AMORES DE NOVELA




Si bien el papel es el espacio predilecto de las relaciones amorosas intrincadas, hubo varios autores que las sintieron en carne propia. A continuación, algunas de las pasiones ocultas más famosas.

Amores de novela

Por Dolores Caviglia / dcaviglia@infobae.com


Muchos escritores se acercan a la literatura como un espacio en el cual las historias más complicadas, extremas y a veces hermosas pueden cobrar forma. La vida no siempre ni a todos ofrece recovecos tan complicados como los que una pluma puede concebir, por lo que resulta una buena escapatoria vivirlos en el papel.
Sin embargo, no es mero cliché la frase que sitúa a la realidad por encima de la ficción. Algunos de los escritores más famosos de todos los tiempos vivieron amores imposibles, prohibidos, fracasados o trágicos, “de novela” como dicen por ahí, no sólo en tinta sino en carne propia. Y es que la fatalidad parece siempre tener un condimento mucho más atractivo que el júbilo, por lo que la negación de la felicidad encanta. Ya los amantes adolescentes Romeo y Julieta en el siglo XVI lo advertían.
La famosa Beatrice que inmortalizó Dante Alighieri en el siglo XIII en su sublime obra Divina Comedia no fue únicamente una figura ficcional que le sirvió al escritor italiano de guía durante parte del recorrido del infierno al purgatorio y de éste al paraíso. Esta joven, símbolo de la perfección, la belleza y la virtud, fue el verdadero gran amor de este poeta, pese a que en realidad fueron contadas las palabras que cruzaron en vida. Dante habría quedado asombrado por la belleza de su musa a los 9 años y habría vuelto a verla sólo otros 9 años después, cuando ella lo saludó, algo que le bastó para sentirse inspirado. Esta pasión silenciosa y oculta se convirtió en imposible cuando Beatrice Portinari contrae matrimonio con Simón de Bradi; y en trágico, cuando muere con tan sólo 25 años.
En el siglo XIV, Francesco Petrarca, lírico y humanista italiano, también escribió la mayor parte de su obra inspirado por una mujer, Laura, nombre por el cual la muchacha cobrará dos lecturas: la del amor y la de las ansias de los laureles, del reconocimiento. En su Cancionero, esta mujer representa el objeto idealizado del amor, la belleza sublime, lo añorado. Pero alejada de las páginas no es más que la imposibilidad. Laura era una señora casada, presuntamente con un familiar del marqués de Sade, por lo que no existía en su vida espacio para el romanticismo adúltero. Además, Francesco era hombre de recta conciencia por lo que no tenía en mente sortear los límites. Sin embargo, su amor poético jamás pereció, por lo que sus bellos escritos lo llevaron a recibir la tan ansiada corona de laureles, por el cual fue varias veces invitado a la casa de su amada, cuyo marido disfrutaba de ser anfitrión de tan ilustre escritor. Según dicen, tal acercamiento comenzó a perturbar a Laura, quien temerosa de caer en la tentación de Petrarca lo alejó de su casa para siempre, hasta su muerte, en 1348 a causa de la peste negra. Pero su fallecimiento no logró apagar la llama ni la musa; muerta Laura pasó de representante de la belleza de la antigüedad a ángel de la sabiduría y la moral.
William Shakespeare escribió varias obras en las que trasmite una clase de amor hasta envidiable. Desde Romeo y Julieta hasta Othello, pese a la tragedia final o por ella, las historias de este dramaturgo isabelino resultan un ejemplo de pasión añorada. Pero su biografía no cuenta con los mismos vestigios. El autor de Sueño de una noche de verano vivió más amores conflictivos y dolorosos que anhelados. William se casó con Anne Hathaway cuando tenía 18 años y porque ella, de 26, estaba embarazada, según dicen los críticos especialistas. Pese a esta situación, la cabeza de Shakespeare estaba en Londres, lugar al que soñaba llegar para dar rienda suelta a sus historias y convertirse en un reconocido dramaturgo. Así lo hizo. El autor de Hamlet se alejó de su esposa y de sus tres hijos para instalarse en los alrededores de la capital inglesa y representar allí sus obras. Fue en esas noches de soltería, alcohol y desvelo que conoció a quien sería el verdadero amor de su vida, una mesonera, a la cual abrazaba con fuerza cada última noche que pasaba con ella antes de regresar a su hogar junto a su familia en Stratford Upon Avon. De esta relación nació un hijo también poeta, William Davenant.
El autor de Alicia en el país de las maravillas también vivenció una historia de amor prohibida, pero no ya por meras cuestiones sociales. Lewis Carroll, cuyo nombre real era Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), estaba enamorado de una niña de sólo 4 años, Alicia Liddell, su pequeña musa. Hay varios indicios que podrían alegar tal hipótesis, como las fotografías que tomaba a las hijas pequeñas de sus amigos en las que las menores aparecen hasta en paños menores y en poses sensuales. También podría tenerse en cuenta el odio profundo que le profesaba la madre de Alicia y las cartas que le escribía a Alicia y que esta quemó una vez que contrajo matrimonio, para evitar que alguno descubriera lo inconfesable.
Charles Dickens, escritor británico, tuvo un amor platónico que lo atormentó durante su matrimonio de 22 años con Catherine Hogarth. Es que el autor de Historia de dos ciudades se había enamorado de su cuñada de 17 años, Mary, quien se había instalado en la casa de su hermana a poco del casamiento. Si bien fue una pasión que jamás pasó del pensamiento a la piel, se dejó entrever porque ante el deceso de la joven Dickens perdió su inspiración y debió interrumpir la escritura de Oliver Twist. Asimismo, conocida la trágica noticia de la muerte de su cuñada, le sacó uno de sus anillos, se lo puso y no se desprendió de él hasta su propia muerte. Años después, este enamoramiento se vio confirmado -según cuentan- cuando Charles abandona a su mujer por una adolescente de 16 años, jovencita que hacía realidad el acercamiento imposible a su gran amor Mary.
“¿Por qué, Milena, me hablas de nuestro porvenir juntos, que no ocurrirá nunca, o será por eso por lo que hablas de él? Hay pocas cosas seguras, pero esta es una: que nunca viviremos juntos, en la misma casa, cuerpo contra cuerpo, ante la misma mesa, nunca ni siquiera en la misma ciudad”. Así le hablaba Franz Kafka (1883-1924) a la mujer que amaba. Milena estaba casada, pero su matrimonio se hundía ante las reiteradas infidelidades de su esposo, que sin pudor traía a sus amantes a la casa que compartían; el autor de El proceso estaba comprometido con Julie Wohryez, pero la relación no iba a prosperar. Pese a este ambiente que parecía favorecerlos, la frase anterior del escritor checo fue certera y premonitoria. Sostuvieron una relación epistolar en la que creció el amor, cuando ella se contactó con él para que la autorizara a traducir sus obras. Pasaron sólo algunos días juntos, pero se amaron con sinceridad.
Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo conformaron una de las parejas literarias más importantes e influyentes de la historia de la Argentina. De dos individuos pasaron a ser uno solo, pero doble, los Bioy. Se adoraban con brutalidad; ella era terriblemente celosa; él le daba todos los motivos para que lo fuera. Fueron reconocidas y admitidas las infidelidades de Adolfo. Sin embargo, Silvina parece haber llevado todo a escondidas. La poetisa Alejandra Pizarnik parece ser la culpable del secreto de la Ocampo. Ambas escritoras compartían una relación que sobrepasaba la literatura. Se conocieron en los años 60 en torno a la revista Sur fundada por Victoria, hermana de Silvina, y en la que cotidianamente escribían Adolfo y su gran amigo Jorge Luis Borges. Así comenzaron una relación de la que poco se conoce pero mucho se intuye. En enero de 1972, meses antes de tomar la terrible determinación de suicidarse, Alejandra escribe a su amiga mucho mayor (se llevaban más de 30 años) que la amaba “SIN FONDO”. Pese a todo, Silvina y Adolfo jamás se separaron.
La tragedia, la imposibilidad y la unilateralidad parecen hacer a la pasión algo mucho más literario que la escena feliz en la que los protagonistas comen aves. En la realidad, no siempre el amor encuentra el espacio adecuado para desarrollarse y no por ello pierde veracidad. Resulta bueno recordar en el Día de los Enamorados a aquellos que no tuvieron suerte, al menos no alejados del papel, el único amor que sí lograron eternizar.

Fuente: infobae.com

ROBAN PARTE DE UNA COLECCIÓN ARTÍSTICA
DEL MONASTERIO DE CARDEÑA, EN BURGOS




Colección Escolar-Puente


La comunidad cisterciense del monasterio de San Pedro de Cardeña, famoso por ser el lugar donde comenzó el exilio del Cid Campeador, ha denunciado el robo de parte de la colección Escolar-Puente, instalada en la capilla Cidiana, en un lateral de la iglesia monacal.

Roban parte de la colección del Monasterio de Cardeña (Agencia: EFE)
Roban parte de la colección del Monasterio de Cardeña. EFE

El Monasterio de Cardeña ha denunciado el robo de parte de la colección artística de Escolar-Puente.  Los ladrones se llevaron 115 piezas, entre ellas varias monedas de oro y plata, incluidas algunas de estilo románico, han informado fuentes monacales.
Los monjes creen que el robo se produjo en la noche del domingo, aunque no se dieron cuenta de lo ocurrido hasta ayer, dado que la zona donde se cometió está aislada del resto del templo por una puerta metálica que protege el sarcófago del Cid y su esposa, doña Jimena.
En el lugar de los hechos se encuentra las 12 vitrinas de la colección, de las que tres han sido vaciadas.
Al parecer, los ladrones llegaron en coche al cenobio, situado a varios kilómetros de la capital burgalesa, y accedieron al interior por una pequeña ventana, que da acceso al espacio donde se encontraban los objetos robados.
Entre los objetos sustraídos destacan las figuras de un San Juan de madera de nogal del Barroco; un San Juanito de nogal, del Románico, y un niño Jesús de bronce; tres cajas: una gótica, una románica y otra de estilo bizantino y varias monedas y medallas.
La colección, que ahora ha quedado incompleta, fue donada por el escultor y artista salmantino afincado en Burgos Segundo Escolar y su esposa a mediados de la década pasada.


Fuente: EFE

LA CUBA PRERREVOLUCIONARIA
DESEMBARCA EN EL IVAM
CON 107 FOTOGRAFÍAS PIONERAS
EN LA EXPERIMENTACIÓN ARTÍSTICA





La Cuba prerrevolucionaria desembarca en el IVAM con 107 fotografías pioneras en la experimentación artística.

VALENCIA, 14
Una exposición de 107 fotografías de la Cuba prerrevolucionaria han desembarcado este martes en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). La muestra pone el énfasis en aquellos autores que en Cuba, por primera vez y de manera consciente, asumieron la fotografía como medio para sus experimentaciones artísticas, según ha informado el museo en un comunicado.
La muestra 'Fotografía de Vanguardia en Cuba', organizada en colaboración con Fototeca de Cuba y el Consejo Nacional de Artes Plásticas de Cuba y comisariada por Llilian Llanes, muestra una selección de fotografías realizadas entre las décadas de los años veinte y cincuenta del pasado siglo XX por un grupo de 11 fotógrafos cubanos.
Un periodo poco estudiado, dadas las características especiales que tomó la fotografía al documentar los acontecimientos de la lucha contra la dictadura de Batista y los primeros años de la nueva etapa, la denominada "fotografía épica", realizada sobre todo en los años sesenta del pasado siglo.
El gran protagonismo de las imágenes que marcaron este periodo y, que han sido ampliamente difundidas, fue posible porque en Cuba ya existía un excelente caldo de cultivo en la producción fotográfica como muestran las imágenes de los 11 fotógrafos presentes en esta exhibición: Felipe Atoy, Jorge Rodón Badell, Abelardo Rodríguez, Ricardo Repilado, Jorge Figueroa, Tito Álvarez, Pedro Yodu Griñan, Raúl Corrales, Joaquín Blez y José Manuel Acosta.
Uno de los autores destacados de la época prerrevolucionaria, Joaquín Blez (Santiago de Cuba 1886 - La Habana 1974) está asociado al desnudo femenino, ámbito donde sus trabajos, realizados en el decenio de 1920, abrieron una polémica sobre la legitimidad del desnudo artístico que facilitó el enterramiento definitivo del viejo concepto académico que lo reducía a las escenas mitológicas y a las diosas del Olimpo.
A Blez, le siguió José Manuel Acosta (Matanzas 1895 - La Habana 1973) quien no sólo introdujo nuevas formas de hacer en el retrato y el paisaje, géneros en los que tradicionalmente se había movido la fotografía en la isla, sino que abrió un camino de experimentación visual en el arte cubano de una contemporaneidad no vista aún en la misma época en las manifestaciones de las bellas artes nacionales.
También se pueden ver tres fotografías de Raúl Corrales, uno de los representantes más importantes de la denominada "fotografía épica cubana", realizada a partir de los años sesenta tras el triunfo de la Revolución Cubana, que sorprende con obras anteriores a este periodo. Tres retratos que simbolizan el espíritu cubano con gran maestría.
En la obra de todos ellos se ponen de manifiesto muchos de los elementos que trajo consigo la vanguardia, tales como la nueva visión de la mujer aportada por la modernidad, el reconocimiento de la diversidad racial y cultural propia, todo ello expresado mediante lenguajes que evidencian la prioridad otorgada a la experimentación formal.
"Cuba fue pionera en cuanto a la introducción del arte vanguardista en el que situamos a la fotografía como género artístico, en los países iberoamericanos. Razón por la que la fotografía realizada en Cuba en los primeros decenios del siglo XX dejó un legado de incalculable valor testimonial", ha explicado la directora del IVAM, Consuelo Císcar.


Fuente: Europa Press

FRANCIS BACON
PROTAGONISTA DE UNA EDICIÓN DE ARCO
EN LA QUE FRANCO ESTÁ PRESENTE





Reproducción del dictador Francisco Franco introducida en un frigorífico para refrescos obra del artista Eugenio Merino, que la expondrá en la feria de arte contemporáneo Arco 2012, que se inaugura mañana en Madrid. EFE

Obra "Study from the Human Body. Figure in movement" (1982) de Francis Bacon, que luce desde hoy en las paredes del expositor de la galería Marlborough en la feria de arte contemporáneo ARCO, que mañana abre sus puertas en Madrid. EFE

Madrid, 14 feb (EFE).- La obra "Study from the Human Body. Figure in movement", de Francis Bacon, que exhibe la galería Marlborough a un precio de 15 millones de dólares (11,4 millones de euros), será una de las estrellas de la feria internacional de arte contemporáneo ARCO que mañana abre sus puertas a coleccionistas y profesionales.
Pocas horas antes de su inicio, los responsables de las 215 galerías participantes en esta 31 edición de la feria ultiman los preparativos de sus espacios, situados en los pabellones 8 y 10 de Ifema.
La obra de Francis Bacon (1909-1992), realizada en 1982, luce ya en las paredes de la galería Marlborough frente a la pintura "Tocado rojo", de Manolo Valdés, fechada en 2011, con un precio de 410.000 euros.
Fernando Botero es otra de las apuestas de la galería con una pintura valorada en un 1,3 millones de euros, junto con artistas como Leiro, Abraham Lacalle o Claudio Bravo.
Si la obra de Bacon se convertirá en una de las protagonista de la feria, también lo hará la pieza en la que Eugenio Merino ha metido una escultura de Francisco Franco en una maquina frigorífica de bebidas.
Rodeado de numerosos medios de comunicación, Merino ha logrado fijar la atención en la galería ADN de Barcelona, donde se exhibe "Always Franco", en la que comenzó a trabajar el pasado mes de agosto y que se vende por alrededor de 35.000 euros.
"Franco creo que es un tema del que se habla constantemente y no tratarlo es una forma de eludir algo importante para un artista", comentó a Efe Merino, para el que "Franco está vivo de una manera alegórica". "En otra ocasión hice a Bin Laden y ahora ha tocado Franco", añade.
En el año 2008, Merino llevó a ARCO la obra "Fidel zombi", en la que mostraba al ex presidente cubano como recién surgido de los muertos, con los ojos que saliéndose de las órbitas y vestido con una andrajosa camiseta de fútbol de Cuba.
En el año 2010 fue "Starway to Heaven" la obra que suscito polémica e incluso la protesta de la Embajada de Israel. La obra representaba a un musulmán orando arrodillado, con un sacerdote católico encima de él, también de rodillas, y sobre éste, de pie, un rabino.
En opinión de Eugenio Merino, un artista no debería tener problema en tratar cualquier tema, "lo que pasa -añade- es que siempre surge la atención y la polémica".
"Yo trabajo con ideas, con la espectacularidad y creo que esta obra no hiere la sensibilidad de nadie", ha explicado.
Realizada en silicona, poliester y fibra de vidrio, la figura de Franco, introducida en la cámara frigorífica y de proporciones no reales, aparece vestida de militar.
A excepción de este pieza y de alguna otra, la idea general de la feria, cuando todavía no se han desembalado todas las obras, es que es más contenida, seria y realista.
Así se expresaba la veterana Soledad Lorenzo en cuya galería luce una obra del recientemente fallecido Antoni Tàpies realizada en el año 2001. "Tengo una obra grande y maravillosa pero he tenido muchas dudas de traerla o no", declaró la galerista, que no ha querido aprovecharse de las circunstancias para enseñar toda la obra del artista catalán.
"Tàpies era un artista muy presente y no ha necesitado morirse para seguir estándolo. Él está vivo en su obra y en nuestra cabeza", ha afirmado Soledad Lorenzo.


Fuente: EFE

BARCELONA
ACOGE LA RETROSPECTIVA MÁS AMBICIOSA
DE DELACROIX DEL ÚLTIMO MEDIO SIGLO




130 Obras.

BARCELONA ACOGE LA RETROSPECTIVA MÁS AMBICIOSA DE DELACROIX DEL ÚLTIMO MEDIO SIGLO.


BARCELONA, 14 
El CaixaFòrum de Barcelona exhibe desde este miércoles la retrospectiva más ambiciosa del pintor romántico francés Eugène Delacroix, que con 130 obras se posiciona como la muestra más completa de los últimos 50 años después de la organizada en París en 1963 con motivo de su centenario, según ha explicado este martes en rueda de prensa la directora general adjunta de la Fundación, Elisa Duran.
"Se trata de una exposición excepcional", ha señalado Duran, ya que además de contar con la colaboración de Museo del Louvre, la muestra cuenta con obras cedidas por la Galería de los Uffizi de Florencia, la National Gallery de Londres, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Musée d'Orsay de Paris, The Art Institute of Chicago, The British Museum de Londres y el Musée de Beaux-Arts de Burdeos.
Con esta muestra, en cuya preparación se trabaja desde 2004, la Obra Social de la Caixa celebra su décimo aniversario en la ciudad condal, donde a partir del 16 de marzo ofrecerá también otra amplia retrospectiva sobre Goya, entablando así un "diálogo" entre contemporáneos que permitirá a los visitantes formarse una impresión íntegra de la época, sumándose a esta línea del tiempo la reciente muestra de los impresionistas de la colección Clark.
Según ha explicado el comisario y conservador de pintura del Louvre, Sébasten Allard, la muestra es un recorrido por la trayectoria de Delacroix, quien tras una intensa etapa formativa, descubre a Goya en su viaje hacia Marruecos, lo que estampará en sus obras una poderosa influencia apreciable en sus grabados y dibujos.
Al llegar a Marruecos, Delacroix descubre las posibilidades del color y los tejidos, pintando obras coloristas que posteriormente cautivarán a Cézanne y a Picasso, y que despertarán en el artista francés interés por los temas mitológicos.

RESIGNARSE AL DESTINO

La etapa más romántica de Delacroix llega después, gracias a pinturas en las que transmite la resignación ante las vicisitudes del destino, con escenas en las que representa la falta de inspiración y en las que invita a asumir la pasión "como un drama humano", ha explicado Allard.
El color, los bocetos y el paisaje conforman la etapa final del artista, quien empieza a sugerir formas preimpresionistas, con pinturas como 'La caza del león', donde se propone conservar la pureza de los esbozos a partir del color.
Desde entonces, primarán los paisajes donde lo más importante será su "impresión personal", dando paso a una nueva generación de artistas.
La muestra, que llega a Barcelona después de recabar 300.000 visitas en Madrid --en tres meses--, contiene pinturas como 'Grecia expirando sobre las ruinas de Missolonghi', 'La muerte de Sardanápalo' y 'Mujeres de Argel en sus habitaciones'.
El comisario ha señalado que esta exposición reseña el nacimiento de la pintura moderna, por lo que ha señalado que se trata de una "ocasión excepcional" de la que se podrá disfrutar hasta el 30 de mayo.

Fuente:  Europa Press

LA TATE BRITAIN EXPLORA LA HUELLA
DEJADA POR PICASSO EN EL REINO UNIDO





Pablo Ruiz Picasso sólo estuvo dos veces en el Reino Unido en toda su vida, pero el genio español ejerció una gran influencia tanto en el arte moderno británico como en varias generaciones de artistas. Ese es el tema de la exposición "Picasso and Modern British Art" que se inaugura hoy miércoles 15 de febrero de 2012 en Londres.

Por Pilar Rahola

Pablo Ruiz Picasso sólo estuvo dos veces en el Reino Unido en toda su vida, pero el genio español ejerció una gran influencia tanto en el arte moderno británico como en varias generaciones de artistas.
Ese es el tema central de la exposición "Picasso and Modern British Art", que se inaugura el miércoles en el museo Tate Britain de Londres, y que explora además la manera cómo se percibió, se coleccionó y se exhibió la obra del pintor malagueño en este país a lo largo de seis décadas.
La muestra abarca desde la primera exposición de Picasso (1881-1973) en Londres en 1910, donde su retrato cubista del marchante Clovis Sagot chocó con la resistencia conservadora de la época y abrió un largo e inflamado debate sobre el arte moderno, hasta la gran retrospectiva organizada en 1960, que significó su aceptación definitiva con casi medio millón de visitantes.
El recorrido se compone de 150 obras prestadas por colecciones públicas y privadas de todo el mundo, 60 de ellas firmadas por Picasso, entre las que destacan "Hombre con clarinete" (1911-12), "Mujer que llora" (1937), "Mujer desnuda en sillón rojo" (1932) o "Los tres bailarines" (1925).
Las otras 70 son de los siete artistas de tres generaciones distintas en los que el pintor español tuvo el mayor impacto, del vanguardista Duncan Grant o el creador del vorticismo Wyndham Lewis en torno a la Primera Guerra Mundial, hasta David Hockney, quien todavía vive y sigue en activo.
"Estos artistas no eran imitadores serviles de su obra, sino que todos se fijaron en momentos particulares de su carrera, en ideas muy específicas", comentó a la AFP una de las comisarias de la exposición, Helen Little.
Esta influencia es patente en muchos de los emparejamientos presentados en esta muestra, como la escultura en madera "Figura tumbada" (1936) de Henry Moore y el cuadro neoclásico de Picasso "La Source" (1921).
Francis Bacon, quien según la leyenda decidió hacerse pintor tras ver una exposición de Picasso, va todavía más allá en su experimentación de la distorsión de la figura humana en "Crucifixion" de 1933, inspirada en las bañistas del período de Dinard del artista español hacia finales de los 1920.
La mirada de David Hockney, que descubrió a Picasso con fascinación durante su juventud y supuestamente vio ocho veces la gran exposición de 1960, es más amplia y más retrospectiva.

Dos personas contemplan 'Los tres bailarines', cuadro pintado por Pablo Picasso en 1925, el pasado lunes 13 de febrero en el museo Tate Britain de Londres, sede de la exposición 'Picasso y el arte británico moderno', que se inaugura este miércoles y se podrá ver hasta el próximo 15 de julio.

"Para él fue un encuentro muy formativo porque le enseñó que no tenía que mantenerse pegado a un solo estilo o género. Y Hockney sigue estando fascinado por el movimiento más radical del cubismo, y continúa explorando estas nuevas ideas sobre perspectiva con las nuevas tecnologías", explicó Little.
Paralelamente, lo británico también influenció a Picasso, quien era ávido lector de Oscar Wilde y se interesó desde muy temprano en pintores británicos del siglo XIX como Edward Burne-Jones y Audrey Beardsley.
Durante su primera estancia en Londres, en el verano de 1919 mientras diseñaba decorados y vestuarios para "Le tricorne", una producción de Serge Diaghilev inspirada en "El sombrero de tres picos", se transformó en un perfecto caballero inglés, como muestran fotografías de la época.
Su segundo viaje, más corto, fue para asistir al Congreso Mundial de la Paz en Sheffield (norte de Inglaterra) en 1950, varios años después de que el "Guernica", una de sus obras más importantes, recorriera con gran éxito varias ciudades del país buscando apoyos y fondos para la lucha contra el franquismo.
Pero la historia de esta exposición que permanecerá abierta hasta el 15 de julio podría haber sido muy diferente puesto que hacia el final de su vida Picasso contó a su biógrafo Roland Penrose que su intención inicial cuando abandonó Barcelona allá por el 1900 era llegar a Londres.
"Lamentablemente se quedó en París", afirmó Little.

Fuente: AFP

LA NIEVE AFECTA AL COLISEO ROMANO
Y DAÑA
VARIAS IGLESIAS MEDIEVALES EN ITALIA




Decenas de personas sobre la nieve frente al Coliseo de Roma, en una imagen captada el pasado 4 de febrero en la capital italiana. El célebre anfiteatro ha sufrido daños por las nevadas, así como varias iglesias medievales en otros lugares de Italia.


Por Alberto Pizzoli



Decenas de personas sobre la nieve frente al Coliseo de Roma, en una imagen captada el pasado 4 de febrero en la capital italiana. El célebre anfiteatro ha sufrido daños por las nevadas, así como varias iglesias medievales en otros lugares de Italia.
Varias iglesias medievales de la ciudad de Urbino (al sureste de Italia) y el célebre Coliseo de Roma resultaron deteriorados por las fuertes nevadas y la ola de frío que azota desde hace 15 días a Italia.
Según la prensa local, los conventos de San Francisco y San Bernardino en Urbino sufrieron derrumbes y el techo de la iglesia de los Capuchinos, del siglo XVI, se desplomó completamente por el peso de la nieve.
La catedral de la ciudad, del siglo XII, también sufrió daños por el agua, pero el palacio-museo del duque Federico da Montefeltro, que aloja obras de Piero della Francesca, Rafael y Tiziano, está en buen estado, según Maria Rosaria Valazzi, encargada del patrimonio cultural de la localidad.
En Urbania, siempre en el sudeste de la península, donde las nevadas alcanzaron de dos a tres metros de altura, el techo de la iglesia de Santa Cruz se cayó. En Roma, fragmentos del imponente Coliseo se desmoronaron sin causar daños a los turistas, ya que el monumento se encuentra cerrado desde hace dos semanas por el mal tiempo.
El anfiteatro romano, localizado en el casco histórico de la capital y construido en el siglo I, recibe entre cinco y seis millones de visitantes al año en vez del millón de hace diez años, y será sometido a partir de marzo a una importante restauración financiada por el empresario italiano Diego Della Valle, propietario de la marca de zapatos de lujo Tod's.

Fuente: AFP