústicas y, por tener más espesor y por ser más resistentes, se las utiliza para pisos. En lo que a medidas respecta, los Pas de Calais son más chicos o más grandes que el típico azulejo San Lorenzo moderno nuestro, que es el que sí mide 15 X 15 cm.
En la Argentina hay colecciones muy interesantes de azulejos Pas de Calais. El Museo de la Ciudad hizo el año pasado una interesante exposición de azulejos y cerámicos antiguos. Podían verse en ella varios de los modelos de Pas de Calais que se usaron aquí.
La colección más importante que conozco en la Argentina, es la que se puede ver en el Club House del Benquerencia Farm Club, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, donde son varios miles, pacientemente coleccionados por el padre de D. Juan Pedro Guillermo Staudt, fundador del Farm Club. Ornamentan zócalos, vigas, antepechos de escalones, etc.



UN RENOVADOR DEL ARTE,
EL URUGUAYO RAFAEL BARRADAS,
1890-1929

ESCENA DE CAFÉ - ÓLEO SOBRE CARTÓN - 37,5 X 38 CM - COLECCIÓN PARTICULAR, BUENOS AIRES.
Rafael Barradas nace en Montevideo, el 7 de enero de 1890. Es hijo de padre y madre españoles. La actividad pictórica de su progenitor lo familiariza desde la infancia con el lenguaje plástico. No se le conoce un aprendizaje sistemático. Participa en las tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros; costumbre que continuará en España. Colabora desde muy joven en periódicos y revistas de Montevideo y Buenos Aires como ilustrador. En 1912 realiza una exposición de acuarelas junto a Guillermo Laborde y hacia fin de año realiza una exposición de caricaturas. En 1913 funda "El Monigote", publicación satírica sobre el ambiente cultural. Ese mismo año viaja a Europa radicándose finalmente en España. Durante su estancia en Barcelona se vincula con Joaquín Torres García y exponen juntos en la Galería Dalmau. Frecuenta tertulias artísticas y conoce a poetas, críticos y artistas españoles vinculados a la vanguardia. Expone en Madrid en 1917 mientras realiza numerosos trabajos gráficos en Barcelona. Un año después lleva a cabo su primera muestra individual donde propone su concepción estética: el vibracionismo. Es recibido por el movimiento ultraísta como uno de sus más importantes representantes y colabora en numerosas revistas del movimiento. Hacia 1920 vive en Madrid, es contratado como dibujante para la "Biblioteca Estrella" ilustra ediciones numerosos clásicos. Trabaja desplegando una gran actividad como escenógrafo, figurinista y afichista para el Teatro del Arte. Organiza su propia tertulia en el café Oriente frecuentado por grandes exponentes culturales como Dalí, Buñuel, García Lorca. Colabora con Borges en la revista "Tableros", es nombrado director artístico de la revista "Alfar". En 1923 se traslada a la localidad de Luco de Jiloca, sus trabajos incursionan ahora en una búsqueda más realista e inicia su serie denominada por él como "Los Magníficos", representando a personajes populares. Nuevamente en Madrid, en 1924, trabaja para la editorial Espasa Calpe y para la Revista de Occidente. Un año más tarde una serie de marinas y acuarelas son el testimonio de su pasaje por San Juan de Luz. Recibe el Grand Prix en la categoría teatro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales de París. Se muda a Hospitalet de Llobregat, Barcelona, donde realiza una serie de paisajes de la localidad y es frecuentado por intelectuales y artistas.Ya enfermo retorna a Montevideo donde es homenajeado en el Teatro Solís.
Muere el 12 de febrero de 1929.


LO POCO VISTO DE
LE CORBUSIER, 1887-1965:
LA CASA CURUTCHET EN LA PLATA
Y SU CUADERNO DE APUNTES

La Casa Curutchet, en La Plata, Provincia de Buenos Aires, es la única obra de Le Corbusier en América Latina.




Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier (La Chaux-de-Fonds, Romandía, Suiza; 6 de octubre de 1887 – Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de agosto de 1965), fue un teórico de la arquitectura, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

GALAXIA EL SOMBRERO
A la vuelta de la esquina

ESTA FOTO DE LA GALAXIA EL SOMBRERO FUE ELEGIDA COMO LA MEJOR ENTRE TODAS LAS SACADAS POR EL TELESCOPIO HUBBLE. LAS DIMENSIONES DE LA GALAXIA, CUYO NOMBRE OFICIAL ES "M 104", SON TAN ESPECTACULARES COMO SU APARIENCIA. TIENE 800.000 SOLES Y LA FRIOLERA DE... ¡ 50.000 AÑOS LUZ DE UNA PUNTA A LA OTRA ! LO QUE EQUIVALE A UNAS 2.940.000.000.000.000.000 MILLAS A TRAVÉS. SUENA ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE ¿NO?

MATICES DE LA CONSTANCIA
Nota Revista D&D -
Diseño y Decoración en la Argentina
















Con el marco imponente de la sierra, en un rincón del jardín aparece la escultura Las tres gracias, sobre la que el dueño de casa de la generación anterior, casado tres veces, solía bromear. La capilla de piedra ofrendada a San José data de 1935. Quien la mandó erigir también encargó a renombrados artesanos del Vaticano imágenes en mármol blanco de sus santos predilectos y grandes murales en mayólicas.



La calidez del amarillo en los muros del living no hace más que reforzar el hospitalario efecto general. Una decoración desacartonada que da cabida a fundas en los sillones y a una armoniosa mezcla de muebles de campo y europeos. En un ángulo, mesa de juego Thonet; estilo que repite el par de sillitas junto a la chimenea, en diálogo con las clásicas materitas, del siglo pasado, restauradas por sus mismos dueños, aficionados a estas artes. Una arcada y el cambio de la madera al cerámico calcáreo dividen el living de otra zona de estar.
Las suites fueron equipadas con muebles de campo antiguos que —sumados a los pisos y a los géneros floreados— componen una atmósfera sumamente agradable, sencilla y distinguida. En los baños también hay piezas añosas - como este fino lavatorio de herencia con azulejos esmaltados -, pero además está el confort que dicta la hotelería actual aún en el ámbito rural.


El comedor es una doble estancia donde las mesas se unen o separan según las ganas de los huéspedes. Cuenta la dueña de casa que pintarlo de color sangre fue un gran acierto, puesto que logró que este espacio enorme y de techos altísimos se tornara acogedor. Los mosaicos, el esquinero, en espejo antiguo, las flores secas, todo contribuye al mismo clima de amable rusticidad.



Pintado de ocre, el caserío, de un estilo criollo aggiornado, se mimetiza completamente con el paisaje. Muy cerca hay un estanque de piedra, el material insignia del lugar. Cuesta imaginarse una postal más linda que la de este mágico otoño tardío, pero dicen los que saben que el paisaje de la sierra es bellísimo en todas las estaciones.



Matices de la CONSTANCIA

TEXTO: SOL DELLEPIANE A.        FOTOS: ARQ. DANIELA MAC ADDEN

PRODUCCIÓN: MARINA BRAUN

EL OTOÑO multiplica hasta lo inimaginable las tonalidades de ocres, marrones y anaranjados.
Los tilos, álamos, castaños, nogales y avellanos que crecen en las laderas de los cerros, alternan con los montes de helechos de la sierra y con los bosques de tabaquillo en variaciones rojizas, como sólo las profundidades de la Quebrada del Tigre, en pleno paraje de Traslasierra, Córdoba, saben desplegar. Allí fluye el cauce del arroyo San Javier, de varios kilómetros de extensión desde su vertiente en el Cerro Champaquí, y también un sereno torrente de actividad nacido en la tradicional La Constancia, que originalmente formaba parte de un establecimiento cuyo título primitivo data de 1789. Es tal el primor del lugar y la pureza del aire que ahí se respira, que no sorprende que en el relato de la fundación de esta estancia esté presente el tópico de la salud. Cuenta la historia que a partir del año 1895, cuando José Arias Moreno, oriundo de San Javier, enferma de tuberculosis, María de La Plaza inicia sus viajes desde Santiago del Estero a esa zona en busca del único remedio posible para la enfermedad de su marido: el clima serrano. Para sus estadías, la Señora de La Plaza mandó erigir una habitación de barro y paja, que con el tiempo fue dando lugar a una construcción más compleja, con espesas paredes de adobe que perduraron en el tiempo. Un palomar, patios de juegos para niños, una imponente capilla consagrada a San José y hasta una gran pileta de natación hecha con piedras en un alto del arroyo, llegaron a conformar la infraestructura de La Constancia original. Haciendo gala de la virtud que designa a esta propiedad perteneciente desde hace varias generaciones a la familia de su mujer, su anfitrión actual logró resucitar las construcciones, que habían permanecido abandonadas durante más de cuarenta años, sus muros enmohecidos y su mobiliario saqueado. Si en un primer momento Luis Dorado y Alicia Christensen se propusieron recomponer el lugar para el descanso en familia, la restauración coincidió con un clásico de nuestra era ajetreada: el llamado hacia un cambio de vida. Entonces Luis y Alicia hablaron con sus seis hijos —ya crecidos— dejaron sus respectivas actividades en Buenos Aires y partieron al campo cordobés con la idea de abrirlo al turismo. Hoy el caserío cuenta con alegres suites para 18 personas, varios livings y lugares de estar, una biblioteca, un comedor enorme y una sala de juegos con mesa de pool. Amplias galerías en varios niveles funcionan como nexo entre los diversos espacios. Alicia vistió los interiores desplegando una fina versión del look de campo. En palabras de Pedro Baliña, primo de los anfitriones y erudito en cuestiones de artes decorativas, impera en la casa “un simpático cocktail de estilos, con ingredientes de varios de ellos, en dosis encantadoras”. Lejos de las impostaciones, se trata de una casa de campo ambientada como tal, con muebles confortables donde descansar como si uno estuviera en su casa. Casi no sobrevivieron piezas de la estancia primitiva, así que los muebles y objetos proceden de herencias familiares, de sus sucesivas moradas en Buenos Aires y finalmente de compras en diferentes remates y tiendas. Tales han sido la gracia y calidez de la dueña de casa para combinar elementos, que varios de los huéspedes han querido comprar distintas cosas. “De la búsqueda permanente de objetos antiguos y artesanías originales, surgió la idea de darle forma a un local de artesanías diferentes a las tradicionales. Alicia comenzó a lustrar los muebles antiguos que conseguíamos, y también a diseñar objetos de decoración y muebles en cuero, madera y hierro”, explica Luis. Así nació La Constancia Casa & Campo, una simpatiquísima tienda en el pueblito de Yacanto, distante pocos kilómetros. Con sus auténticos mostradores rurales y sus estantes abarrotados de textiles, sillitas, tés de yuyos y todo tipo de labores de delicado artesanado local, el local alimenta el sueño de un negocio en Buenos Aires que ofrezca este tipo de productos al mercado urbano, algo saturado de estilos rústicos sin raíces. En cuanto a Dorado, sus habilidades trascienden las tareas de administración. El es quien supervisa los fuegos de la cocina, de la que salen manjares criollos y de los otros también. Junto con su mujer, conforman una ideal pareja de anfitriones enamorados de la tierra, pero discretos y que libran a las ganas de los huéspedes la planificación de la agenda del día. Los exteriores llaman a la acción: desde trekkings a la cima del Champaquí hasta caminatas más breves que permiten avistar liebres y cóndores, tal vez pumas o algún zorrito; y placenteras cabalgatas hasta parajes de una belleza inaudita. Sin embargo, es difícil vencer la fuerza de gravedad ejercida por los asientos dispuestos en el parque, que invitan a largas sesiones de contemplación de los cerros circundantes; de los crataegus con sus frutitos naranjas perdiéndose entre otros arbustos; o de la pareja de patos cortejándose en el estanque circular. El silencio parece total, pero de pronto se suma el arrullo del agua que corre a pocos metros de la casa. Un paisaje, un sonido y sensaciones que dan ganas de retener para siempre. 

LA NATURALEZA SIEMPRE NOS SORPRENDE
LAS COLUMNAS DE BASALTO

En las Islas Canarias existen formaciones de este tipo.
Al enfriarse, las densas corrientes de lava se contrajeron en un ángulo vertical con la dirección de las corrientes, produciendo una figura geométrica de aspecto insólito. Éste es el proceso por el que se generan las columnas basálticas, de forma hexagonal regular y de una perfección casi artificial. Entre las más famosas están las "Giant’s Causeway" en Irlanda y las "Devil’s Tower", en los Estados Unidos, aunque tampoco desmerecen "Los Órganos" en la isla de La Gomera, en el archipiélago de las Canarias.