¿UN ESQUELETO PARA LA GIOCONDA?


Investigadores hallaron restos óseos que serían de Lisa Gherardini, quien habría sido la modelo de Leonardo.


Arqueólogos trabajando. Ayer, en Florencia. / AP-Fabrizio Iovannozzi.
Por Bárbara Álvarez Plá

El año pasado salían a la luz varias pruebas que parecían conducir, por fin, a poner un rayo de luz sobre uno de los secretos mejor guardados de la Historia del Arte: la identidad de la modelo que posó para La Gioconda, el famoso y misterioso cuadro que Leonardo Da Vinci pintó entre 1503 y 1506. La noble florentina Lisa Gherardini (1479-1542), también conocida como Lisa del Giocondo, comenzó a presentarse como la mejor de las apuestas, pero nunca fue la única, motivo por el cual los expertos no cerraron la investigación, aunque son muchos los que votan por ella. Ahora, un equipo de arqueólogos italianos dirigidos por Silvano Vinceti llegó hasta las puertas de un convento abandonado, el de Santa Ursula, en la ciudad de Florencia, en busca de los restos de quien le habría dado el rostro a la Mona Lisa. Allí, el pasado martes, el equipo encontró un esqueleto muy bien conservado que, dicen, podría ser el de Lisa Gherardini. No es el único esqueleto encontrado en el lugar, y aún faltan muchos análisis. Pero, según explicó Vinceti, especialista en resolver misterios de la Historia del Arte, “este esqueleto en particular es muy prometedor aunque todavía habrá que hacer pruebas para comprobar su identidad”, y añadió: “Creo que hemos llegado a la parte realmente emocionante para los investigadores, la culminación de nuestro trabajo, el momento en que nos acercamos a la pregunta clave: ¿encontraremos o no los restos de Lisa Gherardini?”. Mil y una teorías se tejieron a lo largo de los años sobre la identidad de La Gioconda. Las más difundidas hablaban de un autorretrato del mismo Leonardo, de un retrato de su madre, y hasta de un joven amante del genio renacentista, mientras otras, menos famosas, apuntaban a otras mujeres de la época, como Isabel de Aragón o Constanza d’Avalos, duquesa de Francaville. Pero ya en 2005 el velo del misterio pareció empezar a correrse. Ese año, el filólogo Veit Probst descubrió una nota en un libro de la colección de la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg, de la que es director, en la que se confirmaba que la modelo del retrato era Lisa Gherardini. El cuadro habría sido encargado a Leonardo Da Vinci por el marido de Lisa, Francesco del Giocondo, un comerciante de seda florentino. Después, se confirmó que la esposa del rico comerciante vivió en el convento de Santa Ursula tras quedarse viuda, cuidada por sus dos hijas monjas. Allí la enterraron cuando murió. Hicieron falta seis años para que el proyecto de investigación fuera aprobado y así se pudo comenzar, en abril de 2011, la exhumación de los restos detectados en una cripta del mencionado convento, que podrían ser del siglo XVI y entre los que estarían los de Gherardini. Los pasos siguientes están claros para los expertos: el primero sería la realización de la prueba del carbono 14, que determina la verdadera edad de los restos; después, vendría un test para definir la edad a la que murió la persona –Gherardini tenía entre 62 y 63 años– y finalmente, habrá que comparar el ADN con los de las hijas de la dama, sepultadas en la iglesia de la Santísima Anunciación, también en Florencia. Por último, habrá que hacer una reconstrucción del rostro y compararlo con los rasgos faciales de la pintura de Leonardo. Con todo esto, el equipo de investigación, compuesto por arqueólogos, geólogos e historiadores del arte, se acerca cada vez más, y de forma más precisa, a la verdad. Si todas las pruebas son determinantes, y se confirma la identidad de la modelo, habrá un misterio menos y un dato histórico más para añadir a los libros.

Fuente: clarin.com

ALERTAN POR EL DETERIORO DE UNA IGLESIA


Alertan por el deterioro de una iglesia.
Por Sergio Rubin

Su origen hay que buscarlo en una tragedia de la que en su momento habló todo el país: el asesinato pasional de la mujer más hermosa y más rica de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX: Felicitas Guerrero. Es que la iglesia de Santa Felicitas, emblema del barrio porteño de Barracas, fue construida precisamente en su memoria por decisión de sus padres.
De singular belleza, su edificación es un destacado exponente del eclecticismo alemán que apareció a partir de 1870 con la instauración del imperio de Bismarck. Con vitrales franceses, mosaicos españoles, órgano alemán (junto con el de la catedral, son los dos únicos en el país de la casa Walcker) y reloj inglés, y notables esculturas, arañas y frescos, es una auténtica joya, pero venida a menos… Propiedad del Gobierno de la Ciudad, a cargo el arzobispado porteño desde 1996 (tras haber estado 20 años cerrado), y declarado esta semana Monumento Histórico y Artístico Nacional, el templo sufre un proceso de deterioro general, signado por el avance de la humedad, la caída de mampostería y el colapso del sistema eléctrico (tiene cables de tela que hacen temer un incendio).
Por eso, un grupo de sus feligreses decidió movilizarse para que la Ciudad y ahora, tras la citada declaración, la Nación, asuman su responsabilidad y aporten los fondos que permitan su restauración.
“Nos estamos moviendo porque el templo es muy valioso, pero está muy deteriorado”, dice una de las feligresas involucradas en su recuperación, Beatriz De Vincenzi. Otro integrante del grupo, Mariano Riganti, agrega: “Mucha gente lo visita y comprueba su belleza, pero se lamenta por su estado”.
El párroco, Dante Galeazzi, gracias a un aporte de Alemania y de privados, logró que se repararan el techo, los vitrales, el órgano y el reloj, pero es mucho lo que resta por hacer. Por ejemplo, el arreglo de una capilla contigua de 1840 y de una réplica de la gruta de Lourdes.
La iglesia -que lleva el nombre de una santa del siglo II martirizada con sus siete hijos por el emperador romano- se construyó entre 1872 y 1876 bajo la dirección del célebre arquitecto Enrique Bunge. Hoy, en Isabel la Católica 520, su deterioro parece hacer juego con las desventuras de Felicitas, que a los 16 años se casó con Martín de Alzaga, enviudó poco después, heredó una enorme fortuna, perdió a su pequeño hijo y, con sólo 24 años, murió del tiro que le pegó un pretendiente dolido por su rechazo.
Al menos el templo, ¿tendrá un final feliz?


Fuente: clarin.com

SALE A SUBASTA EL POSTER MÁS CARO DE LA HISTORIA:
VALDRÍA US$ 1 MILLÓN.


Es un original de la película “Metrópolis” (1927), de Fritz Lang. 
Una joya. El afiche, con la icónica imagen de la robot humana y la ciudad futurista detrás, es una creación del pintor Heinz Schulz-Neudam.
Por Andrés Fevrier 

El póster, creación del pintor alemán Heinz Schulz-Neudamm, muestra a la futurista megalópolis de 2026 en la que transcurre la historia. Se trata de la versión internacional, sin los créditos, de la que sólo hay otras tres copias conocidas en el mundo: una en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; otra en la Biblioteca Nacional de Austria, en Viena; y el tercero en manos de un coleccionista privado que, se cree, es Leonardo Di Caprio. Una versión alemana del mismo afiche había sido vendida en 2000 en 357.750 dólares. Al margen del valor que algún adinerado fanático esté dispuesto a pagar ahora, ya se trata del afiche más caro de la historia . El coleccionista estadounidense Kenneth Schacter había desembolsado 690 mil dólares en 2005 para quedarse con él, cifra que sigue siendo la más alta jamás pagada por un póster de cine.
Pero Schacter, reconocido coleccionista, entró en desgracia. Según publicó la revista The Hollywood Reporter , en diciembre pasado se declaró en bancarrota por una deuda de 500 mil dólares con un prestamista, y dijo que el afiche de Metrópolis sólo valía 250 mil dólares. Pero en marzo intentó subastar el póster en el sitio especializado Movie Poster Exchange con una base de 850 mil dólares. Cuando el prestamista se enteró creyó que Schacter estaba ocultando el valor real de sus bienes y lo denunció ante la Justicia. La subasta se suspendió el 12 de marzo y Schacter fue embargado.
El síndico John Menchaca, del Tribunal de Quiebras de Los Angeles, está inventariando su colección, que también incluye otras dos joyas : un afiche original de King Kong (1933), que en 1999 se vendió en US$ 244 mil (ver Los otros pósters más caros ) y hoy podría valer más del doble ; y un cartel publicitario ( teaser , en inglés) de El hombre invisible (1933). Cuando concluya el trámite judicial –antes de fin de año, se calcula– saldrán a subasta.
Muda, visualmente revolucionaria , vinculada por algunos al inminente surgimiento del nazismo (algo que Lang siempre rechazó), con un guión por momentos pueril y un desenlace reaccionario –ese candoroso abrazo reconciliador entre Capital y Trabajo–, Metrópolis esuna de las grandes películas de la historia del cine , una obra maestra absoluta cuya notable influencia se extiende hasta hoy. Escrita por Lang y su entonces esposa Thea Von Harbou (luego conspicua colaboradora nazi), fue estrenada en Berlín en enero de 1927, y apenas unos meses después comenzó a ser manoseada y mutilada. Su versión original se creyó perdida durante décadas, hasta que en 2008 apareció una copia casi completa en Buenos Aires (ver La obra maestra que ...).
“La importancia histórica de la película y la belleza art decó del afiche se combinan para convertirlo en la joya de la corona del mundo de los pósters de cine”, explicó el especialista Sean Linkenback. En unos meses se sabrá cuál es realmente su valor.


Fuente: clarin.com

ARTE Y TECNOLOGÍA A UN SIGLO Y MEDIO DEL NACIMIENTO DE GUSTAV KLIMT


Una de las muestras permite, a través de un iPad y Google Maps, un viaje virtual por la vida y la obra del pintor.
El beso. Obra clave en la producción del artista vienés. archivo
Por Julia Villaro - Especial para Clarín
Es probable que pocos identifiquen su rostro alocado en una foto; seguramente muchos más conozcan su nombre o incluso su papel preponderante en la revolución artística que se produjo en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX.
Sin duda todos hemos visto alguna vez El beso , ese homenaje al amor que es su obra plástica del año 1907; y para aquellos que aún no conocían a Gustav Klimt , su genio —y en particular el que habita la mencionada obra— ha sido llevado a otro nivel en la escala de la popularidad cuando, hace sólo nueve días, y con motivo de la celebración del 150 aniversario de su nacimiento, Google decoró su portal virtual con esa escena.
Y no solo hasta ahí llega la tecnología: una muestra en la galería vienesa Belvedere, que constituye el plato fuerte de este año que la capital de Austria le dedica a Klimt, con muestras en todos sus grandes museos, permite a los visitantes recorrer, de forma virtual, los lugares más importantes de la vida y la obra del pintor.
Para esta original retrospectiva, la galería pone a disposición de los visitantes varias tabletas iPad con dos aplicaciones: una que vincula 15 de las obras expuestas —como El Beso o Judith — con los lugares en que fueron concebidas o creadas, o con otros que tienen una relación aún más simbólica, como la tumba del artista; la otra herramienta permite acompañar a Klimt por los lugares que marcaron su vida: un mapamundi con ciudades, edificios, paisajes, realizado gracias al sistema Google Maps.
Con solo un click en la tableta, se pueden visitar los lugares que influyeron en la vida y en la obra del que sin duda es uno de los padres del arte europeo contemporáneo.

Retrato. Gustav Klimt. Wikipedia
Klimt nació el 14 de Julio de 1862 en la ciudad de Baumgarten, cerca de Viena, Austria. Su nombre y sus obras son fundamentales para la historia del arte occidental: tuvo un importante papel en la Secesión Vienesa, aquel movimiento artístico de fines del mil ochocientos que encarnó en Austria al espíritu de la plástica rupturista y renovadora, que antes o después habitaría toda Europa .
Los paisajes y retratos del artista —óleos, dibujos, murales— implican tanto un quiebre con las convenciones plásticas establecidas, como una recuperación de antiguas técnicas artesanales. Renegó de los más importantes recursos del realismo: la perspectiva —creación de un espacio tridimensional donde el cuadro se asemeja a una ventana— y el claroscuro —trabajo de las luces y las sombras para generar volumen—, por eso sus paisajes son una ensoñación sin direcciones, y en sus retratos no es posible distinguir el fondo de la figura, todo es parte de la misma experiencia extasiada.
Su obra es altamente personal y no admite catalogaciones, sin embargo su espíritu se corresponde con las ideas simbolistas que agitaban la atmósfera cultural del momento.
Una de sus marcas distintivas es la celebración de la femineidad y el erotismo. En su visión de la mujer conviven la estilización y la delicadeza con cierta impronta amenazante. Klimt explora el universo femenino sistemáticamente en un momento histórico donde la mujer está cobrando una nueva importancia y su visión provocativa vaticina próximos destapes.
Sus imágenes respiran muchas de las inquietudes de un mundo en transformación, pero lo más importante de su labor es que sus cuadros no aspiran a imitar la realidad que vemos, sino a crear una diferente, propia de la experiencia artística.
Puede que esta sea la victoria más importante para Klimt y para el arte moderno: reclamar el lienzo en blanco como un territorio infinito de libertad creativa.

Fuente: clarin.com

EL LOUVRE INAUGURARÁ SU NUEVO DEPARTAMENTO
DE ARTES DEL ISLAM EN SEPTIEMBRE


Vista de la pirámide de la entrada al museo del Louvre, en París, Francia. EFE/Archivo 

París, 20 - El Louvre estrenará el próximo 22 de septiembre su nuevo espacio de Artes del Islám, para el que creó en el corazón del museo 4.600 metros suplementarios, donde exponer cerca de 20.000 obras, anunció hoy.
El museo más visitado del mundo, que en 2011 contabilizó 8,8 millones de entradas, resaltó que los nuevos espacios acogerán en el Ala Denon "una de las colecciones de Artes del Islám más ricas del mundo", dedicada a la evolución de 1.300 años de historia en tres continentes.
Desde el punto de vista arquitectónico el nuevo departamento es fruto de una hazaña tecnológica y espacial, que llevó a los arquitectos Mario Bellini y Rudy Ricciotti a cubrir el Patio Visconti, de estilo neoclásico, con una vidriera ondulada semitransparente de vidrio y metal y a excavar su subsuelo.
El departamento cubrirá el conjunto del campo cultural de la civilización islámica, de España a la India, y del siglo VII al XIX, gracias a la reunión de los fondos propios del museo y de los que poseía el vecino Museo de Artes Decorativas.
Los responsables del Louvre planeaban inicialmente abrir el nuevo espacio museográfico al público ya este verano, según informaron a la prensa el pasado enero.

Fuente: EFE

UN JUEZ DE EEUU PIDE CONFIRMAR LA AUTENTICIDAD
DEL MATISSE HALLADO EN MIAMI


El cuadro 'Odalisca con pantalón rojo', del pintor francés Henri Matisse, robado del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas, hoy en día llamado Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACCSI)


Un juez federal de Florida dejó el viernes detenidos sin fianza en Miami a los dos acusados del robo del cuadro del pintor francés Henri Matisse "Odalisca con pantalón rojo" y pidió una investigación para confirmar la autenticidad de la obra robada en Caracas hace 10 años. 

Los acusados de poseer ilegalmente la obra robada, el cubano Pedro Antonio Marcuello Guzmán, de 46 años, residente en Miami, Florida, y la mexicana María Martha Elisa Ornelas Lazo, de 50 años, residente en Ciudad de México, quedaron detenidos el viernes sin derecho a fianza, a decisión del juez William Turnoff.
El magistrado consideró este caso producto de "un delito grave" a través de "una operación sofisticada", por lo que rechazó la recomendación de la fiscalía que pidió para Marcuello Guzmán la libertad bajo una fianza de 50.000 dólares, constató la AFP, presente en la audiencia.
No obstante, la fiscal Elisa Castro Lugo reclamó en la audiencia que se dejara detenida a Ornelas Lazo "por no tener lazos en el país" y porque llegó a Miami el pasado 16 de julio sabiendo que participaría de una transacción con una obra de arte robada.
El juez indicó que a su criterio existía el peligro de fuga del país de ambos acusados y decidió dejarlos detenidos sin fianza hasta celebrar otra audiencia preliminar el 1 de agosto. Turnoff apuntó que aunque este Matisse ha sido valorado en unos 3 millones de dólares, "se trata de una obra cultural que no tiene precio" y que "fue sacada de un museo en Caracas en una operación sofisticada".
El abogado de Ornelas Lazo, Paul Korchin, reclamó una investigación que confirme la orginalidad de la "Odalisca con pantalón rojo", de 1925, que formaba parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACCSI). Las autoridades del MACCSI denunciaron el robo de la pintura en diciembre de 2002.
Castro Lugo precisó que uno de los agentes encubiertos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que hallaron la obra el martes en una habitación del Hotel Loews, en pleno corazón turístico de Miami Beach, estaba entrenado en bellas artes y tenía pruebas sólidas para sospechar de que se trataba de la obra original.
Aunque el juez también indicó que existían varios indicios para sospechar de que se trata de un auténtico Matisse pidió a las autoridades federales acelerar una investigación de especialistas en arte actualmente en curso para confirmar que se trata de la misma obra reclamada desde Caracas.
Marcuello Guzmán y Ornelas Lazo comparecieron en la corte con un uniforme de presos color caqui, encadenados en los pies, sus manos esposadas y se sirvieron de traducciones simultáneas para seguir la audiencia. El cubano Guzmán, con 20 años en Estados Unidos y dos hijos adolescentes en Miami, fue presentado por su abogado Alfredo Izaguirre como un chófer de autobús que "ni siquiera vio la obra, solo actuó como intermediario".
Izaguirre se negó a dar detalles sobre cómo su cliente accedió a la transacción de esta obra. Según la declaración jurada divulgada por la fiscalía de Florida, ambos acusados admitieron durante la operación encubierta que se trataba de una pintura robada que iban a vender rebajada en 740.000 dólares.
Fuente: AFP

EL OTRO, EL MISMO

Arte / Muestras
Felipe Pino crea mundos propios con la destreza de los grandes maestros, como demuestran las pinturas que exhibe la Fundación OSDE.


"La hora feliz ha llegado. El color y yo somos la misma persona." En Marruecos, en 1912, Paul Klee consignó en su diario el milagro obrado en él que aún nos estremece. Vale tanto como decir que la zarza bíblica ardió en él, hablándole. Un siglo exacto discurrió hasta hoy y aquella brasa ilumina la obra de Felipe Pino que se exhibe en el Espacio de Arte de Fundación OSDE.
En los páramos de Castilla, terruño avaro, el campesino dice: "Más bello, con más garbo, como la copa de un pino". Así es la pintura de Felipe Pino, diverso y unicista, parangonable a Quevedo. Gárrulo a veces como aquél, profundo, sombrío, perfecto. Aluvional como la ganga del Nilo que fertiliza las tierras de Egipto, la pintura de Pino metaboliza de modo alquímico riquezas y detritus, certezas, premoniciones y espasmos, respiraciones entrecortadas y canto pleno. Aquél prohijado cuando el color y el fautor son la misma persona.
Pino es hombre de su tiempo. Se sumergió en la convulsa entraña de la Argentina doliente, creó y sostuvo un taller para niños en la Villa 31 del padre Carlos Mugica y dio registro de los años de plomo con fuerte y austera dignidad. Nunca panfletaria ni discursiva, siempre desde la entraña misma de la pintura.
Se alimentó de la euritmia constructiva de Manuel Álvarez, maestro en rigores conceptuales y estéticos a ultranza. La regla estrecha asaltada por la labor en el Banco Municipal de Préstamos, donde debió pesar los oros familiares, cuadros, esculturas y objetos variopintos que atiborran los sótanos de la institución. La carga era -es- múltiple. Pino vio luces y sombras, deseos, aspiraciones y fracasos, entreverados como el tesoro del inconsciente. Esta marca no lo abandonó jamás. Vislumbres de la desdicha y la exaltación encienden fuegos inéditos en su pintura. Del magma de otros, nunca ajenos, surgen estos reclamos súbitos que laceran la pupila. Son fragmentos de objetos nimios, cotidianos, revelados a pulso de pasión, de pincelada viboreante en fondos ricos o diluidos de materia pigmentaria. El pincel fustiga, acaricia, se pliega, se rebela con empastes o desvalimientos. " Il vero poetico é il vero metafisico ", dijo Vico y confirma Felipe Pino.
Pino es uno y varios. Actuante en entresijos sociales y replegado hacia un interior regido por la pintura, indisolublemente unidos. La muestra de OSDE lo despliega en décadas de producción. Eduardo Stupía, compañero de formación y artista de singular valor, lee desde la curaduría y el texto del catálogo este desarrollo magnífico. Todo lo que pueda decirse es redundante y menor. Advierte las templanzas cálidas de Vouillard y Bonnard, resabios de Toulouse-Lautrec, sabidurías estructurales de Cézanne, rasgos de Picasso, transparencias de Matisse, cargas matéricas de Chaim Soutine, serenidades metafísicas de Fortunato Lacámera, magmas de Policastro, joyantes sottovoce de Victorica y acordes de Pedro Figari. Pero Pino no depreda, se reconoce en aristas de otros para ser él mismo.
Pino reencarna la magia seductora de Sherezade, aquella doncella que conjuró la muerte por gracia de su narración a lo largo de mil y una noches. Acorde a su tiempo, Felipe Pino secuencia con brevedad un espasmo narrativo a lo Alfred Hitchcock. Alguien llama a la puerta, que se abre al abismo más temido por imprevisible. Escaleras empinadas y estrechas que no llevan a ninguna parte, como las de Piranesi, son inolcutables escenarios precarios, porteños y de otras partes.
La secuencia es humorística. Gráficamente autorreferente, como los personajes que portan bastidores de los que emerge sólo su perfil, tal vez surgido de aquellos depósitos del Banco de Préstamos donde lo sacro y lo profano, el valor y la quincalla, convivirán en penumbras armonizantes. O en los depósitos de atrezo y escenografía del Teatro Colón donde Pino trabajó y, de reojo, atesoró la materia de sus sueños, de su pintura.

Ficha. Felipe Pino. Químicamente puro. Pinturas 1970-2011 en Espacio de Arte de Fundación OSDE (Suipacha 658, 1er piso), hasta mañana. Hoy, a las 15 y a las 17, taller gratuito para chicos.


Fuente: adn Cultura La Nación