EL CIUDADANO DENUNCIA
QUE VÁNDALOS ATACARON UN MONUMENTO



Por Carlos Viña

Nadie parece haberse dado cuenta que el monumento al Libertador en la Plaza San Martín, frente a la Cancillería, el Círculo Militar y otros lugares notables, fue vandalizado, o está incompleto y deteriorado. En una de sus esquinas le falta una estatua. A una escultura que representa un águila, en la esquina donde falta la estatua, le han arrancado las uñas de sus garras. En el costado que da a la Torre de los Ingleses hay un ornamento de bronce que se componía de una armazón circular con hojas adosadas: le falta la mayoría. Amén de pinturas con aerosol. En el bajorrelieve en bronce representativo de una batalla que da al Círculo Militar, alguien le dobló los fusiles de los soldados hacia abajo, supongo que en un intento fracasado de cortarlos y llevarse los fragmentos. Todo ello es motivado por la miseria y la barbarie y por el valioso bronce del que están hechos todo estos componentes del monumento que fueron atacados.


Fuente: clarin.com

MUJERES DESNUDAS
SE TRANSFORMARON EN "LIENZOS VIVOS"
PARA HOMENAJEAR A FRIDA KAHLO


Un museo convocó a quienes quieran prestar su cuerpo como "tela" para que otros artistas pinten imágenes en honor a la gran pintora mexicana. 

Hoy se cumplen 58 de su muerte.

Una de las voluntarias luce una de las obras de Frida Kahlo en su cuerpo desnudo. (EFE)

Un cuerpo voluptuoso, desnudo, transformado en un "lienzo viviente". Curvas cargadas de pinceladas y colores en homenaje a una de las más grandes artistas mexicanas: Frida Kahlo. El Museo de Arte Itinerante (ItiMa) vuelve a sorprender. Esta vez, con una convocatoria internacional dirigida a todas las mujeres que quieran prestar su cuerpo desnudo como lienzo en un homenaje a la pintora mexicana Frida Kahlo, de cuya muerte se cumplen hoy 58 años.
"La idea inicial era hacer unas pocas Fridas", señaló el fundador del ItiMa, el artista guatemalteco Fernando Morales, pero el gran interés que ha despertado este proyecto le llevó a ampliar la convocatoria "para llevar el homenaje a Frida Kahlo de la Colección Arte Viva a todos los continentes".
Los primeros "lienzos vivientes" ya se han podido ver en las ciudades alemanas de Colonia y Bonn y llevan las pinceladas de la "genial" artista germana Xandra Herdieckerhoff, señaló Morales.
México, Nueva York y París fueron ciudades "de gran importancia" para Kahlo (1907-1954), que tenía además "raíces alemanas" por su padre, nacido en Pforzheim, en el sur de Alemania, recordó Morales.

El Museo recibió aplicaciones de mujeres de todos los Estados de México para homenajear a Frida Kahlo
"Hemos recibido más de un centenar de aplicaciones concretas y más del doble de solicitudes de información para participar como lienzos vivientes de mujeres de todos los Estados de México y de muchos países en América y Europa", subrayó.
Por la repercusión la convocatoria para este "tributo mundial" a la pintora mexicana se prolongará por lo menos hasta el 6 de julio de 2013, cuando se cumpla el 106 aniversario de su nacimiento.
Está previsto que las obras de la Colección Arte Viva, proyecto lanzado por el ItiMa, para "democratizar el acceso a las artes y la cultura", se presenten por sorpresa en diferentes ciudades del mundo y, en buena parte, "dependerá del clima, la logística y la dimensión del evento", además de la disposición de las voluntarias.
Esta invitación "a ser lienzo de artistas de obras inspiradas en Frida Kahlo" va dirigida en esta ocasión sólo a mujeres, pues la obra de la pintora mexicana "es un autorretrato de su vida" y esta iniciativa "un homenaje a ella", explicó.

La convocatoria estará abierta hasta el año que viene cuando se cumplan 106 años del nacimiento de Frida Kahlo.
"Nuestro reto es sacar a las musas del cautiverio", porque "cada ciudadano es un objeto de arte", dijo Morales, quien afirma que el proyecto "va a ir creciendo conforme la gente se vaya sumando".
El ItiMa promueve plasmar la obra de un pintor sobre un "lienzo vivo" cuando se trata de figuras del arte "legendarias" y "de todo el planeta" ya fallecidas como en el caso de Kahlo.
Después seguirán los "legendarios vivos de todos los continentes", señaló el fundador de este "museo para el siglo XXI", con sede en la ciudad suiza de Basilea.
"Al sacar las artes fuera de los museos tradicionales, de las salas de conciertos y de otros espacios convencionales (...), nuestro objetivo es revolucionar el acceso al arte y, en consecuencia, inspirar la creatividad entre las personas de todas las edades y culturas", dijo el museo.
Además, "al transformar el cuerpo humano en un lienzo, ItiMa rompe los límites, alienta, protege y defiende la libertad de expresión y aboga por la igualdad social y la diversidad".
Alemania fue uno de los primeros países en sumarse al homenaje a Frida Kahlo.
Fuente: clarin.com/EFE

GOOGLE "CUELGA" EL BESO DE GUSTAV KLIMT
PARA HOMENAJEARLO


El megabuscador le dedica su doodle al artista austríaco, a 150 años de su nacimiento. Los secretos de la obra.

Google "cuelga" El Beso de Gustav Klimt para homenajearlo
El megabuscador le dedica hoy su doodle al artista vienés Gustav Klimt, a 150 años de su nacimiento, con un diseño de una de sus obras más conocidas, El beso.
El pintor austríaco nació el 14 de julio de 1862 en la pequeña ciudad de Baumgarten, Viena, y fue el segundo de siete hijos hermanos.
A los 14 años, gracias a su talento, recibió una beca para estudiar enla Escuelade Artes y Oficios de Viena.
En 1888, Klimt recibió la Ordende Oro al Mérito de manos del Emperador Francisco José I de Austria por su trabajo en los murales del Burgtheater de Viena y más tarde fue nombrado miembro honorario de las universidades de Múnich y Viena.
Sin dudas fue un pintor fuera de serie que se caracterizó por representar, a través de sus obras, su rebelión en contra de la burguesía y las costumbres de su época, marcando una ruptura con el arte de su tiempo, con la Academiay sus contemporáneos.
Cabe mencionar que el artista estuvo influenciado por el contexto intelectual y artístico de esa época que abarcó, por ejemplo, el pensamiento de Sigmund Freud y Gustav Mahler. A su vez,  fue uno de los grandes representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa y un precursor del expresionismo alemán.
Sus obras, que incluyen murales, lienzos, artesanías,  tuvo una marcada utilización de los colores dorados, y logró unir el simbolismo, geometría y ornamentación, evocando la “edad de oro” de Viena.
Su obra El beso, realizada en 1907, y señal de identidad del museo Belvedere en Viena, constituye una de sus pinturas más conocidas en las que logra encontrar en el desnudo femenino su inspiración a través de un estilo sensual y personal.
Con motivo de conmemorarse el 150° aniversario de su nacimiento, los principales museos vieneses organizaron una decena de exposiciones, desde su trabajo de decorador en el Burgtheater -el teatro más grande y más antiguo de Viena- y en el museo de Bellas Artes (Kunsthistorisches Museum), hasta sus dibujos, casi desconocidos para el público.
Si bien muchas de sus pinturas fueron confiscadas por los Nazis enla Segunda GuerraMundial y algunas otras destruidas en su totalidad, sus obras son altamente apreciadas y valoradas en muchos países.

Fuente: infobae.com

TÓTEM Y TABÚ


Marita, homenaje y denuncia del tráfico de personas.

Si se han visto los murales que Diego Perrotta (Buenos Aires, 1973) realizó en barrios de la ciudad (en la Fundación Alberto Elía-Mario Robirosa en Barracas, en la fachada de FM La Tribu en Almagro; en la plaza de Rojas 130, frente a la estación Caballito de la línea Sarmiento) y en Tecnópolis, todos en colaboración con Omar Panossetti, asombra encontrar su obra en el espacio de una galería de arte ubicada en la calle Arroyo. Un artista ligado a las tradiciones gráficas populares y al entrecruzamiento de arte e ideología -en el linaje de Daniel Santoro, Alfredo Benavidez Bedoya, Carlos Gorriarena, Pablo Suárez y Marcia Schvartz, que trabajaron con diversos medios, soportes y propósitos- acude ahora al acrílico, a una paleta intensa y contrastante y a un código icónico mixturado, que engloba referencias literarias, visuales y sociopolíticas.
Sobre la base de un guión apoyado en tres retratos de mujeres en tres momentos históricos de la Argentina -el personaje de Emma, protagonista de los grabados de Lino Enea Spilimbergo, expuestos y censurados por la Iglesia católica en Tucumán a mediados del siglo XX; el de Ramona Montiel en la obra de Antonio Berni y la joven Marita Verón, secuestrada en 2003 en Tucumán; las tres representadas de manera frontal en primerísimo plano, con los melancólicos fondos aguados de Perrotta-, Mujer latente ensaya una mirada acerca de la explotación sexual, la trata y la desaparición de personas. Con esta consigna, el artista explora las posibilidades del arte como instrumento de denuncia y, al mismo tiempo, de narración. En todas las obras, las mujeres interpelan a los espectadores con la mirada fija e intensa de un tótem. Situadas en escenarios de un realismo crudo (como la profesional protagonista de El burdel ) o de un onirismo plástico configurado por paisajes en proceso de formación ( Tránsito ), las figuras femeninas atraviesan un vía crucis de obstáculos, tabúes, espinas, estigmas y sometimientos de una manera a veces activa, a veces sólo como víctimas (en La aparecida , una mujer despide a otra que no ha podido escapar).
La cuidada puesta en escena de las pinturas también permite una lectura secuencial: libros, altares domésticos, leyendas que integran la escena ("trata de escapar"), volcanes y formas vegetales, objetos e imágenes (de santos, del diablo, incluso de variaciones de la obra del artista en A la luz ) determinan un espacio realista, con una perspectiva atemperada y una distribución ordenada en el plano: las mujeres de Perrotta ocupan, con mayor o menor esfuerzo, un lugar . No son prótesis del hombre, ni propiedades de una organización social (la mafia en las redes de prostitución), ni encarnaciones de una pedagogía moral; son, en las obras del artista, sujetos de una práctica -la pintura- cuya reflexión sobre los alcances de la figurabilidad y los medios para hacer visible lo encubierto aún prosigue.

Ficha. Mujer latente , acrílicos de Diego Perrotta, en Holz (Arroyo 862), hasta el 16 de julio.

Fuente: adn Cultura La Nación

¿POR QUÉ SOMOS TAN GENIALES?

Arte / Muestras
Diálogo del pop brasileño y argentino, una nueva mirada hacia los inagotables años 60, en Fundación Proa

Por Diana Fernández Irusta / LA NACIÓN

En octubre de 1967 una fotografía recorrió el mundo: mostraba al Che Guevara muerto, el cuerpo exánime sobre una superficie de cemento, rodeado de militares y periodistas. La perturbadora toma de un casi ignoto fotógrafo free lance -el crítico John Berger la comparó con el Cristo muerto de Mantegna- pronto pasó a formar parte del pregnante universo icónico que rodea la figura de Guevara. Dos años después, el artista argentino Roberto Jacoby incorporaba a una de sus obras otro enorme emblema, el retrato que Alberto (Díaz Gutiérrez) Korda realizara en 1960 a un Che de unos treinta años, aquel de la boina negra, el pelo revuelto, la mirada visionaria. En la serigrafía de Jacoby la imagen madre de todos los pósteres aparece inscripta en un afiche con una frase al pie: "Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue de la pared". Es en esta zona de cruce entre política,experimentación visual y modernización cultural propia de los años 60 donde pone el foco la muestra próxima a inaugurarse en la Fundación Proa, con un aditamento poco trabajado hasta el momento: la puesta en diálogo de lo que ocurría por ese tiempo en los ambientes artísticos de la Argentina y Brasil. Diálogo, en todo caso, a posteriori y entre las obras, porque -y éste es otro de los puntos que la exhibición viene a destacar- apenas hubo interacción directa entre los artistas de uno y otro país. Con curaduría del brasileño Paulo Herkenhoff y el argentino Rodrigo Alonso, Pop, realismos y política. Brasil-Argentina se propone mostrar un importante número de obras brasileñas que nunca se exhibieron en salas locales (trabajos de Hélio Oiticica, Lygia Pape, Cildo Meireles, Montez Magno, entre otros), y entramarlas con trabajos de Alberto Greco, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Delia Cancela? y siguen los nombres. Un mismo clima de época hermana las obras. Los artistas de ambos países estaban sumergidos en la enorme mutación cultural que sacudía Occidente; todos ellos participaban del ascenso del protagonismo juvenil, la búsqueda de nuevos espacios para la mujer, el deseo rabioso de soltar cada uno de los lazos que los ataban a la tradición. También acusaban el impacto de la crisis política que acuciaba tanto a la Argentina como a Brasil; en sus trabajos, de diversos modos, se perciben las estrategias de resistencia cultural y el impacto sufrido ante los golpes de Estado (el de 1964, en Brasil; el de 1966, en la Argentina).

Página policial, Jorge de la Vega, 1966.

Asimismo, la exhibición se ocupa de registrar el significativo punto de encuentro que se produjo en 1963, cuando el grupo Nueva Figuración (Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge de la Vega y Rómulo Macció) presentó una muestra en la galería Bonino de Río de Janeiro. Con su visceral planteo en cuanto a lo figurativo y el uso de materiales, los argentinos caldearon una escena en la cual numerosos artistas ya se planteaban la búsqueda de caminos menos racionales y más ligados a la expresión, el cuerpo y lo subjetivo (distanciándose de la abstracción imperante en la década previa).
En el ensayo "Hélio Oiticica: la invención del espacio", Gonzalo Aguilar destaca la "apertura hacia materiales no artísticos" practicada por la Nueva Figuración y por un Antonio Berni sesentista, y, también, por Hélio Oiticica en la tierra, madera, arpillera, vidrio y guijarros de sus Bólides .
Para Aguilar, estos movimientos no estarían anunciando un retorno del realismo en sentido estricto, sino la aparición de un realismo de tipo indicial, que construye sus universos a partir de las huellas, los rastros o desechos de distintos tipos de objetos. "Ya no se va hacia lo real para representarlo -escribe-, sino que es la fuerza de lo real la que se expresa en las obras mediante sus materiales. Lo que sí se mantiene de la tradición realista es su contacto con lo bajo y lo popular. No hay estetización de la pobreza sino que más bien la pobreza se expresa en estas obras para cuestionar su dimensión estética."
De aquí a lo político, podría presumirse, sólo resta un paso.
Y sin embargo, ¿de qué modo establecer el arco entre el festivo ¿Por qué son tan geniales? de Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio y Charlie Squirru (obra que engalanará la fachada exterior de Proa) y la serigrafía de Jacoby mencionada al comienzo? O, incluso, ¿cómo encontrar el contenido contestatario de lo popular en la definición que alguna vez dio Marta Minujín: "Nosotros nos autodefinimos como pop. Arte popular, arte que todo el mundo puede entender, arte feliz, arte divertido, artecómico"?

Interior de colectivo, Nicolás García Uriburu, 1965. 


Rodrigo Alonso asegura que, entre sus objetivos curatoriales, está el de develar la politicidad de artistas que, como Minujín, Cancela o Giménez, suelen ser ubicados en las antípodas de la conflictividad o la discusión ideológica.
"Lo que marca la política en el arte de los años 60 es la salida de la institución -explica Alonso-. Gente que venía de las instituciones del arte se va de ellas. Algunos, al activismo político; otros, al diseño. Pero se van. Y en ese abandono de la galería, de la institución, hay un gesto político."
Más allá de las diferencias que, en especial hacia fines de la década, distanciaron a quienes optaron por la radicalización política y quienes insistieron en búsquedas más ligadas a lo lúdico, en todos primaba la defensa del disfrute, la denuncia de modelos sociales perimidos y la certeza de que existían modos más profundamente vitales de estar en el mundo. Alonso, que está trabajando este tema en un libro al que titulará, justamente, Los indisciplinados , señala: "Todos estos artistas iban permanentemente presos. Sólo por llevar el pelo largo".
La pregunta que marcó el siglo XX -"¿Cuál es la potencia política de la estética?"- encontraría en los años 60 sus límites pero, también, la opción de las pequeñas revoluciones de lo privado; el encuentro entre vida y arte que habilitaba nuevas voces, diversidades, alternativas por recorrer. Una época que, aun en lo profundo de sus contradicciones, también hizo que seamos esto que somos hoy.


Ficha. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina , en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929), desde mañana.



Fuente: adn Cultura La Nación

HOMENAJE A PIAZZOLLA

La Camerata Bariloche interpretará en el Teatro Colón un programa dedicado al compositor y bandoneonista, a veinte años de su muerte, en un concierto organizado por La Nación.


El ciclo Experiencia adn ofrece este mes un concierto de la Camerata Bariloche, con el bandoneonista Néstor Marconi como invitado, en homenaje a Astor Piazzolla. La cita es el lunes 16, a las 20.30, en el Teatro Colón y las entradas ya están a la venta en el sitio www.tuentrada.com.
En la tercera edición del programa cultural de La Nacion, que presenta Citibank y cuenta con el auspicio de Carolina Herrera, Mercedes-Benz y Swiss Medical, la agrupación dirigida por Freddy Varela Montero interpretará un repertorio integrado por obras del compositor que revolucionó el tango en el siglo XX: "Adiós Nonino", "La muerte del Ángel" y "Oblivion", con Andrés Spiller (oboe) como solista; "Decarissimo" y "Escualo", con el violinista Varela Montero, y Concierto para bandoneón y orquesta , con la participación de Marconi. Será una noche especial para recordar a Piazzolla, al cumplirse veinte años de su muerte.
Integrada por dieciocho músicos, en esta oportunidad la Camerata contará con una arpista (Lucrecia Jancsa) y un percusionista (Arturo Vergara en timbales), además del oboe de Spiller y el bandoneón de Marconi.
Alrededor de cinco mil personas asistieron el año pasado a los siete encuentros de Experiencia adn. En 2012, el ciclo comenzó con un recital de la cantante Ligia Piro, en el auditorio de Malba. En junio, también en Malba, Kevin Johansen y Liniers ofrecieron un espectáculo multimedia, con canciones y dibujos. Este mes, el encuentro cultural de La Nacion se traslada al Teatro Colón para recibir a la prestigiosa orquesta argentina de música de cámara con 45 años de trayectoria, que compartió escenario con Piazzolla en varias oportunidades. En diciembre de 1987 tocaron juntos el Concierto para bandoneón y orquesta en el Luna Park y fueron ovacionados por el público.

Más información.

Cuándo : Lunes 16 a las 20.30.
Dónde: Teatro Colón, Libertad 621, 4378-7100.
Venta de localidades:
www.tuentrada.com y en la boletería del teatro, viernes y sábado de 10 a 20 y el domingo de 10 a 17. Desde $ 15.

LOS 80 AÑOS DE LA MUERTE DE MARÍA BLANCHARD




Pintora, cántabra, cubista y coetánea de grandes figuras como Picasso, Juan Gris y Diego Rivera. María Blanchard es la gran desconocida de la generación que, desde París, revolucionó el mundo del arte a golpe de vanguardia. Ahora su obra se expone en Santander. Y a partir de octubre podrá verse en Madrid. La Fundación Botín y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía han unido sus fuerzas para descubrir al gran público la obra de María Blanchard, cuando se cumplen 80 años de su fallecimiento. Desconocida para el público, pero profundamente respetada por sus compañeros. Era la plástica misma, según la definía Diego Rivera, para quien María Blanchard era la autora de las mejores obras cubistas, aparte de Picasso.