LOS MAYAS HABRÍAN DESAPARECIDO
A RAÍZ DE UN COLAPSO AMBIENTAL



Así lo sostiene el arqueólogo estadounidense Richard Hansen, que lleva 30 años estudiando esa civilización.

Una máscara de jade de un rey maya expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de Ciudad de México, en la muestra 'Rostros de la Divinidad', el pasado12 de agosto. Foto: Luis Acosta/AFP


El fin de la civilización maya se debió a la excesiva tala y deforestación, según el arqueólogo y ambientalista estadounidense Richard D. Hansen.
"Se trató de un colapso", dijo Hansen en el marco de una conferencia magistral durante la inauguración del III Congreso Internacional de la Cultura Maya. Según detalló, en esa región hubo "un abandono a largo plazo y la destrucción del sistema social y económico que mantiene a un Estado".
Además del deterioro del medio ambiente, también destacó los daños al sistema agrícola como factores que llevaron a esa civilización a su fin.
Para el arqueólogo de la Universidad Estatal de Idaho, las ciudades del período preclásico (1000 a.C.-150 d.C.) fueron "las más grandes del mundo en cuanto a su volumen, incluso las de mayor población en Mesoamérica".
Según se publicó en la prensa mexicana, la caída de esas ciudades sucedió en el período Preclásico Tardío, cerca del 150 D.C., debido a la explotación desmedida de los recursos naturales.
"Fue similar al ocurrido a finales del periodo Clásico (300-900 d.C.), en ciudades como Palenque, Copán y Tikal, a causa del daño ambiental, derivado de la excesiva tala para la quema de cal y la producción de estuco con el que se recubrían los edificios", explicó Hansen.
El "consumo 'conspicuo' de los recursos naturales causó deforestación y daños en el sistema agrícola, lo que impidió cultivar la suficiente cantidad de alimentos para mantener a una población que para esa época llegaba alrededor de un millón de habitantes en toda la Cuenca", concluyó el arqueólogo.
Hansen dirige el proyecto de investigación Cuenca Mirador en Guatemala, que incluye los sitios el Mirador, Nakbé, Wakná, Tintal y Nacchtum, en Guatemala. Y según explicó llegó a esta conclusión luego de 30 años de estudio y recopilación de evidencias arqueológicas como polen, isótopos, cerámica y lítica, que le han permitido comprobar la agresión ambiental.
El III Congreso Internacional de la Cultura Maya, que convoca a más de 200 especialistas, inició este lunes y se llevará a cabo hasta el 28 de marzo en Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.

Fuente texto: clarin.com

UN LEGADO ARTÍSTICO
ENRIQUECE AL MUSEO DE ARTE DECORATIVO



Nuevo destino para 45 objetos de gran valor.
La entidad alberga desde ayer piezas del coleccionista Ahumada Seré

Medallas, tinteros y objetos de porcelana del siglo XVIII. / Marcelo Gómez

Péndulos de los siglos XVIII y XIX

Julieta Molina
LA NACIÓN

"Es como si las piezas tuvieran un destino escrito, predestinado", afirma Hugo Pontoriero, curador del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), mientras muestra a La Nación los objetos donados por el coleccionista Juan Carlos Ahumada Seré. Habla de unos ciriales realizados en madera tallada del siglo XVIII que María Unzué de Alvear tuvo en su casa, construida por el arquitecto René Sergent, quien casualmente (o no) también creó el encantador edificio que desde 1937 alberga al museo. El legado consiste en 45 piezas elegidas especialmente por el coleccionista para dejar a la casa que tanto amó. Ahumada Seré fundó la Asociación de Amigos del MNAD y durante 45 años -la misma cifra que los objetos donados- trabajó en la entidad. Ubicada temporalmente en la planta baja de la mansión, esta muestra tendrá su lugar permanente en el museo. La valiosa colección incluye piezas como Virgen con niño , una escultura tallada en madera de tilo del siglo XVI; una gran fuente oval en impecable estado, La Fecundidad, realizada en el siglo XVI por Bernard Palissy; una araña rusa del siglo XVIII de cristal de roca y bronce dorado, y una impactante colección de péndulos de relojes de los siglos XVII, XVIII y XIX, entre otros. El museo funciona en la mansión Errázuriz Alvear, construida entre 1911 y 1917, en Libertador 1902. Allí vivió dicha familia hasta 1935, cuando murió Josefina de Alvear y fue adquirida por el Estado. Gracias a la visión del entonces presidente, Agustín P. Justo, es que hoy puede visitarse este edificio histórico. Se conservan los muebles originales y gran parte de la mansión en su estado original, que incluye el baño del Matías Errázuriz Ortúzar y un cuarto Art Déco realizado como regalo de cumpleaños para el hijo, Matías Errázuriz. Algunos cuartos no pueden visitarse porque guardan los objetos del Museo Nacional de Arte Oriental, donde esperan, desde 1965, que la Secretaría de Cultura de la Nación les asigne edificio propio.

Fuente: lanacion.com

EL PODER DE LAS IMÁGENES



Pensar la Argentina en imágenes. Algo así propone una muestra que pone a dialogar fotografías documentales con obras de artistas visuales. Poderoso, el cruce abre infinitas lecturas posibles del país.

ALL OVER THE WALL , 2010-2011, DE MARIANO MOLINA. MURAL –SITE SPECIFIC– 2 X 7 METROS APROXIMADAMENTE.

Por Marina Oybin - Clarín


Una ambiciosa propuesta que pasa airosa el desafío. Estamos en Imágenes e historias. Argentina 1848-2010. Fotografía documental y artes visuales , imperdible megamuestra que abre el año en el Centro Cultural Recoleta, con fotografía documental pura y dura más medio centenar de pinturas, esculturas, fotografías de autor y video instalaciones, para narrar, en deslumbrante mix, la historia de nuestras pampas.
La muestra surgió en el marco del proyecto de Historia de América Latina de la Fundación MAPFRE. A partir de un corpus de 1.200 fotografías seleccionadas por un grupo de documentalistas coordinado por Felicitas Luna, se seleccionaron 250 fotos (de archivos públicos, colecciones privadas y medios gráficos) que integran el libro Argentina a través de la fotografía y la muestra.
Diana Wechsler, curadora de la muestra, cuenta que se trata de una invitación a quebrar la inercia de la mirada. “La idea es pensar con imágenes. No se busca señalar cómo leer la historia argentina, sino reivindicar la soberanía de la mirada del espectador”, dice.
Quien pise las tres salas donde se despliega la exposición –Cronopios, J y C– se encontrará con un cruce de imágenes que potencia el contrapunto y abre diversos ejes de lectura posible. En el recorte histórico, claro, hay elipsis y blancos para llenar. Apenas uno entra en Cronopios, con foco en la ocupación del espacio físico y social, ve el potente y efímero mural de Mariano Molina. El artista descontextualiza la imagen borrando el entorno de la foto tomada originalmente, y luego la lleva al gran muro que divide la sala. Sus extraños personajes a puro aerógrafo, como por efecto ilusorio, se meten en la sala: y no hay más muro que los separe del –ahora asombrado– espectador.
En tensión con este mural –site specific– aséptico, monocromo y, como en los paisajes infinitos de Matilde Marín, sin referencia espacio-temporal, están las fotos de Juan Travnik y Helen Zout de fachadas escrachadas, espacios definidos por cuestiones políticas. Y otras de Gian Paolo Minelli, Dani Yako, Annemarie Heinrich y Marcos Zimmermann.

LA PIETÁ , 2009, DE CARLOS TRILNICK, STILL DE VIDEO.

Imperdible el video de Carlos Trilnick con su pietá mundana, urbanista, cartonera. Devenido ícono ignorado y despreciado: nadie se inmuta, ni siquiera mira a esa mujer que, en el barrio de Once, posa como “La Piedad” de Miguel Angel. Me gusta que a unos pasos de la sala donde se proyecta el video haya un retrato en blanco y negro de Berni (de autor desconocido, ca. 1965). Captura su mirada dulce e intensa. Está sentado frente a una mesa, sobre la que se ve un martillo, una azucarera de chapa, su taza. Tiene una polera gris –imagino– o azul. En esa pietá moderna, pobre, rodeada de nailon, madera y cajas de pizza, hay huellas de Berni, de Juanito y Ramona.
Bajo la lógica de la tensión entre historia política y disenso estético (alejada de la selección de obras por analogía), las salas C y J recorren la historia argentina con imágenes que van desde mediados del siglo XIX hasta 2010. Hay obras de Pettoruti, Yente, las propuestas abstractas de Juan del Prete, y una radiografía paranoica de Juan Batlle Planas, artistas del “disenso estético” en los años veinte y treinta.
A provocadores pasos de la secuencia de fotos del primer peronismo, que no miró con buenos ojos al arte concreto (el ministro de Educación, Oscar Ivanissevich, llegó a espetar: “Ahora, los que fracasan, los que tienen ansias de posteridad sin esfuerzo, sin estudio, sin condiciones y sin moral tienen un refugio: el arte abstracto…”), están las obras de Enio Iommi, Raúl Lozza, Lidy Pratti y Martín Blaszko. Hay desde fotos famosas, como la del renunciamiento de Eva Perón, pasando por una emotiva imagen de un centro de distribución de pan dulce y sidra, hasta los bombardeos del 16 de junio en la Plaza de Mayo, y el día después: Perón leyendo los diarios. Ya para el final: una joyita en bronce de Kosice.
Algunas fotografías ejercen atracción magnética: una de Pepe Mateos en la confitería Las Violetas, y otra de una mesa de votaciones en época del fraude patriótico, con una toma que tiene mucho de mirada de panóptico. Dos escenas bien teatrales, llenas de gestos y miradas cómplices. Hay que mencionar también la de Res, y otras de autores por siempre desconocidos, como la de las patas en la fuente del 17 de octubre.
“Arte y política se sostienen una a la otra como formas de disenso, operaciones de reconfiguración de la experiencia común de lo sensible”, se lee de Jacques Rancière. Hay en sala unas pocas citas. Síntesis que se agradece. ¿Cómo narrar la complejidad de un período histórico con imágenes? ¿Qué lecturas desatan las obras y qué conocimientos requieren del espectador? ¿Qué historia –o Historia– se construye? Hecha de quiebres y ambages, le aseguro que de puramente fáctica no tiene nada.
Ya en la última sala, uno se encuentra con obras de Deira, De la Vega, Noé, Greco, Marta Botto, Le Parc, Paksa, un video documental de Tucumán arde , y la lista sigue. Las fotografías van desde el onganiato , pasando por el golpe del 76, las Madres, la vuelta de la democracia, la lucha por los derechos humanos, los juicios a las Juntas, hasta la imagen en que se descuelga el cuadro de Videla en el Colegio Militar.
Hay fotos documentales muy atractivas, y uno se queda con ganas de ver más. Desfilan las del impactante velatorio de tres de los fusilados en la masacre de Trelew, el tenebroso palco de Ezeiza, un hombre leyendo el diario tras la muerte de Perón: sólo “Murió”, decía el recordado título.
Con la irrupción de los sectores populares en la arena política, convive la versión de “Sin pan y sin trabajo” de Tomás Espina. Ya sobre final, está la potente obra de Oscar Bony: la palabra “Utopía” acribillada con esos balazos que sabía dirigir para quebrar cristales y ánimo. Y conmover –¿destrozar?– cualquier certeza. Bony miró y pensó la obra dentro del entramado político y social. Decía, estaba convencido: “El artista asume una responsabilidad: la de redefinir cada vez la naturaleza del arte teniendo en cuenta su tiempo”. Y lo hizo desde “La familia obrera”, exhibida para la familia clase media, donde estallan las alusiones políticas, estéticas, de explotación y sujeción, hasta sus increíbles retratos perforados a balazos, revólver en mano. Conjura a la muerte que practicaba escaleras abajo de su casa, en su taller.
El cuadro que contiene la palabra “Utopía” lleva uno de esos antiguos marcos, de apariencia lujosa. Bony, su obra, su conjura, vuelven a interpelarnos y, al tiempo, a darnos alguna respuesta: a veces, como sostuvo J. W. Goethe, “el arte es el medio más seguro de aislarse del mundo, así como de penetrar en él”.


LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET
DE LA WDL, LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.


¡QUÉ REGALO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!
Ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org Es una noticia que no sólo vale la pena reenviar, sino que...
¡¡¡ ES UN DEBER ÉTICO HACERLO!!!


Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil.

Es fácil de navegar.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron
escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
¿Cómo se accede al sitio global?
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse.
Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.
El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer. Estas son las cosas que valen la pena divulgar.


EE.UU. TRIBUTA A GARDEL:
LANZAN UNA ESTAMPILLA CON SU IMAGEN


Fue elegido por ser uno de los artistas latinos que impusieron su estilo en Hollywood.


EL SELLO. YA ESTA DISPONIBLE BAJO LA SELECCION FOREVER. DEL HOMENAJE PARTICIPAN TAMBIEN OTRAS FIGURAS DE LA MUSICA LATINA.

Por Marcelo Bellucci

Cuando todavía no se manejaba el concepto de música globalizada, Carlos Gardel viajó a los Estados Unidos para conquistar al público internacional con sus encantos. Para conmemorar al mayor exponente del tango, el Servicio de Correo de ese país editó una estampilla con su imagen.
La presentación de “Forever Stamps” se cumplió ayer, show mediante, en la ciudad de Austin, Texas. El sello forma parte de la selección “Forever”, que siempre mantiene su valor monetario.
Como la intención fue evocar a los músicos latinos que impusieron su estilo en Hollywood, además de al Zorzal Criollo, la serie de cinco timbres honra a Celia Cruz, Selena, Tito Puente y Carmen Miranda.
Los sellos, ya están disponibles en todos los servicios postales de los Estados Unidos (USPS).“Estas coloridas imágenes de nuestras leyendas musicales latinas viajarán en cartas y paquetes por toda América” dijo Marie Therese Domínguez, vicepresidenta del USPS.
Sobre el estrellato del Morocho del Abasto, Walter Piazza, secretario fundador de La Academia Nacional del Tango, explica que “tras la muerte de Rodolfo Valentino, en Hollywood estaban buscando una insignia representativa del mercado hispano. Y ese fue Gardel, un artista integral que se preparó para ser una gran figura. De joven era una persona obesa que, con su metro setenta, llegó a pesar 118 kilos y a los 45 años, cuando se consagró definitivamente en el exterior, pesaba 70 kilos. El siempre tuvo en claro cuál era la meta, por eso perfeccionó su dentadura y con su expresión, fue moldeando un género que terminó cautivando al mundo”.
El primer filme de Gardel en el extranjero fue con la filial que la Paramount tenía en Joinville, Francia. Se llamó Las Luces de Buenos Aires (1931) y contaba con la participación de la orquesta de Julio De Caro.
Con el reconocimiento llegaron nuevas películas y la exigencia de que Le Pera se hiciera cargo de los libretos y se buscaran figuras prestigiosas para secundar al cantor.
Pese a los moderados presupuestos de la productora, los títulos de Gardel alcanzaron un éxito que superó las expectativas de los productores norteamericanos y el personaje comenzó a ascender en el mercado de habla hispana.
Por eso, cuando la Paramount suspendió los rodajes en Joinville, decidió que el músico viaje a la sede central en Nueva York, para extender su carrera cinematográfica.
La primer realización en esa ciudad fue Cuesta Abajo (1934) y se la considera la mejor película hablada en castellano de la época producida por un estudio hollywoodense.
La meteórica carrera de Gardel se interrumpió en 1935, cuando en plan de promocionar sus filmes, perdió su vida en un accidente aéreo en Medellín, el 24 de junio de 1935. Y con él falleció Le Pera y toda su compañía musical.

Fuente: clarin.com

EN LA FERIA DE MAASTRICHT
SE VENDE UN GOYA
QUE NO PUEDE SALIR DE ESPAÑA



Es por una ley de patrimonio y bienes culturales

La tela, El apóstol Santiago y sus discípulos..., vale 4,5 millones de euros. Foto Archivo


En la próxima edición de la Feria de Antigüedades de Maastricht, entre el 18 y el 27 próximos, se presentará El apóstol Santiago y sus discípulos adorando a la Virgen del Pilar, una obra de Goya que había permanecido en privado.
El óleo, de 107 por 80 centímetros, fue pintado entre 1775 y 1780 y se podrá ver en el stand del anticuario madrileño Caylus y el precio estimado es de 4,5 millones de euros. Según el diario español El País, se trata de una tela para presentarla a los expertos internacionales habituales de la feria holandesa, pero también a futuros pretendientes. Compradores que, forzosamente, han de ser españoles, debido a la inexportabilidad de la obra.
Según las leyes españolas, todo aquello que haya sido declarado patrimonio cultural, no puede ser vendido a manos extranjeras y, en el caso de que así fuera, el Estado tiene derecho de retracto, es decir, a impedir que se haga la operación.
Según el diario El País, José Antonio Urbina, propietario de Caylus, dijo que el óleo está en perfecto estado y asegura que sólo fue necesario hacer una pequeña operación de limpieza. "El hecho de no haber cambiado de manos ha sido importante", asegura. Sobre las expectativas de venta, reconoce que la obra carece de licencia definitiva de exportación. Viaja con un permiso provisional con billete de ida y vuelta. Sobre los posibles clientes, prefiere no hablar, aunque, con seguridad, serán coleccionistas españoles, públicos o privados.
"La obra representa al apóstol Santiago rezando con sus discípulos a la orilla del Ebro, junto a las murallas de Zaragoza, en el momento en el que se les aparece la Virgen. El colorido y composición recuerdan a los utilizados en el lienzo que el artista pintó para uno de los altares de la iglesia de San Francisco el Grande", dice el artículo.


Fuente: lanacion.com

EN AGOSTO, UN NUEVO MUSEO PORTEÑO



En la Biblioteca Nacional / El edificio lo diseñó Clorindo Testa
El libro y la lengua tendrán un lugar que albergará registros sonoros y donde se exhibirán ejemplares históricos.


El arquitecto Clorindo Testa proyectó el edificio que se ubica en la avenida Las Heras 2555 / Foto Marcelo Gómez

Silvina Premat
LA NACIÓN

Las diferentes tonadas y ritmos con que se habla el castellano en cada región argentina y las históricas discusiones en torno del lenguaje podrán escucharse y revivirse en un mismo espacio en plena ciudad de Buenos Aires.
Las autoridades de la Biblioteca Nacional anunciaron ayer que a mediados de agosto inaugurarán el Museo del Libro y de la Lengua, cuya creación había sido anunciada oficialmente en enero del año pasado.
"En España hay un museo del libro, que está adosado a la biblioteca nacional de ese país, y en San Pablo (Brasil) hay un museo de la lengua, pero el nuestro tendrá características propias", dijo el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, en una conferencia de prensa en la que anunció la programación 2011 de esa bicentenaria institución (ver aparte). "Será una de las grandes obras de 2011. La ciudad de Buenos Aires no será la misma con este museo", anticipó el funcionario.
A pocos metros del salón donde transcurría el encuentro con la prensa, el calor no amedrentaba a los albañiles que acarreaban baldes y levantaban pesados hierros para la construcción del edificio de tres plantas en avenida Las Heras 2555, casi en la esquina con Austria, en una manzana histórica del barrio de Recoleta.
De estilo moderno y diseñado por Clorindo Testa, el mismo arquitecto que proyectó el original inmueble donde funciona la Biblioteca Nacional, el nuevo museo costó $ 11 millones al Estado nacional.
La directora del nuevo museo, María Pía López, dijo: "El arte y el juego tendrá un lugar central [en el planteo del nuevo museo] y agregó: "No se limitará al ámbito libresco".
En las tres plantas del edificio se distribuirán los contenidos de la lengua (planta baja), el libro (primer piso) y las exposiciones temporarias. La mayor riqueza artística seguramente estará en cuatro murales realizados en el taller de arte mural en los años cuarenta del siglo pasado, para decorar los lunetos de las Galerías Pacífico por Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Manuel Colmeiro Guimaraes y Demetrio Urruchúa. Cuando en agosto el museo abra sus puertas, los visitantes podrán asistir al proceso de restauración de esos murales.

Juegos interactivos

Las autoridades aspiran a que el público se acerque a los problemas y tesoros de la cultura argentina a partir de juegos interactivos, recursos estéticos y producciones intelectuales. Por eso, se propondrán desafíos como el cerebro mágico, el bingo de voces, la sopa de letras o la palabra desconocida, que intentan responder preguntas frecuentes sobre la lengua; reconocer la sonoridad, similitud y diferencias de las lenguas que se hablan en el país; conocer la etimología de palabras de uso común y dar a conocer términos de otras latitudes y épocas.
"El acceso a la información será a través de los juegos", dijo López a La Nacion, y agregó que el sector destinado al libro no aludirá a la historia del libro como objeto, sino que se abordarán algunos títulos a partir de nudos problemáticos de la cultura argentina. Entre ellos, figuran el libro como pedagogía política, como el Nunca más o Nuestra patria , de Carlos O. Bunge; escrituras de emergencia, como Facundo , de Domingo F. Sarmiento; Operación Masacre , de Rodoflo Walsh, o Paso de los libres, de Arturo Jauretche. Otros nudos problemáticos o recorridos son los diccionarios, las "hogueras y prohibiciones", las traducciones, los manuscritos del pasado y el Martín Fierro y su crítica.
Para facilitar al visitante que haga experiencia de la lengua y se reconozca como hacedor de ella, se instalará una sala con superficies espejadas, pantalla semicircular, piso de humo seco y un techo especial.
Con la dirección de la cineasta Albertina Carri, el proyecto incluye la proyección de una ficción filmada en Las Lomitas (Formosa), con escenas en las que se incluyen habitantes de la comunidad pilagá y recursos de animación.
"No queremos que sea un lugar de tránsito, sino el umbral que abra paso al visitante hacia la Biblioteca Nacional", dijo López.

Digitalizan el patrimonio

Rodeado por sus colaboradores directos, el titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González, presentó ayer a la prensa su "Plan de acción" para este año. Además de la inauguración del Museo del Libro y de la Lengua previsto para agosto, anunció la digitalización de todo el patrimonio a través de un software de gestión integral y la realización de exposiciones en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo y Juan José Saer.
Con la adquisición del nuevo software, el patrimonio de la biblioteca estará en Red, "un proceso inédito en el ambiente bibliotecnológico", dijo González. La subdirectora de la Biblioteca Nacional, Elsa Barber, destacó que este sistema permitirá que las bibliotecas de otros países puedan capturar e importar a sus catálogos las descripciones de las obras editadas en la Argentina. Esto "permitirá, en el ámbito institucional, la difusión del rico patrimonio documental", dijo Barber.
Entre las actividades previstas, se destaca una muestra homenaje a "Borges lector", conformada por centenares de libros leídos, anotados y donados por el propio escritor al dejar la dirección de la Biblioteca Nacional (cuando tenía la sede en la calle México) y otra a "Sarmiento. Una discusión argentina", a 200 años de su nacimiento.

Fuente: lanacion.com