EL DORÍFORO, CON LA MIRADA DE UN EXPERTO



Un restaurador del Museo Arqueológico de Nápoles revela los secretos que encierra la escultura de más de 2000 años de antigüedad.

























Silvina Premat LA NACIÓN

Es de mármol, tiene más de 2000 años y su cuerpo aún transmite los secretos de su extraordinario pasado. El Doríforo, la escultura que desde ayer se exhibe en forma gratuita en Buenos Aires, es una de las estatuas de arte antiguo mejor conservadas de las muchas que tiene el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Por eso, fue la elegida para representar al patrimonio italiano, en la celebración de los 150 años de la reunificación de ese país. Los mensajes escritos en la figura del joven guerrero de 2,12 metros de alto, hecho en mármol de Luni -que es casi tan brilloso como el de Carrara-, que pesa 750 kilos, fueron descifrados para LA NACION por uno de los cinco restauradores que trabajan exclusivamente con las piezas de mármol de ese museo, Giro Verde, y Giuliana Dal Piaz, directora del Instituto Italiano de Cultura y agregada cultural de la embajada de Italia. Quienes se acerquen al Museo Nacional de Bellas Artes estarán frente a una réplica romana de una escultura que Policleto, uno de los grandes artistas clásicos, hizo en bronce en el siglo V antes de Cristo. La fecha en la que se hizo la réplica no se conoce con exactitud. Según Dal Piaz, se sabe con certeza que es anterior a la erupción del Vesubio, que fue en el año 79, no sólo porque se la encontró en las excavaciones que se hicieron en Pompeya en 1797, sino también porque figuraba en la lista de obras de Policleto que hizo Plinio el Viejo, que fue uno de los fallecidos bajo la lava de ese volcán. El óptimo estado de la escultura se atribuye a que no sufrió destrozos posteriores a su hallazgo, como consecuencia de bombardeos de la guerra o de algún ataque intencional.

En mayo de 1797 se encontró el tronco de Doríforo con algunas partes faltantes, que fueron halladas cuatro meses después. Desde entonces, se conservó en el Museo Arqueológico de Nápoles, del que nunca había salido hasta ahora. Envuelta en seda y en material amortiguable, dentro de una caja de madera, la estatua salió de Italia en un avión carguero el 23 de marzo y llegó al país el 24. Una grúa y rampas mecánicas facilitaron su arribo indemne al hall del Bellas Artes.

Para conservarla, los profesionales en Nápoles repusieron el polvo de mármol de las junturas que unen las partes que se encontraron sueltas y se integraron a principios del 1800. "En 2008 rehicimos las integraciones de las partes y luego, cada tanto, le ponemos cera microcristalina sobre esas junturas para protegerla de la posibilidad de que algún turista la toque y la manche", dijo Verde.

El Doríforo podrá visitarse en forma gratuita hasta el 30 de junio, de martes a viernes, de 12.30 a 20.30, y sábados y domingos, de 9.30 a 20.30.

LA OBRA, EN DETALLE TAMAÑO

A simple vista la cabeza puede parecer pequeña. Es la séptima parte del cuerpo, según las proporciones del cuerpo que Policleto indicó como perfectas.

SERENIDAD

Rostro juvenil con rasgos perfectos que trasmiten la serenidad y la calma de un guerrero después de haber luchado.

CENIZAS

La nariz y la mejilla tienen pequeñas marcas que podrían haber sido provocadas por las cenizas entre las que estuvo enterrada la estatua más de 1800 años.

HISTORIA

Dos agujeros en la parte superior de la espalda cuentan parte de la historia de Doriforo. Antes de la irrupción del Vesubio se exhibía apoyada sobre un pilar irregular que no garantizaba su estabilidad por lo que estaba amarrada a un muro externo.

POSICION QUIÁSTICA

El brazo izquierdo doblado y la pierna derecha extendida y, a la inversa, el brazo derecho estirado y la pierna contraria doblada muestran la posición quiástica (así llamada por la letra ? del alfabeto griego).

ESTRUCTURA ARCAICA

Los pectorales planos y los músculos del estómago y la cadera muy marcados señalan un plasmado tosco propio del estilo de a época.

TENSIÓN

El bíceps del brazo derecho se ve en tensión como también lo están las venas de ese antebrazo y de la mano, lo que indicaría que, contrariamente a lo que se había interpretado hasta hace pocos años, no estaría relajado sino que sostendría algo (quizás una espada).

PRIMERA INTERVENCIÓN

La "juntura" que se ve en esta mano se repite en el antebrazo izquierdo y debajo de la rodilla y el tobillo derechos. Son las marcas de la integración de las partes que se encontraron en agosto de 1797, cuatro meses después de haberse hallado entre las cenizas el tronco de Doriforo. En esa intervención que se hizo a principios del 1800 se pusieron pivotes de hierro para garantizar la unión de las partes.

SEGUNDA INTERVENCIÓN

El color amarillento en el tobillo izquierdo evidencia el óxido del hierro que se había colocado en el 1800 y que fue reemplazado por acero en la época moderna en esa y las otras partes.

INNOVACIÓN

La pierna izquierda doblada muestra que Doriforo no está inmóvil, como se acostumbraba presentar las figuras humanas hasta Policleto quien las representa en movimiento.

SOPORTE

Un tronco -que también absorvió el óxido del hierro por lo que está amarillento- es el soporte característico a todas las estatuas de mármol de la época romana.

BASE

La figura está parada sobre su base original que es redondeada y a la que se agregó mármol - se estima que en el medioevo- para darle forma rectangular.

Fuente: lanacion.com


SUBASTAN EL ÚNICO RETRATO
QUE LUCIAN FREUD DEDICÓ A SU EX MUJER



El artista no pintó más obras de Suzy Boyt, la madre de cinco de sus hijos, pero "Mujer sonriendo" representa un hito en su recorrido, ya que marca un cambio de estilo.

La obra podría superar los siete millones de dólares en la subasta. Foto: EFE
LONDRES.- "Mujer sonriendo", título del único retrato individual que ha hecho el pintor Lucian Freud de su ex mujer y madre de cinco de sus hijos, Suzy Boyt, se subastará en Christie's de Londres el próximo 28 de junio, anunció hoy la casa de remates. El retrato es la obra del pintor más importante que sale a subasta desde la titulada "Benefits Supervisor Sleeping", que se vendió en Nuva York en mayo de 2008 por 23,6 millones de euros (unos 33,6 millones de dólares), lo que anotó un récord para un artista vivo. "Woman Smiling" ("Mujer Sonriendo"), que tiene un precio estimado de entre 4 y 5,1 millones de euros (entre 5,68 y 7,2 millones de dólares), estuvo algún tiempo en la colección de la viuda de Ian Fleming, creador del personaje de James Bond, aunque ahora pertenece a otra colección particular. La viuda de Fleming fue una de las personas que apoyaron a Freud desde sus comienzos artísticos y fue la primera en comprar y luego vender esa obra en Christie's, donde en 1973 recibió 5.760 euros (4.226 dólares) por ella. En la misma subasta, dedicada al Arte de Posguerra y Contemporáneo, Christie's ofrecerá al mejor postor cinco dibujos de Lucian Freud de la colección de Kay Saatchi, ex esposa del coleccionista Charles Saatchi, que incluyen un retrato y estudios de animales como un gato, un conejo y un simio muerto. "Woman Smiling" (1958-59) es un retrato cariñoso de la que fue su discípula y amante antes de casarse con él. Freud la presenta con una sonrisa radiante que parece proyectar el afecto que existía entre ambos. A partir de los años cincuenta, Freud se dedicó casi exclusivamente al óleo y utilizó como modelos para sus retratos y desnudos a personas de su entorno más próximo: amigos, familiares, amantes y otros colegas. El retrato que se ofrece en subasta representa el momento exacto en el que Lucian Freud deja su estilo anterior, más plano y centrado en el dibujo a lo Ingres, por otro más pastoso y escultórico, que refleja perfectamente la luz y la modulación del rostro de la persona retratada.


POR PRIMERA VEZ EN EL PAÍS,
MOMIAS EGIPCIAS REVELAN SECRETOS EN 3D



Se trata de un hombre y una mujer. Se tomaron 2.500 imágenes de cada una para la reconstrucción de altísima definición.
Tadimentet tenía entre 30 y 35 años. “Presentaba múltiples fracturas, probablemente post mortem”. (CC)

Sibila Camps - Especial para Los Andes

Veinticuatro siglos después de su muerte y sin necesidad de abrir el cajón, dos momias egipcias del Museo de La Plata revelaron secretos sobre sus vidas, gracias a imágenes tridimensionales de alta definición. Se trata del primer estudio de este tipo realizado en América del Sur. Fueron analizadas con un tomógrafo multicorte del Hospital Abete, de Malvinas Argentinas, por un equipo encabezado por el doctor Fernando Abramzon, jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, y por el director de Antropología del museo, Héctor Pucciarelli. Después, Diego Santos y María Belén Daizo, del Centro de Estudio del Egipto y del Mediterráneo Oriental, las interpretaron en su contexto histórico. Tadimentet (una momia femenina) y Horwedjaw (masculina) fueron adquiridas por Dardo Rocha, quien las trajo del Museo de Boulacq (Egipto) en 1888. Gran coleccionista, el fundador de la ciudad de La Plata tenía más de 200 piezas del antiguo Egipto y donó 20 al museo; el resto, a su muerte, se desparramó en subastas. Datan del Período Tardío, de principios del siglo IV a.C. “Es una época poco conocida y aún se debate a qué estrato social pertenecen estos ataúdes”, comenta Santos. El arte funerario egipcio está asociado a la élite, cuyos títulos de propiedad -inscriptos en los ataúdes- permitían al difunto acceder a estos rituales. Pero los de La Plata no presentan ningún título. Por el tomógrafo pasó también una momia defectuosa -llamada así porque sólo tiene el cráneo, junto con pliegues de lino que simulan el cuerpo-, que data de fines del siglo I a.C. a principios del siglo I d.C. “La mayor parte de las momias defectuosas corresponden a entierros de poca calidad, probablemente asociados a gente humilde -señala Santos-. En cambio, ésta es probable que haya pertenecido a un personaje de la élite, por la forma como fue preparada: en la momificación, el lino era el material más caro, una tela que producían los templos y tenía unas condiciones rituales especiales”. Las momias habían pasado por un tomógrafo en los ‘80, bajo la mirada del doctor Eduardo González Toledo. Pero no lo sabía su colega Abramzon cuando las vio con la tecnología actual y obtuvo entre 2.000 y 2.500 imágenes de cada una, en cortes de 0,5 milímetros. Así se confirmó la rotura del hueso etmoides, en la nariz, para extraer el cerebro y rellenar parte del cráneo con una resina. Así se descubrió también que al momento de morir, cuando tenía entre 50 y 55 años, Horwedjaw padecía un melioma múltiple, un tipo de cáncer de la médula ósea. Las imágenes muestran una incisión en el abdomen, por donde se extrajeron los órganos; luego fueron disecados en natrón -un carbonato de sodio con el que también se trataba todo el cuerpo-, envueltos en lino y reintroducidos. El cuerpo era también cubierto con resinas y perfumes, antes de ser envuelto en vendas. Todo el proceso duraba unos 70 días. Tadimentet, quien tenía entre 30 y 35 años, “presentaba múltiples fracturas, probablemente post mortem”, comenta el médico. Según Santos, pueden deberse al método de momificación, de inferior calidad que el de Horwedjaw: por el ano se le introdujo una sustancia para licuar los órganos -se cree que trementina-, y la presión para extraerlos por el recto pudo haber roto costillas y esternón. Ahora, cuenta Santos, el equipo sueña con reconstruir los rostros: “Con las tomografías, una especie de impresora 3D imprime el cráneo en plástico, casi sin margen de error; un artista forense hace la reconstrucción facial”. Así se hizo la de Tutankamón.

Fuente: losandes.com.ar


YA ES MONUMENTO HISTÓRICO
EL MUSEO DE QUINQUELA MARTÍN EN LA BOCA



PROTEGIDO. EL MUSEO ESTA UBICADO EN LOS PISOS SUPERIORES, SOBRE LA ESCUELA PEDRO DE MENDOZA. PERO TODO EL EDIFICIO, QUE CONSERVA SU ESTILO ART-DECO DE LA DECADA DEL 30, FUE DECLARADO MONUMENTO.


SALA. ENTRE CUADROS DE QUINQUELA, TAMBIEN SE EXHIBE UNA COLECCIÓN DE MASCARONES DE PROA.



Por Marina Wertheimer

La Boca Un edificio símbolo de La Boca fue declarado Monumento Histórico Nacional . Es el de Pedro de Mendoza 1835, donde funcionan el Museo de Bellas Artes de La Boca y dos escuelas. Todo se construyó en 1936: el predio había sido donado por el artista Benito Quinquela Martín quien vivió allí y pidió que, entre otras cosas, se hicieran escuelas. La declaración de Monumento Histórico “es muy importante porque aumenta el grado de protección al símbolo de su obra y todo lo que dio al barrio”, explicó Víctor Fernández, el curador del museo. El terreno que donó Quinquela se destinó por expresa voluntad suya para que se construyera el museo, un lactario, un hospital odontológico, una escuela primaria, una escuela técnica de artes gráficas y un teatro, el hoy Teatro de La Ribera. Donde ahora funciona el edificio protegido, había una fonda del puerto donde la madre de Quinquela trabajaba como empleada doméstica. Cuando el artista empezó a tener éxito con su obra y logró cierto bienestar económico, decidió comprarlo. Al poco tiempo lo donó como forma de presionar al gobierno para que hicieran las obras que él quería para transformar a La Boca, un barrio de inmigrantes llegados de Europa, sacrificados y amenazados por las enfermedades que dejaba el río cada vez que inundaba sus calles. Llevó 50 años para que terminaran de construir todo el complejo, pero hoy, gracias a su intervención, cambió el perfil del barrio. “El eje de su obra es la convicción de que el arte es cuestión de todos. Lo primero que pensó fue en devolverle a La Boca todo lo que lo que el barrio le había dado a él”, contó Fernández. Con su paso por la historia, Benito Quinquela Martín convirtió estos 100 metros de La Boca en un centro cultural, educativo y de asistencia a la salud. El edificio conserva su estilo original “Art-Deco”, muy de moda en los años 30. El trámite para convertir al museo y las escuelas en patrimonio histórico empezó en 2008, con la intervención del Ministerio de Educación de la Ciudad y, posteriormente, de la Comisión Nacional de Monumentos. Finalmente, ayer fue declarado, por decreto publicado en el Boletín Oficial, Monumento Histórico Nacional.


Perfil Quinquela Martín

Nació: 1890

Murió: 1977

Fue abandonado en la Casa Cuna.

A la edad de 6 años lo adoptó la familia Chinchella.

Se hizo famoso por sus pinturas de puertos que retratan la vida en La Boca.


Fuente: clarin.com


LA NASA DIFUNDE LA PRIMERA FOTO
DE MERCURIO TOMADA DESDE SU ORBITA



La nave Messenger sacó la histórica imagen del planeta más cercano al sol.

DE CERCA. La nave estadounidense tomó más de 300 fotos de Mercurio.

DE CERCA II. Es la primera vez que se logra tanto detalle del planeta más cercano al sol.



Nunca antes se lo había fotografiado desde tan cerquita. La nave espacial estadounidense Messenger mandó la primera imagen de Mercurio, el planeta más próximo al Sol, captada desde la órbita del planeta. Luego de la primera imagen histórica, una foto en blanco y negro en la que se aprecia un cráter, Messenger tomó otras 363 imágenes de la superficie del planeta durante seis horas. Las fotos fueron difundidas por la misma NASA. La del Messenger es una misión no tripulada de la Agencia Espacial Estadounidense. La nave había logrado entrar en la órbita de Mercurio el 18 de marzo pasado. "Esta mañana temprano (por el martes), a las 5:20 AM (6:20 de Argentina), Messenger tomó esta histórica imagen de Mercurio", dijo la NASA. "Esta imagen es la primera que se obtiene de una nave espacial en órbita sobre el planeta más interno del sistema solar", agregó.
Fuente: clarin.com


PERÚ COMIENZA A RECUPERAR TESOROS



Los devolvió la Universidad de Yale. Bingham se las había llevado de Machu Picchu

Desde Estados Unidos llegaron a Lima las primeras piezas incaicas. Foto Reuters


LIMA (EFE). Perú comenzó a recuperar parte del legado cultural de la ciudad incaica de Machu Picchu, al volver al país un primer cargamento de 363 piezas y 1000 fragmentos extraídos hace casi un siglo de las ruinas por el explorador norteamericano Hiram Bingham. Piezas de cerámica, joyería y restos óseos arqueológicos llegaron a Lima en un avión carguero y fueron trasladadas en una caravana hasta el Palacio de Gobierno, donde fueron recibidas por el presidente Alan García. El mandatario destacó el acuerdo alcanzado con la Universidad de Yale, adelantó que el segundo envío se hará en diciembre próximo y habrá otros a lo largo de 2012. Bingham llegó por primera vez a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 y luego volvió en dos expediciones de 1912 y 1915, en las que se llevó los objetos arqueológicos a Estados Unidos en calidad de préstamo por unos meses. Según García, el actual acuerdo "establece que cualquier vestigio, cerámica, textil o producto en metal que pertenezca a Machu Picchu será entregado [por Yale] hasta el último vestigio a Perú". Y dijo que el regreso "de estos recuerdos fundamentales" de Machu Picchu "fortalecen" el orgullo y la autoestima de su país. El acuerdo con Yale se logró luego de una negociación en medio de un litigio judicial y una campaña internacional que inició Perú para lograr la devolución de 46.332 piezas y fragmentos encontrados por Bingham. A partir del lunes, y durante siete días, las piezas serán exhibidas en el Palacio de Gobierno y luego serán enviadas a Cuzco, donde permanecerán hasta la construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo.



Agencias EFE y AP
Fuente: lanacion.com


BUENOS AIRES ESPECTACULAR



MULTITUD. MAS DE 120 MIL PERSONAS SE ADUEÑARON DEL ESPACIO PUBLICO PARA DISFRUTAR EN LA 9 DE JULIO DEL SHOW DEL TENOR PLACIDO DOMINGO.

Por Berto González Montaner

EDITOR JEFE ARQ

A principios de los años 90 realizamos en el suplemento de Arquitectura una encuesta con arquitectos porteños donde preguntábamos ¿Qué le falta a Buenos Aires? Una de las respuestas recurrentes fue: un gran auditorio. Tal vez, estaba en su memoria el proyecto para el Auditorio de Buenos Aires, de 1971, en los terrenos de la ex Penitenciaría, hoy Plaza Las Heras, abortado por la dictadura. Esta iniciativa, producto de un concurso de anteproyectos, tenía un importante antecedente: el proyecto de un gran auditorio para la Ciudad propuesto por el peronismo en 1948 con la intención de volver masivos los acontecimientos artísticos. Volviendo a la encuesta, casi 20 años después, varias iniciativas del sector público y del privado están convirtiendo este reclamo en realidad. Y ayudando a consolidar a Buenos Aires como gran capital cultural de América Latina. En la Ciudad, además del renovado Teatro Colón, se están construyendo al menos dos grandes auditorios en antiguos edificios patrimoniales. Y en la zona norte del GBA está en vías de ejecución un estadio multifunción: el Arena San Isidro, diseñado por el uruguayo Carlos Ott. Quien haya pasado por el ex Palacio de Correos y Telégrafos (1888-1928) en el Bajo porteño lo habrá visto enfundado en telas y andamios. Adentro se está produciendo un cambio revolucionario para convertir esta joya neoclásica en el Centro Cultural del Bicentenario. El cuerpo del frente, donde están los históricos salones Eva Perón, de los Escudos, del Honor y el área donde funcionaba el correo, ha sido restaurado incluyendo su gran cúpula. La parte posterior, compuesta por una inmensa nave industrial donde se realizaba la operación logística del despacho de cartas, ha sido vaciada y están construyendo una gran sala de conciertos con más de 2.000 localidades. Por encima de este gran auditorio habrá varios niveles con salas de exposiciones que culminarán en una gran terraza mirador de acceso público. En el Sur, en La Boca, otro ex edificio industrial está siendo reciclado para albergar las orquestas Filarmónica de Buenos Aires y Sinfónica Nacional. Bajo el título la Usina de la Música, en el interior del mágico edificio de estilo románico lombardo proyectado por Juan Chiogna para la compañía Italo Argentina (1916), están construyendo una sala con capacidad para 1.600 espectadores, otra de cámara para 500 personas y una de ensayos para 250 músicos y coreutas. Desde el ámbito privado Arena San Isidro aspira a ser uno de los íconos del Bicentenario. El estadio, de unos 50.000 metros cuadrados y para 15.000 espectadores, estará preparado para recitales, shows deportivos y eventos culturales. El complejo según los renders publicados parece una gran nave metálica o más bien un gigantesco insecto tecnológico posado en los jardines del Jockey Club de San Isidro. ¿El objetivo? No pasar desapercibido, convertirse en una meca del entretenimiento y el espectáculo. El jueves, el espacio público porteño fue una vez más el lugar por excelencia de intercambio, de expresión social, política y cultural. Bombos, murgas, columnas de militantes unidas bajo pancartas desembocaron en un show multitudinario en la Plaza de Mayo. A pocas cuadras, bajo el Obelisco, unas 120.000 personas ovacionaron a Plácido Domingo. Dos días después, el sábado 26 durante la noche, nuevamente miles de porteños y turistas se lanzaron a la calle a disfrutar de “La noche en vela”. Buenos Aires movilizada por la memoria, la verdad y la justicia; Buenos Aires movilizada por la cultura. Es fantástico que todo esto suceda… La arquitectura puede ayudar generando los escenarios apropiados. Pero, en manos expertas, potenciar estos fenómenos. Por caso, en Rosario empiezan a construir el Puerto de la Música, auditorio proyectado por el célebre arquitecto brasileño Oscar Niemeyer que persigue un objetivo no menor, como asegura el mismo: “…garantizar que el espectáculo no se limite sólo a los que están en la platea, sino que también alcance a los de afuera, 20 o 30 mil personas, pudiendo disfrutar del mismo.” El escenario propuesto tiene una gigantesca compuerta posterior que lo abre a una gran plaza pública.

Fuente:clarín.com