RESTOS DE GRANDEZA FLOTANDO EN EL AIRE



Es paradójico que el origen de obras tan delicadas como las que muestra Gustavo Bonevardi en la Fundación Alon sea una catástrofe.

Es parte de su extraña, melancólica belleza.

Formado como arquitecto, Gustavo Bonevardi encarna con especial sutileza el frecuente cruce que enlaza desde tiempos inmemoriales las prácticas de la arquitectura y el arte. En la arquitectura, su trabajo internacionalmente conocido y reconocido por “Tribute in light” (Tributo de luz), que realizó en colaboración con su socio, John Bennett, para el Ground Zero, es sin duda una de las respuestas más sensibles e impactantes que se generaron tras el atentado a las Torres Gemelas.
Diseñado para demarcar con haces de luz el vacío que dejó la caída de la torres en el perfil de Nueva York, la obra se enciende cada 11 de septiembre y funciona como una gran instalación lumínica a escala urbana. Fundamentalmente concebida como una intervención destinada a subrayar la ausencia, es a la vez un acto de resistencia y una aparición fugaz que en parte ha contribuido poéticamente a la catarsis de los conmocionados habitantes de la ciudad. Podría decirse que de algún modo la arrolladora experiencia de ese día, que dio lugar a esta obra monumental de leve materialidad, está también contenida en las pequeñas piezas –ya no arquitectónicas– que Bonevardi presenta en la serie de trabajos que ha reunido para la Fundación Alon.
“La mañana del 11 de septiembre me trasladó a mi infancia”, ha dicho Gustavo, hijo del gran Marcelo Bonevardi, que de joven se mudó a Nueva York y allí realizó gran parte de su carrera hasta poco antes de morir, en 1994. “Crecí en el Meat Package District, cerca de las torres, y su construcción fue el telón de fondo de buena parte de mi infancia”, añade Gustavo. Cualquiera puede imaginar el impacto que le provocó su derrumbe. Sin embargo, una de las cosas que llamó su atención en ese momento aturdidor que cambió la historia de Nueva York, fue el destino del enorme caudal de papeles corporativos: cartas, informes y documentación guardados en cientos de oficinas que volaron en un instante.
A esa inquietud se diría que remiten muchos de los dibujos en papel que integran el conjunto que presenta ahora en la Fundación Alon. En especial la serie Falling, 16 dibujos que sugieren hojas de papel cayendo, como si fueran vistas a través de una ventana y al mismo tiempo dejaran miles de letras flotando libradas a su suerte. Esos millones de hojas de papel esparcidas por el aire son para el artista uno de los recuerdos más impactantes de aquella fatídica mañana. Y acaso también una sentida excusa para ahondar en la multiplicidad de sentidos y en la capacidad expresiva de la letra que constituye un motivo de reflexión que lo acompaña desde siempre. 

SIN TITULO, 2008. Grafito sobre papel, 33 x 57 cm.
SIN TÍTULO, 2008. Grafito sobre papel, 33 x 57 cm.
Es la letra que contribuye tanto a la forma como al volumen en la serie de grafitos sobre papel Fabriano que presenta aquí. Todos de exquisita factura. La letra y la propia marca del papel sugieren y operan como recursos de una singular poética visual que pareciera subrayar el carácter evanescente y pasajero de las cosas. Nada pareciera tener permanencia en esta serie de letras tratadas como partículas flotantes. Acaso sea porque la letra, como el artista mismo ha confesado, es algo escurridizo, que desde siempre se le ha escapado como agua entre las manos.
“Amo la lectura, pero siempre me resultó difícil. Escribo y escribo por horas y aún así los resultados son dudosos”, ha escrito, una vez más como para desafiar ese viejo sentimiento de frustración. De allí que para él la letra sea más un medio de expresión visual que le permite una alta dosis de gracia y lirismo, que ese esquivo sistema de signos capaz de traducir conceptos literarios, filosóficos o científicos.
Ese mismo sentir penetra la serie de acuarelas que aportan una dosis de color al conjunto de papeles. Aquí el modelo pareciera sintonizar con el universo sensible de la estampa japonesa, ese territorio delicado, de una sutil economía de trazos.
En cuanto a las pequeñas esculturas en piedra que completan la exhibición, no se equivoca Ed Sullivan en el texto incluido en el hermoso libro editado para la muestra, cuando evoca a la Piedra Rosetta. Como en aquel célebre fragmento de piedra que contribuyó a desvelar los misterios del antiguo Egipto, los fragmentos de propilita negra de Africa que trabaja Bonevardi descubren en sus incisiones la misma nube de letras que imaginó aquel día flotar en el aire. Como si en su condición de rastro para una arqueología del futuro, las letras no lograran adherirse del todo a la superficie más pulida de la piedra, ni tampoco a la más rugosa. Como si un extraño y repentino cataclismo las hubiera condenado a una inquietante flotación.
De cualquier modo, y a pesar de ese origen, no sé por qué imagino que a Jorge Luis Borges le fascinarían esos trozos de piedra oscura con marcas tan inquietantes. Acaso porque traen ecos de culturas lejanas, que transportan a quien se enfrenta a ellos más allá del tiempo, hacia civilizaciones eventualmente desaparecidas, cuyas razones de desaparición no alcanzamos a intuir. Hay en estos pequeños trozos un universo de letras, cargado de enigmas por descifrar; un mundo de signos que resultan familiares pero que en el fondo no lo son. Acaso en ellos anide el secreto del irrefrenable impulso humano hacia la propia destrucción.

FICHA:
Gustavo Bonevardi. Bonevardi Works
Lugar: Fundación Alon para las Artes (Viamonte 1465, piso 10).
Fecha:
hasta fin de junio.

Horario:
lunes a viernes, 12 a 18.

Entrada:
gratis. 

Fuente: Revista Ñ Clarín

LA CRISIS AHORA GOLPEA AL NOBEL:
BAJARON 20 % EL MONTO DE LOS PREMIOS

 

Es para evitar una reducción del capital de la Fundación ante el caos financiero.

Ceremonia. La tradicional entrega se realiza todos los 10 de diciembre.
Obligada por la crisis en Europa, la Fundación Nobel anunció ayer que reducirá la dotación de sus conocidos premios un veinte por ciento este año para evitar una disminución de su capital a largo plazo.
La dotación de los seis premios Nobel –Medicina, Física, Química, de la Paz, Literatura y Economía– bajará por tanto de los 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares o 1,1 millones de euros) a los 8 millones (1,1 millones de dólares o 876.785 euros), señaló en un comunicado la institución con sede en Estocolmo.
La medida se justifica para lograr en los próximos años un rendimiento del capital de la fundación “ajustado a la inflación”, ya que éste ha descendido en la última década con respecto a los gastos. En un comunicado, la fundación consideró que “el valor está sobre todo en el hecho de que se trata de un premio absolutamente único”.
Los próximos premios, como todos los años, se conocerán en octubre, y la entrega se realizará el 10 de diciembre, en Estocolmo.
En su testamento, el magnate sueco Alfred Nobel (1833-1896), creador de los galardones, dispuso que su fortuna se invirtiera en valores mobiliarios y seguros y que los intereses se dividieran en cinco partes iguales –el premio de Economía fue creado más tarde–.
Tras recuperar los bienes de Nobel, que estaban repartidos por Europa, el rey Oscar II de Suecia promulgó en 1900 los estatutos de la fundación, una de cuyas tareas principales es salvaguardar la base económica de los galardones.
“El capital dejado por Alfred Nobel debe por tanto ser manejado de forma que sea posible repartir los premios Nobel a perpetuidad, garantizando a la vez la independencia de las instituciones que otorgan los galardones”, se indica en el comunicado.
La última vez que la fundación alteró la dotación de los premios fue en 2001, cuando pasaron de los 9 a los 10 millones de coronas suecas. Ahora, en tiempos de ajuste, los cambios en los montos serán a la inversa.

Fuente: clarin.com

LA FONTANA DI TREVI, EN MAL ESTADO:
BUSCAN UN SPONSOR PARA RESTAURARLA


Se le desprendieron varios pedazos de estuco. Hacen falta al menos 200.000 euros.


En observación. Expertos evaluarán cuál es el estado de la fuente y la inversión total necesaria para repararla.
Por Julio Algañaraz
Roma. Corresponsal

Alarma por el deterioro de la Fontana di Trevi, la más célebre fuente de agua de Roma y quizás del mundo, que millones de turistas visitan en el centro histórico de la Ciudad Eterna todos los años tirando las monedas que según la leyenda les permitirán volver a ver Roma. En la madrugada del sábado varios pedazos de estucos cayeron desde la gran cornisa lateral izquierda, a pocos metros de los senderos que recorren los turistas.
Los primeros exámenes de los expertos de la Superintendencia de Bienes Culturales establecieron que del lado izquierdo de la enorme fuente, que se comenzó a construir en 1731, podrían producirse otros desprendimientos debido al deterioro general causado por el viento, las lluvias y hasta las nevadas que la capital italiana vivió en los meses invernales.
En la parte izquierda de la Fontana se montó un andamio de 4,5 metros para “proteger la pública incolumnidad”. La protección se extenderá en los próximos días al lado derecho, más protegido del viento.
El deterioro ha sido causado también por infiltraciones de agua, como lo demuestra la oxidación de los hierros utilizados para proteger los niveles inferiores.
El alcalde Giovanni Alemanno dijo que harán falta unos 200 mil euros para los primeros trabajos de restauración. Los especialistas dijeron que harán falta unas semanas para estimar exactamente cuánto dinero más será necesario. Alemanno destacó que en el estado de crisis que vive Italia faltan recursos para proteger el inmenso patrimonio artístico .
El alcalde dijo que haría falta un patrocinador que aportara los fondos, “como ya se está haciendo en el Coliseo”. En el anfiteatro Flavio, las obras de mantenimiento son financiadas con 25 millones de euros (unos 31 millones de dólares) aportados por la empresa italiana de calzado Tod’s. La última restauración de la Fontana di Trevi se hizo en 1990, y hubo otra intervención de mantenimiento diez años después. Los nuevos trabajos en la Fontana comenzarán de inmediato y la Superintendencia de Bienes Culturales aclaró que para restaurar las partes lesionadas, fracturadas y caídas, será necesario construir andamios sobre la parte izquierda y derecha “altos como toda la fachada”.
La Fontana di Trevi es una obra monumental que decora la parte de atrás de un palacio vecino al Quirinale, que fue primero sede de los papas, después de los reyes de Italia y hoy es sede del Presidente de la República. El agua de la fuente venía de una localidad llamada Trebium, de la cual proviene el nombre de Trevi. El acueducto del Agua Virgen es el más antiguo de Roma y continúa funcionando desde la época del emperador Augusto.
Durante siglos se comenzaron y abandonaron varios proyectos hasta que el Papa Clemente XII avaló la decisión de una comisión de expertos, que aprobó el proyecto del arquitecto Nicoló Salvi. Los trabajos fueron financiados con los juegos de lotería y costaron 17.647 escudos. El tema de la composición es el mar. La obra está insertada en una amplia piscina rectangular, dominada por una escollera rocosa que ocupa la parte inferior del palacio, con una gran estatua del Dios Océano, flanqueado por las estatuas de la Salubridad y la Abundancia.

PATRIMONIOEN PELIGRO

La Fontana di Trevi no es el único tesoro arquitectónico italiano que sufre las consecuencias del deterioro y de los recortes económicos. Al Coliseo, emblema romano, también se le desplomaron varias partes. Su restauración, calculada en 25 millones de euros, fue privatizada por la administración de Berlusconi.
El yacimiento arqueológico de Pompeya sufrió en 2010 serios derrumbes por las intensas lluvias. Hace dos meses, la Comisión Europea aprobó una ayuda de 105 millones de euros para tareas de mantenimiento.


Fuente: clarin.com

IMAGINAR EL INFINITO



Site specific a la criolla en la avenida Alvear

ARTE, DINERO Y PODER


"El dinero ama el arte y el arte ama el dinero", frase pragmática repetida en Estados Unidos, se evidencia en las subastas globales que superan hoy los treinta billones de dólares, triplicando los guarismos de hace una década.
Esta expansión coincide con las fronteras expandidas de las curadurías de museos, el coleccionismo internacional y mercados nuevos para el consumo artístico, no sólo de obras sino también de publicaciones, muestras, etcétera, y la realización de bienales y ferias.
En los últimos diez años vimos un exponencial incremento del interés y el mercado del arte latinoamericano: los principales museos, bienales y ferias son los grandes dinamizadores de este fenómeno global.
En Estados Unidos se da particularmente una revalorización de nuestro arte. Tal vez ese fenómeno del "latinoamericanismo" fuera de América Latina haya sido un impulsor extraordinario que provocó estas consecuencias.Poder y dinero, junto a una demografía latinoamericana creciente, impulsan este crecimiento.
Distintas tendencias conviven hasta ahora en el mercado. El arte que adquieren los museos llamados "centrales" poco tiene que ver con el tipo de obra ofrecido por las casas de subastas, que cuentan con un mercado robusto. Por otra parte, muchas obras ofrecidas en galerías y en ferias tienen un mercado creciente vinculado con el arte destinado a la decoración.
Las ferias se han multiplicado; los coleccionistas no pueden viajar tanto y son los galeristas los que viajan y amplían su necesidad de capital de trabajo. El arte es llevado a los centros de consumo.
Pinta Londres y Pinta Nueva York llevan el arte de la región a esas dos capitales, expandiendo a su vez esta creciente valoración. A corto plazo, los proyectos mejor definidos, financiados y con los apoyos de poder necesarios serán los que emerjan con mayor éxito y lideren el tiempo por venir, ¡que es ya!.

Fuente: adn Cultura La Nación

UN CLAUSTRO DEL SIGLO XII EN UNA QUINTA PRIVADA



El claustro románico hallado en una finca de Palamós es una construcción auténtica del siglo XII, según el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdG) Gerardo Boto (en la imagen), que ha podido visitarlo hoy por primera vez tras descubrirlo a través de una revista francesa de decoración. EFE

A fines de la semana pasada saltaba la noticia en los diarios españoles: un claustro (galería que cerca el patio principal de una iglesia) de estilo románico, situado por los expertos en el siglo XII, de 40 metros de largo, había sido descubierto en el jardín de una mansión de Palamós (Cataluña), propiedad de un millonario suizo, y disponible para alquilar.
Cuentan que fue comprado en 1958, en Madrid, por un antepasado del actual propietario.
Quien destapó la rocambolesca historia, fue el profesor Gerardo Boto, especialista en iconografía medieval, que dejó boquiabiertos a sus colegas cuando explicó que la pieza, estaba en la finca desde hace medio siglo, sin estar inventariada como bien cultural.
Boto intentó acceder al lugar desde que en 2010, y gracias a las fotos de una revista francesa de decoración, lo vio. Pero nunca tuvo respuesta de los dueños ni de sus representantes legales.
Se terminó exigiendo, por vía judicial, una investigación para determinar la autenticidad del claustro, y recién el jueves, técnicos de la Generalitat (el Gobierno de Cataluña), pudieron acceder a la finca para comenzar con el trabajo.
En las próximas semanas se conocerá el resultado, pero desde el ente aseguran ya que “no se trata de una imitación ni de una pieza de reciente construcción”.

EL CLAUSTRO DE PALAMÓS ES AUTÉNTICO, SEGÚN EL POFESOR QUE LO DESCUBRIÓ

El claustro románico hallado en una finca de Palamós es una construcción auténtica del siglo XII, según el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdG) Gerardo Boto (en la imagen), que ha podido visitarlo hoy por primera vez tras descubrirlo a través de una revista francesa de decoración. EFEEl claustro románico hallado en una finca de Palamós es una construcción auténtica del siglo XII, según el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdG) Gerardo Boto, que ha podido visitarlo hoy por primera vez tras descubrirlo a través de una revista francesa de decoración.


Palamós (Girona), 8 - El claustro románico de Palamós es una construcción auténtica del siglo XII, según el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdG) Gerardo Boto, que ha podido visitarlo hoy por primera vez tras descubrirlo a través de una revista francesa de decoración.
Boto, que prefiere dejar el veredicto final en manos de los técnicos de la Generalitat que ayer accedieron al emplazamiento para realizar las pruebas necesarias, ha admitido, sin embargo, que para él la antigüedad de la pieza no admite dudas.
El desgaste de la piedra y, sobre todo, un emblema heráldico en forma de castillo y que representa la corona de Castilla, es una de las claves, a su juicio, del origen del claustro.
Boto ha accedido hoy a la finca Mas del Vent, donde se halla la construcción, en la primera visita abierta a medios de comunicación, después de que los dueños de esta masía permitieran ayer la presencia de los técnicos de la Generalitat.
Josep Comas, presidente del consejo de administración de la empresa Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol, propietaria del terreno, ha manifestado su predisposición a colaborar con la investigación y a aceptar el dictamen de la normativa patrimonial, si se confirma la autenticidad del claustro.
Comas ha explicado que, entre la documentación de que dispone la empresa, figura el contrato de compraventa del monumento a un particular en Madrid en 1958, por el precio final de un millón de pesetas de la época.
En ese momento, el claustro se hallaba en un solar del distrito madrileño de Ciudad Lineal, según ha detallado el representante de sus actuales propietarios.
Comas desconoce la iglesia de la que procede el monumento si es que se confirma su autenticidad, mientras que Boto está convencido de que procede de Castilla y que entronca con la construcción del monasterio de Silos en Burgos.
Sin embargo, ha destacado la "enorme dificultad" del traslado desde Madrid hasta Palamós, donde fue reconstruido piedra a piedra por especialistas en la materia.
El presidente de la empresa propietaria ha reiterado que nunca se ha pretendido ocultar la existencia del claustro y ha recordado que un reportaje en una revista francesa de decoración fue el que dio la pista a Boto.
Comas dice desconocer si la Generalitat, como manifestó su director de Patrimonio, Joan Pluma, les había solicitado a través de diversas cartas permiso para enviar a técnicos que certificaran la autenticidad del monumento, "aunque es posible, pero cuando han telefoneado y razonado su petición no ha habido problemas".
Las galerías claustrales que se hallan en el interior de Mas del Vent constan únicamente de dos laterales y, según las fotografías del montaje que constan en el Archivo Municipal de Palamós, originalmente pudo haber un tercero, aunque Comas desconoce este aspecto.
Boto ha agradecido la apertura de puertas de la finca al alemán Kurt Engelhorn, integrante de la familia fundadora de los laboratorios BASF y poseedor de una de las mayores fortunas del mundo según la revista Forbes, como propietario de la sociedad que la gestiona.
Vecinos consultados por Efe recuerdan la presencia en Palamós en la década de los sesenta de la familia Engelhorn, que también poseerían otras residencias en esta zona de la Costa Brava.
Comas ha relatado que personalidades como el escritor catalán Josep Pla habían visitado Mas del Vent que, en la actualidad, se alquila para la organización de eventos, aunque también cuenta con unos terrenos de cultivo.

Añadir leyendaEl claustro. De estilo Románico.


Fuente textos: clarin.com  y EFE- fotos y epígrafes: EFE y Clarín.

MANUSCRITO EN INGLÉS DE NAPOLEÓN I
SE VENDIÓ EN SUBASTA POR 325.000 EUROS



"It is two o'clock after midnight, I have enow sleep..." Un corto texto en inglés redactado por el emperador Napoleón I, desterrado en la isla de Santa Helena, fue adquirido en subasta el domingo por el Museo de Letras y Manuscritos de París, que pagó 325.000 euros por él.

Por Fred Dufour

"It is two o'clock after midnight, I have enow sleep..." Un corto texto en inglés redactado por el emperador Napoleón I, desterrado en la isla de Santa Helena, fue adquirido en subasta el domingo por el Museo de Letras y Manuscritos de París, que pagó 325.000 euros por él.
Escrito de su puño y letra por Napoleón, esta carta de una página fechada el 9 de marzo de 1816 estaba dirigida al conde de Las Cases, su compañero de destierro y futuro redactor de las memorias del emperador derrocado.
Según la casa de subastas Osenat, que organiza cada año en el Palacio de Fontainebleau cerca de París ventas dedicadas al imperio napoleónico, esta carta de Napoleón es "una de las tres únicas que se conocen en el mundo".
Estimada entre 60.000 y 80.000 euros, partió finalmente a 325.000 euros para el Museo de Letras y Manuscritos luego de una subasta reñida.
En su "Memorial de Santa Helena", Las Cases relata cómo, en el mes de marzo de 1816, Napoleón le escribió cartas en inglés, principalmente para ejercitarse en la lengua de sus carceleros que había decidido aprender unas semanas antes.
Las Cases menciona la carta vendida el domingo: "El emperador no durmió en toda la noche: en su insomnio le divirtió escribirme una nueva carta en inglés; me la envió sellada; corregí las faltas, y él respondió, en inglés también, cuando me devolvió el correo. Me entendió muy bien; lo que lo convenció de sus progresos, y le probó que podría, con todo rigor, escribir en su nueva lengua".

Fuente: AFP