DESCUBREN EL PROCESO QUÍMICO
QUE DETERIORA EL COLOR
EN LAS OBRAS DE VAN GOGH


Investigadores determinaron que el pintor utilizaba cromato de plomo en sus pinturas, el cual mezclaba con sulfato de bario para que fuera más claro y ganara brillo.

Ahora que se conoce ''el misterio'' de las obras de Van Gogh, se podrá trabajar en técnicas que permitan la restauración de las mismas.

PARÍS.- El proceso químico que oscurece los coloridos cuadros del pintor holandés Vincent van Gogh, fue descifrado por un grupo internacional de científicos, lo que abre la puerta a una mejor conservación de las obras del genio impresionista y a su posible restauración.
El fenómeno, que los científicos no habían logrado resolver hasta el momento, afecta también a otros pintores de finales del siglo XIX, pero es en la obra del autor de "Los girasoles" donde cobra una mayor dimensión, por la importancia que él otorgaba al colorido y la profusión de productos químicos que utilizaba en sus pinturas, indican los responsables del estudio.
Desde hace años los científicos trabajaban en conocer la reacción que convertía paulatinamente el intenso amarillo de sus cuadros en un marrón chocolate.
"La clave está en el producto que Van Gogh utilizaba para crear ese pigmento amarillo, el cromato de plomo, que mezclaba con sulfato de bario para que fuera más claro y ganara brillo", explicó hoy Marine Cotte, experta del laboratorio francés de Grenoble, sureste de Francia, en cuyos laboratorios se han llevado a cabo buena parte de los experimentos.
En contacto con la luz, ese componente, utilizado en la actualidad para pintar sobre las carreteras las señalizaciones de obras por su intenso brillo amarillo, pierde parte de su color y se transforma en un marrón chocolate.
Los científicos han demostrado que el sulfato de bario sufre un proceso contrario a la oxidación, lo que provoca que pierda su intensidad.
Un proceso particularmente problemático en la obra de Van Gogh, que utilizaba la intensidad de sus colores para expresar su estado de ánimo. El pintor holandés acudía para ello a los últimos productos que había en el mercado y no dudaba en hacer probaturas de todo tipo, según Cotte.
En las mezclas de los productos que utilizaba reside, precisamente, la dificultad de conocer el proceso químico que afectaba al amarillo de sus cuadros.
"Había que utilizar procedimientos muy sofisticados para analizar muestras muy pequeñas de pintura y distinguir todos sus componentes", señaló la responsable del laboratorio de Grenoble.
Además, el fenómeno de oscurecimiento no afecta a todas las obras del autor, por lo que era necesario hacer un trabajo específico. "A simple vista la alteración de los colores es muy evidente, pero cuando se toma una muestra muy pequeña es más complicado obtener las variaciones químicas", agregó.
Los científicos han trabajado con restos de tres tubos de pintura procedentes de la época y los han sometido a diferentes intensidades lumínicas.
En uno de ellos, perteneciente al fauvista flamenco Rik Wouters (1882-1913), han comprobado el fenómeno del oscurecimiento tras someterlo a 500 horas de radiación lumínica.
Posteriormente, los investigadores trabajaron con dos cuadros de Van Gogh, "Vista de Arles con iris", de 1888, y "Berges de la Seine" (1887), ambos expuestos en el Museo dedicado al autor en Amsterdam.
Conocido el fenómeno, los científicos pueden comenzar ahora a proteger los cuadros del genio de la luz. "A largo plazo es el objetivo de este experimento, pero no es algo que vayamos a concluir de forma inmediata", señaló Cotte.
Mucho más complejo aun será crear un antídoto a este proceso de deterioro, explicó la científica, puesto que "añadir un protector puede salvar algunos componentes del cuadro pero dañar otros".
Los estudios sobre la obra de Van Gogh, por tanto, continuarán, aunque ahora los científicos ya saben hacia donde dirigir sus pasos.
Vea más noticias de magazine
Bélgica Castro sobre "Gatos viejos": "No me estaba interpretando a mí misma"

Fuente texto: EFE


LAS GUITARRAS DE PICASSO EN EL MOMA


Algunas obras fueron donadas por el propio artista



El Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, presenta una exposición dedicada a las guitarras que creó Picasso. La exhibición sobre el pintor malagueño se podrá ver entre el 13 de febrero y el 6 de junio de 2011.
Sesenta y cinco obras de Picasso que representan guitarras son las protagonistas de la nueva exposición que inauguró el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).
La muestra, 'Picasso. Guitarras 1912-1914', que estará abierta hasta el 6 de junio, se centra en el periodo artístico de Picasso comprendido entre la creación de una escultura con forma de guitarra hecha de cartón y cuerda en 1912, y la de otra guitarra fabricada con una lámina de metal en 1914.
«Se trata de la primera exposición que observa en profundidad estas dos construcciones y las pone en el contexto de una época de gran experimentación del artista», explicó la comisaria, Anne Umland.
Entre las 65 obras expuestas, todas ellas estrechamente relacionadas, figuran collages, dibujos, pinturas, esculturas o fotografías de pequeño formato que el propio Picasso (1881-1973) tomó en su estudio y que recogen construcciones efímeras que realizó en él.
La muestra, que solamente se podrá ver en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, explora dos años en los que el artista español revisó objetos que eran habituales en los bodegones con materiales «readymade» -o encontrados-y técnicas propias de artesanos.
Picasso leía los periódicos parisinos 'Le Journal' y 'Excelsior', cuyo papel barato, que se oscurecía con rapidez, empleó en sus collages, a los que añadió también papel de pared con estampados vegetales y partituras reales de 'Sonnet', una canción popular en la capital francesa a principios del siglo XX.
Por otra parte, el artista mezclaba arena con sus pinturas para crear relieves y texturas que en unas ocasiones constituyen un pequeño detalle de la obra y en otras su propia base. Además, imitaba las técnicas de muchos artesanos que pintaban superficies emulando la madera o el mármol.

Dirección: 11 West 53 St, New York, NY





LAS NIÑAS DESNUDAS DE LEWIS CARROLL



Las niñas desnudas de Lewis Carroll

* Cuadernos privados

La tarde dorada en que Lewis Carroll le contó a la verdadera Alice Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas es tan misteriosa como la página arrancada de su diario íntimo en la que el profesor de matemática excéntrico, tartamudo y enamorado relató la ruptura de la relación amorosa que los unía. Me gustan los umbríos bares de Caballito para leer su historia.
Carroll, que en realidad se llamaba Charles Lutwidge Dodgson, explicó que la inspiración le llegó por el anhelo de complacer a Alice Liddell cuando se refugiaron del sol a la sombra de un almiar. Ese día alcanzó tal dimensión mitológica y fetichista que surgió un movimiento revisionista que cita informes meteorológicos de la época con el objetivo de demostrar que el 4 de julio de 1862 llovió.
Dodgson había llegado a Oxford en 1850 y se quedó allí 47 años, primero como estudiante, luego como profesor de matemática, preceptor y diácono. Aficionado a la fotografía, tímido, elusivo de la sociabilidad, a los treinta y un años anotó en su diario los nombres de 108 niñas a las que había fotografiado; en 1894 añadió “dieciséis amiguitas nuevas”.
Dodgson accedió a los Liddell después de hacer unos retratos de sus hijos, que despertaron la curiosidad de su padre, decano del Christ Church College. Así se entabló la amistad entre este genio matemático de veintisiete años y la niña de siete. El señor Dodgson acudía a las reuniones musicales de la familia, inventaba juegos matemáticos y adivinanzas para las niñas, las llevaba a excursiones en barca. La relación duró unos siete años y se interrumpió bruscamente por un acontecimiento narrado en la página arrancada de su diario.
“Su comportamiento contigo se había vuelto demasiado cariñoso a medida que te hacías mayor”, le escribió la hermana mayor Lorina a Alice en una carta de 1930. Además de los juegos había besos, y sólo besos, al parecer, en las relaciones entre Dodgson y sus amiguitas. Luego de llevar a la niña Irene Burch al teatro a ver La Cenicienta , él escribió: “…Se sentó en mis rodillas, y más o menos una vez cada media hora se volvía para darme un beso”. A la madre de su amiga Enid Stevens le solicitó por carta: “Me complacería muchísimo recibir un beso de otra de sus hijas, aparte de Enid (respecto a la cual, doy por sentado que cualquier niña de menos de doce años es ‘besable’)”. Según apunta Francine Prose en Vidas de las Musas , en sus memorias Isa Bowman se detuvo con admirable precisión en los tórridos besos del señor Dodgson.
A partir de mayo de 1862 el matemático registró en sus diarios unos agudos ataques de culpa. Esa repugnancia hacia sí mismo despertó múltiples debates: ¿se trataba de indolencia, de autocomplacencia física, de deseos prohibidos? El señor Dodgson se consideraba un vil pecador que necesitaba perdón, pero los pecados no fueron especificados, aunque reafirmaba promesas de no volver a cometerlos. Sus obras muestran una percepción compleja de la naturaleza infantil, y también sadismo, genialidad y anarquía. Cuando el hijo de lord Alfred Tennyson cumplió diez años le escribió: “Me alegra que te haya gustado la navaja, pero creo que es una lástima que no te permitan usarla ‘hasta que seas mayor’… Si te permitieran cortarte el dedo con ella una vez por semana, sólo un poquito, hasta que empiece a sangrar, y hacerte un buen corte profundo cada cumpleaños, creo que con eso bastaría…”.
Al señor Dodgson, y esto lo acerca a otro coleccionista de nínfulas, Vladimir Nabokov, le resultaba “difícil explicar qué necesidad hay de tapar los cuerpos adorables de las niñas”. En su libro Niñas muestra los retratos de niñas más intrincados y bellos de la historia de la fotografía. Pero no hay un solo desnudo. En una carta a una tal señora Henderson le prometió destruir todas las fotos de desnudos, excepto una, para las que habían posado sus hijas: “Esa inocente inconsciencia que poseen es muy hermosa y despierta un sentimiento de reverencia, como cuando uno se halla frente a algo sagrado”.
¿Acaso las niñas se quejaban de él? Enid Stevens escribió: “Nos pasábamos horas enteras sentados –el viejo y la niña– en un sillón enorme, jugando con las palabras… Me negaron días de una relación más estrecha con alguien que, pese a tener una mente fantasiosa, era una persona virtuosa; y me los negaron porque él era un hombre y yo una niña”.
Alicia es una obra maestra poblada de equívocos léxicos, de falsas etimologías, un tratado sobre el carácter arbitrario del lenguaje, del diálogo como vehículo de malentendidos e incomprensiones, un nonsense . Las paradojas lógicas de Carroll deleitaron a James Joyce, que no sólo citó a Alicia en su Finnegan’s Wake sino que usó el truco del portmanteau-word o palabra-baúl, en el que dos significados se anudan en una palabra. El último párrafo de Alicia , escrito desde el punto de vista de la hermana dormida junto a la orilla del río que sueña una repetición del sueño de Alicia, revela el dolor voluptuoso, la placentera tristeza de esa tarde dorada, y a la vez, otro “nabokovismo”, la añoranza anticipada de la niñez perdida.

Fuente: clarin.com

GANÓ ENTRE MÁS DE 100.000 IMÁGENES




Una joven afgana mutilada, la mejor foto del año 2010
La tomó la sudafricana Jodi Bieber y obtuvo el premio internacional World Press Photo


Bibi Aisha, de 18 años, a la que le fueron amputadas la nariz y las orejas por no obedecer a su esposo, la foto de Jodi Bieber.


LA HAYA (EFE).- La imagen de una joven afgana con el rostro mutilado, que muestra la brutalidad talibana luego de que huyera de un marido que la maltrataba, fue elegida la mejor fotografía en los premios World Press Photo 2010. El retrato, tomado por la fotógrafa sudafricana Jodi Bieber, se impuso entre las 108.059 imágenes que pretendían los galardones más prestigiosos del fotoperiodismo mundial.
La foto, que fue portada de la revista Time en agosto pasado, muestra a Bibi Aisha, de 18 años, a la que le fueron amputadas la nariz y las orejas por no obedecer a su esposo. Soldados norteamericanos rescataron luego a la joven, que fue sometida a una cirugía reparadora en Estados Unidos, donde reside ahora. El jurado consideró que la foto es un ícono que refleja la situación de maltrato de muchas mujeres en el mundo. "Lanza un mensaje muy claro al resto del mundo y, especialmente, al 50% de la población mundial femenina", señaló.
En la categoría Deportes resultó ganador el fotógrafo de Reuters Mike Hutchings y una imagen captada durante la Copa Mundial de fútbol de Sudáfrica en el partido entre Holanda y Uruguay, en el momento en que Demy de Zeeuw es golpeado por Martín Cáceres.
El segundo lugar fue para el español Gustavo Cuevas por una foto para la agencia EFE de la cornada del torero Julio Aparicio en la plaza madrileña de Las Ventas. La imagen muestra cuando el asta del toro le atraviesa la boca a Aparicio. En la categoría Historias de la Vida Cotidiana fueron galardonados el holandés Martin Roemers por su serie "Metrópolis", y el español Fernando Moleres, por sus fotos en un centro de menores en Sierra Leona.
Por otro lado, el jurado concedió una mención especial a la serie de doce instantáneas que realizaron los mineros chilenos de la mina San José durante sus 69 días de cautiverio, atrapados a 700 metros de la superficie. El joven Edison Peña recibió una cámara digital del periodista Dan McDougall y el fotógrafo Adam Patterson. El jurado destacó que las fotografías "dan respuesta a la curiosidad de todo el mundo, pues permiten ver cómo vivieron bajo tierra".
World Press Photo es una organización independiente con sede en Amsterdam . El premio es otorgado por un jurado internacional formado por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de noticias. El 23 de abril las fotos ganadoras iniciarán una gira mundial que pasará por España, México, Ecuador, Chile, EE.UU. y Canadá, entre otros países.


Fuente texto: lanacion.com

La tapa del Time con la foto de Bibi Aisha

El marido de Bibi Aisha le cortó las orejas y la nariz cuando ella intentó abandonarlo. La revista Time publicó su tragedia, que reveló la violencia y desprotección que sufren las mujeres en Afganistán. Ahora una fundación la llevó a Estados Unidos donde le realizarán una cirugía reconstructiva. ¿Cómo quedará?
Es tremendo y la imagen impactante. Bibi Aisha, de 19 años, fue mutilada por su marido. Su tragedia y su foto dieron la vuelta al mundo en agosto del año pasado cuando protagonizó la portada de la revista Time. El hombre era un militante talibán que le cortó las orejas y la nariz porque ella había intentado huir de su casa.
Bibi dio a conocer cómo será su nueva imagen, gracias al uso de una prótesis nasal que la prepara para la cirugía reconstructiva a la que será sometida. La joven ya llegó a Los Angeles, Estados Unidos, para iniciar el proceso de reconstrucción de su rostro, que tardará al menos ocho meses.
Ella misma contó que cuando tenía 12 años su padre la prometió en matrimonio a un combatiente talibán para pagar una deuda. El hombre la sometió sexualmente y la hacía dormir en un establo. Cuando trató de huir, fue capturada y, como castigo, le cortaron la nariz y las orejas.
Fue dada por muerta en las montañas, pero estaba viva y se arrastró hasta la casa de su abuelo. Su padre se las arregló para llevarla a un centro médico norteamericano, donde los doctores la cuidaron durante 10 semanas. Luego Aisha fue llevada a un refugio secreto en Kabul y en agosto fue trasladada a los para quedarse con una familia americana.

Bibi Aisha muestra cómo quedará después de las cirugías reconstructivas a las que será sometida en los Estados Unidos.


MACHU PICCHU, A 100 AÑOS DE SU HALLAZGO SIGUE SIENDO UN MISTERIO



PATRIMONIO. En quechua, Machu Picchu, significa "montaña vieja". Foto EFE


El 24 de julio se cumplirá un siglo del descubrimiento científico de Machu Picchu por parte del arqueólogo estadounidense Hiram Bingham. Sin embargo, aún se ignora cómo se construyó esta maravilla, ni por qué se despobló a los pocos años.
Bingham, quien trabajaba en la Universidad de Yale, creyó haber encontrado Vilcabamba, la última capital del imperio incaico. En realidad, la ciudadela de Machu Picchu había sido construida entre 1438 y 1493 por el Inca Pachakutec como hacienda de la familia real, ya que la capital estaba en Cusco.
Era también un centro de culto y de observación astronómica. Todo ese territorio en plena selva de montaña, con una gran biodiversidad, está cargado de significado cultural sagrado.
Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudadelas están entrelazados entre sí y con su entorno natural .
La parte urbana o santuario propiamente dicho está conformado por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero sobre todo por edificios que cumplían funciones ceremoniales religiosas. Los edificios, las plazas y las plataformas están conectados entre sí mediante una red de callejuelas, mayormente en forma de escalinatas. Algunas están talladas sobre la roca.
Los más espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. El trabajo de la montaña y de las grutas naturales, al pie del Huayna Picchu, es una pieza maestra de la arquitectura y la ingeniería.
Aún es una incógnita el proceso de edificación, así como la construcción de las terrazas agrícolas.
Se cree que la mano de obra fueron mitimaes , familias de pueblos conquistados por el imperio inca, y reasentados en otros lugares.
Pero el mayor misterio sigue siendo su declinación. Se cree que perdió prestigio en la guerra civil inca (1531-32), y que fue despoblándose cuando Manco Inca, en 1536, convocó a los nobles a la resistencia contra los españoles. Éstos convirtieron luego a la población residual en parte de la encomienda de Ollantaytambo. Hacia 1570 ya había religiosos, evangelizando. Luego, los españoles ignoraron la ciudadela, que quedó aislada y desierta, y envuelta en la vegetación del bosque nuboso.

Para los turistas, una meca

El año pasado, Machu Picchu recibió menos turistas, ya que el santuario estuvo cerrado durante tres meses por las lluvias de verano, que causaron un alud que bloqueó la vía férrea. Aún así, recibió 600.000 turistas. Otros 140.000 ingresaron por el Camino del Inca. Por el centenario, el sector turístico espera este año un 25% más de visitantes. Pero los funcionarios de Cultura están preocupados por el impacto que puede tener en el monumento, y han encargado un plan de manejo. Dentro de un mes estarán listos los estudios de capacidad de ingresos, realizados por un comité especial. “Se trata de auscultar sobre el número de visitantes que pueden ingresar diariamente, que bien pueden ser 2.500 o variar, siempre cuidando que no haya sobresaturación”, señaló Fernando Astete, director del Santuario Histórico Machu Picchu. Es probable que en algunas zonas se establezcan circuitos, de manera que los visitantes que ingresan por un lugar, no tengan que volver a pasar por allí para salir. “Debemos estar preparados para aumentar la cifra, adoptando medidas serias sin perjudicar a nadie”, prometió Astete. Entretanto, el riesgo inmediato son los propios festejos por el centenario.

Fuente: clarin.com

SIEGLINDE OEHRLEIN, LA ALEMANA QUE ESCRIBIÓ UNA GUÍA CULTURAL PORTEÑA



Conoció Buenos Aires en 1987 y volvió para quedarse en el 99. Cada semana ayuda a los chicos de Ciudad Oculta.

SIEGLINDE OEHRLEIN. LICENCIADA EN LETRAS. APRECIA LA CIUDAD FRENTE AL BOTANICO

Cuando vine a Buenos Aires por primera vez como turista, en 1987, nunca imaginé que 12 años después volvería para radicarme. Aquella vez llegué por recomendación de una amiga argentina que vivía en Alemania. Con mi marido, fuimos al Teatro Colón. Y a un show de tango, más por obligación turística que por convicción.
En 1999 volvimos porque mi esposo fue designado corresponsal en Latinoamérica del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung. Desde el primer día, nos sentimos como en casa porque Buenos Aires es la ciudad más europea de Sudamérica. No sólo por su arquitectura. Hay teatro, música, universidades y se organizan conferencias todo el tiempo. Pero por sobre todo, nos sentimos muy bien acogidos porque los argentinos nos facilitan mucho las cosas a los inmigrantes europeos. Si vas dos veces al mismo restaurante te tratan como si fueras cliente de toda la vida. Los vecinos son corteses. Y en la calle la gente es respetuosa, al menos en mi barrio, cerca de Plaza Italia. Además, la comida es muy buena. Me gustan mucho las empanadas y descubrí una panadería que hace una excelente torta Selva Negra.
Poco después de nuestra llegada, leí una nota en Clarín sobre la guardería Buena Voluntad, de Ciudad Oculta, la villa de Mataderos. Me conmovió y con mi marido llevamos algunas donaciones y quedamos en contacto. Con el tiempo empecé a ir dos veces por semana para jugar con los chicos. Les llevo cosas para hacer: papeles, tijeras, lápices, perlas para armar collares. Pienso en opciones para todas las edades, porque tienen de 3 a 15 años. Y les llevo algo de comer, porque siempre tienen hambre. El otro día, a las cinco de la tarde, una chica me dijo que aún no había desayunado. No tengo experiencia pedagógica, pero les tomé cariño a los chicos y les dedico tiempo. Se podría hacer muchísimo más por ellos si el nivel educativo fuera mejor, si sus familias funcionaran, si un adulto se ocupara de mandarlos a la escuela. Ahora buscamos a una persona que quiera colaborar organizando la biblioteca de la guardería.
A veces saco a los chicos de paseo por la Ciudad. Empezamos por Primera Junta y cuando bajan del colectivo están preocupados y a veces me preguntan: “¿Se ve que somos de la villa?”. Primero vamos a un restaurante sencillo. Ellos no pueden creer que haya servilletas de papel. Y se inquietan cuando dejo la propina en la mesa para el mozo, porque creen que alguien la va a robar. Después tomamos el subte hasta el Zoológico o hasta Plaza de Mayo, para que vean la Catedral y la Casa Rosada. Para ellos todo es la primera vez y se divierten con las cosas más sencillas, como andar en escalera mecánica.
Algo de este país a lo que me cuesta acostumbrarme es la improvisación, que a veces me impide organizarme. Hoy no sé si mañana a las 11 voy a tener una reunión de trabajo, cuando con mi mentalidad alemana estoy acostumbrada a saberlo. Aquí todo se avisa a último momento, pero igual las cosas funcionan.
Lo que me molesta de Buenos Aires es el ruido. En cada tienda o colectivo hay una radio a todo volumen. O alguien escuchando música fuerte con su celular. Hasta las librerías son ruidosas.
Una de las cosas que me llamó la atención fue la cantidad de personajes ilustres que pasaron por Buenos Aires. Antoine de Saint Exupéry escribió su libro Vuelo nocturno mientras vivía en la Galería Güemes. El escritor Eugene O’Neill dijo que no había un banco de plaza en toda la ciudad en el que él no hubiera dormido. Y la casa de Victoria Ocampo, en San Isidro, fue un polo donde se refugiaron desde el Premio Nobel indio Rabindranath Tagore hasta Albert Camus o Pablo Picasso. La mayoría de los europeos no tiene idea de la cantidad de gente y de cultura que atrajo esta ciudad, algo que por mi especialización en Filosofía y Letras me fascinó. Por eso escribí una Guía Cultural de Buenos Aires que acaba de ser publicada por editorial Emecé.
Mientras los argentinos quieren irse a Europa, nosotros después de la jubilación, pensamos quedarnos acá. ¿Por qué? Porque la gente nos trata muy bien.

Fuente: clarin.com

SURREAL, SURREALIS, SURREALISMO...




Esculturas y objetos de Dalí y Man Ray son expuestos en Alemania.