PELLI: PREMIO A LA ARQUITECTURA


El célebre arquitecto tucumano ganó el Konex a las Artes Visuales. Su huella en la Ciudad.

Por Berto González Montaner *

Por primera vez, la Arquitectura tiene un Premio Konex de Brillante. Es el que comparte el arquitecto tucumano César Pelli con el artista plástico León Ferrari, luego de la selección por un prestigioso jurado entre más de 20 finalistas ganadores de los Premios Platino en las Artes Visuales. Es un reconocimiento a su dilatada trayectoria, su obra singular y su calidad humana. Pelli estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, en tiempos en que su escuela de arquitectura competía con la de Harvard. Siguió en los Estados Unidos colaborando con grandes de la arquitectura mundial como Eero Saarinen, para luego ser decano en la Universidad de Yale. Hizo la célebre ampliación del MOMA de Nueva York y terminó de construir su jerarquía internacional con las Torres Petronas de Kuala Lumpur, por años el edificio más alto del mundo.
Pero este premio tiene, entre sus virtudes, no haberse olvidado de su terruño. Sólo en Buenos Aires ya cinceló tres de sus joyas. El Edificio República (1996) fue la primera. Su forma está relacionada con las particularidades del terreno. Es un lote casi triangular con una larga hipotenusa enfrentada al río y con uno de sus vértices que da a la Plaza Roma. Pelli pensó que más que una torre, convenía hacer un volumen que terminara de completar el tejido de la ciudad tradicional. Adaptándose al terreno, creó un edificio con forma de barco (o de cuchillo, como también se ha dicho) que apunta su proa al Norte. Y con un juego de formas cóncavo-convexas generó una particular terraza a la altura de los árboles hacia la plaza. Su frente es de una riqueza sin igual. Remedando el almohadillado de los edificios clásicos de Buenos Aires (buñas que se hacían en el revoque simulando trabas de bloques de piedra) con un muro-cortina de aluminio y vidrio con un inédito espesor.
La forma del edificio BankBoston (2000), en Catalinas Norte, se asemeja a las velas de una nave. O, tal vez esté inspirada en las viejas construcciones de chapa que había en Puerto Madero antes de ser reurbanizado. Sea una u otra la causa, el edifico resignifica formas que tienen que ver con el alma de este sitio portuario. Algo así como lo que había hecho con las torres de Kuala Lumpur donde, a partir de trazados islámicos, creó un edificio que se convirtió en ícono no sólo de la ciudad y sino de Malasia.
En la Torre YPF, su última obra (2008) en Puerto Madero, se destaca el jardín de invierno en el tercio superior. Según el mismo Pelli, fue una manera de recordarles a sus clientes, una compañía petrolera, que deben tener conciencia ambiental. Pero además de la búsqueda de sentido, de forma y de belleza, hay otro valor que distingue su obra. Es su manufactura. El modelado de sus piezas; la búsqueda obsesiva de los materiales apropiados; el sutil y notable manejo de los brillos y los reflejos según las horas del día, que convierten a estos descomunales edificios en verdaderas joyas urbanas.
Mucho se ha debatido en estos años si la arquitectura tiene méritos suficientes para ser considerada un arte. Para algunos pareciera que sólo los edificios antiguos pueden aspirar a esa categoría. A lo que se hace ahora suelen calificarlo de bodoques de hormigón o adefesios de cemento. Seguramente habrá quienes regalan argumentos a esa teoría. Pero para Pelli, como para muchos otros arquitectos, más allá del hecho constructivo, de la resolución funcional o de la ecuación inmobiliaria, hay una oportunidad y la responsabilidad de hacer un aporte bello a la ciudad.
Lo dice en su libro Observaciones sobre la Arquitectura : “La arquitectura es una de las grandes artes. Prueba de ello es la profunda emoción que sentimos cuando nos encontramos en un buen edificio. Esta emoción es comparable, y para mí, superior, a la que sentimos frente a buenos cuadros y a las buenas esculturas”. Y ejemplifica: “Edificios como Santa Sofía, el Palacio Katsura y Notre Dame du Haut en Ronchamp (de Le Corbusier) son logros artísticos sublimes. Validan nuestro arte tal como el Don Quijote de la Mancha de Cervantes, la Pasión según San Mateo de Bach y la Ronda de Noche de Rembrandt validan como artes la literatura, la música y la pintura.”

* Editor General ARQ


Fuente texto: clarin.com


BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO:
POR AHORA, UNA APUESTA A FUTURO

El autor de esta nota recorre la denominada 1ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina y opina sobre sus cualidades, expectativas y el nivel promedio de las obras que expone.

Por Román García Azcárate

En el terreno del arte, la palabra ‘bienal’ no es siempre sinónimo de prestigio. Pero el término en cierto modo anuncia, promete, ciertas dimensiones del acontecimiento en cuestión, cierta calidad de obra —aún polémica o cuestionable, pero a partir de un umbral determinado—, una  seriedad no menor en el planteo que preside las muestras englobadas dentro de esa denominación: no se trata apenas de reiterar el evento de marras cada dos años y ya. La llamada 1ª Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina, inaugurada que se desarrolla entre el 3 y 10 de octubre en el Centro Cultural Borges porteño, deberá trabajar a futuro para cubrir esas expectativas centrales.
Hay referencias ineludibles, que inciden decisivamente. Las de Venecia, San Pablo, La Habana, Praga, o del Mercosur en Porto Alegre no son lo mismo que las bienales de Resistencia en el Chaco, Cuenca en Ecuador o Dakar en Senegal; pero en todas ellas predomina una intención directriz transparente, explícita y sobre todo respaldada por los hechos principales: es decir, por las piezas expuestas, la labor curatorial, la producción conceptual. No se sospecha en ninguna de esas muestras negligencia o “vista gorda” en la selección de los trabajos a exponer. La Bienal recientemente abierta en el CC Borges—curiosamente la única que involucra en su nombre a toda una nacionalidad, la nuestra— se inicia con un signo de amplitud y tolerancia artística probablemente excesivos. Puertas abiertas a todo aquel con derecho a intentar hacerse un lugar entre los consagrados de siempre en el campo diverso de las artes visuales mediante sus obras: cuando menos cuantitativamente se privilegia la oportunidad al desconocido hasta el momento, mientras pueda pagar su espacio en la exhibición.
Algo apretada, esta bienal está integrada en su primera edición por unas 180 piezas de 151 autores, 92 de los cuales son argentinos. Los restantes pertenecen a otras 18 nacionalidades que van de Ecuador a Francia o Alemania. No todos los involucrados carecen de renombre. Además de contados participantes, la producción conceptual programada oficialmente es cuando menos respetable.

EXPOSITOR Y MIEMBRO DEL COMITÉ ACADÉMICO. Vito Campanella, autor de “Paris sans laisser d’adresse” (fragmento).
EXPOSITOR Y MIEMBRO DEL COMITÉ ACADÉMICO. Vito Campanella, autor de “Paris sans laisser d’adresse” (fragmento).
Oscar Steinberg, el mexicano Gregorio Luke, Rosa Faccaro, Osvaldo Mastromauro, Daniel Schavelzon, Julio Sapolnik figuran entre los disertantes programados. El mismo Luke, Ponciano Cárdenas, Vito Campanella y Hugo Irureta (estos tres últimos también exponen aquí) forman el Comité Académico. Junto a María Elena Beneito, igualmente expositora, constituyeron los cuatro el Comité de Selección.
Es el contraste entre lo que contextual e implícitamente promete la denominación de Bienal Internacional y el nivel de una enorme proporción de las obras expuestas lo que hace ruido. Tampoco se ha respetado en la admisión de los trabajos lo que se entiende por arte contemporáneo. El resultado de eso cuelga en los muros de la exhibición, en las esculturas, en las instalaciones.
Parte de las obras que se muestran en el tercer piso del CCR hasta el 10 de octubre pueden vislumbrarse en el video que integra esta nota. En él hablan también la organizadora y curadora de la exhibición, María Elena Beneito, y un puñadito de expositores: el argentino Pablo Di Masso —a quien Ñ Digital ha entrevistado otras veces y que en esta oportunidad representa a España, donde reside desde hace décadas los meses que no pasa en nuestro país—, los mexicanos Paul Achar Zavalza y Jerónimo Arévalo, hijo del artista azteca Javier Arévalo, y el ruso afincado en Argentina Yuri Gogol.  No tanto la opinión de esos creadores, como sí varias de las obras registradas en el video pueden ilustrar fugazmente acerca del nivel artístico promedio que campea en la exposición.
Queda por verse la evolución que tendrá este evento con el tiempo. De acá a dos años podrá comprobarse, esencialmente, si persiste el maridaje entre su denominación actual y la calidad promedio de la obra expuesta en este arranque.

FICHA
1ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina
Centro Cultural Borges
Viamonte 525, Buenos Aires
De 10 a 19 hs, hasta el 10 de octubre.
Entrega de premios y brindis de cierre: 9 de octubre a las 19 hs.
Entrada libre y gratuita.

Fuente: Revista Ñ Clarín

RECUPERAN UN MURAL DE SIQUEIROS

”América Tropical”, de 1932, fue tapado apenas pintado por su crítica a Estados Unidos. Lo reinauguran hoy, en Los Angeles y ahora se verá entero.

La polémica imagen, alegoría de una América oprimida por los Estados Unidos en lucha por su libertad, y el fuerte sentimiento anticomunista de la época, hicieron que, al año de ser colocado, el mural fuera cubierto parcialmente con pintura de cal , terminando por desaparecer completamente una década después, y cayendo así en el olvido hasta los años 60, cuando el movimiento chicano se interesó por él.
En 1988, el Instituto de Restauración Getty comenzó con el proyecto de restauración, en el que invirtió casi 10 millones de dólares, de los cuales 6 millones fueron fondos públicos . El trabajo terminó ahora y a partir de hoy, cuando se cumplen 80 años de su creación, el mural con todas sus imágenes podrá verse de nuevo en la pared sur del segundo piso del Italian Hall, en el centro histórico de Los Angeles, una zona conocida como “El pueblo”, por ser un enclave folclórico de la ciudad con raíces mexicanas. Ahora estará protegido por un parasol y dos cubiertas laterales y que lo resguardarán, al menos, de las inclemencias climáticas.
Se trata de el único mural de Siqueiros que permanece en su lugar original en los Estados Unidos, de los tres que el muralista pintó durante su estadía de nueve meses en la ciudad de los Angeles como refugiado político.
De los otros dos trabajos, uno se conserva en el Museo de Arte de Santa Bárbara (“Retrato actual de México”), y el otro está prácticamente destruido.
“Nunca quisimos que quedase como el original”, declaró la curadora del proyecto, Leslie Rainer, “uno puede darse cuenta de que le han pasado muchas cosas y que no es un mural original con colores brillantes, de todos modos, las imágenes y composición siguen siendo impresionantes”.
Incluso siendo un fantasma del original, cuyos colores eran vivos, y a pesar de su actual palidez, el mural de Siqueiros, sigue estando cargado de historia artística, social y política.
El proyecto también incluyó la construcción del Centro de Interpretación de América Tropical, con un mirador a 37 metros del mural. En este edificio, en el que todos los servicios serán gratuitos, se contará la historia del mural y las técnicas usadas para su restauración, con fotos, videos e información interactiva.

Fuente: Revista Ñ Clarín

UN MURAL DEL PINTOR MARK ROTHKO,
FUE VANDALIZADO EN LA TATE MODERN DE LONDRES



El mural conocido como 'Black on Maroon' fue la obra que Vladimir Umanets eligió para “transformar”. El autor confeso del ataque es el fundador de un movimiento que llama “Yellowism”.
Umanets afirma que no es un vándalo, ya que no realizó ningún crimen, al contrario, se comparó con el artista Marcel Duchamp explicando que “el arte nos permite tomar el trabajo de alguien más para poner un nuevo mensaje en la obra”. Mencionó también que lo más contemporáneo que alguien puede hacer hoy en día es “abandonar y vivir el arte”.
Vladimir Umanets se declaró como un fanático de Rothko y considera que jamás habrá alguien igual a él y aseguró que también consideró deformar obras de arte de Pablo Picasso, Jackson Pollock y Marcel Duchamp, pero al final se quedó con 'Black on Maroon'.

De acuerdo a Umanets “el movimiento Yellowism no es arte ni es anti arte, es la resignación del arte”.

Un testigo que estaba en la galería comentó que Umanets se acercó tranquilamente a la obra, sacó un plumón negro y rayó la pintura. El mensaje se encuentra en la esquina inferior derecha del cuadro, y dice: “Vladimir Umanets, una pieza potencial de Yellowism”. Curadores de la galería tienen la esperanza de poder arreglar el desastre.
Mientras que la policía sigue buscando a Umanets, Vladimir confiesa que sabe que eventualmente lo encontrarán, y no tiene ni dinero ni abogados para defender su caso.

UNA OBRA DEL PINTOR ZHANG,
RECORDISTA EN SUBASTAS, FUE RETIRADA DE LA VENTA


Una obra del pintor chino Zhang Daqian, un artista recordista en ventas, fue retirada de la venta en Hong Kong después que una religiosa budista taiwanesa reivindicó la propiedad del cuadro, anunció el lunes la casa de subastas Sotheby's.



Por Laurent Fievet

Una obra del pintor chino Zhang Daqian, un artista recordista en ventas, fue retirada de la venta en Hong Kong después que una religiosa budista taiwanesa reivindicó la propiedad del cuadro, anunció el lunes la casa de subastas Sotheby's.
"A caballo en el campo durante el otoño" (1950) estaba estimada en 1,6 millones de dólares (1,2 millón de euros). Debía ser propuesta el lunes en la noche junto a otras 324 pinturas chinas para un producto total de subastas esperado de 22 millones de dólares.
"Puesto que la demandante y el consignatario no logran ponerse de acuerdo para resolver el diferendo de manera mutuamente satisfactoria, Sotheby's ha decidido retirar la pintura de la subasta", declaró la casa en un comunicado.
La religiosa, Lu Chieh-chien, que presentó una demanda ante el Tribunal Supremo de Hong Kong contra Sotheby's, afirma que Zhang Daqian (1899-1983) donó la obra a su padre, de quien era un amigo cercano, en los años 1950.
Lu recibió la pintura como regalo de matrimonio y luego la repasó a su hermano cuando se transformó en una religiosa budista. Su hermano la confió a un empleado para que la conservara en un lugar seguro, pero luego fue incapaz de dar con la obra.
Zhang se convirtió en el número uno de las subasta mundiales en 2011, después la venta de sus obras en remates acumularon un total de 550 millones de dólares, destronando del tope de la lista a Pablo Picasso.


Fuente: AFP


REMO BIANCHEDI: "EN EL PAISAJE NO HAY YO"

Acaba de abrir su propio espacio de exhibición en Córdoba, donde presentó su libro de poesía. Se ha retirado a la literatura, a la pintura, al paisaje. Acá lo cuenta.

Sólo paisajes. Vista de la sala que el artista abrió en su propia casa de La Cumbre, Córdoba.

Por Agustín Scarpelli

El registro escrito, entonces, no es nuevo para él: como recordaba la editora María Eugenia Romero durante la presentación del poemario, aparecía ya “en aquel único mítico número escrito a mano de la revista Marginal, que Bianchedi hizo en los 60 con Miguel Grimberg”; en sus poemas publicados tempranamente en revistas que lo definían como “el ángel subterráneo”; o en los textos que aparecía incluso dentro del propio marco pictórico, en diálogo con el sentido de cada trazo del pincel. En efecto, el artista interviene sus pinturas tanto en castellano como en alemán, lengua que Bianchedi domina desde 1976, cuando recibió la beca Albrecht Dürer para estudiar en la Escuela Superior de Artes de Kessel, donde tuvo como maestro a Joseph Beuys. “He abandonado la pintura mil veces, pero nunca dejé de escribir”, asegura. Sin embargo, es recién a partir de 2010, en el momento en que sus “caritas tristes” (muchas de ellas autorretratos, pero también representaciones del dolor que anida secretamente en quienes no desaparecieron) se retiran de la tela para dar lugar a los paisajes, cuando aparece también el desarrollo autónomo de lo narrativo y de lo poético.
Son esos los registros que componen su último libro, En Rimbaud Tilcara (Letranómada, 2012), que se presentó en el patio de su casa de Cruz Chica, en La Cumbre, Córdoba, ante periodistas y amigos. La obra abre con un diálogo en el que Rimbaud y Sócrates abordan las distintas formas del retiro y el abandono del arte. “Ellos son amigos que vienen a visitarme cuando cae la tarde y con los que converso”, dice Remo, y agrega que él mismo se encuentra, como ellos, en retirada.
De hecho, su obra reciente ya no se podrá encontrar en las grandes galerías; sólo se podrá ver y comprar por internet, sin intermediarios –excepto por la galería local Júpiter, perteneciente a los artistas plásticos Martín Kovensky y Ana Gillingan, encargada, además, de llevar su obra “de manera tangencial” a arteBA– y en el espacio Cochinoca, que acaba de inaugurar en su propia casa.
Después de la presentación del libro charlamos, en la intimidad de su estudio. Bianchedi confiesa que quiere alejarse de cualquier discurso pesimista, desalentador: “Tengo que expresar de otra manera lo que quiero decir”. Tal vez esta entrevista haya sido su primer intento.
¿Cuál es la materia prima de su pintura además del pincel y los óleos? Quiero decir: ¿qué condiciones se tienen que dar para que se ponga a pintar?
El primer impulso creo que es la manifestación de la soledad. Pero no una soledad física sino metafísica. Cuando pintaba la figura humana no me era tan fácil comenzar, porque sólo sabía que ése era yo y también, que estaba mirando esa figura. En cambio ahora, con el tema del paisaje (que no es un cambio de estilo, es un cambio personal, algo que se movió adentro) me es más fácil: me siento a leer en ese patiecito que mira al río y a las sierras –y que llamo mi observatorio del mundo) y de repente digo “ya, ahora”. No hay predeterminación. Para eso necesito tener, como pudieron ver, ya todo organizado y dispuesto para pintar. Porque para volverme loquito tengo que tener el continente bien armado, que no haya desmadre.
Pero veo que está todo organizado en el suelo, no hay ni mesa ni atril...
Es que no pinto de pie, pinto arrodillado, porque así también realizo una acción. Además, la actitud de arrodillarse implica no tomar distancia del cuadro. Estoy ahí, ensimismado, abismado. Pintar, para mí, es abismarse. Sé cómo empieza pero no cómo termina. Los cuadros chiquitos, por ejemplo, son una aventura, es meterme en la selva. Lo único que sé, es que no tengo que controlar el impulso.
¿No usa bocetos?
No, no me interesa el arte que expresa la psicología del artista. Y tampoco me gusta hacerlo. Sí trabajo con fotos que voy sacando por ahí, pero sin pensar en el ángulo o ver el tipo de luz. No me interesa tanto conservar el color original sino la organización de los elementos que lo componen. Igual que cuando, después, en el taller, elijo la foto que me sirve de disparador para pintar los paisajes. Intento que sea más intuitivo: las voy pasando hasta que llego a una que me atrae por algún motivo y me lanzo al agua.
¿Cuando empieza un cuadro suele terminarlo en el día?
En general, sí. Aunque como estoy pintando con óleo, al día siguiente, cuando leuda, lo vuelvo a mirar y a veces retoco algo. Como sea, el momento en que termino es, después del amor, una de las experiencias más satisfactorias.
¿Esos son autorretratos?
Sí... indirectos. Pero en un momento dije “basta de representarme”. Ese yo que ves ahí ya no existe, entonces pude empezar a pintar paisajes, donde no hay yo, no hay opinión.
¿Qué está leyendo ahora?
Volví a los griegos, ahora estoy con Virgilio, La Eneida . Es como una cita, un encuentro, “voy a ver qué está haciendo Eneas”. Pero la pintura y la poesía no se llevan mal, por suerte. Para mí son cosas distintas.
¿Siguió escribiendo textos luego de este libro?
Sí, ahora estoy escribiendo un texto donde los personajes son Juan Andralis –que hizo toda la gráfica del Di Tella y fue amigo mío en Buenos Aires– y Marcelo del Campo (Duchamp). Pero también me di dos años, que se cumplen ahora, para pintar estos paisajes. Y no sólo estoy muy contento con esta nueva obra, sino que también le hice un espacio en esta nueva sala.
¿Cuál fue su formación en la plástica?
Me considero autodidacta, pero creo que tuve algunas influencias de gente que ya cambió su estado molecular, como Roberto Aizenberg. El arte a principio de los 70, cuando yo empecé, se dividía entre el conceptualismo político –eso sí fue un invento argentino, el grupo de los 13 es un hito— y el surrealismo. Y Aizenberg no era un intelectual que pensaba de manera surrealista, él encarnaba eso. Yo lo vi sentado durante días en estado catatónico, sin mover un pelo. Y su trabajo tenía que ver con eso. Además, como conocía a un muchacho que era ayudante de Carlos Alonso, me rateaba del colegio y me iba a su estudio, en Esmeralda y Paraguay, para ver cómo preparaba sus bastidores y pintaba.
¿Y su paso por Alemania qué significó?
Allí fue mi formación más académica, donde tuve a Joseph Beuys de profesor. A mí me impresionó mucho la mezcla entre Duchamp y esto de que “toda persona es artista”, que tenía mucho que ver con la modificación social que yo había vivido hacía muy poquito. Ahora me parece viejo, un poco mesiánico: uno con el arte no tiene que pretender cambiarle la vida a nadie. En cambio Duchamp, cuando da vuelta el mingitorio, lo que dio vuelta es el sentido del arte, porque después de eso las cosas cambiaron de forma abismal, aunque si volvés a leer La Caverna de Platón, o los presocráticos del siglo V, es Duchamp.

Fuente: Revista Ñ Clarín

FRENAN UNA POLÉMICA OBRA
EN UNA TRADICIONAL IGLESIA DE RETIRO

Le iban a incorporar un torre de oficinas al edificio e iba a desaparecer la capilla.

Futuro y presente. Imagen proyectada de la obra (izquierda), sin la capilla (arriba), que da a la calle Libertad. / basta de demoler y germán garcía adrasti.
Por Silvia Gómez

El complejo de Las Victorias –en la esquina de Libertad y Paraguay, Retiro– corre el riesgo de transformar radicalmente su fisonomía . Los vecinos y la ONG Basta de Demoler lograron, con un amparo, frenar la obra que pretende construir un cuerpo de oficinas , adosado al conjunto. Por su parte la congregación explica que se trata de una obra de “readecuación”, ya que los edificios se encuentran muy deteriorados, y que la construcción de las oficinas les permitirá pagar los trabajos y además mantener las acciones de caridad que realizan en el país y también en Mozambique, Africa.
Se trata de un complejo de tres edificios: el templo principal, inaugurado en mayo de 1883 sobre la calle Paraguay, un convento, de los Misioneros Redentoristas que comenzó a funcionar en 1891, y la capilla y prebisterio ubicados en Libertad 870, que data de 1905. Esta última construcción es el nudo del conflicto, porque allí es donde se realizará el acceso a las oficinas.
Al ser parte de la causa, Basta de Demoler pudo acceder al proyecto y a los renders del arquitecto Daniel Suárez, en donde se ve que la capilla desaparecería ; mientras que el volumen del edificio de oficinas (de cinco pisos) aprovecharía las terrazas del convento para crecer hacia la calle Paraguay y el pulmón de la manzana. Consultados por Clarín , funcionarios del Ministerio de Desarrollo Urbano aseguraron que Las Victorias tiene una protección de grado estructural: “Es decir, no se puede demoler, pero sí se puede ampliar y mejorar . Además la obra que se pretende hacer, no taparía el templo, que es el edificio con más valor patrimonial del conjunto. Si una persona mira hacia el complejo desde la Plaza Libertad, nada le impediría seguir viendo la construcción original”, detalló.
Frenan una polémica obra en una tradicional iglesia de Retiro.
Lo cierto es que nunca hubo un cartel de permiso de obra y desde el principio el tema generó mucha polémica. “La preocupación comenzó cuando detectamos que la capilla comenzó a ser despojada de bancos y obras de arte sacro . Y la obra va en contra de una ley que prohíbe la demolición de edificios anteriores a 1941”, explico a este diario el vecino Daniel Moretti.
Por su parte la congregación no opinó al respecto, pero subieron a la página web www.lasvictorias.com.ar un comunicado oficial y un detalle del proyecto. Allí la dirección eclesiástica insiste con que se trata de una renovación y puesta en valor . Respecto al convento aseguran que se “efectuarán reparaciones generales, adaptando la infraestructura a las necesidades y reglamentaciones de la vida actual”; desmintiendo así que será calado por dentro para formar parte del edificio de oficinas.
El complejo de Las Victorias fue escenario de la historia de la Ciudad: la torre del tempo fue centro de artillería de la batalla de la Revolución del Parque de 1890, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen, entre otros. Los sacerdotes redentoristas anduvieron por las calles atendiendo a los heridos y fueron condecorados por el gobierno de Miguel Juárez Celman. Y como tantas otras iglesias de la Ciudad fue incendiada y profanada en junio de 1955.

Fuente: clarin.com