WARHOL: LA BESTIA POP QUE HIZO ARTE
DE LA SOPA, EL JABÓN Y LA CARA DE MAO





Hace casi cincuenta años que hizo explotar el arte: lo convirtió en vida cotidiana.
A 25 años de su muerte, su obra y legado siguen siendo inabarcables.

Autorretrato con camuflaje (1986). Los retratos fueron muy populares, íconos que aun perduran.
 

Por Nora Viater mailto:nviater@clarin.com


El funeral de Andy Warhol fue otra de sus performances. Llevaba puesto un traje negro, sus clásicos anteojos negros y una peluca plateada. Entre las manos, una rosa roja. Warhol murió en Nueva York el 22 de febrero de 1987, hace 25 años, a raíz de las complicaciones de una operación de vescícula. Warhol adelantó una época: “En el futuro, todo el mundo será famoso durante 15 minutos”, dijo. Warhol hizo explotar las categorías del arte porque hizo arte con cuanto objeto se le cruzó por delante, lo hizo vida cotidiana: latas de sopa, cajas de jabón en polvo, zapatos, tarjetas postales, vidrieras. Y rostros, retratos: desde Marilyn Monroe hasta Mao.
Andy (Pittsburgh, 1928) fue el tercer hijo de un matrimonio checo que emigró a los Estados Unidos. Comenzó como ilustrador comercial publicitario, una experiencia clave para comprender cómo era el mecanismo que daba vida a la cultura popular en los años de posguerra. La infancia de Warhol estuvo atravesada por una enfermedad que lo mantuvo atado a la cama y, desde ese espacio mínimo, a la radio, a las imágenes de las estrellas de cine.
Pero fue la década del 60 el inicio de una nueva era; la década anterior lo había puesto en la escena como un diseñador gráfico exitoso. Con esas herramientas, conoció más de cerca el mercado. Warhol expuso individualmente por primera vez en 1962, en una galería de California. Allí estaban sus objetos de culto, su “americanismo” puesto en escena: el díptico de Marilyn Monroe, las latas de sopa Campbell, las de Coca-Cola. Fueron años intensos, desmesurados. Utilizaba especialmente la fotografía serigrafiada, variaciones sobre un mismo tema, como si fuera una partitura y él, Warhol, el músico. En ese momento dijo: “Puedes estas viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Cola y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola”. También podía trabajar con íconos no tan amables, como la silla eléctrica. En el prólogo de su libro El pop art, el argentino Oscar Masotta dice que “si el surrealismo se basa en la metáfora, el pop lo hace en la redundancia”.
Una vez le preguntaron qué intentaba decir el pop art. Y Warhol respondió: “No lo sé”. Cuando el periodista intentó profundizar y lo consultó sobre el significado de todas esas latas de sopa Campbell, contestó: “Son cosas que yo tenía cuando era chico”.
Algunos biógrafos dicen que Warhol respondía como un autómata. En los 70, en otra entrevista, el periodista le recuerda que él alguna vez había deseado ser una máquina. Warhol le dice: “Es que la vida duele tanto... Si pudiéramos convertirnos en máquinas, todo nos dolería menos. Seríamos más felices si estuviésemos programados para ser felices”.
En medio de ardorosas polémicas por su trabajo, se consiguió un asistente, Gerard Malanga, quien colaboró con Warhol en la producción del artista: serigrafías. Para fines de 1965 todo el mundo hablaba de él, ya se había conseguido algo más que quince minutos de fama. Son los años de The Factory, una usina por la que no paraban de circular escritores, modelos, músicos, estrellas del cielo de Hollywood y del underground . Una poderosa fábrica de creación.
Si no hubiera sido un artista pop, a Warhol quizá le cuadraría el apelativo de “renacentista”. Editó una revista de moda, Interview. Se compró una cámara de 16 mm y filmó películas como “Sleep”, en la que durante 6 horas registró a un hombre dormido. En “Empire”, hizo una toma del rascacielos Empire State desde el piso 44 de otro edificio, sin mover la cámara. Ocho horas así. Cuando conoció a los músicos de The Velvet Underground, integrado entre otros por Lou Reed, se convirtió en su manager y productor. Los rescató del circuito under, los metió en la Factory y diseñó para ellos la célebre banana warholiana para la portada del disco “The Velvet Underground and Nico”.
En 1968 un atentado parece congelar la escena. Valerie Solanas, una discreta integrante de la troupe de la Factory, le disparó seis tiros y Warhol sobrevivió a una larga intervención quirúrgica. Ella fue detenida y dijo que “él tenía demasiado control sobre mi vida”. “Antes de que me disparase, siempre sospeché que estaba viendo la tele en vez de vivir la vida”, dijo él.
Warhol como su propio coleccionista. Para sus “Cápsulas del tiempo” guardaba en cajas –llegó a armar unas 600– diarios, cartas, revistas, regalos, juguetes, fotos, pasajes aéreos.
En los 80, Warhol comienza a recibir críticas: lo acusan de ser “un artista de los negocios”. Por toda respuesta, él pinta cuadros de artistas renacentistas. En 1985 conoció a Marta Minujin y ella, simbólicamente, le pagó a Warhol la deuda externa. Fueron mil choclos y la transacción quedó documentada en doce fotos. En esos años retrató a la empresaria y coleccionista Amalia Lacroze de Fortabat, fallecida ayer (ver página 44).
Su influencia es inabarcable. Sobre sí mismo, dijo: “Si quieres saber todo sobre Andy Warhol, basta con ver mis pinturas y películas y allí estoy. No hay nada más”.

Fuente: Revista Ñ Clarín

LA MUESTRA
"TRAS LAS HUELLAS DEL HOMBRE"
ACERCA LAS PINTURAS RUPESTRES
DE LOS YACIMIENTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA





La muestra 'Tras las huellas del hombre' acerca las pinturas rupestres de los yacimientos de la Región de Murcia.

Habrá visitas guiadas al conjunto prehistórico de El Milano y un seminario coordinado por Miguel San Nicolás

MURCIA, 20
La Fundación Casa Pintada-Museo Cristóbal Gabarrón (FCP) y el Ayuntamiento de Mula han inaugurado esta tarde la exposición 'Tras las huellas del hombre' en la que se da a conocer las pinturas rupestres de los yacimientos de la Región de Murcia, especialmente los del conjunto prehistórico del Abrigo de El Milano (Mula) gracias a las reproducciones de Juan López del Toro.
La muestra, que permanecerá abierta en la sala 1 de La Casa Pintada hasta el 31 de marzo, pretende dar a conocer el proceso de creación de estas pinturas irrepetibles y concienciar de la importancia de su conservación.
De este modo, gracias a las 13 reproducciones llevadas a cabo por Juan López del Toro y que se exhiben en la Casa Pintada, se da buena cuenta de los hallazgos encontrados en las alrededor de 80
estaciones de la Región de Murcia y que son Patrimonio de la Humanidad desde 1998 al ser todos los yacimientos del Arco Mediterráneo reconocidos con esta mención por la UNESCO.
Con motivo de esta exposición, se realizarán dos visitas guiadas a la Casa Pintada y al yacimiento de El Milano los días 11 y 25 de marzo. La visita se iniciará en la FCP a las 10.00 horas para acudir
posteriormente el conjunto prehistórico muleño de la mano del arqueólogo municipal José Antonio Zapata.
Para poder participar en esta actividad hay que inscribirse llamando a la Oficina de Turismo de Mula (968-661501).
Por otra parte, el 2 de marzo, de 10.00 a 14.00 horas, el Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Miguel San Nicolás impartirá un seminario para los alumnos de La Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (UMU).
Le acompañará José Antonio Zapata Parra, Arqueólogo Municipal de Mula; Consuelo Matamoros de Villa, Jefa de Servicio de Patrimonio Histórico de la Generalitat Valenciana; Mauro S. Hernández Pérez, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante; Rafael Martínez Valle, del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración ; Liborio Ruiz Molina, Director del Museo Arqueológico de Yecla; y los topógrafos José Manuel Garriga Perea y Adela López González.
Los interesados en asistir a este seminario que no pertenezcan a la UMU deberán inscribirse escribiendo a nieves@gabarron.org.
EL AUTOR
Juan López del Toro, nacido en Mula, estudió Geografía e Historia en la Universidad de Murcia y en la UNED. Su gran afición a la montaña y a la arqueología le pone en contacto con el arte rupestre, su
gran pasión.
Será en el año 2005 y con motivo de una visita a las estaciones rupestres de 'Cañaíca del Calar' en Moratalla en la que varias personas con problemas de movilidad no pudieron contemplar las
pictografías, cuando pensó que, además de disfrutar con el arte rupestre, su visión y estudio, sería interesante "sacar" de su hábitat dichas pinturas.
Con ello, conseguiría que, a través de exposiciones, el arte rupestre pudiera llegar a todos los que tuvieran interés en él.
En ese proceso artístico de reproducción, ha utilizado minerales, aglutinantes y diluyentes similares a los que el hombre prehistórico utilizó para sus representaciones.
Para ello, ha experimentado con óxido de hierro, sometiéndolo a diferentes procesos en busca de los diferentes colores que hoy día componen el arte rupestre del Arco del Mediterráneo, utilizando el llamado método de arqueología experimental.

EL HOMENAJE AL DR. PEDRO A. LILLO

La exposición 'Tras las huellas del hombre' pretende ser también un homenaje al doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia Pedro A. Lillo, que fue maestro de toda una generación de arqueólogos de la Región de Murcia así como del propio Juan López del Toro, al que le inculcó su amor por la Prehistoria.
Autor de varios libros y un centenar de artículos especializados en arqueología y prehistoria, destacó principalmente por su faceta de arqueólogo de campo, realizando estudios sobre las pinturas rupestres halladas en La Risca (Moratalla) y excavaciones en los yacimientos ibéricos de Coimbra del Barranco Ancho y El Prado (Jumilla), Los Molinicos (Moratalla) y en la Necrópolis de El Cigarralejo (Mula), siendo asiduo colaborador de D. Emeterio Cuadrado.

Fuente: EFE

UNA EXPOSICIÓN RECORRE LOS ESTUDIOS
SOBRE LA SÁBANA SANTA Y SUS INCÓGNITAS





Una persona observa una reproducción del cuerpo de Jesucristo que forma parte de la exposición sobre la Sábana Santa de Turín que se ha inaugurado hoy en Málaga, que recorre las investigaciones y las incógnitas que la ciencia no ha podido responder con elementos como un facsímil del lienzo. EFE


Varias personas observan parte de las piezas que componen la exposición sobre la Sábana Santa de Turín que se ha inaugurado hoy en Málaga, que recorre las investigaciones y las incógnitas que la ciencia no ha podido responder, con elementos como un facsímil del lienzo y recreaciones de un sepulcro de la época y del cuerpo que pudo envolver la Síndone. EFE


La Catedral de Málaga muestra una exposición que recrea la Sábana Santa y el cuerpo del hombre.


Málaga, 20 feb (EFE).- Las investigaciones sobre la Sábana Santa de Turín y las incógnitas que la ciencia no ha podido responder, con elementos como un facsímil del lienzo y recreaciones de un sepulcro de la época y del cuerpo que pudo envolver la Síndone, son materia de una exposición inaugurada hoy en Málaga.
Este recorrido histórico, que se puede seguir en la Catedral malagueña con audioguías, comienza con el hallazgo de la Sábana Santa en 1353 en Lirey (Francia), y el visitante puede observar una reproducción del sudario sin los daños que sufrió cien años después en un incendio cuando estaba en posesión de los Duques de Saboya, antes de trasladarse en 1578 a Turín.
La exposición, que se instala por primera vez en el mundo en Málaga, muestra, entre otros detalles, el tipo de cardo con el que se creó la corona de espinas, reproducciones de lanzas romanas que causaban heridas como las que revela el lienzo y de látigos terminados en bolas de plomo, o el resultado de un estudio que halló en la Sábana polen de plantas propias de Jerusalén.
La segunda sala se centra en el descubrimiento del rostro impreso en la Sábana, que se produjo en 1898 a través del negativo de la primera fotografía tomada a la reliquia, y el tercer espacio aborda los primeros estudios forenses, ha explicado a los periodistas el productor y comisario de la exposición, Álvaro Cruz.
En 1978, un grupo de científicos estadounidenses desarrolló el estudio denominado STURP, que determinó que la sangre del lienzo era humana, aunque desconocían "cómo se había formado la imagen impresa en él, que además tenía información tridimensional".
Diez años después, en 1988, las pruebas del Carbono 14 dataron la Síndone entre los años 1260 y 1390, lo que hizo pensar en un posible fraude, aunque estudios posteriores publicados en la revista "Nature" pusieron en cuestión estos datos ante la posibilidad de que las muestras tuvieran una contaminación bacteriana.
El trayecto concluye con sendas salas donde se expone una reproducción del Santo Sudario de Oviedo y, finalmente, el facsímil de la Síndone tal y como se conserva en Turín acompañado de una recreación del cuerpo que pudo envolver, creada expresamente por el imaginero e investigador Juan Manuel Miñarro a partir de los datos que aporta la propia Sábana Santa.
"El hombre de la Sábana recibió más de doscientos golpes, tenía una excoriación en los hombros por la carga de un elemento tosco, rozaduras en las rodillas y marcas de crucifixión evidentes, con las muñecas y los pies perforados y una angulación de los brazos de 65 grados", ha explicado el comisario.
Por su parte, el obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha afirmado que "el hecho de la resurrección no se puede demostrar, o se acepta por la fe o no se acepta", y la Sábana Santa "no es necesaria, pero es un apoyo a la debilidad o a la inteligencia humana".
"Se dice mucho que la Iglesia va contra la ciencia, pero eso es totalmente falso, porque todos los avances de la ciencia van en plena sintonía con la fe cristiana", ha asegurado Catalá, que espera que quienes visiten la exposición lo hagan "con los ojos y la inteligencia abiertos", porque "quizás saldrán con una luz nueva".
"Otra cosa es que con documentación científica se quiera pasar a la fe, no se puede, porque la fe es un salto, una relación personal, como enamorarse. Una persona no se enamora de otra por un razonamiento lógico, bien lo sabemos todos", ha añadido el obispo.

Fuente: EFE

SALE A SUBASTA
LA PRIMERA OBRA DE GAUDÍ
EN ESPAÑA EN VEINTE AÑOS





Es de hierro forjado.


BARCELONA, 20
Una pieza de hierro forjado de Antoni Gaudí, la primera que puede adquirirse en España en veinte años, saldrá a la venta el día 1 de marzo en la sala de subastas Balclis de Barcelona con un precio de salida de 120.000 euros.
Se trata de una tapa que cubría el pozo que servía para abastecer la obra de la Sagrada Familia de agua, y fue diseñada por Gaudí entre 1910 y 1911 de tal manera que se pudiera contemplar el pozo ofreciendo protección para las caídas.
La pieza, de estilo modernista, presenta las formas orgánicas y ondulantes características del arquitecto y, si se observa desde un punto de vista cenital, se pueden distinguir tres corazones que evocan la Santísima Trinidad.
La procedencia de la pieza se remonta a la Guerra Civil cuando el templo fue abandonado durante la ola de anticlericalismo y, para evitar expolios, uno de los herreros que colaboraba con Gaudí, Gerard Alegre, decidió llevarse la tapa antes de que acabara fundida.
La pieza permaneció guardada en su taller hasta que en el año 2000 su hijo, Pere Alegre, la vendió a los actuales propietarios que han decidido subastarla.


Fuente: Europa Press

LA MUERTE DE AMALIA LACROZE DE FORTABAT


La colección de arte de Puerto Madero permanecerá cerrada por luto.

                                                                                                                                             ANDY WARHOL

1921 - AMALIA LACROZE DE FORTABAT - 2012

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, que recorre en Puerto Madero más de 200 obras nacionales e internacionales adquiridas por la empresaria fallecida el sábado a los 90 años, "permanecerá cerrada por luto".
"El museo es un lugar maravilloso, es la casa donde los hombres atesoran las más preciosas obras de su creación. En los museos vive el espíritu, el talento y la imaginación de los artistas. Recorrer un museo es una experiencia única, fascinante", escribió Amalia Fortabat en el año 2001.
La colección -que se alberga en las 6.800 metros cuadrados en Puerto Madero diseñados por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly- tiene más de 200 obras y objetos de arte que está dividida en dos ejes, por un lado un recorrido por el arte argentino y, por otro, que se extiende en las modernas instalaciones del dique 4, están los grandes maestros del arte internacional.
Entre estos últimos se destacan -tras una placa de acrílico- la obras "El censo en Belén" (1566) del flamenco Pieter Brueghel II y "Juliet and her Nurse" (Julieta y su aya -cuidadora-) del pintor inglés especializado en paisajes, Joseph Mallord William Turner, una perla de 1836 valuada en el mercado en 60 millones de dólares.
Las joyas argentinas adquiridas por Fortabat son de los siglos XIX y XX, entre las que sobresalen "Apartando en el corral" y "Los Capataces" de Prilidiano Pueyrredón; "La resistencia" y "El indeciso" de Emilio Pettoruti que están estratégicamente iluminadas, y "Domingo en la chacra o El almuerzo"; "Juanito remontando un barrilete", "La Difunta Correa" y "Zamba", de Antonio Berni.
El recorrido en este museo de corte personal se inicia con los retratos de los tres nietos de la empresaria realizados por Antonio Berni; un cuadro de Alfredo Fortabat y uno de ella pintado por Vidal-Quadras junto a un retrato fotográfico de su única hija, hecho por Aldo Sessa.
Conviven allí obras nacionales de Carlos Alonso, Juan Batlle Planas, Luis Fernando Benedit; Ernesto Deira; Angel Della Valle; Fernando Fader; Nicolás García Uriburu; Kenneth Kemble; Leopoldo Presas; Xul Solar; Luis Felipe Noé; Juan Carlos Castagnino; Pérez Celis y Rogelio Polesello, además de los uruguayos Pedro Figari y Juan Manuel Blanes.



Fuente: clarin.com



El museo, reflejo de su gusto ecléctico


A LA IZQUIERDA, EN PRIMER PLANO, EL EDIFICIO QUE ALBERGA LA COLECCIÓN DE ARTE DE AMALIA LACROZE DE FORTABAT, EN PUERTO MADERO, BUENOS AIRES. 
FOTO LA NACIÓN

Durante años la colección de Amalita fue un verdadero enigma para el público local. Pero ese misterio se develó en octubre de 2008, cuando el museo Fortabat abrió sus puertas para exhibir la colección de arte personal de la señora de Fortabat, una mujer con un exquisito gusto por el arte. Hacia fines de la década del 70, Amalita comenzó a despuntar su interés como coleccionista de arte.
Mucho más ecléctica que la de Costantini, la colección de Amalia Lacroze de Fortabat incluye un par de dibujos de Dalí, un óleo de 1939 del chileno Matta y el emblemático retrato que le hizo Andy Warhol sobre plano azul celeste a "la dama del cemento". También se cuenta una estatua y tres dibujos de Auguste Rodin.
Entre la obra argentina es donde existen más variedad de artistas, épocas y estilos. Desde Fader, Pueyrredón y Morel, Thibón de Libian, Xul Solar, Spilimbergo, Lacámera, Castagnino, Macció, Noé, García Uriburu y Gorriarena hasta Pérez Celis, Soldi y Roux. En el conjunto se encuentra también una típica figura femenina de Juan Lascano, y un gran óleo de Berni, Domingo en la chacra , junto con otros tantos trabajos de ese mismo artista. También hay varios Carlos Alonso y un gran número de Benedit.
El impactante edificio, diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly en Puerto Madero, es otra obra de arte en sí misma, que es visitada por miles de personas -argentinas y del exterior-por año.

Fuente texto: lanacion.com

Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, 1823-1870. Los capataces, s. f.  - Óleo sobre tela, 62 x 81 cm


EL REINO UNIDO INVESTIGÓ A CHAPLIN
POR SUS LAZOS CON EL COMUNISMO






El Reino Unido investigó a Chaplin por sus lazos con el comunismo

El Servicio británico de Inteligencia intentó recabar información sobre las relaciones políticas del actor y sobre el misterio de su origen. En 1952, los EEUU le negaron el permiso de retorno por sus presuntas conexiones soviéticas y su "conducta inmoral"
Los servicios secretos británicos MI5 no pudieron hallar ningún registro de nacimiento de Charles Chaplin mientras investigaban sus presuntos vínculos comunistas en los pasados años cincuenta, según unos documentos desclasificados hoy.
En sus investigaciones, los agentes del MI5 no lograron encontrar ningún documento que demostrase que el actor nació el 16 de abril de 1889 en el sur de Londres, pero tampoco aceptaron como válidas las sospechas que apuntaban a que en realidad había nacido en Francia.
Charles Spencer Chaplin, más conocido como Charlie Chaplin, se trasladó del Reino Unido a los EEUU en 1910 para lanzar su carrera como actor, director y compositor, y adquirió popularidad con cintas como El Gran Dictador (1940) y con su personaje cómico Charlot.
Según revelan los documentos desclasificados por los Archivos Nacionales de Kew Gardens (suroeste de Londres), el misterio en torno a su nacimiento surgió cuando las autoridades de los EEUU pidieron al MI5 información sobre el pasado del intérprete.
La agencia federal FBI sospechaba de "Charlot" después de que el periódico soviético Pravda ensalzase "de forma entusiasta el tributo del "camarada Charlie".
En pleno macartismo -un término que responde al entonces senador republicano Josephn McCarthy por la persecución contra la izquierda norteamericana en plena Guerra Fría- el artículo de Pravda fue considerado como una prueba de que Chaplin era miembro del Partido Comunista o, al menos, era considerado como tal.
A petición del FBI, el MI5 (servicio de contraespionaje) inició una búsqueda sobre los orígenes del artista, sus transferencias financieras y sus viajes, tras lo cual no pudieron probar las sospechas ni tampoco su lugar de nacimiento.
En uno de los archivos revelados ahora, el MI5 dejó por escrito que, según sus indicios, Chaplin "no nació en el Reino Unido o bien su nombre de nacimiento era otro".
El entonces jefe de la llamada rama contra la subversión de la agencia, John Marriott, estaba convencido de que el hecho de no poder probar las raíces del actor no debería suponer un motivo de preocupación para los servicios de inteligencia.
Sin embargo, Scotland Yard añadió intriga al misterio al citar a una fuente no revelada que aseguraba que Chaplin habría nacido cerca de la localidad francesa de Fontainebleau, al sur de París.
"Puede que haya o no haya algo de verdad en esto, pero el hecho de que no hayamos encontrado ninguna prueba documental de que Chaplin naciera en el Reino Unido puede significar que, de hecho, nació en Francia", afirmó la Policía en un informe remitido al MI5.
Por su parte, la agencia de espionaje del Reino Unido, el MI6, se sumó a la investigación pero tampoco encontró ningún rastro de que Chaplin hubiese nacido en Fontainebleau.
En 1952, mientras Chaplin y su familia asistían al estreno de su película Candilejas en el Reino Unido, el fiscal general de los EEUU, James McGranery, les denegó el permiso de retorno a suelo norteamericano por las presuntas conexiones soviéticas del actor y por "conducta inmoral" ligada a supuestos abortos de sus parejas.
Las sospechas sobre sus inclinaciones políticas y sus orígenes perduraron y motivaron que la concesión del título de caballero de la Corona británica a Chaplin se retrasase casi veinte años, un reconocimiento que finalmente logró en 1975, dos antes de su muerte, a los 88 años.

Fuente: infobae.com

"UN CUENTO CHINO"
SE LLEVÓ EL PREMIO GOYA
A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA







"Un cuento chino" ganó el Goya. Foto: Archivo.
El film del argentino Sebastián Borensztein que protagonizó Ricardo Darín se llevó el galardón español; superó a la cubana "Boleto al paraíso" y a la mexicana "Miss Bala"
El film Un cuento chino, dirigida por el argentino Sebastián Borensztein y protagonizada por el actor Ricardo Darín, fue galardonado con el premio Goya del cine español a la mejor película iberoamericana de 2011.
Los miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España eligieron el film argentino por sobre la película cubana "Boleto al paraíso", de Gerardo Chijona, la mexicana Miss Bala, de Gerardo Naranjo y la chilena Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood.
"¡Joder!", exclamó Darín, quien fue el encargado de abrir el sobre que contenía el nombre del ganador y anunciar el galardón. El actor agradeció el premio en nombre de Borensztein, que no pudo acudir a Madrid. Darín, uno de los actores argentinos más conocidos en España, acudía hoy a su primera gala de los Goya.
Los premios Goya son los más importantes del cine hispanoparlante y fueron entregados en el Palacio Municipal de Congresos, en Madrid, en su 26° edición. En Argentina, se trasmiten a través del canal internacional de Televisión Española.
Un cuento chino se perfilaba con buenas posibilidades de consagrarse como mejor película iberoamericana, un galardón que las producciones argentinas se habituaron a ganar en los últimos años.
La afamada película francesa The Artist, del director Michel Hazanavicius, se consagró con el premio a la mejor película europea. Se impuso así a la coproducción europea Un dios salvaje ("Carnage") del franco-polaco Roman Polanski, a la danesa Melancolía de Lars von Trier y a la británica Jane Eyre de Cary Fukunaga.
El premio a mejor interpretación masculina fue para el actor José Coronado, por su papel en No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu, en la que interpreta a un inspector de policía. Coronado, de 54 años, se alzó así con su primer Goya, imponiéndose en el Palacio de Congresos de Madrid a Antonio Banderas (La piel que habito) , Luis Tosar (Mientras duermes) y el germano-español Daniel Brühl (Eva).
Fuente: lanacion.com