LA FOTOGRAFÍA DEL FUTURO SE MEDIRÁ EN GIGAPÍXELES


Una mujer pegando retratos de un proyecto del fotógrafo francés JR, que intenta "extender alegría" en las ciudades, en Lisboa el 14 de enero pasado, donde la Avenida India apareció cubierta de estas imágenes.

Por Patricia de Melo Moreira

Ingenieros estadounidenses presentaron este miércoles en la revista Nature un prototipo de cámara fotográfica capaz de sacar imágenes con un nivel de detalle sin precedente, medido en gigapíxeles, o miles de megapíxeles.
El píxel, o punto luminoso, es la unidad de base que permite medir la definición de una imagen digital y un megapíxel representa un millón de píxeles. Como más píxeles haya, mejor es la resolución de la imagen.
La "súper cámara de fotos" elaborada por el equipo de David Brady (Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos) "registra una imagen de un gigapíxel en menos de una décima de segundo", precisó el ingeniero a AFP.
El prototipo de cámara "sincroniza" 98 pequeñas cámaras en una sola.
"Cada una de las microcámaras captura informaciones de una zona específica del campo de visión", explicó David Brady. "Un procesador informático con todas estas informaciones crea una sola imagen con mucho detalle", continuó.
"En muchos casos, la cámara puede capturar imágenes de cosas que los fotógrafos no pueden ver ellos mismos, pero pueden detectar luego en la imagen", precisó el ingeniero.
La resolución de esta súper cámara es cinco veces mejor que una agudeza visual de 10/10 en el hombre, en un campo de visión horizontal de 120 grados.
Según los investigadores, la próxima generación de cámaras con resolución de gigapíxeles podría estar disponible en los próximos cinco años, al menos para un uso profesional, cuando los componentes electrónicos sean miniaturizados y más eficaces.
Los investigadores señalan que los elementos ópticos sólo representan el 3% del prototipo, de un tamaño aún imponente (75x75x50 cm), el resto está compuesto de electrónica y procesadores.
La cámara fotográfica con resolución de gigapíxel abre las perspectivas para mejorar la seguridad de los aeropuertos, la vigilancia militar o incluso la cobertura de manifestaciones deportivas, según sus desarrolladores.

Fuente: AFP

CINCO DÉCADAS DE VISIONES DEL GRAN LUIS FELIPE NOÉ


“Nos estamos entendiendo”. El trabajo que, en 2009, representó a la Argentina en la Bienal de Venecia.
Por Mercedes Pérez Bergliaffa - Especial para Clarín

No insulta quien quiere sino quien puede”, así se llama esta obra, explica el gran pintor Luis Felipe “Yuyo” Noé mientras va, viene y acomoda uno de los muchos cuadros que, a partir de hoy, podrán verse en la muestra “Noé: visiones y re-visiones”. La exposición se hace en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Valentín Gómez 4838, frente a la estación de Caseros), y se trata más de cincuenta años de trabajo de Yuyo, desde el ‘57 hasta hoy. “Pero no es una retrospectiva sino una panorámica ”, explica el pintor.
Clarín recorrió la exposición junto con Noé en horas previas a la inauguración. Allí observó joyitas: como quince obras irregulares –potentes, llenas de pintura–, que formaron parte del envío de Yuyo a la ciudad de Venecia cuando el artista representó a nuestro país en la Bienal Internacional de Arte en 2009 ( Nos estamos entendiendo , se llama el trabajo). O como Caja de espejos plano-cóncavos , un trabajo de 1967. También El ser nacional , esa gran instalación histórica –de 1965– que recibe al público en la entrada de la segunda sala de la muestra.
“En el ‘64 y ‘65 hice instalaciones, antes de que existiera ese concepto”, explica el pintor. “Fue entonces cuando empecé a hablar del caos y demás. Hice varias obras así, pero la única que queda es ésta.” Yuyo, ¿qué es este dibujo que forma parte de la instalación…? El que dice “Mandos naturales” Es sobre el ser nacional , esa cosa que a algunos tanto les encanta y que, en realidad, es todo un quilombo. Cuando volví de Francia en el ‘64, los “mandos naturales” se estaban matando a tiros entre ellos. Por eso esto es una ironía.
Aparece también una bandera ensangrentada… Sí, hay una bandera argentina sangrienta, con magullones. Y esta de acá –dice, observando otra figura–, es la República. Lo que pinté al lado es el quilombo.
La exhibición abarca cuatro grandes salas; tres de ellas se ubican en planta baja y contienen pinturas, instalaciones y libros ilustrados. Pero en el subsuelo hay una salita que funciona casi, casi, como un gabinete de dibujos: allí se exponen tintas de Yuyo. La obra que recibe al visitante al bajar la escalera es un autorretrato de los ‘60, “cuando estaba más flaco”, dice sonriendo el pintor. Y también hay un trabajo basado en un texto del filósfo Ludwig Wittgenstein. Otro de los grandes placeres de Noé: su exquisita relación con las palabras.
La muestra “Noé: visiones…” es el resultado del trabajo conjunto de los artistas Eduardo Stupía y Cecilia Ivanchevich, Diana Wechsler –directora de la carrera de Curaduría de UNTREF–, y el propio Yuyo (“¡Yo también quería opinar!”, dice el artista). “Es una curaduría a ocho manos”, dicen todos, riendo. “Pasó cuando la montábamos que nos volvimos un poco adictos: les poníamos más y más obras”, explican los curadores. “En definitiva, ¡nos agarró el efecto Yuyo!”, concluyen.
Y este es, sin dudas, un efecto de gran libertad.

Fuente: clarin.com

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES,
DESTACA EL VALOR DE "ELEFANTE BLANCO"



La Ciudad de Buenos Aires destaca el valor de "Elefante Blanco"
El actor Ricardo Darín, derecha, en una escena de "Elefante Blanco".

La última película de Pablo Trapero fue declarada de interés social y cultural por la Legislatura porteña
En el marco de la última sesión ordinaria, la Legislatura porteña declaró de interés social y cultural a Elefante Blanco, el último film de Pablo Trapero. Según informó Telam, la iniciativa fue propuesta por la diputada María Elena Naddeo, del Frente Progresista y Popular, quien argumentó en su proyecto que “el filme recorre la problemática social que atraviesa a las personas que viven en una de las zonas más empobrecidas de nuestra ciudad y, desde una mirada diferente, revela cómo la pobreza, el tráfico de drogas, sobre todo de paco, la falta de empleo y de vivienda golpean duramente a sus habitantes, transformando su realidad individual y colectiva”.
Protagonizada por Ricardo Darín, Martina Gusmán y Jérémie Renier, narra con crudeza la labor social que llevan adelante dos curas en el barrio carenciado que da nombre al film.  
Trapero es uno de los directores más prolíficos y premiados del llamado “Nuevo Cine Argentino”, un movimiento que también engloba a Lucrecia Martel, Albertina Carri y Adrián Caetano, entre otros. Leonera, Mundo GrúaEl bonaerense y Nacido y criado son algunos de los largometrajes más conocidos del realizador de San Justo.


Fuente: infobae.com

 

20 DE JUNIO - DÍA DE LA BANDERA NACIONAL ARGENTINA




Se festeja hoy, 20 de junio, el Día de la Bandera, coincidiendo con la fecha de la muerte de su creador, el General Manuel Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820). Manuel Belgrano fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual República Argentina. Participó en las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas. Fue el creador de la Bandera Nacional Argentina.
Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los principales impulsores de la emancipación del país que luego se llamaría Argentina, respecto a España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas realistas, sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la Bandera Nacional Argentina en la actual ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.
La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.

COSME MACIEL FUE EL PRIMERO QUE IZÓ LA BANDERA DE BELGRANO

El 27 de febrero de 1812 el comerciante santafesino Cosme Maciel, por encargo del General Manuel Belgrano, izó por primera vez la Bandera celeste y blanca en las barrancas de la Villa del Rosario, en Santa Fe.
Maciel, vecino de Rosario, recibió de Belgrano el encargo de izar por primera vez la Bandera celeste y blanca. Este acto fue realizado a las 18,30 del 27 de febrero de 1812.
El pabellón fue enarbolado en presencia del vecindario enfervorizado.

Cosme era hijo de Domingo Maciel Lacoizqueta y Josefa López Pintado.
Pertenecía a dos de las más antiguas familias santafesinas; tuvo una educación muy buena. Se dedicó al comercio y a la navegación fluvial, haciendo negocios con Entre Ríos, Corrientes, el Paraguay y Buenos Aires.
Fue también un buen constructor de buques para el tráfico fluvial.

Adhirió a la Revolución de Mayo. Aunque deseaba unirse a la expedición libertadora al Paraguay dirigida por Belgrano, renunció a su intento por hallarse sola y enferma su madre. No obstante, transportó buena parte de las tropas a la Bajada del Paraná.
Un año y medio más tarde colaboró en la construcción de las baterías de Rosario, dirigidas por Ángel Monasterio, talando árboles y transportando los materiales desde y hacia las islas. Tuvo a su cargo allí el primer izamiento de la bandera argentina. También socorrió a los heridos del combate de San Lorenzo y ayudó a alojarlos antes de su regreso a la capital.

COSME MACIEL
En agosto de 1824, junto con el diputado Manuel Leiva, organizó una revolución contra el brigadier Estanislao López. Como necesitaban un militar para sublevar a las tropas, fueron a buscar a la cárcel al comandante Manuel Obando, que había emigrado de Santa Fe años atrás junto con Vera, y que había sido tomado prisionero en 1820.
Pero fueron delatados y arrestados; Obando fue fusilado al día siguiente. A los pocos días, López visitó a Maciel en la cárcel y, tras una entrevista, lo desterró de la provincia, advirtiéndole que, en caso de regresar, lo haría fusilar.
Se instaló en las afueras de Buenos Aires, en la parte sur de la desembocadura del Riachuelo, en una pequeña chacra – a la que gustaba llamar estancia – cuya casa se encontraba en la isla que, desde entonces, se llama Isla Maciel.
 Allí vivió el resto de su vida, dedicado a la construcción de pequeñas embarcaciones y el comercio fluvial.
Murió en Buenos Aires alrededor de 1850.



Villa del Rosario, a orillas del Paraná, 25 de febrero de 1812. Cosme Maciel iza la Bandera Nacional elegido por Belgrano y se convierte en el primer argentino en hacerlo. Nota: En el cuadro, un detalle no se ajusta a la realidad histórica y es que Cosme Maciel era civil y no militar.


CELESTE CARBALLO CANTA "SALVE ARGENTINA"

JOSÉ CURA CANTA "AURORA" EN PRAGA


EGIPTO, SIRIA Y MALI, PUNTOS NEGROS
PARA EL PATRIMONIO CULTURAL MUNDIAL



Fotografía sin fechar distribuida el 16 de diciembre de 2010 por el Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, de una estatua del antiguo dios Hapi (izq), y la parte de las piernas de otra del rey Amenhotep III, en Luxor

Egipto, Siria y Malí son tres de los puntos negros en el planeta para el patrimonio cultural, víctimas de un tráfico equiparable al de las drogas o del armamento que la Unesco quiere denunciar con una exposición de "tesoros encontrados", presentada este martes en París.
La muestra reúne unas 30 obras originales, desde el siglo IV antes de Cristo hasta el XVII, que fueron robadas y luego recuperadas por la policía italiana, una de las mejores del mundo en este campo, y entre las que figura una carta en latín de Cristóbal Colón desaparecida en una biblioteca de Italia en 1986 y hallada seis años después.
"No sólo nos preocupan las guerras sino situaciones como las de Siria, donde los bienes culturales están en peligro", explicó Alberto Deregibus, responsable de la unidad especializada de los Carabinieri y que colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En Egipto, en los días de la caída de Hosni Mubarak tras la revuelta popular, yacimientos arqueológicos tan importantes como las necrópolis de Saqqara y Abusir fueron saqueados, mientras que varios objetos del museo arqueológico de El Cairo fueron robados.
La situación también es preocupante en Siria, donde según la ONU existe el riesgo de una guerra civil entre partidarios y opositores al régimen de Bashar al Asad, o en el norte de Malí, donde se sitúa Tombuctú, patrimonio de la humanidad, una ciudad ahora en manos de grupos islamistas.
"Todavía ahora (más de un año después de la caída de Mubarak) la alarma continúa estando en Egipto. Y también en Siria y en Malí, que tiene tesoros inmensos, bibliotecas muy antiguas, preislámicas. Tombuctú está en peligro", explicó Alberto Deregibus.
El tráfico ilegal de bienes culturales podría representar entre 2.000 y 6.000 millones de dólares al año, según los estudios que maneja la UNESCO. El problema afecta especialmente a América Latina y a países como Perú o Ecuador, con un inmenso patrimonio arqueológico, con el obstáculo añadido de que las piezas muchas veces no están inventariadas.
Para muchos países latinoamericanos la convención para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, adoptada en 1970 y que ya firmaron 122 Estados, no es suficiente. Por eso estos días discuten en París maneras de reforzar la lucha contra este tráfico en la que muchas veces los Estados fracasan.


Fuente: AFP

LISSNER Y BAREMBOIM SE REDUCEN EL SUELDO PARA AYUDAR A LA SCALA DE MILÁN



Vista general del interior del teatro de La Scala de Milán en la apertura de la temporada con la obra 'Tristán e Isolda' dirigida por Daniel Barenboim, el 7 de diciembre de 2007.

El director musical del templo italiano de la lírica, La Scala de Milán (norte), el célebre músico argentino-israelí Daniel Barenboim, y el superintendente del teatro, Stéphane Lissner, aceptaron reducirse el salario un 10% para sostener la prestigiosa entidad musical, informaron este martes fuentes de prensa locales.
En total once funcionarios de La Scala, entre ellos el director del coro, el del ballet, y el jefe de prensa, aceptaron recortarse sus sueldos como muestra de solidaridad.
"Con el fin de sostener y ayudar al teatro hemos decidido disminuir nuestro propio salario un 10%. Desde el punto de vista económico no resuelve nada, pero dada la situación actual de crisis, se trata de enviar un mensaje claro a todos los interesados: estamos dispuestos a buscar soluciones para apoyar el teatro, dado que su equilibrio financiero es incierto", explicó el francés Lissner, quien trabaja para La Scala desde 2005.
Barenboim, que es retribuido por concierto, aceptó también la reducción del 10%, pese a no haber percibido ningún aumento desde que comenzó a trabajar para el teatro.
Lissner precisó que en los últimos años el número de representaciones se ha multiplicado y la recaudación por entradas pasó de 15 millones a 32 millones de euros. No obstante, se han recortado los fondos procedentes del Estado y la provincia.
El déficit de La Scala previsto para 2012 era de 7 millones de euros y descendió a 4,5 millones gracias a las aportaciones de patrocinadores, la venta de entradas y las medidas de ahorro.
"Los aportes públicos siguen bajando, lo que pone en peligro al teatro desde todo punto de vista", explicó Lissner, quien invitó a los poderes públicos a "no sacrificar la cultura" frente a la crisis económica.

Fuente: AFP

LA DIRECTORA DEL IVAM,
LAMENTA LA PÉRDIDA DEL FOTÓGRAFO HORACIO COPPOLA
Y DESTACA SU "GENEROSIDAD" CON EL MUSEO


Posee más de 120 fotografías en su colección

Horacio Coppola en su casa de Buenos Aires.

VALENCIA, 20 - La directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Consuelo Císcar, ha lamentado profundamente este miércoles la pérdida del fotógrafo argentino Horacio Coppola, al tiempo que ha destacado su "gran generosidad" con el centro.
Según ha informado la Generalitat valenciana en un comunicado, este museo posee más de 120 fotografías de Coppola en su colección y fue el primer centro europeo que dedicó una exposición retrospectiva a su obra, en 1996, cuando también editó un catálogo con textos de Marcos Ricardo Barnatán, Ernesto Schoo y José V. Monzó.
Horacio Coppola, descendiente de una familia de inmigrantes italianos, nació en Buenos Aires en 1906 y, desde su temprana iniciación a la fotografía, trató de reflejar esa ciudad y el proceso de transformación urbana que la estaba modernizando.
Coppola estudió fotografía con Walter Peterhans en Bauhaus, en Berlín, y cine en el Tempelhof con el director ruso Dudov y Karl Frölich. En Berlín, filmó sus primeras películas en 16 mm. con Walter Auerbach y se asoció a Grete Stern y Ellen Auerbach en el estudio Ringl und Pit.
En 1934, se trasladó a Londres y se reunió con Grete Stern, que había partido al exilio al tomar Hitler el poder en Alemania. De esa época son sus fotografías de la sección de Mesopotamia del British Museum y del Louvre que publicó en Cahiers d'Art que entonces, dirigía Christian Zervos, y sus retratos de artistas como Joan Miró y Marc Chagall.
También realizó en París y en Londres los films en 16 mm. Les Quais de la Seine y A Sunday in Hampstead Heath y, en 1935, se casó con Grete Stern y se trasladaron en Buenos Aires, donde abrieron un estudio en el que aplicaron su investigación fotográfica a la publicidad, la arquitectura y etnología.
Desde los años cuarenta, la obra de Coppola se centró en los reportajes etnográficos sobre culturas indígenas y la arquitectura y el estudio del paisaje aunque siguió explorando su faceta vanguardista y experimental en sus Divertissements. 

"Suipacha y Diagonal Roque Sáenz Peña, 1936", foto de Horacio Coppola.


Fuente texto: Europa Press