DANIEL BAREMBOIM:
"CON LES LUTHIERS VA A SER MUY DIVERTIDO"

El excelso pianista y director argentino vuelve para dar nueve conciertos y una charla pública. En entrevista con Clarín, contó qué hará con Martha Argerich y por qué eligió al grupo de Mundstock y Rabinovich para actuar juntos.
“Con Les Luthiers va a ser muy divertido”
Daniel Barenboim: “Con Les Luthiers va a ser muy divertido”
Federico Monjeau

En un par de semanas Daniel Barenboim llegará a Buenos Aires con una impresionante agenda artística, sin duda la más voluminosa que el pianista y director haya realizado alguna vez en la Argentina. Entre el 3 y el 13 de agosto dará nada menos que nueve actuaciones; diez, en verdad, si se cuenta el diálogo público en el Colón (el 10 a las 20) con su amigo el ex primer ministro español Felipe González, con quien está escribiendo un libro de conversaciones.
El músico regresará con su formidable orquesta DEWO (Orquesta West-Eastern Divan) para una serie de conciertos sinfónicos -el primero de ellos con Martha Argerich como solista- y operísticos: en versión de concierto, Barenboim y sus músicos ofrecerán el segundo acto de Tristán e Isolda de Wagner con algunos de los más renombrados cantantes wagnerianos de la actualidad. Con Argerich dará otras dos actuaciones: un programa a cuatro manos y dos pianos, más un curioso experimento que involucra también a Les Luthiers (ver Información). “Estoy muy feliz -dice el músico en conversación telefónica desde Sevilla, sede de la DEWO-, ya que esta es la ocasión que más tiempo permaneceré en la Argentina desde que me fui a los nueve años.” Discúlpeme, maestro, pero da la impresión de que va a estar trabajando como un loco, y que no le quedará mucho tiempo libre...
No crea. Llego un poquito antes de que empiecen los conciertos y tal vez me termine quedando casi tres semanas.
¿Y qué hará en los días libres?
Seguramente pasear con mi familia, a la que le encanta la Argentina (su hijo Michael es el concertino de la DEWO; su esposa es la notable pianista Elena Bashkirova, que acaba de dar dos conciertos en el Colón con el Ensamble del Festival de Jerusalén.
Su agenda artística es una auténtica rareza, no sólo por la cantidad, sino también por la calidad.
Eso no lo puede saber ahora.
En cierta forma, sí. No me refiero a la calidad de las ejecuciones, sino al interés de los programas. En los conciertos para el Mozarteum, por ejemplo, va a dirigir dos obras especialmente comisionadas (al sirio Kareem Rouston y al israelí Ayal Adler) para estrenar en esta gira.
Para la Orquesta del Divan eso es muy importante. Durante diez años estudiamos el repertorio clásico: Brahms, Beethoven, Schoenberg. Es justo que veamos otras cosas, y no es tanto un deber como un placer hacer escribir tanto a compositores árabes como israelíes.
Bueno, convengamos que es algo fuera de lo común estrenar obras en una gira. Para su colega Zubin Mehta, un director genial sin duda, es impensable llevar obras nuevas en una gira, ni siquiera obras de Schoenberg. Me lo dijo personalmente en una entrevista.
¿Y usted le pregunto por qué?
Sí. Me respondió que eso no entraba dentro de la economía de una orquesta en gira. Me dijo que si quería escucharlo dirigiendo nuevas obras me fuese a Nueva York para oír sus ciclos con la Filarmónica.
Bueno, no suena muy práctico... Mehta es un amigo muy querido, es como un hermano para mí, pero evidentemente en eso no coincidimos. Lo importante es justamente poder lucir la orquesta con una obra como las Variaciones op. 31 de Schoenberg. Siempre es un éxito fulminante con el público.
¿Podría decirnos algo de esas dos composiciones a estrenar?
Adler es un compositor más ligado a la tradición de Alban Berg y la Escuela de Viena, mientras que la música de Rouston tiene colores más mediterráneos. No le puedo decir mucho más sobre las obras, porque recién las estoy empezando a leer.
Seguramente sí me podría dar una visión del segundo acto del “Tristán”, que dirigirá en versión de concierto en el Colón.
El universo wagneriano sigue siendo muy moderno. No digamos contemporáneo, porque él murió hace más de un siglo, pero las ideas siguen siendo muy actuales. Por un lado, es una música que traslada al oyente a esferas desconocidas de pasión, de exaltación, pero al mismo tiempo hay un cálculo muy fuerte. Yo creo que a la gente que le molesta Wagner, le molesta justamente eso. Está todo tan bien planeado, que uno se siente manipulado. No son efectos sonoros; es todo genuino, pero siempre al borde de la manipulación.
En su libro de conversaciones sobre el “Tristán” con el regisseur Patrice Chéreau, usted hace una observación sobre el sonido “largo” en Wagner y de cómo tuvo que trabajarlo pacientemente con la Orquesta de La Scala, que parecía haberlo olvidado. Me gustaría preguntarle cómo se logra ese sonido y si es más fácil trabajarlo con una sinfónica joven que con una orquesta operísticamente experimentada.
Es más fácil, porque el Divan tiene menos malas costumbres. Hay que dar la energía para empezar el sonido, y en el caso de Wagner, sin acento, salvo que esté escrito. Hay que mantenerlo con todo su peso hasta el final de la nota y luego pasar a la nota siguiente. Que tiene que empezar como la precedente terminó. Esa es la definición del legato , que no significa simplemente que no haya aire entre las notas, sino la continuidad del sonido. Esa continuidad es lo que le da a Wagner su increíble tensión, que él manipula como se le antoja con cambios armónicos muy complejos. Wagner es ambiguo. Hace una virtud de algo que en la vida real es negativo. Una persona ambigua es alguien que no sabe lo que quiere, no sabe dónde ir ni cómo hacerlo.
¿Cómo surgió lo del espectáculo con Les Luthiers? Fue idea suya?
No, esa fue una idea de mi mujer. Yo le había hablado mucho de ellos y mostrado los videos. Y ella me dijo: ya que vas a la Argentina con Martha y en un plan sentimental, ¿por qué no te das el gusto de hacer algo con ellos?
Es difícil imaginar una versión humorística de “La historia del soldado” de Stravinski.
Ellos hicieron una versión del texto que tendrá una u otra “lutheriada”, pero para el Carnaval de los animales (Saint-Saëns) inventaron instrumentos y va ser muy divertido.



Fuente: clarin.com

CHRISTIE'S INCREMENTA SUS VENTAS EN UN 13 POR CIENTO
A PESAR DE LA CRISIS

Arte
Las ventas totales de la sala de subastas Christie's ascendieron a 2.200 millones de libras
Christie's incrementa sus ventas en un 13 por ciento a pesar de la crisis
El mercado del arte está consiguiendo crecer en todo el mundo. EFE

Las ventas totales de la sala de subastas Christie's ascendieron a 2.200 millones de libras (2.800 millones de euros) durante el primer semestre de 2012, un 13 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos revelados hoy por la casa de subastas británica, que suponen un récord histórico, ponen de manifiesto que el mercado del arte no solamente está capeando sin problemas la crisis, sino que está consiguiendo crecer en todo el mundo. Christie's registró un incremento del 19 por ciento en sus clientes, que proceden de 124 países, y además ha visto crecer en un 15 por ciento el número de coleccionistas que utilizan internet para pujar en las subastas.
"Hay muchos factores. Pero es evidente que el mercado del arte está consiguiendo esquivar la tendencia de la crisis global", explicó el consejero delegado de Christie's, Steven Murphy.
Murphy señaló que la demanda ha aumentado y también la calidad de las obras que se han puesto a la venta durante este año.
"El interés por el arte en todo del mundo se está acelerando. Ha habido más gente que ha ido a los museos en 2012 de la que fue el año pasado. Además, existe una mayor accesibilidad a la compra de obras de arte, tanto a través de internet como de galerías y ferias", explicó el responsable de la casa de subastas. En los primeros seis meses de 2012, Christie's vendió 340 obras por encima de un millón de dólares (800 mil euros)y 26 con un precio superior a los 10 millones (8 millones de euros). El consejero delegado de la sala británica reconoció que en un momento de crisis como el actual, el arte es un valor seguro pero insistió en que "aunque se ha producido un aumento en la inversión, suele ser por parte de compradores que ya les interesaba el arte".
Además, Murphy explicó que aunque está creciendo el negocio en algunos lugares como Latinoamérica y Asia, los mercados tradicionales se mantienen y siguen teniendo el mayor peso.En cuanto a Latinoamérica, el consejero delegado apuntó que se está registrando un aumento importante de compradores en Brasil, Argentina, México y otros países.
"Especialmente en Brasil estamos viendo un gran incremento del interés por el coleccionismo. Y por eso Christie's va a extender sus operaciones allí", reveló.

Subastas on line

 

Durante el primer semestre del año, la casa de subastas registró un aumento del 15 por ciento en los clientes que pujan a través de internet, lo que ha animado a Christie's a poner en marcha su primera serie de subastas "on line" en agosto dedicada al mundo del vino.
Mientras en el caso de vinos y relojes las compradores a través de internet están ya superando a los presentes en la sala o al teléfono, en la venta de arte se han producidos fenómenos inauditos hasta ahora como un puja "on line" de 1,7 millones de libras (2,16 millones de euros) por un cuadro en la última venta de Grandes Maestros en Londres.
En este sentido, Murphy dijo que aunque el mercado se está deslocalizando y Christie's va a seguir apostando por Internet, es necesario mantener y apoyar las sedes que por todo el mundo tiene la casa de subastas.


Fuente: www.abc.es

UN FOTÓGRAFO SE BURLA DE LA CENSURA EN FACEBOOK

La red le había objetado la foto de una obra del Louvre.El alemán Peter Kaaden pixeló imágenes de varias esculturas para "tapar" los desnudos.
censored_002
Una de las esculturas intervenidas por Kaaden.


Haga la prueba: suba una foto de alguna obra de arte en la que asome un poquito de desnudez a Facebook. Alguna escultura sin siquiera hoja de parra, una pintura como “El origen del mundo”, de Gustave Courbet. Haga la prueba y seguramente algunos minutos después de haber subido el material a la red social reciba un correo electrónico en el que Facebook le avisa que decidió bajar la foto, que esa no es una desnudez apta para ninguno de sus amigos ni mucho menos para su plataforma. No importa que se trate de una manifestación artística: mejor prevenir.
Eso le pasó al fotógrafo alemán Peter Kaaden, que subió a su cuenta de Facebook la foto de una escultura (desnuda) que hizo durante una visita al Museo del Louvre, en París, y que a los tres minutos recibió el aviso censor. Kaaden, que trabaja en distintos medios gráficos y que también hace fotos publicitarias para Puma y Levi's entre otras firmas, decidió intervenir en el asunto: subió al sitio web de la revista Dazed & Confused, en la que es reportero gráfico, algunas otras fotos de esculturas que vio durante su paseo por el Louvre y que, para hacerlas “aptas para Facebook”, tienen pixelados no sólo los órganos genitales y los pechos, sino también los ojos.
“Es el Louvre y Facebook lo está censurando: gente de todo el mundo, incluso los que no están interesados en el arte, hace fila durante horas para entrar al museo para ver algunos penes de piedra”, sostuvo el artista en la revista que albergó su proyecto.
¿Si el Louvre le pidiera amistad a Facebook, la red social aceptaría? Hay que avisarle a su community manager -el que maneja las redes sociales- que elija una foto de perfil que no levante polvareda y que vaya descartando una imagen de “La libertad guiando al pueblo”.
censored_015


Fuente: clarin.com

SOTHEBY'S SE UNE CON EBAY
PARA LLEVAR SUS SUBASTAS A INTERNET

A partir de septiembre, las subastas serán transmitidas online



El mercado del arte busca seducir a nuevos compradores en Internet.
Al menos, eso parece indicar el sorprendente anuncio realizado el lunes por la casa de subastas Sotheby’s, y que no es otra cosa que una alianza con la poderosa compañía de comercio electrónico eBay.
Este es el segundo intento de ambas empresas de sumarse al boom del comercio online, ya que en 2002 –como parte de la carrera de Sotheby’s por igualar a Christie’s–, hubo entre ambas empresas una iniciativa similar que se desarmó poco tiempo después porque no resultó rentable.
En esta oportunidad, las expectativas son mayores. “Un aumento de la presencia en línea puede hacer nuestras ventas más accesibles a un mayor número de coleccionistas”, indicó Andrew Gully, responsable de comunicación de la compañía Sotheby’s.
El servicio entrará en marcha en primavera y aunque inicialmente se limitará a la retransmisión online de las pujas de la sede de Sotheby’s en Nueva York a través de un portal especial que eBay añadirá a su web, está previsto que se amplíe y permita la participación activa y simultánea de los casi 150 millones de usuarios del portal para comprar piezas artísticas que estén siendo subastadas.
Además, se contempla incorporar subastas exclusivas para la web.
Por su parte, Gene Cook, el responsable del proyecto en eBay afirmó que su objetivo es “captar al cliente premium que frecuenta las casas de subastas”, y añadió que “los consumidores están cada vez más cómodos comprando en línea objetos caros”. Según estimaciones de la Fundación Europea de Artes Visuales (TEFAF), las ventas online de arte representaron un 5% del mercado mundial en 2013, lo que se traduce en 2.500 millones de dólares, y el potencial de crecimiento de este negocio es de un 25% al año.
Así las cosas, no parece mal momento para lanzarse a la pileta y apostar por Internet como acaban de hacer Sotheby’s con eBay.

Fuente. clarin.com

LÍMITES DE UNA VIDA ANFIBIA

Arte
Mariano Giraud presenta en Praxis su muestra Natural



Por Celina Chatruc / LA NACIÓN


Los pechos cuelgan, enormes e irregulares, sobre el vientre obeso. La mujer mide once centímetros de alto y tiene unos 25.000 años de edad. Tallada en piedra en la era Paleolítica, fue encontrada a orillas del Danubio a comienzos del siglo XX; hace una década inspiró una escultura de Jeff Koons que acompañó una edición limitada de champagne francés y hoy, reproducida en plástico, preside un tótem de la fertilidad instalado por Mariano Giraud en pleno centro porteño. Esa figura, que llegó hasta nuestros tiempos desde los orígenes de la cultura humana, simboliza lo que para este artista de 36 años es el propósito de la vida: replicarse. "A como dé lugar: asociándose con otros o comiéndose a otros", dice sin vueltas en la galería Praxis, rodeado de las obras que conforman Natural. Una muestra en la que lo orgánico y la tecnología se unen para crear nuevas especies.
A diferencia del resto de los objetos de la exposición, nacidos de la nada en una computadora, la Venus de Willendorf sobrevivió a las fuerzas de la naturaleza y encontró protección en el Museo de Historia Natural de Viena, donde fue escaneada. Esa información, disponible en Internet, se usó para recrear la pieza con sus proporciones exactas al otro lado del mundo y colocarla en la punta de esta pirámide que representa la forma "imparable, incontrolable" en que la vida busca abrirse camino. Entre esas formas, a Giraud le atraen en especial las teorías que hablan sobre su origen cristalino. "Los cristales respetan una de las premisas que tiene la vida, que es copiarse a sí misma -explica-. Lo que no hacen es separarse después."
¿Dónde está el límite entre lo que vive y lo que no? El artista juega a cruzar esa frontera con ayuda de su fetiche, una impresora 3D como la que mostró en acción junto con Alfio Demestre durante la última edición de arteBA. Desde la semana próxima estará presente también en El museo de los mundos imaginarios, exposición curada por Rodrigo Alonso en el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata.
Fanático de la tecnología y de las historietas de ciencia ficción, de donde tomó los colores plenos, el artista explica por qué ese robot no es como cualquier otro. "La impresora que uso es parte de un proyecto llamado RepRap: muchas de sus partes están impresas con una impresora anterior. Es un replicante; si yo quisiera podría hacerla tener descendencia. En algún sentido, si se la puede definir como un ser que puede autorreplicarse con la ayuda de un ser vivo, es bastante parecida a un virus."
Cráteres lunares, un cohete y una nube producida por la bomba atómica conviven con pulpos, carneros y títeres que, también, necesitan de la ayuda humana. Gran parte de este mundo alucinado nace de una esfera con apariencia de arcilla en una pantalla, gracias a una tableta sensible a la presión del trazo y a un programa similar a los que usan en Hollywood para crear realidades paralelas. Pero también está el camino inverso. Antes de realizar videos como el que se exhibe en Natural, sobre el ciclo vital protagonizado por un hombre, un tigre, cristales y una rata muerta, el artista fotografía los objetos reales desde todos los ángulos y luego los reconstruye como un objeto tridimensional. "Nací con las computadoras y estudié pintura en la Pueyrredón -concluye Giraud, uno de los fundadores del colectivo Oligatega Numeric-. Así que, para mí, el pasaje de lo digital a lo físico y de lo real a lo digital es lo mismo. Soy anfibio."

Ficha. Natural de Mariano Giraud en Praxis (Arenales 1311), hasta el 15 de agosto.

Fuente: adn Cultura La Nación

CHARLY NIJENSOHN Y SUS IMÁGENES DEL ALMA

Arte
Como los viajeros del siglo XIX, los videos del artista argentino radicado en Berlín exploran tierras extrañas y se aventuran en paisajes remotos, lejanos, helados. Estado de emergencia es también la muestra de reapertura del Espacio Fundación Telefónica, una antigua central del siglo XX aggiornada a los tiempos digitales, frente a la Plaza Vicente López.
Imágenes la muestra de Charlu Nijensohn  Foto: LA NACION
Imágenes la muestra de Charly Nijensohn  Foto: LA NACIÓN
Por Julio Sánchez / LA NACIÓN
 
Más que un artista adepto a las nuevas tecnologías, al cine expandido u otros casilleros innovadores, Charly Nijensohn afina mejor con la orquesta de los artistas viajeros del siglo XIX. Aquellos que, como el suizo Adolf Methfessel, exploraban tierras extrañas y se deslumbraban con los misterios del paisaje. En el renovado Espacio Fundación Telefónica, este argentino nacido en 1966 y radicado en Berlín desde 2001 expone Estado de emergencia, un conjunto de tres videoinstalaciones: El naufragio de los hombres (2008); Dead Forest Storm (2009), y El éxodo de los olvidados (2011). Todas fueron hechas en colaboración con Juan Pablo Ferlat, Edgardo Rudnitzky, Teresa Pereda y las comunidades aborígenes de cada lugar; todos son paisajes extremos, inhabitados, lejos de todo y cerca de lo más temible.¿Quién es Nijensohn? Un autodidacta formado en una escuela de artes dramáticas, que desde su primera adolescencia -allá por los años 80 e impresionado por La Fura dels Baus- formó parte de grupos performáticos como La Negra, La Organización Negra y Ar Detroy. Quien entonces haya pisado Cemento para ver U.O.R.C. todavía evoca la adrenalina de ser perseguido por aquellos guerreros retrofuturistas que se reventaban tubos fluorescentes en la cabeza. Uno de ellos era Nijensohn. Hoy se define como un explorador, con mucho de poeta y algo de asesino serial. No trabaja con galerías de arte y vende su fotografías que, curiosamente, nunca ha expuesto. Éstas son sus obras: El naufragio de los hombres fue filmado a 3000 metros de altitud en el salar de Uyuni (Bolivia), no en cualquier momento sino en el peor (o el mejor, dice el artista), durante la época de lluvias, entre enero y febrero, cuando el desierto blanco se inunda. En una de las tomas se ve un puñado de hombres que camina justo por la línea del horizonte que establece un eje de simetría entre el cielo y la tierra. Como con un cuadro de Jackson Pollock, se podría invertir el film y nadie se daría cuenta, pues no hay arriba ni abajo. O mejor aún: "Lo que está abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es como lo que está abajo", tal como se lee en La Tabla Esmeralda, el texto alquimista medieval (o quizá anterior) atribuido al mítico Hermes Trismegisto.
¿Y si el reflejo fuera la verdad y lo real fuera ilusorio? El sonido de la lluvia y los escasos acordes musicales evocan la incógnita taoísta: no era posible saber si era Chuang Tse que soñaba ser una mariposa, o era una mariposa que soñaba ser Chuang Tse. Dice Nijensohn: "Voy en busca de un momento mágico cuando llega la tormenta y no hay refugio; a diferencia del cine, pasa lo mismo adelante y detrás de cámaras; actores y camarógrafos estamos expuestos a la misma situación extrema. Cuando cae la tormenta en el salar, a la intemperie, uno pierde la compostura, o te desarmás o te mantenés en la intranquilidad del paisaje. Uno sigue siendo, pero se transforma".



 Foto: LA NACION
Imágenes la muestra de Charly Nijensohn  Foto: LA NACIÓN
En esta trilogía hay cierta voracidad por el agua. Hay más lluvia en el segundo film, Dead Forest Storm, filmado en la Amazonia con ayuda de la comunidad waimiri atroari, un pueblo diezmado por el progreso malicioso del hombre blanco: la construcción de autopistas, la explotación de yacimientos de casiterita y, sobre todo, la represa hidroeléctrica de Balbina los fueron recluyendo y diezmando. La sabiduría ancestral de este pueblo despierta la curiosidad de Ferlat, que tiene inclinaciones más antropológicas, mientras que Nijensohn se proclama precavido: "Levanto el equipo cuando las cosas se ponen pesadas", dice.
Pregunto si en estos lugares que él llama mágicos los pueblos originarios lo conectan con lo sagrado: "Algo subyace que no hay que nombrar; prefiero pensar que no busco nada, pero está ahí", contesta parco y sonriente. La tercera obra, El éxodo de los olvidados, fue filmada en la enorme masa de hielo continental de El Chaltén, en la Patagonia Sur. Agua en el salar, en la selva y en el glaciar. Entre los hielos celestes avanzan o se aquietan seres enfundados en trajes de alta montaña; el traje se adivina pues no se distingue ni el rostro, sólo se ve la luz del casco justo donde los hindúes colocan el "tercer ojo", el que conoce sin ayuda de la razón. Como en casi todas sus obras, el hombre (genérico para hombre y mujer) está encapuchado como aquel monje frente al mar del pintor Caspar Friedrich, y también como aquellos diez hombres solos que Nijensohn filmó en 1990 dentro del colectivo Ar Detroy.
"La capucha es una protección contra la lluvia, no son monjes", justifica el artista. Aquí, más que nunca, el hombre dialoga con la naturaleza; no hay refugios ni carpas, el hombre se acuna y vive en el hábitat natural, por más inhóspito que sea. "Mi formación es el rock, no las artes visuales. Necesito que el espectador vibre, que se le caigan los pantalones, que tenga una experiencia totalizadora."
Cree que vivir en Alemania lo acercó a los románticos del siglo XIX, pero seguro que la pasión por la naturaleza, el misterio y la soledad ya estaba en aquellos diez hombres solos que protagonizó a los veintipico: "Puede ser, siempre escribo el mismo libro", confiesa.

Estado de emergencia
, en Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540), hasta el 29 de noviembre.

Fuente: adn Cultura La Nación

UN VERMEER, VENDIDO EN LONDRES
POR 10,7 MILLONES DE DÓLARES.

UN VERMEER, VENDIDO EN LONDRES POR 10,7 MILLONES DE DOLARES.
"Santa Práxedes", la obra de Joannes Vermeer fechada en 1655, que acaba de vender Christie's

«Santa Práxedes», de Vermeer (óleo sobre lienzo, 101,6 por 82 centímetros), firmado y fechado en 1655, acaba de ser subastado en la casa Christie's de Londres por 6.242.500 libras (10,7 millones de dólares), muy cerca de su estimación más baja. Partía con un precio estimado de entre 6 y 8 millones de libras (7,4-9,8 millones de euros). Era una de las dos obras del maestro holandés que quedaban en manos privadas. La otra es «Muchacha sentada al virginal», adquirida en 2004 en Sotheby’s-Londres por 30 millones de dólares. Su comprador fue el magnate de los casinos de Las Vegas Steve Wynn.
Se trata de una copia de un cuadro pintado por el italiano Felice Ficherelli, que se halla en la Colección Fergnani de Ferrara, que realizó Joannes Vermeer cuando tenía unos 22 o 23 años. En 1987, un año después de que saliera a la luz la firma del maestro en un estudio que se realizó al cuadro en el Metropolitan neoyorquino, lo adquirió la filántropa y coleccionista Barbara Piasecka Johnson, esposa de uno de los fundadores de la empresa Johnson & Johnson. Ella falleció el año pasado y parte de su colección de arte se está vendiendo con fines benéficos.
Ya en 1969 la obra se atribuye a Vermeer, pero fue objeto de una discusión académica. Tras la investigación citada en el Met en 1986, la obra pasó a su corpus canónico, que es tan solo de unos 36 cuadros. «Santa Práxedes», primera obra fechada conocida de Vermeer, formó parte de la histórica exposición dedicada a Vermeer en 1995-96 en el Museo Mauritshuis de La Haya y la National Gallery de Washington. Se reunieron 22 de sus obras. Algo irrepetible. Podría sorprender la temática religiosa, no habitual en la producción del artista. Protestante, se cree que se convirtió a la fe católica antes de casarse con Catalina Bolnes el 20 de abril de 1653. Tuvieron 15 hijos. Por si quedaba alguna duda de la atribución, el Rijksmuseum y la Universidad Libre de Ámsterdam llevaron a cabo recientemente estudios técnicos del cuadro que confirman que se trata de un Vermeer.
Entre otras cosas, se sabe que empleó un blanco de plomo que podría ser incluso del mismo lote que utilizó en «Diana y sus ninfas» (h. 1654-55, Museo Mauritshuis de La Haya). Ambos cuadros, junto con «Cristo en casa de María y Marta» (h. 1654-56, Galería Nacional de Escocia, Edimburgo), son sus únicas obras conocidas de su etapa juvenil. En 2012/2013 las dos Santas Práxedes (la de Ficherelli y la de Vermeer) se expusieron juntas en el Quirinale de Roma en la exposición «Vermeer y el siglo de oro del arte holandés». Hay algunas diferencias entre ambas. La más llamativa, el crucifijo que lleva la santa pintada por Vermeer. Pudo ser un añadido posterior para enfatizar la religiosidad de la imagen.


Fuente: fama.com