TURQUÍA, TRAS LOS MUSEOS DEL MUNDO

Turquía exige la devolución de tesoros que fueron hallados en excavaciones en su territorio y hoy se exhiben en diferentes partes del mundo. Los museos reaccionaron y acusaron al país de "chantaje cultural".  

Por DAN BILEFSKY - The New York Times / Estambul

La enérgica campaña que desarrolla Turquía en reclamo de antigüedades, que según sostiene le fueron robadas, derivó en la reciente devolución de una antigua esfinge y de muchos tesoros del rico pasado de la región. Pero también ha generado críticas por parte de algunos de los museos más grandes del mundo, que califican la campaña de chantaje cultural.
La última medida de los funcionarios turcos fue presentar este verano (boreal) una protesta ante el sistema judicial de su país en la que solicitan se investigue lo que señalan fue la excavación ilegal de dieciocho objetos que se encuentran ahora en la colección Norbert Schimmel del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
Los funcionarios turcos recordaron que el año pasado el director general de museos y patrimonio cultural de Turquía, Murat Suslu, había dado un sorprendente ultimátum a los funcionarios del Metropolitan: que presentaran pruebas de la procedencia de antiguas esculturas y vasijas doradas porque, de lo contrario, Turquía podría suspender el préstamo de tesoros.
Turquía dice que ya se ha instrumentado la amenaza. "Sabemos que todos los objetos que están en el Met son de Anatolia", la región turca conocida por sus antiguas ruinas, dijo Suslu, que es arqueólogo. "Sólo queremos que nos devuelvan lo que es nuestro".
Los intentos de Turquía han desencadenado un debate internacional sobre la propiedad de las antigüedades luego de siglos de fronteras en movimiento. Museos como el Met, el Getty, el Louvre y el Pergamon de Berlín dicen que las tácticas de Turquía ponen en peligro su misión de exponer tesoros artísticos globales.
Los directores de museos afirman que el intento de repatriación busca modificar prácticas aceptadas, como una convención de la Unesco que permite a los museos adquirir objetos que se encontraban fuera de su país de origen antes de 1970.
Si bien Turquía ratificó la convención, ahora cita una ley de la era otomana de 1906 ­que prohibía la exportación de objetos­ como base para hacer sus reclamos.
Egipto y Grecia han planteado demandas similares, e Italia convenció al Met de devolver en 2006 una antigua vasija conocida como la Vasija de Eufronios.
Pero las enérgicas tácticas de Turquía han generado alarma en los museos. Los funcionarios locales se niegan a prestar tesoros, retrasan la autorización de excavaciones arqueológicas y critican públicamente a los museos.
"Los turcos impulsan la polémica y una política desagradable", dijo Hermann Parzinger, presidente de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, que supervisa el Pergamon. "Deberían cuidarse de hacer acusaciones morales cuando sus museos están llenos de tesoros robados" que adquirieron los otomanos durante los siglos que gobernaron partes de Oriente Medio y el sudeste de Europa, declaró.
Un ejemplo es un valioso sarcófago destinado a Alejandro Magno que se descubrió en Sidón, El Líbano, en 1887, y en la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico de Estambul. Suslu dijo que el sarcófago es propiedad legal de Turquía porque se lo había excavado en territorio que en aquel momento pertenecía al país.
La campaña turca, sin embargo, ha tenido un éxito notable. El Pergamon aceptó el año pasado devolver una esfinge de tres mil años de antigüedad del imperio hitita que, según sostenía Turquía, se había trasladado a Alemania en 1917 para su restauración.
En septiembre de 2011, el Museo de Bellas Artes de Boston devolvió la mitad superior de una estatua de 1.800 años, "Heracles cansado".
A los efectos de presionar al Met, los funcionarios turcos declararon que se habían negado a hacer préstamos para una exposición del museo de este año.
El Met negó que le hubiera pedido a Turquía piezas para la muestra. Su director, Thomas P. Campbell, señaló que el Met consideraba que Norbert Schimmel había adquirido de forma legal los objetos que reclamaba Turquía en la década de 1960, antes de donarlos al museo en 1989, por lo que se inscribían en el acuerdo de la Unesco. "Si surgen pruebas de que los objetos fueron producto de excavaciones ilegales o de saqueos, analizaremos el tema caso por caso", dijo Campbell.
Agregó que el argumento de que siempre había que devolver los objetos a su país de origen era dudoso. "Estamos celebrando la cultura turca", afirmó, "y son las grandes exposiciones en Londres, París y Nueva York las que alientan a la gente a visitar Turquía y explorar su patrimonio cultural en lugar de limitarse al sol y la playa".
Suslu, por su parte, declaró que nada justificaba el robo.

Fuente: Revista Ñ Clarín

YELLOWISM, EL MOVIMIENTO ARTÍSTICO QUE DESTRUYÓ UNA PINTURA DE ROTHKO PARA "APROPIARSE" DE ELLA

Para impulsar su propia corriente artística, un dúo de polacos el domingo pasado pintó una pintura clásica de Mark Rothko que exhibía la Tate Modern de Londres. Uno de ellos está detenido y clama su inocencia: "Yo no soy un vándalo", dice.


Por Marcela Mazzei

El domingo pasado, un hecho violento sacudió las agencias de noticias y cerró la galería Tate Modern de Londres. Un joven visitante que había estado un rato observando los murales de Mark Rothko, se acercó a Negro sobre marrón y con una brocha con pintura negra escribió sobre la pintura en un área pequeña: “Vladimir Umanets, una posible pieza de Yellowism”. Por supuesto que el sospechoso, que salió rápido de la galería de arte contemporáneo más visitada del mundo –que recibe 4,7 millones de personas al año y tiene entrada gratuita– fue y continúa detenido. Y la búsqueda de las motivaciones del delincuente, casi un género narrativo en sí mismo, enseguida guió a los observadores a esa extraña palabra: ¿qué significa Yellowism? ¿Por qué alguien cometería ese acto brutal en su nombre?
"Algunos piensan que estoy loco o que soy un vándalo, pero mi intención no era destruir la pintura", dijo el detenido Wlodzimierz Umaniec, el joven polaco de 26 años conocido también como Vladimir Umanets, que dice ser estudiante de arte y uno de los fundadores del Yellowism (algo así como Amarillismo). "Yellowism no es arte, y tampoco está en contra del arte", le aclaró Umanets al Telegraph británico el unes. "Es un elemento de la cultura visual contemporánea. No es un movimiento artístico. No es arte, no es la realidad, es sólo Yellowism. La diferencia principal entre Yellowism y el arte es que en el arte hay libertad de interpretación, en Yellowism no hay libertad para interpretar, todo se trata de Yellowism. Eso es todo".
Grandilocuente y fundamentalista, su discurso no conformó a los que seguían detrás de las motivaciones: por qué alguien escribiría una suerte de etiqueta o tag graffitero sobre una pintura de 8000 dólares sin ningún remordimiento. Umanets admitió haberlo pintado pero negó que su intención fuera dañar el mural del artista de origen ruso que a los diez años emigró a Estados Unidos y llegó a convertirse en uno de los referentes del expresionismo abstracto.
Entonces aparecieron algunas pistas. Yellowism tiene un sitio web, un canal en Youtube y una página de Facebook. El movimiento –o como sea que se llamen a sí mismos– al parecer comenzó el 15 de noviembre de 2010 en Giza, Egipto, donde el dúo formado por Umanets y su compañero Marcin Lodyga inauguró su primera exposición, Flattened to Yellow, en una galería de 15 Damasco Street. En fotos de la exposición se puede ver una habitación pintada de amarillo con las palabras "Jamon Jamon" pintado en una pared (el nombre de una de las primeras películas de Penélope Cruz). El subtítulo de la muestra, "Natalia Vodianova Cámara Yellowistic", en referencia a una top model rusa, los revela mundanos.
Unos cuantos manifiestos después, se llega a entender que un objeto o una obra de arte que participa en una exposición de Yellowism pasa a formar parte del movimiento; y lo mismo sucede cada vez que firman una obra con el nombre del movimiento. No importa de qué obra se trate. La significación que tenía hasta entonces, hasta convertirse en un trabajo de Yellowism, desaparece. Así sea parte de la serie "Seagram", realizada por encargo por Rothko en los años 60 para el hotel Four Seasons de Manhattan (donde nunca se instaló) y valuada en 80 millones de dólares.
Para algunos, Yellowism es una actualización del Situacionismo y del arte de la apropiación. Para otros, en todo caso, una actualización equivocada, violenta y aborrecible. Mientras que Duchamp se apropió de un urinario y, con su firma, creó una obra de arte, Umanets cree que cualquier obra de arte existente se puede transformar en una obra de Yellowism añadiéndole su propia firma. "Yo no soy un vándalo", le juró al Telegraph. "En Yellowism, todas las interpretaciones posibles se reducen a una, se igualan en el amarillo".
No One Lives Forever se llamó la tercera exposición del grupo, en mayo de 2001 en una antigua fábrica de cerveza en Londres. Tiene una web propia, donde se lee que entre los artistas participantes estuvieron Damien Hirst, el artista polaco Miroslaw BalKa y el diseñador Neville Brody. Una pieza de jazz suena mientras el usuario permanece allí. En alguno de los videos, los socios se pasan un rato pintando una sala de galería de amarillo; en otros, comen en un McDonald’s.
Si dentro del ámbito del arte el vandalismo es la transgresión final, donde los vándalos oscilan entre la fascinación y la repugnancia, que haya sido una pintura de Rothko para muchos es una afrenta grave. En Houston está la Capilla Rothko, un santuario para la gente que cree en Dios o simplemente en Rothko; mirar sus pinturas es una experiencia espiritual para muchos de sus seguidores. Uno, muy enojado, escribió en el muro de Facebook de Yellowism: "Felicidades, la próxima vez que vaya a una galería y tenga que ver arte a través de una vitrina de acrílico o tenga a un guardia de seguridad respirándome la nuca, destruyendo toda intimidad que se pueda tener con una pieza de arte, ya sé a quién le voy a agradecer”.

Fuente: Revista Ñ Clarín

ALBERTO GIACOMETTI:
INAUGURAN HOY UNA GRAN RETROSPECTIVA EN PROA

Con más de 130 piezas en exhibición, es la primera muestra en Sudamérica que recorre la producción de la vida del artista suizo.

Caroline, 1965. Óleo sobre tela. /FUNDACIÓN GIACOMETTI, © SUCCESSION GIACOMETTI

Llegó el día: desde hoy se pueden admirar los tótems emblemáticos del suizo Alberto Giacometti, un escultor y pintor de los más importantes del siglo pasado.
Se trata de la primera muestra retrospectiva montada en Sudamérica, con más de 130 piezas en exhibición, que recorre el derrotero del artista fallecido en 1966.
La influencia de su experiencia en África, durante los años 20 del siglo XX, se delata en las figuras que Giacometti esculpió, a cuyas cabezas prestó especial atención.
Varios de esos estudios del cuerpo humano posteriores se pueden ver en Proa, donde las obras expuestas fueron traídas desde la Fundación Alberto y Annette Giacometti, radicada en París, en una selección curada por Véronique Wiesinger.
El trabajo con el volumen de las figuras creadas, en general chatas, es una de las señas particulares de la obra de Giacometti. Otra, el minucioso trabajo sobre las cabezas de sus personajes. La curadora de la muestra, la francesa Véronique Wiesinger –también directora de la Fundación Giacometti de París–, en diálogo con Clarín , explicó la recurrencia del artista suizo en esculpir y pintar cabezas: “Encontraba la vida en las cabezas. Porque ellas tienen los ojos. Allí es desde donde la energía se dispersa. Ese era el foco al que Giacometti atendía. Porque él intentaba capturar la vida como estaba dentro del modelo en ese momento, a través de los ojos.” Esculturas como El hombre que camina se convirtieron en íconos del siglo XX. Pero además, podrán verse, desplegadas en seis salas, algunas pinturas del suizo, así como utensilios diseñados por él –algunos para la familia argentina Born– y trabajos encuadrados en su época surrealista.
Una muestra excepcional en esta parte del mundo.

Fuente: clarin.com

 

EL MERCADO MUNDIAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO
RESISTE A LA DESALERACIÓN ECONÓMICA



Una obra del artista estadounidense Jean-Michel Basquiat, titulada 'Guerrero', en la casa de subastas Sotheby, el 14 de junio de 2012 en Londres. Basquiat es el artista que más ingresa, según una clasificación publicada por Artprice este martes en Londres.

Por Leon Neal

El mercado del arte contemporáneo, impulsado por China, resistió a la desaceleración económica mundial en 2011/2012, logrando "el tercer mejor resultado" de su historia a pesar de sufrir una contracción del 6%, según un informe presentado este martes en Londres por la empresa Artprice.
Las obras de arte contemporáneo vendidas en subastas en todo el mundo generaron conjuntamente unos ingresos de 860 millones de euros entre el 1 de julio de 2011 y el 30 de junio de 2012, frente a los 915 millones del año anterior, considerados "excepcionales".
Para Artprice, sin embargo, esta caída del 6% no es "nada alarmante", dado que 2011/2012 "se impone como el tercer mejor resultado de la historia" de este segmento por detrás de 2010/2011 y del récord establecido en 2007/2008, con 976,9 millones de euros.
"Cuando uno mira lo que está pasando en el mundo, no está nada mal", señaló Martin Bremond, del departamento de estudios económicos de esta empresa francesa, que tiene la mayor base de datos sobre el mercado del arte.
China, que concentra un 38,79% de las ventas, es el principal impulsor del mercado del arte contemporáneo, que representa actualmente un 11% de todo el mercado del arte y superó en 2011 al de las obras antiguas en rentabilidad.
Estados Unidos es el segundo mayor mercado para las obras de artistas nacidos a partir de 1945, con un 26,11% del total, seguido de Reino Unido, con un 22,1%.
El continente asiático fue también el que más obras compró por encima de 100.000 euros, 662 (incluidas 37 por encima del millón), contra 382 en Estados Unidos y 324 en Europa, en un mercado en el que la mayoría de las piezas se venden por menos de 5.000 euros.
En cuanto a los artistas, el estadounidense Jean-Michel Basquiat (1960-1988) vuelve a encabezar la clasificación de Artprice con unos ingresos acumulados en el período de 79,9 millones de euros y una obra subastada en 14,3 millones de euros (sin contar las comisiones).
Lejos le siguen el chino Zeng Fanzhi (1964), con 33,2 millones, y el también estadounidense Christopher Wool (1955) en esta clasificación de 500 artistas en la que hay un 41% de chinos, muchos de ellos desconocidos en Occidente.
Este fenómeno se explica, según Martin Bremont, por el hecho de que "el mercado de las galerías en China no está todavía establecido, por lo que los artistas van directamente a las subastas".

Fuente: AFP

LAS ÚLTIMAS OBRAS DE RICHARD HAMILTON
EXPUESTAS EN LONDRES


Llenas de referencias a Marcel Duchamp o al arte del Renacimiento, una veintena de obras del artista británico Richard Hamilton, uno de los pioneros del pop art fallecido en 2011, pueden verse a partir de este miércoles y hasta el 13 de enero en la National Gallery de Londres.

Por Justin Tallis

Llenas de referencias a Marcel Duchamp o al arte del Renacimiento, una veintena de obras del artista británico Richard Hamilton, uno de los pioneros del pop art fallecido en 2011, pueden verse a partir de este miércoles y hasta el 13 de enero en la National Gallery de Londres.
Los desnudos femeninos y la iconografía cristiana están también muy presentes en estos 19 cuadros que mezclan pintura, fotografía y técnicas digitales, realizados en su mayoría en los diez últimos años de vida.
El artista revisita el tema de la Anunciación en "The Passage of the angel to the virgin", donde el arcángel Gabriel y la Virgen son representados como dos mujeres desnudas, y en "An annunciation", donde una mujer, también desvestida, recibe una llamada telefónica sentada en un sillón en una habitación con decoración minimalista.
Richard Hamilton utiliza las reglas de perspectiva del Renacimiento en sus cuadros de interiores más recargados, en lo que el ojo a veces se pierde, como en "Lobby", inspirado en la entrada de un hotel de Berlín.
La influencia de su amigo, el artista surrealista franco-estadounidense Marcel Duchamp (1887-1968) aparece en varias de sus obras, como "Descending nude" que recuerda a "Nu descendant un escalier" (1912).
La exposición "The Late Works", que Richard Hamilton empezó a preparar antes de su muerte, presenta también la última obra del artista británico, en forma de tríptico: "La obra maestra desconocida", un desnudo femenino bajo la mirada de los maestros Poussin, Courbet y Tiziano.
Richard Hamilton, que murió el 13 de septiembre de 2011 a los 89 años de edad, fue uno de los fundadores del pop art británico en los años 1950. Se hizo famoso con sus pinturas, collages y esculturas, en las que ridiculiza los símbolos de la sociedad de consumo. También fue el artífice de la tapa inmaculada del "White Album" (El Álbum Blanco) de los Beatles en 1968.

Fuente: AFP


UN HOMBRE ACUSADO POR DAÑAR UNA OBRA DE ROTHKO EN LA TATE MODERN


Un polaco de 26 años fue acusado este martes por haber presuntamente dañado con pintura negra una obra del estadounidense Mark Rothko en la Tate Modern de Londres, anunció la policía británica en un comunicado.

Por Shaun Curry

Un polaco de 26 años fue acusado este martes por haber presuntamente dañado con pintura negra una obra del estadounidense Mark Rothko en la Tate Modern de Londres, anunció la policía británica en un comunicado.
Wlodzimierz Umaniec, alias Vladimir Umanets, comparecerá el miércoles en un tribunal del condado de Sussex, al sur de la capital, para responder por un cargo de "daños criminales de más de 5.000 libras (8.000 dólares)", precisó Scotland Yard, cuyos agentes lo habían detenido la noche del lunes.
El prestigioso museo de arte moderno londinense tuvo que cerrar brevemente el domingo por la tarde tras el descubrimiento de los daños en una de las esquinas del monumental cuadro, perteneciente a la serie Seagram de Rothko (1903-1970).
Horas más tarde, el joven reivindicó en varios diarios británicos la autoría de la inscripción realizada en el monumental cuadro y que aparentemente rezaba: "Vladimir Umanets, una obra potencial de Yellowismo".
Umanets se declara el fundador de ese movimiento, que según su página web no es "ni arte, ni antiarte", sino "un elemento de cultura contemporánea visual".
"Alguna gente cree que estoy loco o soy un vándalo, pero mi intención no era destruir o reducir su valor, o hacer una locura", explicó, según el diario Daily Telegraph. "No soy un vándalo, soy un Yellowista. Creo en lo que hago y me gustaría que la gente empezara a hablar de ello, era como una tribuna".
Hablando con el Guardian, el joven dijo que su acción podría llegar incluso a aumentar dentro de unos años el valor de la obra de Rothko.
La serie Seagram fue uno de los cuadros monumentales que le encargaron a Mark Rothko en 1958 para un restaurante situado en el rascacielos neoyorquino.
Pero el cotizado pintor expresionista de origen soviético anuló finalmente el pedido y donó varias de ellas a la Tate Gallery en 1970.
En mayo pasado, un cuadro de Mark Rothko titulado "Orange, Red, Yellow" estableció un nuevo récord mundial para una obra contemporánea, al alcanzar los 86,9 millones de dólares en una subasta organizada por Christie's en Nueva York.

Fuente: AFP


GRECIA HARÁ EXCAVACIONES EN OLIMPIA
CON FONDOS DE LA UE


Grecia emprenderá "excavaciones inminentes" en el sitio arqueológico de Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos, para sacar a la luz el conjunto del antiguo gimnasio, anunció este miércoles el ministerio de Cultura.

Por Aris Messinis


La decisión fue tomada en una reunión ministerial dirigida por el ministro adjunto Costas Tzavaras, quien subrayó "la importancia particular de estas excavaciones para la puesta en valor del famoso sitio" arqueológico, según un comunicado.
El texto recuerda que sólo una parte del gimnasio, "el pórtico Este, de una longitud de 120 metros, ha sido sacado a luz por el momento".
Las excavaciones, en cooperación con la Escuela Arqueológica de Alemania, que participa desde hace años en los trabajos de Olimpia, serán financiadas por el Fondo Europeo de Apoyo Comunitario 2007-2013.
Según el texto, la primera fase de las excavaciones consiste en una serie de estudios para realzar el santuario de la diosa de la agricultura Demeter, cerca del estadio de Olimpia. En la segunda fase se pondrá en valor la muralla situada al pie del monte Kronion, cerca del antiguo gimnasio.
Además del antiguo estadio de Olimpia, donde cada cuatro años se enciende la llama de los Juegos Olímpicos modernos, el sitio incluye una serie de vestigios, como el santuario de Zeus, el templo de Hera, el hipódromo y las Termas.

Fuente: AFP