TIZIANO BRILLA
EN UNA EXPOSICIÓN DE 500 AÑOS DE ARTE ITALIANO

En septiembre llega “Meraviglie dalle Marche II”. Se trata de 36 obras de creadores del Renacimiento y el Barroco. Hace dos años, una muestra similar convocó a multitudes.
La estrella. “San Francisco recibe los estigmas”, de Tiziano (Siglo XVI).
Por Bárbara Álvarez Plá

¿Que tienen en común Domenico Tintoretto, Tiziano Vecellio, Lorenzo Lotto, Filippo Bellini y Giovanni Francesco Guerrieri? Exactamente: son los nombres de algunos de los más famosos pintores pertenecientes a los dos grandes movimientos artísticos de la Edad Moderna Europea: el Renacimiento y el Barroco. Pero eso no es todo, aún hay una cosa más que los une, y es que sus obras se podrán ver en Buenos Aires, por primera vez, a partir del 18 de septiembre en la muestra Meraviglie dalle Marche II –Maravillas de (la región italiana de) las Marcas–, que se verá hasta noviembre en el Museo de Arte Decorativo.
Antecedentes no faltan. En 2012, la muestra Meraviglie dalle Marche hizo que se formaran interminables filas a las puertas del museo. En el primer mes, la muestra había recibido más de 30.000 visitantes deseosos de ver las pinturas de Caravaggio, Rafael o Rubens. En esta ocasión quizás no sean tan sonoros y conocidos algunos de los nombres pero, de todos modos, la muestra no tendrá desperdicio.
La exposición llega a la Argentina, como en aquella ocasión, de la mano de Artifex, una empresa dedicada a la promoción de exhibiciones de arte en todo el mundo. Su directora, María Pimentel, cuenta que “se trata de 36 obras que representan más de 500 años de pintura italiana”, y explica que la obra más antigua de la muestra es del siglo XV, y la más actual, del siglo XIX.
La estrella de la exposición será la obra San Francisco recibe los estigmas, pintada por Tiziano Vecellio entre los años 1567 y 1569, aproximadamente. Pero también se podrán ver, entre otras pinturas, obras como San Miguel expulsa a Lucifer, creada por Lorenzo Lotto en 1545; Adoración de los Magos, que Domenico Tintoretto (el hijo del Tintoretto que todos conocemos), realizó en 1587, o Mendiga con niña, hecho por Luca Giordano en el siglo XVIII.
En estas pinturas, la historia y sus avatares dejan ver su huella en el arte: la oscuridad de la Edad Media va dejando paso, de forma progresiva, a la luz de la modernidad. Al mismo tiempo, la reforma protestante avanza desde Alemania amenazando a Europa con edificios desprovisto de imágenes. En reacción a tanta austeridad, el arte católico toma fuerza durante estos siglos y, para muestra, las pinturas que en unas semanas podrán verse en la ciudad: Angelo Caroselli, Francesco Guerrieri, Federico Barocci, y sigue la lista.
“La logística de la muestra fue muy complicada”, explica Pimentel, que cuenta que harán falta tres aviones para transportar las obras a este lado del Océano y que el costo del seguro asciende a 66 millones de dólares, por no hablar de la organización, que implica una inversión de 700 mil dólares.
Cuesta caro sacar de Italia las obras de tamaños artistas, por eso, y según Pimentel, “está fuera de lo común ver acá estas obras”. Y añade, “pero no hay duda de que poder tenerlas acá sitúa a la Argentina a nivel internacional”.

Fuente: Revista Ñ Clarín

CIUDAD DE LA PLATA DESDE EL AIRE

Historia
Daniel y Renata Pertovt, padre e hija, luego de perder todo en la trágica inundación de 2013, decidieron retratar la ciudad con un dron y una cámara.
CATEDRAL DE LA PLATA. Daniel Pertovt y su hija Renata retratan la ciudad con un dron. Foto: gentileza La Plata desde el aire.

Por Federico Ambrosio



Por Federico Ambrosio
Daniel Pertovt, el papá de Renata, es un fotógrafo aficionado de eventos acuáticos. Viaja por los lugares más recónditos del planeta capturando escenas extremas de deportes en el agua. Luego de instalar su oficina en 2013 en la capital bonaerense, y casi como una mala jugada del destino, la inundación del 2 de abril de 2013, que se llevó la vida de casi 90 personas, le quitó todo el material que había capturando hasta ese momento. “Perdimos todo, los equipos, los recuerdos, todo, fue un golpe durísimo. Renata estaba muy impactada con lo que había pasado en la ciudad” recuerda Daniel.
Producto de esa situación, Daniel le propuso a su hija retratar la ciudad pero de otra forma, desde el cielo. Con un dron y una cámara buscaron lugares representativos para los platenses y los capturaron desde los lugares mas insólitos. La Catedral, la República de los Niños, el Palacio Piria, la plaza Islas Malvinas, el Hipódromo y el Estadio Único, entre otros edificios y lugares que recomponen la identidad de la ciudad.
Comenzaron con esta actividad el 6 de enero de 2014 y todo el material que produjeron lo publican en su página de Facebook. “Ciudad de La Plata desde el aire”, es el nombre que Renata le dió a este proyecto, que lleva adelante a la par de su papá. Daniel maneja el dron y Renata decide qué toma es la conveniente.
“No lo hacemos por dinero, ni pretendemos conseguir sponsors, nuestra misión es mostrar la ciudad desde otro lado” cuenta Daniel. “Tenemos intenciones de hacer una muestra del material fotográfico y poder subastarlo para juntar fondos para alguna obra de beneficencia pero hasta ahora no tenemos quien pueda colaborar con la producción del evento ya que esta iniciativa no cuenta con financiación alguna. Por lo pronto los mensajes que la gente nos deja en la página nos dan un impulso extra para capturar cada vez más lugares en la ciudad”, completa.














Fuente: Arq Clarín


LA CONFITERÍA DEL MOLINO
SERÁ EXPROPIADA PARA REABRIRLA

Símbolo porteño Ya fue aprobada la iniciativa por varias comisiones del Congreso Nacional y será ley en septiembre. Todos los bloques apoyan la restauración de una confitería que hizo historia en la política y la cultura.
Esta semana avanzó en el Congreso el proyecto para expropiar el histórico edificio de la Confitería del Molino, ubicado en Callao y Rivadavia. Las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Legislación General, de Cultura, y de Presupuesto dieron dictamen positivo para que la iniciativa sea tratada en el recinto. Aunque estaba previsto que esto ocurriera ayer, la exposición del ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, pospuso su tratamiento. Según fuentes del Congreso Nacional, podría ser tratada en la sesión del miércoles 10 de septiembre; y todos los bloques estarían de acuerd o en recuperar este ícono porteño que es, además, uno de los exponentes más destacados de la arquitectura Art Nouveau en la Ciudad (ver: Un ícono...).
El proyecto cuenta con media sanción del Senado, que votó favorablemente en noviembre de 2012 el Senado. El proyecto especifica que el Poder Ejecutivo nacional adquirirá el inmueble y luego deberá transferirlo, sin cargo, al Congreso. Luego el Poder Legislativo debería crear una comisión para administrar el futuro “Edificio del Molino”, tal su nueva denominación.
Está previsto que en el subsuelo y la planta baja funcione, a través de una concesión, una confitería, un restaurante y un local de elaboración de productos de panadería, pastelería y actividades afines. Es decir, que retomaría sus usos originales: en esa esquina la confitería comenzó a funcionar en 1905.
El resto del edificio –que tiene cinco pisos en altura– estará dedicado a la historia de la confitería. Se conformará un museo para recuperar el paso a paso de su construcción y el rol cultural y político que tuvo en sus épocas de máximo esplendor. Fue construida por Francesco Gianotti, el arquitecto que también firmó otro edificio icónico de la Ciudad, como es la Galería Güemes. Y entre otras situaciones históricas que atravesó, su cercanía con el edificio del Congreso le jugó una mala pasada en 1930: fue incendiado durante el golpe militar de José Uriburu contra el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen.
También funcionará un centro cultural que se llamaría “De las Aspas”, dedicado a difundir y exhibir la obra de artistas jóvenes.
Desde el día en que cerró sus puertas, en 1997, hubo una decena de proyectos de ley, declaratorias y manifestaciones de vecinos y ONG que buscaron recuperar el edificio. En la Legislatura porteña, entre 2006 y 2012, se presentaron seis proyectos diferentes. Ninguno de ellos obtuvo dictamen favorable de las comisiones y perdieron estado parlamentario. Lo propio ocurrió en el Senado y en el Congreso en años anteriores.
“Este proyecto es necesario para garantizar la recuperación y protección de un inmueble que integra el patrimonio cultural de Buenos Aires y el país. Se trata de un pedazo de nuestra historia reciente, un símbolo de la lucha por la democracia, un punto de encuentro de artistas e intelectuales, un ícono de la arquitectura”, opinó Roy Cortina (diputado por el Partido Socialista), como integrante de la comisión de Cultura y autor de algunos de los proyectos que durante años dieron vueltas por la cámara.
En tanto el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez (Frente para la Victoria), aseguró que la recuperación del edificio “es un sueño de todos los bloques. Forma parte de un momento glorioso de nuestro país, una generación lo pudo construir y nosotros debemos restaurarlo”. Se mostró esperanzado en “poder concluir las obras antes del Bicentenario de 2016”. Por iniciativa de Domínguez, podría estar al frente de la restauración el mismo equipo que trabaja recuperando el Congreso, dentro del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE).

Un ícono Art Nouveau, 
foco de reunión de políticos y artistas

Su historia se remonta a 1821. El edificio fue terminado en 1917 y el Molino cerró en 1991
.

Nora Sánchez


Desde 1905, la Confitería del Molino fue un punto de reunión para políticos, escritores y artistas que disfrutaban de sus especialidades de pastelería entre coloridos vitraux y mesas de mármol. Pero un día de verano de 1997, la confitería bajó las persianas y quedó un cartel. “Cerrado por vacaciones desde el 24 de enero hasta el 14 de febrero”, decía.
Nunca reabrió. Sus 47 empleados recibieron telegramas de despido en los que les anunciaban el “cierre definitivo del establecimiento por causas económicas”. Desde entonces su edificio Art Nouveau languidece, mientras el antiguo local gastronómico espera que alguien se ocupe de él.
La historia de este ícono porteño se remonta a 1821, cuando el italiano Constantino Rossi abrió la Confitería del Centro en la esquina de Federación y Garantías, hoy avenida Rivadavia y Rodríguez Peña. En 1868, la compró el repostero italiano Cayetano Brenna, que le cambió el nombre por Confitería del Molino en alusión al primer molino harinero de Buenos Aires, que funcionaba en la plaza Lorea. En 1904, Brenna compró la esquina de Callao y Rivadavia, a metros de donde se construía el Palacio del Congreso Nacional. Y allí mudó la confitería en febrero de 1905.
Entre 1909 y 1911, ya en sociedad con la familia Rocatagliatta, Brenna adquirió los inmuebles linderos de Callao 32 y Rivadavia 1815. Y le encargó al arquitecto italiano Francisco Gianotti que fusionara las tres construcciones en un edificio único.
Gianotti, que también hizo la Galería Güemes, realizó un estructura de hormigón armado. Todos los materiales llegaron de Italia, incluyendo las aberturas, los mármoles, las manijas de bronce, las cerámicas y más de 15 m2 de vitraux. El resultado es uno de los máximos exponentes del Art Nouveau de Buenos Aires.
El edificio fue inaugurado el 9 de julio de 1916, aunque recién estuvo terminado en 1917.
Tiene tres subsuelos y cinco pisos. En los subsuelos se elaboraban las especialidades de pastelería, estaban los depósitos y había una fábrica de hielo. En la planta baja funcionaba la confitería y en el primer y segundo piso estaban los salones de fiestas Versalles y Gran Molino . Los pisos restantes eran para rentas y aún hoy sus departamentos están alquilados. Los símbolos de la confitería son la réplica de las aspas de un molino que decoran su frente y su torre aguja.
En 1938, Brenna murió y hasta 1950 se hizo cargo del negocio Renato Varesse. Lo continuó Antonio Armentano, hasta que en 1978 se lo vendió a un grupo económico que quebró poco después. Los nietos de Brenna compraron la confitería, pero en los 90, en tiempos de fast food y pizza-cafés, comenzó a decaer. Hasta que en 1997, llegaron esas obligadas vacaciones que jamás terminaron. Nueve meses después declararon al edificio Monumento Histórico Nacional.

Fuente: clarin.com

HOMENAJES A JULIO CORTÁZAR
EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Una mujer visita la exposición “Julio Cortázar 1914-2014” en Buenos Aires. Fotografías, textos, música e incluso grabaciones con su voz integran la exposición que constituye un recorrido por la vida del autor. ( EFE/David Fernández)

Una mujer visita la exposición “Julio Cortázar 1914-2014” en Buenos Aires. Fotografías, textos, música e incluso grabaciones con su voz integran la exposición que constituye un recorrido por la vida del autor.


A 100 años de su nacimiento, Cortázar “vuelve” a su querido Banfield. Es el barrio donde pasó su infancia y adolescencia, y que está presente en su obra. En esta fecha especial, los vecinos organizan una semana para recordarlo con música, actividades literarias y hasta un concurso de rayuela.

A 100 años de su nacimiento, Cortázar “vuelve” a su querido Banfield. Es el barrio donde pasó su infancia y adolescencia, y que está presente en su obra. En esta fecha especial, los vecinos organizan una semana para recordarlo con música, actividades literarias y hasta un concurso de rayuela. 

Una mujer visita la exposición “Julio Cortázar 1914-2014” en Buenos Aires. Fotografías, textos, música e incluso grabaciones con su voz integran la exposición que constituye un recorrido por la vida del autor argentino. EFE/David Fernández

Una mujer visita la exposición “Julio Cortázar 1914-2014” en Buenos Aires. Fotografías, textos, música e incluso grabaciones con su voz integran la exposición que constituye un recorrido por la vida del autor argentino.

Fotos 1 y 3: EFE/David Fernández


Fuente: clarin.com

DESCUBREN NUEVA CIUDAD MAYA


Imágenes distribuidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México el lunes 25 de agosto 2014, que muestran las ruinas pertenecientes a una antigua ciudad maya llamada Tamchen en un lugar remoto de la selva en el estado sureño de Campeche, México. Arqueólogos en México han hecho pública la existencia de esta antigua ciudad maya en el estado y han vuelto a descubrir otro sitio cubierto por bosque como los encontrados en la década de 1970. El INAH dice que los descubrimientos ayudarán a los arqueólogos a estudiar los antecedentes culturales y políticos de una zona conocida como las Tierras Bajas Centrales de la región maya.

Fotos: AP/ INAH, Mauricio Marat 




Foto: clarin.com

EL MOLINO, MÁS CERCA DE SER EXPROPIADO

 Foto: Archivo
Foto: Archivo

Por Pablo Tomino / LA NACIÓN

La expropiación de la Confitería El Molino está cada vez más cerca de concretarse. Este clásico café porteño, en Callao y Rivadavia, cerrado en 1997, podría reabrir sus puertas si se convierte en ley el proyecto del ex senador Samuel Cabanchik, que ya fue aprobado en el Senado y tuvo dictamen favorable en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Legislación General y Cultura y Presupuesto de la Cámara de Diputados. Y en las próximas semanas podría llegar al recinto.
El Molino reabriría nuevamente como café y será parte de un proyecto que se integrará a la manzana legislativa, frente al Congreso Nacional. El texto resuelve "declarar de utilidad pública, y sujeto a expropiación, por su valor histórico y cultural, el inmueble de la Confitería del Molino".
De esta manera, el inmueble se transferirá sin cargo al patrimonio del Congreso de la Nación. El subsuelo y la planta baja deberán ser concesionados para su utilización como confitería, restaurante, local de elaboración de productos de panadería, pastelería o cualquier otro uso afín a dichas actividades.
El resto del edificio, cuya fachada hoy luce abandonada, deberá consagrarse a un museo dedicado a la historia de la confitería, y al rol que tuvo "en el crecimiento y consolidación de la democracia argentina", según se especifica en los considerandos de la expropiación. Además, harán un centro cultural que se llamará "De las Aspas", dedicado a difundir y exhibir la obra de artistas jóvenes argentinos que no haya sido expuesta públicamente en ningún medio.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, dijo que la recuperación de la Confitería del Molino "es un sueño de todos los bloques". Y agregó: "La recuperación de esta confitería sintetiza una convicción compartida desde el Congreso Nacional, desde el gobierno de la Nación y desde todos los sectores de la población que anhelaban recuperar un patrimonio histórico de un edificio que tiene que ver con la historia de la Argentina".
El edificio de la confitería fue inaugurado en 1917, con un proyecto del arquitecto italiano Francisco Gianotti. Contaba con tres subsuelos donde se producía y fabricaba la pastelería, que funcionaba en la planta baja de Rivadavia y Callao. Por sus mesas pasaron los políticos Marcelo T. de Alvear, Lisandro de la Torre, Alfredo Palacios y Eva Perón, y los artistas Carlos Gardel, Niní Marshall, Tita Merello y Libertad Lamarque, entre muchísimos otros.
Domínguez recordó parte de esa historia: "El Molino se vendió en 1978 y, al poco tiempo, quebró, al igual que otras empresas nacionales. Después se recuperó medianamente. En 1997 volvió a cerrar, y hasta el día de hoy no abrió. No es casual que, con el apoyo de todos los bloques políticos, hayamos votado la recuperación".

Una historia con idas y venidas

1917
Ese año se inauguró la confitería emplazada en Rivadavia y Callao, frente al Congreso Nacional, con proyecto del arquitecto italiano Francisco Gianotti.
1992
El gobierno de la ciudad lo incorporó al Área de Protección Histórica con el grado de protección estructural.
1997
Tras estar en declive durante décadas, este tradicional punto de reunión de políticos cerró a comienzos de este año, hasta hoy.
2005
Desde entonces, se presentaron numerosos proyectos para recuperar la Confitería del Molino, pero ninguno prosperó.


Fuente: lanacion.com

CORTÁZAR ILUSTRADO.
UNA MANERA DE REVISITAR A UN GIGANTE DE LAS LETRAS

Semana cortázar / El centenario de su nacimiento

En la marea editorial de estos días, con más de 100.000 ejemplares vendidos de su obra en español, se distingue una sección de títulos para redescubrir al best seller de otra manera: dibujado
Rojo brillante, la criatura que Emilio Urberuaga creó para el cuento "Discurso del oso"
Rojo brillante, la criatura que Emilio Urberuaga creó para el cuento "Discurso del oso".


Por María Paula Zacharias / LA NACIÓN

"Ilustrar a Julio Cortázar fue un regalo que ya nadie me puede arrebatar", dice Emilio Urberuaga, dibujante español de conocida trayectoria y muy buen humor, que ha creado un oso tierno, divertido y de color rojo brillante para el cuento "Discurso del oso". En el año del centenario del venerado Julio Cortázar, que se cumple hoy, varias ediciones acercan sus relatos a lectores nuevos y de antaño con un valor agregado: el lápiz, la gubia o el pincel de dibujantes, grabadores y pintores que ponen en imágenes textos escogidos. Libros objeto para atesorar, en ediciones fascinantes, para leer y mirar. Y volver a mirar. Una simbiosis en la que autores, artistas y lectores, todos salen ganando.
Pero ¿cómo es ilustrar al Gran Cortázar, un autor que se lee ayer como hoy y que en el mundo hispanohablante (aunque está traducido ya a más de 30 idiomas) vendió más de 100.000 ejemplares de sus obras en el último año?
Urberuaga responde: "Siempre que se trata de alguien que quiero o admiro se genera un acercamiento al autor que de otra manera no habría conseguido. No creo que mi aporte sea importante más allá de la imposición de un lector (yo) a otros lectores que probablemente tengan en su cabeza un oso diferente, aunque la vanidad me empuja a creer que algunos tomaron ese oso rojo como propio".
La historia de Elenio Pico, argentino radicado en Barcelona, y Cortázar empezó mucho antes de que le ofrecieran poner en dibujos, con algo de dulzura y otro tanto de malicia, a los cronopios y las famas. A los 23 años se cruzó con el escritor en la calle, lo paró y compartió con él una charla que recuerda corta y cariñosa. "De alguna forma me había marcado. Aurora Bernárdez -primera mujer, amiga y heredera de Cortázar- me comentó que él decía que la vida era una especie de tapiz en formación y que la aguja que lo construía entraba y salía de él. En mi caso, había entrado ocasionalmente en 1983 y volvía a aparecer en 2012", cuenta. Bernárdez vio los dibujos de Pico y les dio su bendición. Darles forma a estos seres no resultó fácil. "Fue muy especial. Intenté ser natural, revisar mi pasado gráfico, recuperar emociones, volcar todo el cariño y la espontaneidad posible, evitar metáforas aleccionadoras y aportar irresponsablemente una pequeña dosis de poesía desde el tratamiento de los elementos que construyen los dibujos. Me vi en la situación de sintetizar mis emociones y darles una forma a través del dibujo y el color, que son mi medio de expresión. ¡Son tantas las posibilidades! Lo mejor es dejarse arrasar por esa lógica mágica y festejar esta oportunidad que te da la vida", entiende Pico.
Concentrarse en Cortázar, en él y no en su obra, es otra cosa. "Yo vengo dibujándolo desde hace tiempo, pero nunca como un gran lector. Maravillado, sí, por Bestiario y algunos cuentos. Siempre me gustó el personaje", dice Miguel Repiso, o Rep. En marzo último lo invitaron a contar su vida en un mural en el Salón del Libro de París. "Durante el verano leí varias biografías, tomé 36 años clave de su vida y los dibujé, con una leyenda muy escueta. Todo el lirismo, el vuelo, lo puse en el dibujo. Cuando tenía lista la línea del tiempo sentí que algo no estaba bien, y la rayuelicé: hice bollitos de papel con cada uno de los años, los metí en un cubo y fui sacándolos, para darles un orden azaroso, porque su vida merece ser contada de manera lúdica". Primero el mural tomó forma de libro en Italia, y ahora llega al público local. "Mi Cortázar es un niño que crece en alto, pero no envejeció nunca. Creció su cabeza, pero su cuerpo es el de un niño estirado. Sus ojos siempre me atrajeron como dibujante, tan separados que la primera vez que los dibujé puse en el medio al Gordo y el Flaco. Tienen mucha expresión", cierra Rep.

José Muñoz ilustró "El perseguidor#
José Muñoz ilustró "El perseguidor"

Otra biografía en imágenes que ve la luz por los 100 años es la de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga, Cortázar de la A a la Z. Como un álbum de familia o un diccionario, se ordenan entradas alfabéticamente y se ilustran con fotos, manuscritos, objetos y dibujos del propio escritor, explicados con sus palabras tomadas de cartas, obra y entrevistas.
Llamamos a París, sin ninguna esperanza, y atiende una voz quebradiza: "Sí, soy yo", contesta Bernárdez, a los 94 años. Y repite lo que todos ya saben: "Yo no doy entrevistas nunca, absolutamente a nadie. Lo siento. Si no, no haría otra cosa en mi vida". Aurora es amabilísima, manda saludos a los amigos y antes de cortar tampoco es que puede quedarse callada... "Quedó muy, muy bueno [el libro]. Ha sido un gran trabajo, pero ha estado todo muy pesado. Estoy muy contenta, está muy bien hecho por la editorial, que se empeñó en crear un libro curioso, original, interesante."
No es novedad: Cortázar ha tenido grandes amigos artistas plásticos y en vida realizó con ellos obras en conjunto; varios títulos con sus amigos Julio Silva y Luis Tomasello, autores de ese monumento a donde peregrinan lectores del mundo y dejan flores, cigarrillos, lápices... La tumba que comparte con Carol Dunlop, su última mujer, en Montparnasse. Con fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio se publicaron dos obras, y en los 80 se editó Monsieur Lautrec, ilustrado por Hermenegildo Sábat. De aquellos libros se desempolva y entra nuevamente en imprenta la novela gráfica realizada junto a Alberto Cedrón Las raíces del ombú. Los originales se perdieron después de una miniprimera edición en 1978, pero han podido reconstruirlos a partir de una copia en 2004. Habrá que buscarlo en francés, La racine de l'ombú, porque sale por un sello parisino.
En septiembre, también se reeditará La puñalada, con dibujos de Pat Andrea, nuevos retratos y un epílogo de Enrique Vila-Matas que cuenta la azarosa historia del libro, que se terminó de imprimir en Bruselas el día después del entierro de Cortázar y se perdió por décadas. "En realidad, Julio ilustró mis dibujos con su texto. Me ofreció, el cuento «Tango de vuelta» para acompañar los dibujos que le mostré. ¡No pude creerlo en su momento!", recuerda Andrea desde París. El artista de origen holandés tramó un policial tanguero con olor a dictadura, a lápiz, carbón y acuarela. "Con la obra de Julio siempre he tenido una proximidad muy fuerte -se compara Andrea-. Considero que pinto como él escribe."

Para mirarlo mejor

discurso del oso

Libros de Cordel
Ilustrado por Emilio Urberuaga (24 pp., $ 192). Sobre un oso que habita las tuberías, inspirado en los ruidos de los edificios

El perseguidor

Libros del Zorro Rojo
Ilustraciones de José Muñoz (88 pp., $ 297; rústica, 96 pp., $ 197). Un homenaje a Charlie Parker y el jazz

historias de cronopios y de famas

Alfaguara
Ilustrado por Elenio Pico (84 pp., $ 200). Una invitación a "que sus ojos, cronopios cronopios, bailen tregua y bailen catala sobre letras y dibujos y colores"

Julio Florencio Cortázar. Biografía rayuelística

Planeta
Con dibujos de Rep (80 pp., $ 149). La vida del escritor, con orden alterado

Cortázar de la A a la Z

Alfaguara
De Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (320 pp., $ 269). Biografía visual con orden alfabético

la puñalada

Libros del Zorro Rojo
Con dibujos de Pat Andrea (desde el mes que viene). Un cuento de cuchilladas de arrabal

La Racine de l'ombú

CMDE
Novela gráfica de Alberto Cedrón (89 pp., euros 20) que traza una alegoría de la historia argentina del 30 a los 70

Biblioteca LA NACIÓN

  • Opcional con LA NACION, a partir de hoy y cada 15 días, se podrán adquirir 27 cuentos y novelas de la biblioteca Cortázar
  • La colección se inicia con Bestiario y continúa con títulos como Rayuela, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas, Todos los fuegos el fuego y Salvo el crepúsculo
  • Los libros están impresos en formato premium y tapa dura. El primer título costará $ 39,90. Y a partir del segundo título hasta el 27, valdrá $ 69,90


Fuente: lanación.com