LA "MELODÍA INFINITA" DE DEBUSSY
SUENA EN PARIS A 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO






Imagen cedida por el museo d 'Orsay del "Retrato de Ivonne Lerolle bajo tres aspectos" (1987), de Mauris Denis, incluido en la exposición "Debussy, la Música y las Artes" sobre las obras de los pintores que inspiraron a Claude Debussy y que acogen los museos parisinos d' Orsay y de l' Orangerie, en homenaje al compositor francés en el 150 aniversario de su nacimiento.



Imagen cedida del cuadro de Gustav Klimt, "Rosales bajo los árboles" (1905), incluido en la exposición "Debussy, la Música y las Artes" sobre las obras de los pintores que inspiraron a Claude Debussy y que acogen los museos parisinos d' Orsay y de l' Orangerie, en homenaje al compositor francés en el 150 aniversario de su nacimiento. 

Fotos: EFE/ Patrice Schmidt/Museo d' Orsay

Fuente: EFE

EL PRADO
EXPONE LA 'GEMELA' DE LA GIOCONDA






Un hombre haciendo una foto a la copia 'gemela' de la famosa obra 'La Gioconda', del artista italiano Leonardo Da Vinci, este martes en el Museo del Prado de Madrid, donde ha sido expuesta al público por primera vez.

Una copia de la 'Mona Lisa', realizada al mismo tiempo que el célebre Leonardo Da Vinci pintaba la original, este martes presentada al público en el Museo del Prado de Madrid.


Por Elodie Cuzin

Tiene la misma sonrisa enigmática que el original: es la Mona Lisa del Museo del Prado, una copia de la obra de arte de Leonardo da Vinci realizada codo con codo con el maestro por un desconocido artista, que, como su 'gemela', atrajo a multitudes este martes durante su presentación en Madrid.
Es "la versión más importante de la Gioconda de las conocidas hasta el momento", explicó ante un auditorio de apasionados Ana González Mozo, investigadora del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado.
Esta 'Mona Lisa' figuraba en el inventario del célebre museo español desde su apertura en 1819 y jamás había sido expuesta, porque "parecía otra copia más de Leonardo", añadió.
Hasta que un profundo trabajo de investigación, encargado por el museo del Louvre a principios de 2010, seguido de una delicada restauración, permitió descubrir que los dos cuadros habían sido pintados codo a codo por el maestro y un alumno, de quien se ignora la identidad.
"La posición de los dedos, delicadamente posados sobre el puño, los retoques aportados al velo, al escote... Todas esas 'dudas' se encuentran en una y otra tela", precisó Mozo.
"Cada una de las correcciones se repiten", explicó la investigadora. "Un copista tradicional copia lo que ve", añadió.
Superpuestas, las imágenes revelan además que las dos Mona Lisa tienen prácticamente la misma talla.
Hay una diferencia singular entre las dos Mona Lisa: la Gioconda de Leonardo da Vinci tiene el rostro más fino y amarillento por capas de pintura oxidada y no tiene cejas.
Al fondo de las dos 'gemelas' aparece un paisaje de montaña, que, en la tela madrileña, fue escondido en el siglo XVIII por un fondo opaco.
Durante más de cinco meses, el equipo de restauración del Prado se afanó en abrir "una ventana que quedó cerrada durante dos siglos", explicó la restauradora del cuadro, Almudena Sánchez.
Uno de los pocos cuadros atribuidos con certeza a Leonardo da Vinci, el retrato de la Mona Lisa, es una pintura al óleo realizada sobre un panel de madera entre 1503 y 1506. Representa un busto, probablemente el de la florentina Mona Lisa de Giocondo.
Como una copia, la versión madrileña de la Mona Lisa "más bien se pintó a la vez, introduciendo los mismos cambios", destacó este martes Gabriele Finaldi, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado.
"Es como si el pintor de este cuadro estuviera trabajando en el caballete que flanqueaba el del maestro", describió, y calificó la copia del Prado de 'gemela' de la Gioconda francesa.
Aunque se trata de una hermana menor ingrata.
Mientras que Leonardo da Vinci se plegaba a la técnica del 'Sfumato', difuminando partes del paisaje al fondo de su Gioconda, el pintor de la copia del Prado "era un pintor preciso y relamido en su ejecución", añadió.
Se ignora aún la identidad de este aplicado discípulo.
Pero para Miguel Falomir, jefe del departamento de la pintura italiana de antes del siglo XVIII en el Prado, podría tratarse de Salaï (1480-1524) o de Francesco Melzi (1491-1572/73), "los alumnos más cercanos al maestro, herederos de su obra".
A pesar de su inferioridad técnica, la Mona Lisa del Prado era difícil de ver este martes, rodeada de curiosos en la sala donde reinará durante tres semanas.
Seguidamente se sumará temporalmente a su 'gemela' en el Louvre, a partir del 26 de marzo, para una exposición.
Su restauración ya ofrece una "serie de datos y de pistas para un mejor conocimiento del cuadro del Louvre", destacó el martes Gabriele Finaldi.
"Estamos al principio de un proceso más amplio de investigación", concluyó.


Fuente: AFP

SUBASTAN "EL GRITO", DE EDVARD MUNCH





La obra, considerada un ícono del arte y de la cultura popular, será expuesta desde abril, y se prevé que llegará a un precio récord.

Subastan "El grito", de Edvard Munch


Esta versión de The Scream, que data de 1895, es una de las cuatro composiciones de este tema y la única en manos privadas, expuesta por primera vez en Londres en Sotheby's a partir del 13 de abril.
En Nueva York, y también por primera vez, estará expuesta a partir del 27 de abril antes de la venta. La obra pertenece al magnate de negocios Petter Olsen, cuyo padre Thomas fue amigo, vecino y patrono de Munch, según la información recogida por EuropaPress.
"Esta es una de las pocas imágenes que transcienden la historia del arte y tiene un alcance a la conciencia global. El Grito expresa hoy en día un poder posiblemente aún mayor del que cuando fue concebido. En un momento de interés crítico para el artista y con el 150 aniversario de su nacimiento que tendrá lugar en 2013, esta primavera resulta ser un momento particularmente propicio para que El Grito salga al mercado", señala Simon Shaw, Senior Vice President y encargado del Departamento de Arte Impresionista y Moderno de Sotheby's en Nueva York.
Además, aseguró que no es usual que íconos tan importantes del arte salgan a subasta, por lo que es imposible anticipar el precio que puede alcanzar.

UN CENTAVO DE 1793 SE SUBASTA EN LA FLORIDA POR 1,38 MILLÓN DE DÓLARES






ORLANDO, Florida, EE.UU. (AP) — Una moneda de cobre de un centavo acuñada en 1793, el primer año en que Estados Unidos emitió sus propias monedas, alcanzó el precio de un millón de dólares en una subasta en la Florida.
El periódico Orlando Sentinel (http://thesent.nl/xZBfyw) reportó que la oferta final por la moneda, de un comprador desconocido, ha sido una de las mayores ventas en la convención y exposición anual Florida United Numismatics.
El diario reportó que el centavo de 1793 fue vendido a un precio tan alto porque es raro y está en condiciones excelentes, ya que no muestra uso en la inscripción, ni en la efigie de la "Dama Libertad" ni en la corona del otro lado.
Casi 600 comerciantes de monedas y billetes asisten a la exposición que termina el domingo. Asimismo, destacan monedas de cinco centavos con un búfalo, decenas de piezas de una onza de plata y monedas antiguas, billetes mal impresos y notas confederadas.


Fuente: AP

WARHOL: LA BESTIA POP QUE HIZO ARTE
DE LA SOPA, EL JABÓN Y LA CARA DE MAO





Hace casi cincuenta años que hizo explotar el arte: lo convirtió en vida cotidiana.
A 25 años de su muerte, su obra y legado siguen siendo inabarcables.

Autorretrato con camuflaje (1986). Los retratos fueron muy populares, íconos que aun perduran.
 

Por Nora Viater mailto:nviater@clarin.com


El funeral de Andy Warhol fue otra de sus performances. Llevaba puesto un traje negro, sus clásicos anteojos negros y una peluca plateada. Entre las manos, una rosa roja. Warhol murió en Nueva York el 22 de febrero de 1987, hace 25 años, a raíz de las complicaciones de una operación de vescícula. Warhol adelantó una época: “En el futuro, todo el mundo será famoso durante 15 minutos”, dijo. Warhol hizo explotar las categorías del arte porque hizo arte con cuanto objeto se le cruzó por delante, lo hizo vida cotidiana: latas de sopa, cajas de jabón en polvo, zapatos, tarjetas postales, vidrieras. Y rostros, retratos: desde Marilyn Monroe hasta Mao.
Andy (Pittsburgh, 1928) fue el tercer hijo de un matrimonio checo que emigró a los Estados Unidos. Comenzó como ilustrador comercial publicitario, una experiencia clave para comprender cómo era el mecanismo que daba vida a la cultura popular en los años de posguerra. La infancia de Warhol estuvo atravesada por una enfermedad que lo mantuvo atado a la cama y, desde ese espacio mínimo, a la radio, a las imágenes de las estrellas de cine.
Pero fue la década del 60 el inicio de una nueva era; la década anterior lo había puesto en la escena como un diseñador gráfico exitoso. Con esas herramientas, conoció más de cerca el mercado. Warhol expuso individualmente por primera vez en 1962, en una galería de California. Allí estaban sus objetos de culto, su “americanismo” puesto en escena: el díptico de Marilyn Monroe, las latas de sopa Campbell, las de Coca-Cola. Fueron años intensos, desmesurados. Utilizaba especialmente la fotografía serigrafiada, variaciones sobre un mismo tema, como si fuera una partitura y él, Warhol, el músico. En ese momento dijo: “Puedes estas viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Cola y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola”. También podía trabajar con íconos no tan amables, como la silla eléctrica. En el prólogo de su libro El pop art, el argentino Oscar Masotta dice que “si el surrealismo se basa en la metáfora, el pop lo hace en la redundancia”.
Una vez le preguntaron qué intentaba decir el pop art. Y Warhol respondió: “No lo sé”. Cuando el periodista intentó profundizar y lo consultó sobre el significado de todas esas latas de sopa Campbell, contestó: “Son cosas que yo tenía cuando era chico”.
Algunos biógrafos dicen que Warhol respondía como un autómata. En los 70, en otra entrevista, el periodista le recuerda que él alguna vez había deseado ser una máquina. Warhol le dice: “Es que la vida duele tanto... Si pudiéramos convertirnos en máquinas, todo nos dolería menos. Seríamos más felices si estuviésemos programados para ser felices”.
En medio de ardorosas polémicas por su trabajo, se consiguió un asistente, Gerard Malanga, quien colaboró con Warhol en la producción del artista: serigrafías. Para fines de 1965 todo el mundo hablaba de él, ya se había conseguido algo más que quince minutos de fama. Son los años de The Factory, una usina por la que no paraban de circular escritores, modelos, músicos, estrellas del cielo de Hollywood y del underground . Una poderosa fábrica de creación.
Si no hubiera sido un artista pop, a Warhol quizá le cuadraría el apelativo de “renacentista”. Editó una revista de moda, Interview. Se compró una cámara de 16 mm y filmó películas como “Sleep”, en la que durante 6 horas registró a un hombre dormido. En “Empire”, hizo una toma del rascacielos Empire State desde el piso 44 de otro edificio, sin mover la cámara. Ocho horas así. Cuando conoció a los músicos de The Velvet Underground, integrado entre otros por Lou Reed, se convirtió en su manager y productor. Los rescató del circuito under, los metió en la Factory y diseñó para ellos la célebre banana warholiana para la portada del disco “The Velvet Underground and Nico”.
En 1968 un atentado parece congelar la escena. Valerie Solanas, una discreta integrante de la troupe de la Factory, le disparó seis tiros y Warhol sobrevivió a una larga intervención quirúrgica. Ella fue detenida y dijo que “él tenía demasiado control sobre mi vida”. “Antes de que me disparase, siempre sospeché que estaba viendo la tele en vez de vivir la vida”, dijo él.
Warhol como su propio coleccionista. Para sus “Cápsulas del tiempo” guardaba en cajas –llegó a armar unas 600– diarios, cartas, revistas, regalos, juguetes, fotos, pasajes aéreos.
En los 80, Warhol comienza a recibir críticas: lo acusan de ser “un artista de los negocios”. Por toda respuesta, él pinta cuadros de artistas renacentistas. En 1985 conoció a Marta Minujin y ella, simbólicamente, le pagó a Warhol la deuda externa. Fueron mil choclos y la transacción quedó documentada en doce fotos. En esos años retrató a la empresaria y coleccionista Amalia Lacroze de Fortabat, fallecida ayer (ver página 44).
Su influencia es inabarcable. Sobre sí mismo, dijo: “Si quieres saber todo sobre Andy Warhol, basta con ver mis pinturas y películas y allí estoy. No hay nada más”.

Fuente: Revista Ñ Clarín

LA MUESTRA
"TRAS LAS HUELLAS DEL HOMBRE"
ACERCA LAS PINTURAS RUPESTRES
DE LOS YACIMIENTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA





La muestra 'Tras las huellas del hombre' acerca las pinturas rupestres de los yacimientos de la Región de Murcia.

Habrá visitas guiadas al conjunto prehistórico de El Milano y un seminario coordinado por Miguel San Nicolás

MURCIA, 20
La Fundación Casa Pintada-Museo Cristóbal Gabarrón (FCP) y el Ayuntamiento de Mula han inaugurado esta tarde la exposición 'Tras las huellas del hombre' en la que se da a conocer las pinturas rupestres de los yacimientos de la Región de Murcia, especialmente los del conjunto prehistórico del Abrigo de El Milano (Mula) gracias a las reproducciones de Juan López del Toro.
La muestra, que permanecerá abierta en la sala 1 de La Casa Pintada hasta el 31 de marzo, pretende dar a conocer el proceso de creación de estas pinturas irrepetibles y concienciar de la importancia de su conservación.
De este modo, gracias a las 13 reproducciones llevadas a cabo por Juan López del Toro y que se exhiben en la Casa Pintada, se da buena cuenta de los hallazgos encontrados en las alrededor de 80
estaciones de la Región de Murcia y que son Patrimonio de la Humanidad desde 1998 al ser todos los yacimientos del Arco Mediterráneo reconocidos con esta mención por la UNESCO.
Con motivo de esta exposición, se realizarán dos visitas guiadas a la Casa Pintada y al yacimiento de El Milano los días 11 y 25 de marzo. La visita se iniciará en la FCP a las 10.00 horas para acudir
posteriormente el conjunto prehistórico muleño de la mano del arqueólogo municipal José Antonio Zapata.
Para poder participar en esta actividad hay que inscribirse llamando a la Oficina de Turismo de Mula (968-661501).
Por otra parte, el 2 de marzo, de 10.00 a 14.00 horas, el Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Miguel San Nicolás impartirá un seminario para los alumnos de La Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (UMU).
Le acompañará José Antonio Zapata Parra, Arqueólogo Municipal de Mula; Consuelo Matamoros de Villa, Jefa de Servicio de Patrimonio Histórico de la Generalitat Valenciana; Mauro S. Hernández Pérez, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante; Rafael Martínez Valle, del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración ; Liborio Ruiz Molina, Director del Museo Arqueológico de Yecla; y los topógrafos José Manuel Garriga Perea y Adela López González.
Los interesados en asistir a este seminario que no pertenezcan a la UMU deberán inscribirse escribiendo a nieves@gabarron.org.
EL AUTOR
Juan López del Toro, nacido en Mula, estudió Geografía e Historia en la Universidad de Murcia y en la UNED. Su gran afición a la montaña y a la arqueología le pone en contacto con el arte rupestre, su
gran pasión.
Será en el año 2005 y con motivo de una visita a las estaciones rupestres de 'Cañaíca del Calar' en Moratalla en la que varias personas con problemas de movilidad no pudieron contemplar las
pictografías, cuando pensó que, además de disfrutar con el arte rupestre, su visión y estudio, sería interesante "sacar" de su hábitat dichas pinturas.
Con ello, conseguiría que, a través de exposiciones, el arte rupestre pudiera llegar a todos los que tuvieran interés en él.
En ese proceso artístico de reproducción, ha utilizado minerales, aglutinantes y diluyentes similares a los que el hombre prehistórico utilizó para sus representaciones.
Para ello, ha experimentado con óxido de hierro, sometiéndolo a diferentes procesos en busca de los diferentes colores que hoy día componen el arte rupestre del Arco del Mediterráneo, utilizando el llamado método de arqueología experimental.

EL HOMENAJE AL DR. PEDRO A. LILLO

La exposición 'Tras las huellas del hombre' pretende ser también un homenaje al doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia Pedro A. Lillo, que fue maestro de toda una generación de arqueólogos de la Región de Murcia así como del propio Juan López del Toro, al que le inculcó su amor por la Prehistoria.
Autor de varios libros y un centenar de artículos especializados en arqueología y prehistoria, destacó principalmente por su faceta de arqueólogo de campo, realizando estudios sobre las pinturas rupestres halladas en La Risca (Moratalla) y excavaciones en los yacimientos ibéricos de Coimbra del Barranco Ancho y El Prado (Jumilla), Los Molinicos (Moratalla) y en la Necrópolis de El Cigarralejo (Mula), siendo asiduo colaborador de D. Emeterio Cuadrado.

Fuente: EFE

UNA EXPOSICIÓN RECORRE LOS ESTUDIOS
SOBRE LA SÁBANA SANTA Y SUS INCÓGNITAS





Una persona observa una reproducción del cuerpo de Jesucristo que forma parte de la exposición sobre la Sábana Santa de Turín que se ha inaugurado hoy en Málaga, que recorre las investigaciones y las incógnitas que la ciencia no ha podido responder con elementos como un facsímil del lienzo. EFE


Varias personas observan parte de las piezas que componen la exposición sobre la Sábana Santa de Turín que se ha inaugurado hoy en Málaga, que recorre las investigaciones y las incógnitas que la ciencia no ha podido responder, con elementos como un facsímil del lienzo y recreaciones de un sepulcro de la época y del cuerpo que pudo envolver la Síndone. EFE


La Catedral de Málaga muestra una exposición que recrea la Sábana Santa y el cuerpo del hombre.


Málaga, 20 feb (EFE).- Las investigaciones sobre la Sábana Santa de Turín y las incógnitas que la ciencia no ha podido responder, con elementos como un facsímil del lienzo y recreaciones de un sepulcro de la época y del cuerpo que pudo envolver la Síndone, son materia de una exposición inaugurada hoy en Málaga.
Este recorrido histórico, que se puede seguir en la Catedral malagueña con audioguías, comienza con el hallazgo de la Sábana Santa en 1353 en Lirey (Francia), y el visitante puede observar una reproducción del sudario sin los daños que sufrió cien años después en un incendio cuando estaba en posesión de los Duques de Saboya, antes de trasladarse en 1578 a Turín.
La exposición, que se instala por primera vez en el mundo en Málaga, muestra, entre otros detalles, el tipo de cardo con el que se creó la corona de espinas, reproducciones de lanzas romanas que causaban heridas como las que revela el lienzo y de látigos terminados en bolas de plomo, o el resultado de un estudio que halló en la Sábana polen de plantas propias de Jerusalén.
La segunda sala se centra en el descubrimiento del rostro impreso en la Sábana, que se produjo en 1898 a través del negativo de la primera fotografía tomada a la reliquia, y el tercer espacio aborda los primeros estudios forenses, ha explicado a los periodistas el productor y comisario de la exposición, Álvaro Cruz.
En 1978, un grupo de científicos estadounidenses desarrolló el estudio denominado STURP, que determinó que la sangre del lienzo era humana, aunque desconocían "cómo se había formado la imagen impresa en él, que además tenía información tridimensional".
Diez años después, en 1988, las pruebas del Carbono 14 dataron la Síndone entre los años 1260 y 1390, lo que hizo pensar en un posible fraude, aunque estudios posteriores publicados en la revista "Nature" pusieron en cuestión estos datos ante la posibilidad de que las muestras tuvieran una contaminación bacteriana.
El trayecto concluye con sendas salas donde se expone una reproducción del Santo Sudario de Oviedo y, finalmente, el facsímil de la Síndone tal y como se conserva en Turín acompañado de una recreación del cuerpo que pudo envolver, creada expresamente por el imaginero e investigador Juan Manuel Miñarro a partir de los datos que aporta la propia Sábana Santa.
"El hombre de la Sábana recibió más de doscientos golpes, tenía una excoriación en los hombros por la carga de un elemento tosco, rozaduras en las rodillas y marcas de crucifixión evidentes, con las muñecas y los pies perforados y una angulación de los brazos de 65 grados", ha explicado el comisario.
Por su parte, el obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha afirmado que "el hecho de la resurrección no se puede demostrar, o se acepta por la fe o no se acepta", y la Sábana Santa "no es necesaria, pero es un apoyo a la debilidad o a la inteligencia humana".
"Se dice mucho que la Iglesia va contra la ciencia, pero eso es totalmente falso, porque todos los avances de la ciencia van en plena sintonía con la fe cristiana", ha asegurado Catalá, que espera que quienes visiten la exposición lo hagan "con los ojos y la inteligencia abiertos", porque "quizás saldrán con una luz nueva".
"Otra cosa es que con documentación científica se quiera pasar a la fe, no se puede, porque la fe es un salto, una relación personal, como enamorarse. Una persona no se enamora de otra por un razonamiento lógico, bien lo sabemos todos", ha añadido el obispo.

Fuente: EFE