GANÓ ENTRE MÁS DE 100.000 IMÁGENES




Una joven afgana mutilada, la mejor foto del año 2010
La tomó la sudafricana Jodi Bieber y obtuvo el premio internacional World Press Photo


Bibi Aisha, de 18 años, a la que le fueron amputadas la nariz y las orejas por no obedecer a su esposo, la foto de Jodi Bieber.


LA HAYA (EFE).- La imagen de una joven afgana con el rostro mutilado, que muestra la brutalidad talibana luego de que huyera de un marido que la maltrataba, fue elegida la mejor fotografía en los premios World Press Photo 2010. El retrato, tomado por la fotógrafa sudafricana Jodi Bieber, se impuso entre las 108.059 imágenes que pretendían los galardones más prestigiosos del fotoperiodismo mundial.
La foto, que fue portada de la revista Time en agosto pasado, muestra a Bibi Aisha, de 18 años, a la que le fueron amputadas la nariz y las orejas por no obedecer a su esposo. Soldados norteamericanos rescataron luego a la joven, que fue sometida a una cirugía reparadora en Estados Unidos, donde reside ahora. El jurado consideró que la foto es un ícono que refleja la situación de maltrato de muchas mujeres en el mundo. "Lanza un mensaje muy claro al resto del mundo y, especialmente, al 50% de la población mundial femenina", señaló.
En la categoría Deportes resultó ganador el fotógrafo de Reuters Mike Hutchings y una imagen captada durante la Copa Mundial de fútbol de Sudáfrica en el partido entre Holanda y Uruguay, en el momento en que Demy de Zeeuw es golpeado por Martín Cáceres.
El segundo lugar fue para el español Gustavo Cuevas por una foto para la agencia EFE de la cornada del torero Julio Aparicio en la plaza madrileña de Las Ventas. La imagen muestra cuando el asta del toro le atraviesa la boca a Aparicio. En la categoría Historias de la Vida Cotidiana fueron galardonados el holandés Martin Roemers por su serie "Metrópolis", y el español Fernando Moleres, por sus fotos en un centro de menores en Sierra Leona.
Por otro lado, el jurado concedió una mención especial a la serie de doce instantáneas que realizaron los mineros chilenos de la mina San José durante sus 69 días de cautiverio, atrapados a 700 metros de la superficie. El joven Edison Peña recibió una cámara digital del periodista Dan McDougall y el fotógrafo Adam Patterson. El jurado destacó que las fotografías "dan respuesta a la curiosidad de todo el mundo, pues permiten ver cómo vivieron bajo tierra".
World Press Photo es una organización independiente con sede en Amsterdam . El premio es otorgado por un jurado internacional formado por editores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de noticias. El 23 de abril las fotos ganadoras iniciarán una gira mundial que pasará por España, México, Ecuador, Chile, EE.UU. y Canadá, entre otros países.


Fuente texto: lanacion.com

La tapa del Time con la foto de Bibi Aisha

El marido de Bibi Aisha le cortó las orejas y la nariz cuando ella intentó abandonarlo. La revista Time publicó su tragedia, que reveló la violencia y desprotección que sufren las mujeres en Afganistán. Ahora una fundación la llevó a Estados Unidos donde le realizarán una cirugía reconstructiva. ¿Cómo quedará?
Es tremendo y la imagen impactante. Bibi Aisha, de 19 años, fue mutilada por su marido. Su tragedia y su foto dieron la vuelta al mundo en agosto del año pasado cuando protagonizó la portada de la revista Time. El hombre era un militante talibán que le cortó las orejas y la nariz porque ella había intentado huir de su casa.
Bibi dio a conocer cómo será su nueva imagen, gracias al uso de una prótesis nasal que la prepara para la cirugía reconstructiva a la que será sometida. La joven ya llegó a Los Angeles, Estados Unidos, para iniciar el proceso de reconstrucción de su rostro, que tardará al menos ocho meses.
Ella misma contó que cuando tenía 12 años su padre la prometió en matrimonio a un combatiente talibán para pagar una deuda. El hombre la sometió sexualmente y la hacía dormir en un establo. Cuando trató de huir, fue capturada y, como castigo, le cortaron la nariz y las orejas.
Fue dada por muerta en las montañas, pero estaba viva y se arrastró hasta la casa de su abuelo. Su padre se las arregló para llevarla a un centro médico norteamericano, donde los doctores la cuidaron durante 10 semanas. Luego Aisha fue llevada a un refugio secreto en Kabul y en agosto fue trasladada a los para quedarse con una familia americana.

Bibi Aisha muestra cómo quedará después de las cirugías reconstructivas a las que será sometida en los Estados Unidos.


MACHU PICCHU, A 100 AÑOS DE SU HALLAZGO SIGUE SIENDO UN MISTERIO



PATRIMONIO. En quechua, Machu Picchu, significa "montaña vieja". Foto EFE


El 24 de julio se cumplirá un siglo del descubrimiento científico de Machu Picchu por parte del arqueólogo estadounidense Hiram Bingham. Sin embargo, aún se ignora cómo se construyó esta maravilla, ni por qué se despobló a los pocos años.
Bingham, quien trabajaba en la Universidad de Yale, creyó haber encontrado Vilcabamba, la última capital del imperio incaico. En realidad, la ciudadela de Machu Picchu había sido construida entre 1438 y 1493 por el Inca Pachakutec como hacienda de la familia real, ya que la capital estaba en Cusco.
Era también un centro de culto y de observación astronómica. Todo ese territorio en plena selva de montaña, con una gran biodiversidad, está cargado de significado cultural sagrado.
Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudadelas están entrelazados entre sí y con su entorno natural .
La parte urbana o santuario propiamente dicho está conformado por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero sobre todo por edificios que cumplían funciones ceremoniales religiosas. Los edificios, las plazas y las plataformas están conectados entre sí mediante una red de callejuelas, mayormente en forma de escalinatas. Algunas están talladas sobre la roca.
Los más espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. El trabajo de la montaña y de las grutas naturales, al pie del Huayna Picchu, es una pieza maestra de la arquitectura y la ingeniería.
Aún es una incógnita el proceso de edificación, así como la construcción de las terrazas agrícolas.
Se cree que la mano de obra fueron mitimaes , familias de pueblos conquistados por el imperio inca, y reasentados en otros lugares.
Pero el mayor misterio sigue siendo su declinación. Se cree que perdió prestigio en la guerra civil inca (1531-32), y que fue despoblándose cuando Manco Inca, en 1536, convocó a los nobles a la resistencia contra los españoles. Éstos convirtieron luego a la población residual en parte de la encomienda de Ollantaytambo. Hacia 1570 ya había religiosos, evangelizando. Luego, los españoles ignoraron la ciudadela, que quedó aislada y desierta, y envuelta en la vegetación del bosque nuboso.

Para los turistas, una meca

El año pasado, Machu Picchu recibió menos turistas, ya que el santuario estuvo cerrado durante tres meses por las lluvias de verano, que causaron un alud que bloqueó la vía férrea. Aún así, recibió 600.000 turistas. Otros 140.000 ingresaron por el Camino del Inca. Por el centenario, el sector turístico espera este año un 25% más de visitantes. Pero los funcionarios de Cultura están preocupados por el impacto que puede tener en el monumento, y han encargado un plan de manejo. Dentro de un mes estarán listos los estudios de capacidad de ingresos, realizados por un comité especial. “Se trata de auscultar sobre el número de visitantes que pueden ingresar diariamente, que bien pueden ser 2.500 o variar, siempre cuidando que no haya sobresaturación”, señaló Fernando Astete, director del Santuario Histórico Machu Picchu. Es probable que en algunas zonas se establezcan circuitos, de manera que los visitantes que ingresan por un lugar, no tengan que volver a pasar por allí para salir. “Debemos estar preparados para aumentar la cifra, adoptando medidas serias sin perjudicar a nadie”, prometió Astete. Entretanto, el riesgo inmediato son los propios festejos por el centenario.

Fuente: clarin.com

SIEGLINDE OEHRLEIN, LA ALEMANA QUE ESCRIBIÓ UNA GUÍA CULTURAL PORTEÑA



Conoció Buenos Aires en 1987 y volvió para quedarse en el 99. Cada semana ayuda a los chicos de Ciudad Oculta.

SIEGLINDE OEHRLEIN. LICENCIADA EN LETRAS. APRECIA LA CIUDAD FRENTE AL BOTANICO

Cuando vine a Buenos Aires por primera vez como turista, en 1987, nunca imaginé que 12 años después volvería para radicarme. Aquella vez llegué por recomendación de una amiga argentina que vivía en Alemania. Con mi marido, fuimos al Teatro Colón. Y a un show de tango, más por obligación turística que por convicción.
En 1999 volvimos porque mi esposo fue designado corresponsal en Latinoamérica del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung. Desde el primer día, nos sentimos como en casa porque Buenos Aires es la ciudad más europea de Sudamérica. No sólo por su arquitectura. Hay teatro, música, universidades y se organizan conferencias todo el tiempo. Pero por sobre todo, nos sentimos muy bien acogidos porque los argentinos nos facilitan mucho las cosas a los inmigrantes europeos. Si vas dos veces al mismo restaurante te tratan como si fueras cliente de toda la vida. Los vecinos son corteses. Y en la calle la gente es respetuosa, al menos en mi barrio, cerca de Plaza Italia. Además, la comida es muy buena. Me gustan mucho las empanadas y descubrí una panadería que hace una excelente torta Selva Negra.
Poco después de nuestra llegada, leí una nota en Clarín sobre la guardería Buena Voluntad, de Ciudad Oculta, la villa de Mataderos. Me conmovió y con mi marido llevamos algunas donaciones y quedamos en contacto. Con el tiempo empecé a ir dos veces por semana para jugar con los chicos. Les llevo cosas para hacer: papeles, tijeras, lápices, perlas para armar collares. Pienso en opciones para todas las edades, porque tienen de 3 a 15 años. Y les llevo algo de comer, porque siempre tienen hambre. El otro día, a las cinco de la tarde, una chica me dijo que aún no había desayunado. No tengo experiencia pedagógica, pero les tomé cariño a los chicos y les dedico tiempo. Se podría hacer muchísimo más por ellos si el nivel educativo fuera mejor, si sus familias funcionaran, si un adulto se ocupara de mandarlos a la escuela. Ahora buscamos a una persona que quiera colaborar organizando la biblioteca de la guardería.
A veces saco a los chicos de paseo por la Ciudad. Empezamos por Primera Junta y cuando bajan del colectivo están preocupados y a veces me preguntan: “¿Se ve que somos de la villa?”. Primero vamos a un restaurante sencillo. Ellos no pueden creer que haya servilletas de papel. Y se inquietan cuando dejo la propina en la mesa para el mozo, porque creen que alguien la va a robar. Después tomamos el subte hasta el Zoológico o hasta Plaza de Mayo, para que vean la Catedral y la Casa Rosada. Para ellos todo es la primera vez y se divierten con las cosas más sencillas, como andar en escalera mecánica.
Algo de este país a lo que me cuesta acostumbrarme es la improvisación, que a veces me impide organizarme. Hoy no sé si mañana a las 11 voy a tener una reunión de trabajo, cuando con mi mentalidad alemana estoy acostumbrada a saberlo. Aquí todo se avisa a último momento, pero igual las cosas funcionan.
Lo que me molesta de Buenos Aires es el ruido. En cada tienda o colectivo hay una radio a todo volumen. O alguien escuchando música fuerte con su celular. Hasta las librerías son ruidosas.
Una de las cosas que me llamó la atención fue la cantidad de personajes ilustres que pasaron por Buenos Aires. Antoine de Saint Exupéry escribió su libro Vuelo nocturno mientras vivía en la Galería Güemes. El escritor Eugene O’Neill dijo que no había un banco de plaza en toda la ciudad en el que él no hubiera dormido. Y la casa de Victoria Ocampo, en San Isidro, fue un polo donde se refugiaron desde el Premio Nobel indio Rabindranath Tagore hasta Albert Camus o Pablo Picasso. La mayoría de los europeos no tiene idea de la cantidad de gente y de cultura que atrajo esta ciudad, algo que por mi especialización en Filosofía y Letras me fascinó. Por eso escribí una Guía Cultural de Buenos Aires que acaba de ser publicada por editorial Emecé.
Mientras los argentinos quieren irse a Europa, nosotros después de la jubilación, pensamos quedarnos acá. ¿Por qué? Porque la gente nos trata muy bien.

Fuente: clarin.com

SURREAL, SURREALIS, SURREALISMO...




Esculturas y objetos de Dalí y Man Ray son expuestos en Alemania.


EL PLANETA, AHOGADO EN INFORMACIÓN



Estudio en Science / Registran un crecimiento sin precedente
Por primera vez, calcularon cuál es la capacidad mundial de almacenarla, comunicarla y procesarla


¿No le alcanza el día para leer diarios de varios países, escuchar los programas radiales que le interesan, ver las películas, documentales, informativos y otras producciones televisivas que despiertan su atención, chequear correos electrónicos, Facebook, Twitter y otras novedades de la Web, y atender el teléfono celular que suena hasta cuando está bajo la ducha?
No está solo. Según un trabajo que hoy se publica en Science , en este momento el mundo está literalmente sumergido en información. Traduciéndolo en cifras, la humanidad es capaz de almacenar por lo menos 295 exabytes (un bit es la menor unidad de información y un megabyte es igual a ocho millones de bits). Eso equivale a un número seguido de ¡veinte ceros!
El estudio, que acomete la tarea de inventariar cuánta información podemos almacenar, comunicar y procesar, llega a la conclusión de que en 2007 guardamos una cantidad de bits que equivaldría a algo así como 315 veces el número de granos de arena de todas las playas del planeta. Que enviamos (a través de la TV, la radio, los GPS...) 1,9 zettabytes: más o menos la información que se reuniría si cada persona leyera 174 diarios por día. Y que ese año todas las computadoras del mundo computaron una cantidad de instrucciones que si se hubieran ejecutado a mano hubieran requerido nada menos que 2200 veces el tiempo transcurrido desde el Big Bang...
"Se había intentado hacer algo similar antes, pero éste es el primer estudio que cuantifica la capacidad humana para manejar información a lo largo de veinte años. Para llegar a estos resultados analizamos más de 1100 fuentes, que incluyen desde bases de datos de organizaciones internacionales, inventarios comerciales y académicos, estadísticas públicas y una miríada de especificaciones de los productores de equipos tecnológicos", cuenta desde su oficina en la Universidad de California del Sur el doctor Martin Hilbert, investigador de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo, que comenzó este proyecto hace cuatro años, mientras se desempeñaba como economista para la Cepal, junto con Priscila López, de la Universidad de Catalonia, en Chile.
En el trabajo, que revisó la evolución de 60 tecnologías analógicas y digitales entre 1986 y 2007, los investigadores aseguran que el mundo ya ingresó de lleno en la era digital.
"Casi toda la memoria de la humanidad fue digitalizada en un abrir y cerrar de ojos -escriben-: mientras en 2000 el 75% de la información almacenada se encontraba en un formato analógico (como los videocassettes), en 2007, el 94% ya se encontraba en formato digital."
Hilbert y López también calculan que durante las últimas décadas la capacidad de computación a través de dispositivos específicos (tales como los procesadores gráficos) se duplicó cada 14 meses; la de las PC y los teléfonos celulares lo hizo cada año y medio; la de almacenamiento de información per cápita, cada tres años y cuatro meses, y la de telecomunicación, cada dos años y 10 meses.
"La verdad es que todo el mundo sabe que estas tecnologías no sólo han cambiado nuestra vida de todos los días -afirma Hilbert-, sino que en un nivel más abstracto están detrás de la productividad económica y hasta son importantísimas para el desarrollo político. Basta con pensar en lo que está sucediendo en estos momentos en Egipto (donde actuaron como detonantes de una imprevisible revolución social). ¡Hoy sin el celular sería imposible pensar en coordinar una familia! Estas tecnologías cambiaron hasta la forma en que los jóvenes se enamoran..."
Y enseguida agrega: "La Organización de las Naciones Unidas ya armó dos cumbres mundiales sobre la información, pero nunca se había hecho el intento de cuantificarla. Para entender el efecto de estas tecnologías, para comprender qué significa este fenómeno, el primer paso es medirlo. En el mundo académico, nosotros mostramos cómo se puede hacer. Presentamos una metodología y mostramos que no es puro cuento, la aplicamos para medir la cantidad de información que procesamos".
No hay duda de que los números son impresionantes. Para hacer más fácil su comprensión, Hilbert y López compararon, por ejemplo, que si toda la información existente en la actualidad se guardara en CD-ROM requeriría una pila de 404.000 millones de esos dispositivos que llegaría de la Tierra a la Luna más un cuarto de esa distancia. Según los autores, hoy existe 80 veces más información por persona que toda la que guardaba la biblioteca de Alejandría y más bits per cápita que las estrellas que componen nuestra galaxia.
"Pero aunque estos órdenes de magnitud parezcan gigantescos -aclara Hilbert-, todavía son diminutos si se los compara con los que existen en la naturaleza." Y para explicarlo, concluye con estos ejemplos: hay 330 millones de veces más bacterias en la Tierra que todos los bits que se emiten anualmente, y bastan las moléculas de ADN de un solo ser humano para almacenar 305 veces más información que todos nuestros dispositivos tecnológicos.

Nora Bär
LA NACIÓN



LA AMÉRICA FRÍA :
LA FUNDACIÓN MARCH
RECONSTRUYE LA HISTORIA
DE LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
EN AMÉRICA LATINA




JOAQUÍN TORRES GARCÍA - CONSTRUCTION IN WHITE AND BLACK - 1938

ÁNGELES GARCÍA - Madrid

La abstracción, el movimiento surgido en París en 1931, antítesis de la figuración,se suele asociar a Europa. Pero son muchos los artistas latinoamericanos a los que la revolución artística más importante del siglo pasado les pilló en escuelas y talleres europeos. Se sumaron al movimiento y llevaron a sus respectivos países la influencia de los nuevos tiempos. La Fundación Juan March abre mañana la exposición América fría. La abstracción Geométrica en Latinoamérica (1934-1973) una reconstrucción de este movimiento a través de 300 obras firmadas por 60 artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Uruguay, Venezuela y México.

La noticia en otros webs

Comisariada por el cubano Osbel Suárez , varios artistas (Ferreira Gullar, César Paternosto, Luis Pérez Oramas, Gabriel Pérez Barreiro, María Amalia García o Michael Nungesser ) han colaborado directamente en una exposición que se presenta como la más completa realizada hasta el momento sobre este fenómeno artístico. Las obras han sido prestadas por instituciones y coleccionistas privados de todo el mundo.
Osbel Suárez ha planteado la exposición en torno a dos viajes desde Europa hacia América. El primero tiene como fecha 1934 y fue realizado por el uruguayo Joaquín Torres García, quien abandona Madrid totalmente abatido y desencantado, tal como cuenta a su amigo el tambien pintor Benjamín Palencia en una carta que se muestra en una de las vitrinas de la exposición. El segundo viaje lo realiza Jesús Rafael Soto a su Venezuela natal para inaugurar el museo que lleva su nombre en Ciudad Bolívar.
Entre viaje y viaje, las salas muestran la esencia del movimiento a base de formas geométricas cargadas de color que desbordan el marco de los cuadros. María Freire, Raúl Lozza, Juan Bay, Lygia Clark, Amilcar de Castro, Mario Carreño, Leo Matíz o Germán Cueto, son algunos de los artistas que participan en este deslumbrante recorrido.

LA TAPA DEL CATÁLOGO DE LA MUESTRA

La América fría

La Fundación March reconstruye la historia de la abstracción geométrica en América Latina

ÁNGELES GARCÍA - Madrid
ELPAIS.com - Cultura


La abstracción, el movimiento surgido en París en 1931, antítesis de la figuración,se suele asociar a Europa. Pero son muchos los artistas latinoamericanos a los que la revolución artística más importante del siglo pasado les pilló en escuelas y talleres europeos. Se sumaron al movimiento y llevaron a sus respectivos países la influencia de los nuevos tiempos. La Fundación Juan March abre mañana la exposición América fría. La abstracción Geométrica en Latinoamérica (1934-1973) una reconstrucción de este movimiento a través de 300 obras firmadas por 60 artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Uruguay, Venezuela y México.
Comisariada por el cubano Osbel Suárez , varios artistas (Ferreira Gullar, César Paternosto, Luis Pérez Oramas, Gabriel Pérez Barreiro, María Amalia García o Michael Nungesser ) han colaborado directamente en una exposición que se presenta como la más completa realizada hasta el momento sobre este fenómeno artístico. Las obras han sido prestadas por instituciones y coleccionistas privados de todo el mundo.
Osbel Suárez ha planteado la exposición en torno a dos viajes desde Europa hacia América. El primero tiene como fecha 1934 y fue realizado por el uruguayo Joaquín Torres García, quien abandona Madrid totalmente abatido y desencantado, tal como cuenta a su amigo el tambien pintor Benjamín Palencia en una carta que se muestra en una de las vitrinas de la exposición. El segundo viaje lo realiza Jesús Rafael Soto a su Venezuela natal para inaugurar el museo que lleva su nombre en Ciudad Bolívar.
Entre viaje y viaje, las salas muestran la esencia del movimiento a base de formas geométricas cargadas de color que desbordan el marco de los cuadros. María Freire, Raúl Lozza, Juan Bay, Lygia Clark, Amilcar de Castro, Mario Carreño, Leo Matíz o Germán Cueto, son algunos de los artistas que participan en este deslumbrante recorrido.


ARTE / MUESTRAS
REVIVIR LA PALABRA ILUSTRADA



Textos fundamentales e imágenes a su altura ofrece el Museo Sívori en una exposición ejemplar

Personaje con sombrero y barba alta, Walt Whitman por Antonio Berni.

En el principio fue el Verbo y sólo el Verbo. El Antiguo Testamento detalla también el caos lingüístico en la Torre de Babel y el don de lenguas que ardió con la zarza. Pero el Verbo resistió, mutó, se transformó y metamorfoseó antes, durante y después del relato bíblico. Aquel que confirman todos los textos erigidos por el hombre para dar respuesta a las preguntas esenciales, esas inquisiciones que permanecen sin respuesta última, tal vez por siempre jamás.
Pero el Verbo admite ser oral, transmitido y recreado por generaciones innumerables, trazado sobre arcilla dúctil o papiro, fijado en miniados en preciosa labor conventual hasta que Gutenberg dio el salto copernicano que puso la palabra al alcance de todos. Otros avatares -siempre sacros- proveyeron los vitrales al analfabeto o, en lacerías geométricas y alicatados, hablaron de la grandeza de Alá.
Al socaire se escribieron libros prodigiosos, en plétora de ciencia, ingenio y poesía. Y otros lectores, prodigiosos también, leyeron y compusieron en líneas y color su lectura, paralela, afín o divergente, siempre viva. A esta especie llamamos ilustradores, sumaria definición de cantos paralelos.
A ellos rinde tributo la muestra Grandes autores-Grandes ilustradores , organizada por el Museo del Dibujo y la Ilustración y acogida por el Museo Eduardo Sívori, en un necesario preámbulo a la designación de Buenos Aires como Capital del Libro 2011 otorgada por la Unesco. El registro ofrecido recorre la mayor gama de significantes, todos entrañables. Lectura Dantis por Carlos Alonso, celebración de Berni a Walt Whitman, los Evangelios según Víctor Rebuffo y Víctor Dehlez, Eleodoro y Alonso tras Martín Fierro , Juan Batlle Planas en titeo con Alberto Girri, prodigios de Alejandro Sirio sobre la prosa castiza de Enrique Larreta... y tantos más textos fundacionales y lectores-ilustradores de enjundia y prosapia.

Humor y compromiso

Pero también recoge la muestra la incisiva lectura que los periodistas gráficos hicieron del contexto político y social desde El Mosquito y Caras y Caretas . Allí se fundó la raíz de Los Artistas del Pueblo, ligados al compromiso político sin abdicar de la exigencia estética que a diario rendían sobre papel de estraza. Ese linaje proletario y aristocrático fue fogoneado en sus principios por el movimiento anarquista y el gremio de obreros gráficos, baluarte imborrable en plena época cibernética.
Memoriosos, ya extintos, recordaban que en los almacenes de ramos generales alternaban las demandas de insumos prácticos (harina, maíz, arroz, azúcar, aceite) con la encarecida demanda de ejemplares de Martín Fierro , almanaques de Molina Campos y tangos de Juan Maglio, alias "Pacho". Este panteón dice de las afinidades entrañables que no necesitan de legitimaciones conceptuales.
El panorama que oferta el Sívori no se agota con las maravillas expuestas. Habrá ocasión de otras entregas. Hay una sección que alborotará nostalgias y pena por la riqueza de intertextos perdidos. Alguna vez, en quioscos de diarios y revistas, el canillita ponía en manos y al alcance del bolsillo magro las ediciones de Eudeba y CEAL. Carlos Alonso se ocupaba del Comandante Prado, del gaucho Martín Fierro (releído por Cachete González, injustamente relegado). Están presentes los íconos de infancia de la colección Robin Hood, cuyas tapas amarillas creó Pablo Pereyra, el "Indio". Al interior alternaban los prodigios gráficos de Harold Foster ( El príncipe valiente ), el despertar sentimental de Mujercitas , las angustias victorianas, las epopeyas de Salgari.
Muestras como la del Museo Sívori no se prestan a detalles comineros. Hay que dar espacio íntimo a textos y lecturas que nos hablan de nosotros mismos, y en la que nos reconocemos y recordamos con sorpresa. Otros soportes brindan otras posibilidades. Sea en hora buena pero nada sustituirá el texto y las imágenes que precedieron al sueño y al sueño enriquecieron.

Por Elba Pérez
Para LA NACION

Ficha. Grandes autores - Grandes ilustradores , en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555), hasta el 20 de febrero