LA FUNDACIÓ TAPIES NO QUIERE SER UN "BUNKER"
Y PROGRAMA MÁS ACTIVIDADES QUE NUNCA

 


TRAS LA MUERTE DEL ARTISTA
 
La Fundació Tàpies no quiere ser un "búnker" y programa más actividades que nunca

BARCELONA, 6 - La Fundació Antoni Tàpies de Barcelona aún no se ha repuesto del duro golpe que supuso la muerte del artista el pasado mes de febrero, pero la directora del centro, Laurence Rassel, ha señalado que el centro no quiere ser un "búnker" y que por eso está programando más actividades que nunca.
En una entrevista de Europa Press, Rassel ha destacado que el "perfil humanista" de Tàpies, que concebía la fundación como un espacio para la reflexión, sigue estando muy presente, y prueba de ello es la actual exposición; 'Retrospectiva', de Xavier Le Roy, donde los bailarines sustituyen a las obras de arte convencionales.
"No estamos encorsetados", ha dicho Rassel, que ha destacado que la fundación nunca ha tenido tan poco presupuesto para actividades y tantas actividades al mismo tiempo, que reciben entre el 30 y el 40% de la fundación.
Para la directora, lo más importante es encontrar "la buena escala del proyecto" y no estar pendiente únicamente de las cifras, y en este sentido ha puesto como ejemplo el trabajo con CandeL'Hart, una asociación cultural de Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat, formada por mujeres aficionadas a la pintura.
Gracias a 'Código abierto', una iniciativa que quiere acompañar el proceso de digitalización del archivo histórico de la fundación, las pintoras experimentan con posibles usos de éste: "Se sienten como en casa", ha remachado satisfecha la directora, que reconoce que en los últimos meses el público es más variado que nunca.
La digitalización del archivo, que se hace en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y podría estar listo en julio, es uno de los grandes proyectos que maneja ahora la fundación, junto con la preparación de dos grandes exposiciones.
La primera, 'Cos', llegará este verano y estará dedicada a la relación de Tàpies con el cuerpo humano; incluirá obras muy recientes --entre ellas dos lienzos que pintó el pasado verano en su casa del Montseny-- y "permitirá ver de manera frontal y directa toda la fisicalidad de su obra", ha remarcado Rassel, que es la comisaria junto a Miquel Tàpies, hijo del pintor.
Un año más tarde, en el verano de 2013 --cuando el artista hubiera cumplido 90 años--, el exdirector de la Tate Modern de Londres, Vicent Todolí, desvelará su exposición antológica sobre el artista, que promete ser reveladora, pues sólo mostrará piezas inéditas que Tàpies guardaba para sí mismo en su taller.
Para Rassel la colaboración con otras instituciones es algo "natural" que siempre se había producido: con el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Macba) y el Mercat de les Flors se ha realizado la 'Retrospectiva' de Le Roy, y el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) programará en breve 'Mequinensa', de Jesús Moncada, uno de los autores de la editorial Montaner i Simon, actual sede de la Fundació Tàpies.

NUEVA ETAPA CON EL MNAC

La única institución con la que no ha habido diálogo en los últimos años es, paradójicamente, el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) --Rassel ha confesado que ni siquiera llegó a conocer personalmente a su anterior directora, Maite Ocaña, que siempre se opuso a que el museo se acercara a los artistas del siglo XX--.
Sin embargo, Rassel ha confiado en que con Pepe Serra en la dirección empiece una nueva etapa y Tàpies vea reforzado su papel en el primer museo de Catalunya.
La directora también ha valorado especialmente la llegada a la presidencia de la Fundació Tàpies de Xavier Antich, porque apoyará un proyecto "basado en el conocimiento y en la investigación".


Fuente: Europa Press

SUBASTAN POR 20 MILLONES DE EUROS
UNA CERÁMICA CHINA DE HACE MÁS DE MIL AÑOS







El cuenco de porcelana fabricado hace más de mil años en un horno imperial en China es mostrado por el vicepresidente de la casa de subastas Sotheby's en Asia, Nicolas Chow, el miércoles 4 de abril en Hong Kong


Por Judy Ngao

Una cerámica rara fabricada en China hace más de mil años en un horno imperial fue subastada el miércoles por más de 20 millones de euros (26 millones de dólares) al término de una puja febril en Hong Kong, que deja patente el dinamismo del mercado del arte asiático.
Esta copela verdosa en forma de flor que se ensancha para formar seis lóbulos y dibujar pétalos data de la dinastía de los Song del Norte (960-1127). Se trata de una cerámica Ru, nombre de uno de los cinco hornos que operaban en la época.
Estimada en 80 millones de dólares de Hong Kong (HKD), es decir, 7,8 millones de euros, fue adjudicada por Sotheby's en 208 millones de Hong Kong a un comprador que se mantuvo en el anonimato.
Se trata de un nuevo récord para una pieza de cerámica de la dinastía Song del Norte, que poseía hasta ahora un jarrón Guan, adjudicado en 67,52 millones de de Hong Kong en 2008.
Según Nicolas Chow, ocho compradores del mundo entero, "pero sobre todo de Asia", se enfrentaron en 15 minutos de una afiebrada subasta.
De un color azul verdoso o gris lavanda imitando el jade, las cerámicas Ru son las más escasas en China. Su color "recuerda el azul del cielo después de la lluvia", escribía el erudito Gao Shiqi, consejero del emperador Kangxi (1662-1722).
Se estima que quedan 79 piezas intactas en el mundo, prácticamente todas en museos. Sólo seis Ru están en colecciones privadas, entre ellas la copela "para lavar pinceles" subastada el miércoles, del diámetro de un DVD.
"Hay muy pocas porque eran piezas imperiales y porque fueron producidas durante muy poco tiempo - veinte años-", había explicado a la AFP el conservador general del museo Guimet de París, Jean-Paul Desroches.
Esta pieza extremadamente rara debería haber sido expuesta al público en marzo en un gran hotel de Pekín, pero debido a la afluencia de visitantes, los organizadores decidieron limitar la exposición a los potenciales compradores que fueron seleccionados con esmero.
El entusiasmo que provocó esta cerámica y el elevado precio por el que fue adjudicada muestran el dinamismo del mercado del arte asiático a la cabeza de los récord mundiales. Un informe publicado en marzo estima que China tomó el primer lugar en el mercado mundial del arte y de las antigüedades, poniendo fin a décadas de dominación estadounidense.
La mayor feria de anticuarios del mundo, The European Fine Art Fair (TEFAF), calculó que la parte de China en el mercado mundial del arte había pasado del 23% al 30% en 2011, relegando a Estados Unidos al segundo lugar. El estudio estimaba que "quizás se trata de uno de los cambios más fundamentales y los más importantes de los últimos cincuenta años".
Las subastas de pinturas chinas reunidas por Sotheby's en Hong Kong el martes alcanzaron 468 millones de Hong Kong, es decir, más de dos veces las estimaciones.
'Sauces al borde del río, begonias', del pintor chino Qi Baishi (obra de 1922), fue subastada por 70,1 millones de Hong Kong, es decir, tres veces lo estimado.
China no sólo ha llegado al primer lugar en las subastas de obras de arte, sino que también se ha convertido en número uno en la valoración de los artistas.
El chino Zhang Daqian (1899-1983) destronó a Pablo Picasso, relegado al cuarto lugar detrás del chino Qi Baishi y el estadounidense Andy Warhol, en cuanto a los beneficios obtenidos de las ventas de sus obras, según Artprice, sociedad francesa líder en informaciones sobre el mercado mundial del arte.


Fuente: AFP

EL VICECONSEJERO DE CULTURA DEL GOBIERNO VASCO
DESEA MÁS PRODUCCIÓN PROPIA DEL GUGGENHEIM BILBAO






El viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Antonio Rivera

Bilbao, 7 - El viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Antonio Rivera, ha defendido que el Museo Guggenheim Bilbao deje de ser un lugar por el que solo "circulen" las exposiciones elaboradas por la Fundación Solomon Guggenheim y gane en capacidad y autonomía para generar propuestas culturales propias.
Rivera ha repasado, en una entrevista con EFE, la situación del museo bilbaíno, mostrándose muy crítico con el acuerdo suscrito por las administraciones vascas en 1994, en manos del PNV, con la Fundación Solomon Guggenheim de Nueva York para la apertura del centro de esta marca en la capital vizcaína.
En dicho pacto, que deberá ser renegociado en 2014, el museo de Bilbao quedaba supeditado a las órdenes de Nueva York en lo referido a la programación de exposiciones y adquisición de obras para la colección propia.
En opinión de Rivera, el Guggenheim Bilbao, cuyo "extraordinario" éxito social y económico asegura no haber cuestionado nunca, debería ganar en "autonomía y capacidad" para la producción de propuestas culturales propias.
"Es decir, el Guggenheim debería de actuar más como un museo que como una magnífica sala de exposiciones", ha defendido.
Sobre la polémica que Rivera mantuvo hace un año con la Diputación de Vizcaya por la pretensión de esta institución de edificar un "Guggenheim 2" en la zona de Urdaibai, el viceconsejero ha opinado que no ha perjudicado ni a la imagen ni a la marcha del centro de arte moderno y contemporáneo bilbaíno.
"A día de hoy, creo que lo que le habría perjudicado (al Guggenheim Bilbao) es el haber puesto en marcha el proyecto de Urdaibai", ha considerado.
Respecto a la situación de otro de los museos más importantes del País Vasco, Chillida Leku, dedicado al escultor donostiarra Eduardo Chillida y actualmente cerrado por decisión de la familia, Rivera ha señalado que "a corto plazo" no ve posibilidad de arreglo con los herederos del artista para su reapertura al público.

Fuente: EFE

LOS RESTOS NÁUFRAGOS DEL 'TITANIC',
AHORA BAJO PROTECCIÓN DE LA UNESCO


Una pieza metálica recuperada del crucero 'Titanic', naufragado hace cien años, y expuesto en el Museo ArtScience Marina Bay de Singapur el 2 de abril de 2012
Por Roslan Rahman

Los restos del paquebote 'Titanic', que naufragó hace cien años después de haber embestido un iceberg en el Atlántico norte, están ahora bajo la protección de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, indicó el jueves la organización.
"Cien años después del naufragio, los restos benefician en lo sucesivo de la protección de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático", indicó la UNESCO en un comunicado.
"Los restos del 'Titanic' yacen a unos 4.000 metros de fondo a la cuadra de Terranova. En la medida que están aguas internacionales, ningún Estado puede reivindicar una jurisdicción exclusiva sobre el emplazamiento", recordó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
"Hasta ahora, el 'Titanic' no podía beneficiarse de la protección de la Convención adoptada por la UNESCO en 2001, pues esta sólo se aplica a los vestigios sumergidos desde al menos cien años", destacó la UNESCO.
"En lo sucesivo, los Estados signatarios de la Convención podrán prohibir la destrucción, el saqueo, la venta y la dispersión de los objetos encontrados en el lugar. Pueden tomar todas las medidas disponibles para proteger los restos y para que los restos humanos sean tratados dignamente", precisó la organización.
Unos 41 Estados han ratificado la Convención para la protección del patrimonio cultural subacuático, que entró en vigencia el 2 de enero de 2009.
Las aguas alrededor de los restos del 'Titanic' están actualmente invadidas por los desperdicios de los barcos que navegan en el sector, en tanto numerosos submarinistas han depositado flores de plástico o placas conmemorativas en el lugar.
Regularmente se organizan expediciones para recuperar piezas que luego son expuestas. También se ha señalado el robo de objetos del navío, llevados a la superficie para luego ser vendidos.
El 'Titanic' en su viaje inaugural entre Southampton (Gran Bretaña) y Nueva York, después de haber embestido un iceberg en la noche del 14 al 15 de abril de 1912. El naufragio provocó más de 1.500 muertos entre los 2.200 pasajeros.


Fuente: AFP

UN MUSEO SOLITO EN LA PUNA

 

 

Sin apoyo estatal, en la Quebrada de Huichaira, provincia de Jujuy, se acaba de inaugurar un museo de fotografía argentina cuya arquitectura de piedra y adobe armoniza con el paisaje andino.

Por Lena Szankay

En la Quebrada de Huichaira, provincia de Jujuy, se acaba de inaugurar un museo de fotografía argentina. Lucio Boschi y su mujer invirtieron sus ahorros en la construcción de este espacio, cuya arquitectura de piedra y adobe armoniza con el paisaje andino.
Nacido 1966 en Buenos Aires, Boschi es un fotógrafo que hizo el camino inverso a la mayoría: dio la espalda a su ciudad natal para vivir seis años en una comunidad de gente originaria-andina, cerca de Tilcara. Lucio fue observando cómo los medios de comunicación alteraban la percepción de la fotografía en su entorno. La aparición de locutorios con computadoras abrió el mundo de los juegos en red especialmente para los niños quienes, además comenzaron a comunicarse por redes sociales e investigar a través de Google.
La cámara fotográfica integrada a teléfonos celulares y el bombardeo de imágenes acrecentaron el interés por el medio fotográfico.
El Mec, sigla del Museo en los Cerros (www.museoenloscerros.com.ar), tiene como premisa ser respuetuoso de las necesidades y demandas de la gente local y de los visitantes, que llegan en auto, a pie, en bicicleta y a caballo.
Cuenta con una biblioteca y ofrecerá a futuro muestras y seminarios.
Todas las obras de la colección fueron donadas por los artistas o sus familiares, como es común en el medio artístico en la Argentina.
Lamentablemente el museo carece de apoyo estatal y fue apenas declarado de interés provincial, lo cual no apuntala ni refuerza el sostén del patrimonio allí expuesto, ni facilita su expansión. Que este ímpetu se encuentre en esa latitud y que se amalgame con el paisaje y las costumbres andinas es más que bienvenido. Lo importante es que a futuro se mantenga y no caiga en el olvido ni en la reiterada indiferencia. La inauguración fue recientemente celebrada con una colpachada, ceremonia donde se le pidió permiso y agradecimiento a la tierra. Chayada la casa, la Pachamama seguramente los protegerá.

Fuente: Revista Ñ Clarín

UNA FOTÓGRAFA QUE REGISTRA LA JUVENTUD





Para Rineke Dijkstra, la fotografía revela tanto diferencias culturales como similitudes universales en el momento de transición a la vida de adultos jóvenes.


FOTOGRAFÍA TESTIMONIAL. Una retrospectiva de Rineke Dijkstra se exhibe en San Francisco.

Por Hilarie M. Sheets - The New York Times
Cuando Rineke Dijkstra era una fotógrafa holandesa desconocida que visitaba los Estados Unidos en 1992, estuvo trabajando en una playa de Carolina del Sur bajo la atenta mirada de una chica extrovertida de catorce años.Dijkstra hacía retratos naturalistas de adolescentes, y Erin Kinney no era el tipo tímido que buscaba.Como no quería decepcionarla, la fotografió de todas maneras y asumió que la sesión era inútil.Más adelante se dio cuenta de que la foto de Erin, en una pose que recordaba el "Nacimiento de Venus" de Botticelli, con una bikini anaranjada, el estómago tenso y una expresión desolada en el rostro, tenía exactamente el aire indefenso que buscaba."Era evidente que se esforzaba por responder a una imagen específica, que trataba de verse perfecta", dijo Dijkstra."Lo llevaba adentro. Era parte de su cultura. Para mí, tenía mucho que ver con los Estados Unidos".Eso llevó a Dijkstra a seguir tomando fotografías en varias otras playas: polacas, británicas, ucranianas y croatas.Le fascinaba la forma en que la fotografía podía revelar tanto diferencias culturales como similitudes universales en el momento de transición a la vida de adultos jóvenes.Los "Retratos de playa" resultantes le dieron fama internacional luego de que los expusiera en 1997 en Nueva York.Dijkstra, que tiene cincuenta y dos años y cuya cámara de doce centímetros por cinco exige un arduo trabajo con placas, no es muy propensa a hablar durante las sesiones. Trata de generar espacio para que surja algo más genuino."Cuando se fotografía", dijo, "se mira de manera más objetiva", pero también hay una conexión entre fotógrafo y fotografiado."No soy sólo una observadora. Tenemos que relacionarnos. Es una tensión que me gusta".Sandra Phillips, curadora de fotografía del Museo de Arte Moderno de San Francisco, donde en febrero se inauguró la primera muestra retrospectiva en gran escala de Dijkstra (en junio se trasladará al Museo Guggenheim de Nueva York), la describió en términos de "profundamente interesada en la fotografía como acto emocional".Durante su rehabilitación intensiva luego de un accidente en bicicleta en 1990. Dijkstra hizo lo que califica de su primer retrato fiel, una imagen de sí cuando salía de la pileta, en el que mira a la cámara con un aire de decisión y cansancio.Al advertir que el agotamiento físico podía reducir la conciencia de sí de los fotografiados, se le ocurrió la idea de trabajar en la playa.Luego del éxito de la primera serie, trabajó en otras en las que plasmó distintos comportamientos, entre ellos los de mujeres que acababan de dar a luz, toreros portugueses que salían de la arena y mujeres israelíes que ingresaban al ejército.Dijkstra también registró la forma en que sus fotografiados cambiaban con el tiempo, como en su serie "Almerisa".El tema era una refugiada bosnia de seis años en un centro para solicitantes de asilo en Leiden, en los Países Bajos.Cuando Dijkstra la fotografió por primera vez en 1994, era una nena que tenía puesto su mejor vestido y cuyos pies colgaban de la silla a la que se había subido.Más adelante, se preguntó qué habría sido de Almerisa y su familia, que iniciaban una nueva vida en los Países Bajos. La fotógrafa los buscó y empezó a hacer una crónica año a año de Almerisa ­siempre sentada en una silla­, que fue convirtiéndose en una adolescente y, para la última de once fotos, se había transformado en una madre que sostenía en los brazos a su bebé."Pertenece a otra cultura, pero de alguna forma adopta la cultura europea occidental", dijo Dijkstra, que fue testigo de casamiento de Almerisa."Se ve que su actitud va cambiando. Su ropa cambia, así como la forma en que se peina. Es una chica que vive las mismas cosas que las demás, pero en su caso hay una diferencia, que es que procede de Bosnia".Dijkstra llevó a Almerisa a Nueva York el año pasado, cuando se expuso la serie en el Museum of Modern Art."Ella se miraba en la pared del museo y la gente miraba las fotos", declaró."De pronto entendió que no se trataba sólo de ella, sino de algo mucho más amplio".


Fuente: Revista Ñ Clarín

TIM ROBBINS, UN HOMENAJE PORTEÑO





La Asociación Argentina de Actores entregó el premio Podestá a la Trayectoria al actor y director estadounidense, que presentará esta semana una obra en el San Martín.
Tim Robbins, esta tarde en el Teatro San Martín. Foto Télam

La Asociación Argentina de Actores entregó hoy el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable al actor y director estadounidense Tim Robbins, quien se encuentra en Buenos Aires para presentar esta semana la obra "1984", basada en la novela de George Orwell.
Robbins actuará el jueves, viernes y sábado en el Teatro San Martín. Como previa, esta tarde recibió del organismo que preside Alejandra Darín el Podestá por "su extensa y magnífica carrera como actor, escritor y director, destacada tanto en cine como en teatro, como así también su trascendente compromiso con su gremio y con su tiempo".
La estatuilla que representa el Premio fue diseñada por el artista argentino Antonio Pujía y su entrega a Robbins fue "una muestra de fraternidad que nos une con todos los actores del mundo".
El actor también dio una conferencia de prensa en el San Martín. Y lanzó definiciones filosas: “A esta altura de mi vida no me interesa hacer películas sólo por hacerlas; si recibo un guión interesante, con algo novedoso que no haya hecho antes puede que lo haga. De todos modos, llegamos a un estado en Hollywood en el cual al leer un guión interesante, seguro no te pagarán nada por hacerlo", manifestó.
También aseveró que la industria "está dedicada a hacer filmes para chicos de quince años y eso no me interesa, aunque tengo que pagar mi hipoteca".
"Me encantaría vivir en un mundo inteligente donde se hicieran películas para adultos que merecen respeto; tengo esperanza en que ese momento llegará, aunque no le confiaría mi felicidad a Hollywood, porque es una novia traicionera", concluyó.

SENTADO ESPERO... ROBBINS, YA EN BUENOS AIRES, A HORAS DE SU ESTRENO.

Podría interesarte

Actor y director de cine y teatro, músico, activista político. Son muchas las etiquetas que le caben a Tim Robbins que, a los 53 años, está por primera vez en la Argentina en su rol de director teatral para presentar en el Teatro San Martín una puesta de 1984, de George Orwell.
Amable y relajado para responder, con sus casi dos metros de alto, su pelo totalmente canoso e igual de delgado que siempre, quien fuera nominado al Oscar como mejor director por Mientras estés conmigo y, luego, lo ganara como actor de reparto por Río Místico, habló de la puesta y los temas que trata la obra, de su continuo pero cambiante interés en la política, y de un Hollywood que hoy, dice, “trabaja para chicos de 15 años”.

Fuente: clarin.com