DAMOS UN SERVICIO NADA COMÚN





 
Damos un servicio profesional muy completo y nada común:
- Asesoramiento integral para comprar obras de arte.- Armamos su colección.
- Montamos su exposición.
Nos ocupamos:
- de la compra en sí, obra por obra.
- del seguimiento integral de la limpieza, restauración ó conservación de cada
obra.
- del diseño y producción del marco apropiado o de la base.
- de la colocación y ambientación.
- de la iluminación con todo lo que nos ofrece la maravillosa tecnología
luminotécnica de hoy en día.

La suma de todas estas acciones, con la obra de arte como protagonista absoluta, resulta en que cada obra quede debidamente
PUESTA EN VALOR y luciendo al máximo de sus posibilidades.
La gente, al comparar el antes y el después, se sorprende con los resultados.
No dude en consultarnos al celular
(15) 5423-4998
ó en contactarnos por email a:
plbal@hotmail.com

 

LA IMPORTANCIA DE SABER VER




Ver, no ve cualquier ojo. Un ojo sensible, atento, curioso, muy interesado en ver y, además entrenado, suele ver más que el común de los ojos.
Y ésto tiene vital importancia a la hora de poner en valor obras de arte.
El ojo de un artista, sea un gran fotógrafo o no, suele tener más condiciones, más aptitud para ver y descubrir donde otros no ven ni descubren. Es un ojo que "sabe ver".



ROBAN DOS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS
DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE MONTREAL





Imágenes captadas por una cámara de vigilancia del Museo de Bellas Artes de Montreal (MMFA) del sospechoso del robo de dos piezas arqueológicas, una cabeza de mármol que data del Imperio Romano y un bajorrelieve asirio.


Por Ho


Dos piezas arqueológicas, una cabeza de mármol que data del Imperio Romano y un bajorrelieve asirio, fueron robados del Museo de Bellas Artes de Montreal, anunció el miércoles la institución, precisando que la aseguradora ofrece una recompensa a quien dé datos para recuperarlas.
El robo, ocurrido en el pasado otoño, se mantuvo en secreto hasta ahora para no entorpecer la investigación policial, precisó a la AFP la directora de comunicaciones del museo, Danielle Champagne.
Pero ahora la aseguradora de la colección, AXA Art, decidió ofrecer una jugosa recompensa a cambio de información que pueda permitir la recuperación de las dos piezas.
"Es muy importante para nosotros encontrar estas obras debido a su valor patrimonial", dijo Champagne. "Son parte de una colección accesible de forma gratuita para todos, es necesario que la gente pueda verlas", dijo.
El museo publicó imágenes de los objetos robados, una cabeza de mármol que data del Imperio Romano y un bajorrelieve en piedra arenisca de Asiria, ambas de unos 20 centímetros de altura.
El bajorrelieve es especialmente una "pieza muy rara", estimada en "varios cientos de miles de dólares", señaló Mark Dalrymple, investigador especializado que trabaja para AXA, contactado por la AFP en Londres . Una estimación precisa del valor de los objetos "no tiene sentido", porque todo anticuario calificado sabría que son obras de arte robadas, agregó.
Según el experto, pueden haber cruzado la frontera con Canadá, pero "no pueden ser vendidas legalmente". "Por supuesto, los ladrones pueden venderlas", observó.
Dalrymple se negó a revelar el monto de la recompensa, que se determinará "en función del valor de las obras" encontradas. "Pero no vamos a pagarle a los delincuentes", dijo.
El museo publicó fotos y un vídeo que muestra a un potencial sospechoso, un hombre relativamente grande, con chaqueta negra, vaqueros y una gorra de béisbol, que llevaba un bolso en bandolera. Pero su rostro aparece borroso.
AXA prometió una segunda recompensa, fijada en 10.000 dólares canadienses (que equivale a un monto similar en dólares estadounidenses), a quien lo identificara.
La policía de Montreal, contactada por la AFP, confirmó que "la investigación continúa", sin dar más detalles.

Fuente: AFP

AMÉRICA LATINA AVANZA CON FUERZA
EN EL MERCADO DEL ARTE





Un señor observa una obra del artista español Juan Francisco Casas, expuesta por la galería colombiana El Museo en Arco, el miércoles 15 de febrero. La feria de arte contemporáneo de Madrid cierra sus puertas el domingo.

Por Sonia González /AFP

En un mercado que lucha por olvidar la crisis, América Latina ofrece al arte compradores dispuestos a invertir y una industria creativa cada vez más conocida en Europa, como evidencia la presencia de artistas hispanoamericanos en la feria de arte contemporáneo de Madrid.
Con la sección 'Solo Projects: Focus Latinoamérica', ARCOmadrid 2012, que desde el miércoles hasta el próximo domingo presenta obras de más de 3.000 artistas procedentes de 29 países, fija la atención en la escena artística latinoamericana.
"El interés por el arte latinoamericano va creciendo" en España, explica Eloísa Góngora, que vende la obra de artistas españoles en Colombia a través de la galería El Museo y de artistas de América Latina en España, en la galería Fernando Pradilla.
Este mayor interés se explica para Góngora porque se trata de "una propuesta diferente". "A veces, el arte latinoamericano tiene menos filtros", tiene "una impronta más rápida que representa lo que realmente ellos quieren expresar", mientras que "Europa es más fría", valora.
En este panorama, Brasil es un alumno aventajado, constata Rochelle Costi, artista de Sao Paulo. "Las cosas cambiaron mucho en los últimos diez años, es un momento mucho mejor. Brasil tiene mucha visibilidad ahora", explica.
Para la argentina Sonia Becce, una de las comisarias que desarrollaron 'Solo Projects: Focus Latinoamérica', el objetivo de ARCO fue poner "énfasis en la calidad y la representatividad de lo que ocurre hoy en América Latina".
Lo que une la obra de estos artistas "no tiene que ver tanto con el mundo del arte, que sigue siendo muy eurocentrista, tiene que ver con las sociedades de las que venimos" y de las transformaciones que están viviendo, considera el hondureño Adán Valdecillo.

Una escultura del artista colombiano Fernando Botero titulada 'Mujer en una cama', expuesta en el 'stand' de la galería Marlborough de ARCOmadrid 2012, la feria de arte contemporáneo de la capital española.

Valdecillo, que en los cinco años que lleva viviendo del arte siempre ha expuesto a ambos lados del Atlántico, se presenta en ARCO de la mano de la galería 80m2 de Lima con un enorme cuadro realizado a base de viejos neumáticos que recorrieron cientos de kilómetros por las calles de Tegucigalpa.
Pero Latinoamérica no se hace notar sólo porque su arte se empiece a conocer más en Europa, sino también porque la pujanza de sus economías hace del mercado entre México y Argentina un atractivo destino para las ventas de obras de arte.
Es algo que Mirta Demare constata desde la galería Bergsingel, basada en Róterdam (Holanda), donde observa una "diferencia sideral" entre el coleccionismo latinoamericano y el holandés, que compra menos por los temores que provoca la crisis económica y financiera que afecta a Europa.
El mercado del arte en América Latina está creciendo porque es el "único lugar en el que hay dinero en estos momentos", sentencia la galerista, que presenta en ARCO una instalación de la artista argentina Alicia Herrero, que precisamente analiza el mercado del arte. A través de diagramas que mezclan el lenguaje financiero y el artístico, Herrero plantea al espectador la "dicotomía entre el valor real como obra y el precio de las obras".
A la emergencia económica hay que añadir un aumento de las ferias y exposiciones, cada vez más frecuentes en Latinoamérica. Eduardo Brandao, copropietario de la galería Vermelho, con sede en Sao Paulo, que representa principalmente a jóvenes artistas de vanguardia brasileños, conoce esa realidad de cerca.
"El sistema brasileño de museos y galerías es más fuerte, y para los coleccionistas eso es muy importante, ayuda mucho a vender en el extranjero", explica. El hondureño Valdecillo hace un llamamiento a aprovechar la buena coyuntura del mercado del arte en América Latina: "Es importante que los artistas latinoamericanos tomemos más conciencia de fortalecer los vínculos regionales, porque es un mercado en crecimiento".

Fuente: AFP

EL NEÓN EN SU PLANO ARTÍSTICO,
EJE POR PRIMERA VEZ
DE UNA EXPOSICIÓN EN PARIS





Imagen facilitada hoy por la colección Frank Cohen de la obra de Jason Rhoades "Sin título" (2004) que forma parte de la exposición "Who's Afraid of red yellow and blue? (¿Quién teme al rojo, al amarillo y al azul?), la primera gran exhibición internacional dedicada al neón que se exhibirá desde mañana y hasta el 20 de mayo en la Maison Rouge de París. EFE

París, 16 feb (EFE).- Cuando el neón, el argón y el sodio atraviesan un campo eléctrico, estos gases incoloros e inodoros comienzan a irradiar luz fluorescente, materia prima que por primera vez protagoniza, en su vertiente artística, una exposición en París.
La muestra "Who's afraid of red yellow and blue?" ("¿Quién teme al rojo, al amarillo y al azul?"), que también es el título de una de las piezas, es la primera gran exhibición internacional dedicada a ese elemento, que iluminará la Maison Rouge parisina desde mañana y hasta el 20 de mayo.
Más de un centenar de obras, históricas o inéditas, reflejan las posibilidades de esta materia que ha sido tratada por todas las expresiones artísticas.
Las salas de la exposición recogen distintas temáticas del movimiento fluorescente, con títulos como "A contracorriente", "La luz rota", "Crisis", "Sobreexposición" o "Sueño, eclipse, extinción".
Aunque en rigor no sea más que "una simple línea de luz que permite poca manipulación más allá de doblarla, torcerla y elegir su longitud y su color", a juicio del comisario de la exposición, David Rosenberg, "esa torsión abre mil posibilidades" si es utilizada para explorar el lenguaje, la filosofía, el diseño o la escultura.
"Lo interesante es que se trata de un material simple, hosco y superado por otras tecnologías; un material antiguo que justo ahora cumple 100 años", indicó hoy a Efe Rosenberg.
Según se explica al visitante, ese invento ideado en 1912 por el químico francés George Claude, que fue presentado en la Exposición Universal de París, patentado y vendido a la compañía Packard, empezó a inundar las calles en los años veinte del siglo pasado.

Otra imagen facilitada de la obra de Jason Rhoades "Sin título" (2004) que forma parte de la exposición "Who's Afraid of red yellow and blue? (¿Quién teme al rojo, al amarillo y al azul?), la primera gran exhibición internacional dedicada al neón que se exhibirá desde mañana y hasta el 20 de mayo en la Maison Rouge de París. EFE

En la década de los treinta, el fotógrafo y pintor húngaro Moholy-Nagy profetizó que los juegos de iluminación nocturna en las grandes ciudades constituían un "campo de expresión" que no tardaría en encontrar sus artistas.
Y así ocurrió: la luz fluorescente llegó al mundo del arte en los años cuarenta, cuando pioneros como Gyula Kosice y Lucio Fontana comenzaron a trabajar esta modalidad en sus pinturas y esculturas.
Pero hubo que esperar a los sesenta para que los artistas se vieran realmente "iluminados" por esa luz, con tres focos, EEUU, Italia, Francia, y un grupo de unos quince artistas que según el comisario abrieron "todas las puertas posibles".
Gente como Martial Raysse, que trabajó con la pintura y la imaginería pop; Bruce Nauman, que unió la escultura y las instalaciones; François Morellet, que se sirvió de la geometría, o Piotr Kowalski, que exploró las palabras y la poesía.
Los colores fluorescente y la sinuosidad de las líneas sirven para destacar palabras simples, que flotan solitarias y adquieren volumen en medio de los muros blancos sobre los que se exhiben.
Los fragmentos de frases presentes en la exposición, irreverentes, descarados, en algunos casos hasta nihilistas, interrogan al espectador, le desafían y le hacen reflexionar o soñar.
Juegos de palabras, como un cartel que de forma intermitente indica "Error" y "Terror", u otro que reza "Todo menos rojo" mientras se ilumina precisamente en este color, muestran los tintes vanguardistas de buena parte de los artistas que han trabajado con este elemento.
En opinión de Rosenberg, todas las obras que juegan con el lenguaje "transforman las paredes en páginas", así que el visitante se encuentra ante una especie de "libro desplegado" al que las salas del museo le sirven de soporte.
La "red light" de la que Police quiso apartar a Roxanne en su famosa canción homónima se desprende aquí de ese matiz sórdido y adquiere, según él, una belleza "perturbadora pero fascinante".
Todo porque a ojos del comisario, el neón "es una suerte de soplo, de respiración poética encerrada en tubos de cristal".

Andrea Olea


Fuente: EFE

FOTOGRAFÍAS "COMPLICES"
DE FRIDA KAHLO Y DIEGO RIVERA
EXPUESTAS EN BRUSELAS





Un par de mujeres observan una fotografía de los emblemáticos artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera. EFE/Archivo


Bruselas, 16 feb (EFE).- La muestra fotográfica "Complicidades", que reúne imágenes de los emblemáticos artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera, se inaugura hoy en Bruselas con la premisa de rememorar, a través de su vida, los sucesos políticos más destacados que acaecieron en México en la primera mitad del siglo XX.
La exposición, compuesta por 36 fotografías, llega hoy a Bruselas después de un periplo por varios países y se exhibirá en la sede del Instituto Cervantes de la capital belga hasta el 24 de abril.
La embajadora de México en Bruselas, Sandra Fuentes-Berain, declaró en comunicado que las fotografías expuestas evidencian los principales sucesos políticos ocurridos en México en la primera mitad del siglo pasado.
Pero, a su vez, "nos llevan, paso a paso, a dar seguimiento a esa relación entre Rivera y Kahlo".
"La Revolución Mexicana los marcó de manera singular y dio origen a la gran complicidad que siempre existió entre ellos", enfatizó.
La exposición fotográfica retrata las pasiones compartidas por ambos artistas durante más de veinticinco años de relación sobre el trasfondo de la historia mexicana, en algunos de cuyos acontecimientos políticos de su época se involucraron mucho.
La muestra relata "una historia de gestas políticas y luchas laborales imbuida de nacionalismo, que les unió en vida y tras su muerte", resumieron sus organizadores.
En 2010, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas acogió la exposición sobre Frida Kahlo más importante celebrada hasta entonces en Europa, en la que se exhibieron 26 obras del Museo Dolores Olmedo de Ciudad de México.


Fuente: EFE

LA FUNDACIÓN FRANCISCO FRANCO
HARÁ UNA DENUNCIA
POR LA ESCULTURA DE ARCO





El vicepresidente de la Fundación Francisco Franco, Jaime Alonso, toma fotografías de la obra en la que aparece Franco vestido de militar dentro de una cámara frigorífica de bebidas, en ARCO. La fundación ha anunciado que presentará una denuncia contra el artista Eugenio Merino por la escultura "Always Franco", exhibida en el expositor que la galería barcelonesa ADN tiene en ARCO, feria a la que, junto a IFEMA, considera responsable civil subsidiario.- EFE

Madrid, 16 feb (EFE).- La Fundación Francisco Franco presentará una denuncia contra el artista Eugenio Merino por la escultura "Always Franco", exhibida en el expositor que la galería barcelonesa ADN tiene en ARCO, feria a la que, junto a IFEMA, considera responsable civil subsidiario.
El vicepresidente de la Fundación, Jaime Alonso, acudió hoy, junto a un notario, a tomar fotografías de la obra en la que aparece Franco vestido de militar dentro de una cámara frigorífica de bebidas.
El propio Alonso tomó las imágenes tras pedir permiso a una de las encargadas del expositor de ADN en Arco.
Alonso dijo que, en su opinión, se está "ofendiendo gravemente al anterior jefe del Estado, al que se está caricaturizando, y convirtiendo en guiñol" a alguien que merece un respeto tanto por haber sido jefe del Estado como por estar muerto.
"Se trata de una persona que merece un tratamiento adecuado y no podemos caer en la gratuidad de la ofensa y permitir que, por un pretendido interés artístico, se comentan estas ofensas", agregó.
El vicepresidente de la Fundación Francisco Franco anunció que se interpondrá una demanda civil y que van a estudiar una posible demanda penal al tratarse del anterior jefe del Estado.
"ARCO debe velar y distinguir entre lo que es arte y lo que es propaganda. La feria debería valorar lo que se expone en ella", señaló Alonso, quien consideró que "mucha gente" se acerca a esa obra "por el morbo" y por buscar "lo chabacano y lo ruin".
Además, aseguró que la Asociación Francisco Franco actuaría "de la misma manera" si esta caricaturización se hubiera hecho "con algún comunista o socialista que ya haya pasado a la historia".
Fuentes de la Asociación Francisco Franco han informado a última hora de esta tarde de que la denuncia aún no ha sido presentada.
Por su parte, ARCO ha evitado pronunciarse sobre la iniciativa anunciada por la Asociación Francisco Franco y ha explicado a Efe que será la dirección de IFEMA la que, si corresponde, se manifestará sobre el asunto.
"Always Franco" tiene un precio de 35.000 euros y su autor comenzó a trabajar en ella el pasado agosto.
"Franco es un tema del que se habla constantemente y no tratarlo es una forma de eludir algo importante para un artista", declaró a Efe Eugenio Merino el pasado lunes. "Franco está vivo de una manera alegórica. En otra ocasión hice a Bin Laden y ahora le ha tocado Franco", añadió.
En 2008, Merino llevó a ARCO la obra "Fidel zombi", en la que mostraba al ex presidente cubano como recién surgido de los muertos, y en 2010 fue "Starway to Heaven" la obra que suscito polémica en la feria e incluso la protesta de la Embajada de Israel.
La obra representaba a un musulmán orando arrodillado, con un sacerdote católico encima de él, también de rodillas, y sobre éste, de pie, un rabino.


Fuente: EFE