TENDENCIAS / UNA REVOLUCIÓN VIRTUAL
ARTE ON LINE



Internet está cambiando la forma de ver, entender y comercializar las obras que antes sólo se encontraban en galerías y museos

La página de VIP Art Fair.

¿A dónde fue el glamour ? Un carrito de supermercado permite cargar pinturas y antigüedades junto con un lavarropas en la Tienda Online del Banco Ciudad, mientras que VIP Art Fair, la primera feria de arte virtual, anunció con orgullo la oportunidad de negociar con los galeristas más prestigiosos desde el living de casa, en pijama y pantuflas. Incluso se puede entrar en ropa interior a los principales museos del mundo, gracias al flamante Google Art Project. A poner champagne en el freezer , entonces, porque los vernissages podrían tener sus horas contadas: con su rapidez y pragmatismo, Internet está cambiando la forma de ver, entender y comercializar el arte.
La semana pasada, Google sorprendió al mundo con su sitio www.googleartproject.com , gracias al cual uno puede acercarse a más de 1000 obras de casi 500 artistas hasta el punto de ver la textura de cada pincelada o recorrer las salas de 17 grandes museos -entre ellos el Hermitage, el Reina Sofía y la Tate- con una visión de 360 grados. Y por un costo mucho menor que el pasaje a Europa.
Otra iniciativa exitosa fue la del Museo de Londres ( www.museumoflondon.org.uk ), que decidió promocionar la apertura de sus nuevas galerías con Street Museum, una aplicación gratuita para iPhone que revive el pasado de la capital británica. Con sólo enfocar con la cámara del teléfono un sitio histórico, aparece en la pantalla una imagen de ese mismo lugar tal como se veía siglos atrás (ver más en www.youtube.com/watch?v=qSfATEZiUYo ). Gracias a esta idea, las visitas al museo se triplicaron.
Claro que puede fallar. Los proyectos más ambiciosos corren el riesgo de tropezar con los obstáculos que impone la propia tecnología, como ocurrió días atrás con VIP Art Fair ( www.vipartfair.com ). Con fecha y hora de inicio anunciadas con bombos y platillos por The Art Newspaper ( www.theartnewspaper.com ), el encuentro virtual que reunió a las principales galerías del mundo convocó desde el minuto cero a más visitantes de los que el sistema pudo resistir. Los organizadores se vieron obligados a anular el sistema de chat que permitía contactarse con los galeristas para concretar las compras, lo que convirtió la feria en una simple galería on line .
"Fue un fiasco", dice indignada Mora Bacal, futura heredera de la galería fundada por su abuela, Ruth Benzacar. "Esto demuestra que el contacto humano sigue siendo irremplazable", agrega, antes de atender el teléfono por enésima vez para asesorar a la secretaria de un coleccionista que busca ayuda para entrar a la feria virtual.
Visiblemente frustrada tras haber invertido 5000 dólares en el proyecto, su madre ve sin embargo el lado positivo: "Somos una galería pionera, con 45 años de experiencia, y con ese espíritu decidimos participar de esta aventura -dice Orly Benzacar-. Fuimos las únicas invitadas para representar a la Argentina junto a las principales galerías del mundo. Eso da prestigio."
Facundo Gómez Minujín, presidente de arteBA ( www.arteba.com ), coincide con ellas en que Internet no logrará desplazar las ferias tradicionales, aunque siga siendo una herramienta indispensable para informar y captar nuevos públicos. Por lo menos en la Argentina, donde el mercado es muy reducido y el coleccionista sigue optando por la relación "cara a cara".
"En los últimos diez años me han acercado muchas inciativas de venta de arte on line -asegura este abogado experto en finanzas-. El concepto es bueno, pero el arte es una cosa muy difícil de comercializar a través de la Web; no es como un auto o un libro, donde hay menos posibilidades de fraude. Además, si es algo que te da gusto, ¿por qué hacer la compra con un clic?"
Según Gómez Minujín, una iniciativa como VIP Art Fair está dirigida a un megacoleccionista como Roman Abramovich, que no quiere perder tiempo en ir a ferias. No parece estar tan errado, porque justamente la novia de Abramovich, la galerista Dasha Zhukova, es inversora y directora creativa de Art.sy ( www.art.sy ), un sitio de inminente lanzamiento que promete recomendar obras a los coleccionistas basándose en elecciones previas, tal como hace Amazon con los libros o Pandora con la música. La página web apelará también a las tendencias detectadas en Facebook y Twitter, redes sociales muy usadas por galeristas, instituciones y artistas para anunciar muestras y comentar obras.
Otra nueva propuesta es www.1stdibs.com , un shopping virtual que apunta a un público refinado. Además de alhajas, piezas de alta costura y objetos de diseño ofrece pinturas, grabados, fotografías y esculturas de importantes galerías, como Gagosian y Sperone Westwater. Allí pueden conseguirse, por ejemplo, obras de Guillermo Kuitca.
El mercado internacional ya parece estar preparado para este tipo de emprendimientos. Una señal es que www.artnet.com , una página que informa sobre el mercado de arte, reanudó sus subastas on line hace dos años; las había suspendido en 2001 tras perder 11 millones de dólares. Peor le fue a Sotheby's: un prematuro lanzamiento de subastas virtuales en el año 2000 le costó 100 millones de dólares, lo que obligó a la rematadora a dar un paso atrás en 2003. Sólo desde el año pasado acepta ofertas on line en tiempo real.
Otro timing tuvo Christie's, su principal competidora. Días atrás anunció que 2010 fue el mejor año de la compañía y que el 28% de las ventas se concretaron on line . En septiembre último alcanzó un récord al vender una vasija de la dinastía Shang por 3,3 milones de dólares a un cliente que realizó la oferta vía Web.
Quienes no se animen a semejantes inversiones se sentirán más cómodos entrando en la neoyorquina www.20x200.com , donde pueden encontrar grabados y fotografías desde 20 dólares, o en la londinense www.eyestorm.com , que trabaja con ediciones de cinco a cien copias de obras en papel (serigrafías, grabados, litografías y fotografías).
"Ellos venden muy bien, pero hace muchos años que están en el mercado... ¡y es Europa!", observa Gachi Prieto. Su galería ( www.gachiprietogallery.com ) nació virtual y realizó una muestra en Eyestorm en 1997, un año antes de inaugurar su sede en Palermo Soho. "La galería virtual es muy difícil de manejar en nuestro país -explica Gachi-, donde la gente aún no está tan habituada a cerrar operaciones por Internet y menos en arte, porque es importante poder ver las obras en forma directa."
Por ese motivo, su trabajo también contempló desde un principio el "mundo real", con curadurías, muestras en museos e instituciones, participación en ferias internacionales y acciones urbanas. Así lo pensó también Santiago Bengolea cuando lanzó en 2007 www.redgaleria.com . "La galería es un brazo del proyecto -aclara Bengolea-. RED es un espacio de gestión, que nos permite promover artistas y actividades especiales. Además tenemos nuestra revista virtual, www.proyectored.net , y realizamos muestras en espacios físicos (como la que se exhibe actualmente en PROA, www.proa.org ), lo que nos convierte en una institución de arte cuya sede es virtual."
Otro emprendimiento local que se destaca es el Centro Virtual de Arte Argentino ( www.arteargentino.buenosaires.gob.ar ), una idea de Adriana Lauría y Enrique Llambías que se concretó en 2003 gracias al apoyo de Silvia Fajre, entonces ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad. "Lo que había sido concebido como un museo virtual devino una enciclopedia que luego se volcó al papel. Ya tenemos dos libros publicados y planeamos editar otro este año", dice Lauría con orgullo.
También está www.artindexargentina.com , que acaba de firmar un acuerdo con el Museo Nacional de Bellas Artes para exhibir sus muestras en la Web. "A menos de un año de estar on line , tenemos más de 40 exhibiciones y cerca de 1000 obras de 190 artistas", asegura su directora, Raquel Arévalo.
Uno de los más antiguos y exitosos en el país es Bola de Nieve ( www.boladenieve.org.ar ), una base de datos surgida de las recomendaciones de artistas argentinos que cuentan allí con un espacio de exposición permanente. La página, una iniciativa de la revista Ramona ( www.ramona.org.ar ), es auspiciada por la Fundación Telefónica, institución que impulsa otro importante proyecto: Arsvirtual ( www.fundacion.telefonica.com/es/arsvirtual ). Dedicado al patrimonio, permite realizar visitas 3D a los principales monumentos de España, América latina y Marruecos. También con perfil iberoamericano, www.arteenlared.com ofrece un amplio panorama de la vida cultural en la región.
Si se trata de estar informados, nada mejor que suscribirse a los newsletters de www.artealdiaonline.com , www.mapadelasartes.com , www.trastiendaplus.com , www.e-flux.com y www.artnexus.com . El año pasado se sumó www.revistasauna.com.ar . Sus creadores -Dany Barreto, Guido Ignatti, M. S. Dansey, Mariano Soto y Juan Batalla- se presentan desnudos y con una toalla en la cintura. "Bienvenidos otra vez al sudadero", escriben en su columna editorial del quinto número.
Adiós glamour, adiós.

Por Celina Chatruc
LA NACION
@cchatruc


EN LA RED

http://www.googleartproject.com/ http://www.vipartfair.com/
http://www.theartnewspaper.com/
www.1stdibs.com
http://www.eyestorm.com/
www.artnet.com
www.boladenieve.org.ar
www.redgaleria.com
www.arteargentino.buenosaires.gob.ar
www.fundacion.telefonica.com/es/arsvirtual


ARQUEÓLOGOS EXTRANJEROS
REPORTAN "GRAVES DAÑOS"
EN YACIMIENTOS ALEJADOS DE EL CAIRO
QUE SUFRIERON ATAQUES DE DELINCUENTES




Ni el Ejército ni la Policía garantizan la seguridad del patrimonio histórico en Egipto, donde las tumbas, templos y otros lugares de interés cultural han sido atacados desde que se inició la revolución popular para derrocar al presidente Hosni Mubarak.
Zahi Hawass, ascendido a ministro de Antigüedades durante la revuelta, niega que las excavaciones y los monumentos estén en peligro, pero arqueólogos holandeses que se vieron obligados a abandonar la necrópolis de Saqqara han reportado "graves daños” en las tumbas de algunos funcionarios de alto nivel que vivieron en tiempos de los faraones. Según esos testimonios, allí "reina la anarquía" y las bandas de “delincuentes fuertemente armados" se apoderan de "todo lo que encuentran a su paso”. Otras fuentes refieren asaltos similares en Abu Sir, aunque no dan detalles de lo robado.

Fuente texto: noticias arteselección.com

EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE HOUSTON
EXHIBE OBRAS DE CARLOS CRUZ - DÍEZ




Uno de los representantes más significativos del Arte Cinético venezolano recibe el merecido homenaje del museo texano con una retrospectiva que reúne 150 obras realizadas durante los últimos 60 años. Carlos Cruz-Díez, que está a punto de cumplir 89 años, realizó algunas de las piezas que ahora pueden verse en Houston con el expreso objetivo de participar en esta muestra.

Fuente: noticiasarteselección.com

ORÍGENES DE MAR DEL PLATA
Y DE SU NOMBRE
1874 - 2011













 
DE IZQ. A DER.,REDUCCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, PATRICIO PERALTA RAMOS POR CARLOS MOREL, MONUMENTO A JUAN DE GARAY, EN BUENOS AIRES, Y MONUMENTO AL FUNDADOR DE MAR DEL PLATA, PATRICIO PERALTA RAMOS, EN LA PLAZA COLÓN DE LA CIUDAD POR ÉL FUNDADA, FRENTE MISMO AL CASINO.

ORÍGENES DE MAR DEL PLATA

El primer hombre blanco que llegó por tierra a estos lugares, fue Juan de Garay (el fundador de Santa Fe y segundo fundador de la ciudad de Buenos Aires). Fue en noviembre de 1581, que llegó a caballo acompañado de unos cuarenta soldados españoles. Tuvo una entusiasta impresión del lugar y la comunicó al rey de España en éstos términos: "Es muy galana costa y va corriendo una loma llana de campiña (la actual loma Santa Cecilia) y por algunas partes pueden llegar carretas hasta el agua. Es tierra muy buena para sementeras. Legua y media de la mar se acaba un tramo de cordillera que baja de la tierra adentro. Muestra grandes peñascos y en lo alto, campiñas y en la costa en algunas partes, descubre pedazos de peñascos donde hay gran cantidad de lobos marinos.

PRIMEROS VISITANTES



El primer visitante fue don Juan de Garay.


Con los años, el "Wager", uno de los barcos ingleses dedicados al saqueo de las colonias ultramarinas de España, fue uno de los seis corsarios enviados el 18 de septiembre de 1740 por el Almirantazgo inglés, bajo el mando del Comodoro Hanson, rumbo al océano Pacífico. Luego de muchos meses de navegación, naufragó en la costa chilena, a unas 200 millas al sur de Chiloé, el 14 de mayo de 1741. Gran parte de la tripulación llegó a tierra, rescatando luego restos del barco.
El carpintero Cummins, trabajó durante cinco meses y con la ayuda de sus compañeros construyó una especie de lancha-goleta. Esta pesaba alrededor de 23 toneladas y tenía 18 metros de eslora. Su construcción fue bastante precaria, pero como era preciso salvarse y no morir en esas tierras desoladas, cincuenta y nueve marinos se embarcaron en la nave, a la cual pusieron el nombre de "Speedwell" y en un bote auxiliar iban otros 12 hombres. Se disponían llegar a Brasil, país amigo de Inglaterra. Pero algunos, como Byron, abuelo del poeta, prefirieron quedarse en Chiloé. Fueron doce los que tomaron esta decisión.
En el "Speedwell", los cincuenta y nueve hombres iban hacinados. Apenas tenían alimentos. La travesía del Estrecho de Magallanes les llevó 45 días. Casi desnudos y hambrientos, los marinos morían de frío. La extraña goleta, aún así, estaba demasiado cargada y los más fuertes, que querían sobrevivir, abandonaron a doce de sus compañeros que iban en el bote auxiliar, en la costa del sur argentino. No se tuvo mas noticias de éstos. La tripulación siguió sufriendo toda clase de privaciones. Lo revela así la constancia registrada en el libro de navegación el miércoles 6 de enero de 1742, día en que falleció el contador Mister Thomas Harvey. Dice así: "Murió hecho un esqueleto por falta de comida. Este caballero es, probablemente, el primer contador de la Armada que ha muerto de hambre". En Puerto Deseado los restantes se aprovisionaron de agua y cazaron lobos marinos. Mar adentro navegaron el Atlántico Sur. Cerca de 20 días después, llegaron frente al actual Cabo Corrientes.
El cronista de a bordo recordaría: "Nos enajenamos de alegría al ver una tierra agradable y deliciosa. No tenemos nada que comer más que foca hedionda. Y aún eso la tienen veinte de los cuarenta y tres hombres que viven. No hay mas de quince que puedan mantenerse en pié".
Referencias históricas inobjetables, hacen saber que el 12 de enero de 1742 llegaron a nuestras costas y ocho de sus tripulantes utilizando una balsa improvisada, llegaron a la costa en busca de agua y alimentos. Los atrajo la cantidad de lobos marinos y caballos. La describieron así: "Punta baja y arenosa, continuada unas tres leguas mar adentro rumbo sudeste, por un banco...". El mal tiempo demoró el regreso de éstos al barco y entonces la goleta "Speddwell" siguió viaje abandonando a su suerte a los ocho marineros. No eran tiempos propicios para pensar en los demás. Ya habían abandonado a doce; ocho más no interesaba y siguieron hacia Brasil. Los nombres de los marinos abandonados fueron: Guy Broadwater, Samuel Cooper, Benjamín Smith, John Duck, Joshua Clinch, John Andrews, John Allen e Isaac Morris. Un estrecho barranco que techaron con una ramada les sirvió de refugio. Lograron agua fresca y se alimentaron con lobos marinos. Realizaron dos intentos para trasladarse a Buenos Aires, malogrados el primero por falta de agua potable y el segundo por la creciente de los arroyos de la zona. Broadwater y Smith fueron asesinados y Clinch y Allen desaparecieron.
Los cuatro restantes fueron sorprendidos por indios que realizaban un arreo de caballos. Duck, mulato nacido en Gran Bretaña, fue vendido como esclavo en la frontera cordobesa.
Los otros tres marineros ingleses, después de corto cautiverio, fueron entregados en Buenos Aires mediante rescate del encargado inglés de asiento de negros en Río de la Plata.
Así finalizó la verdadera odisea de los tripulantes del barco corsario inglés que encalló en Cabo de Hornos, figurando ocho de ellos, como los primeros visitantes en playas marplatenses.

HISTORIA



Patricio Peralta Ramos tenía 46 años cuando llegó por primera vez a esta región. Nació el 17 de mayo de 1814, en la casa de sus padres, ubicada en la calle San Martín entre Bartolomé Mitre y Rivadavia, ciudad de Buenos Aires. Era hijo de Juan José Porcel de Peralta (oficial del Regimiento Patricios) y de Hipólita Ramos. En el año 1860, contrajo enlace con Cecilia Robles y el matrimonio tuvo doce hijos. Patricio Peralta Ramos falleció el 25 de abril de 1887. Fue enterrado en el cementerio situado al lado de la capilla Santa Cecilia y un año más tarde, sus restos fueron trasladados al panteón que la familia posee en el cementerio de La Recoleta.
Patricio Peralta Ramos, fue tendero en Buenos Aires. Pero su gran fortuna la hizo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, al que no sólo había provisto de indumentaria para sus tropas, sino que también había apoyado participando de la Sociedad Popular Restauradora (Mazorca), desde el año 1842 hasta la caída del régimen.
Le legislación sobre tierras de la Provincia, otorgaba a Peralta Ramos el derecho de ubicar dentro de sus propiedades los "sobrantes fiscales", a fin de que el Estado provincial tomara una determinación sobre los mismos, que generalmente consistía en venderlos en subasta pública. Los vecinos que se oponían a Peralta Ramos (encabezados por José Chaves, posterior fundador del poblado de Balcarce), sugirieron que el poblado se ubicara en estos "terrenos fiscales", con lo que se ahorrarían los gastos de una expropiación, destinando ese dinero a la construcción de los edificios públicos y traza del poblado.
Ante esta situación Peralta Ramos, ágil para los negocios, ubicó los sobrantes de su propiedad fuera de los límites del partido de Balcarce. Los puso en las inmediaciones de la Laguna de Mar Chiquita (tierras bajas e inundables y dentro de la antigua estancia San Julián de Vivoratá), manteniendo su postura de fundar el poblado dentro de los límites del partido de Balcarce, donde no existían "terrenos fiscales".
En el año 1873, fallece la esposa de Peralta Ramos, doña Cecilia Robles. Esto lo afectó profundamente y aún antes de iniciar su gestión ante el gobierno de la provincia para la fundación del pueblo, destinó un terreno para la construcción de una capilla en honor de su esposa. Esa capilla que habría de ser uno de los templos más hermosos del país, fue construida con su propio peculio y fue erigida en 1873.
Así nació la capilla Santa Cecilia, el primer templo de Mar del Plata. El mismo Peralta Ramos, colaboró en la construcción del altar con tablas que habían sido depositadas en la playa y eran los restos de un naufragio. "El Honorable Concejo Deliberante, en su sesión del 18 de noviembre de 1897, sancionó una Ordenanza cuya parte pertinente era la siguiente: Art. 1. Habiendo el Excmo. e Ilmo. señor Arzobispo de esta Diócesis acordado el Patronato de este Pueblo de Mar del Plata a la gloriosa Santa Cecilia, declárase feriado para las dependencias municipales, el día 22 de noviembre de cada año".
Fue a partir de ese momento que, decididamente, Peralta Ramos gestionó ante Mariano Acosta, gobernador de la provincia de Buenos Aires, la fundación del pueblo.

ORIGEN DEL NOMBRE "MAR DEL PLATA"

Mar del plata tuvo diferentes nombres según la época:
1519: Fernando de Magallanes le dio el nombre: "Punta de Arenas Gordas".
1525: Loayza la rebautizó como: "Cabo de Arenas Gordas". Arenas gordas era por la gran cantidad de playa y médanos.
1575: El corsario inglés Francis Drake, le dio el nombre "Cape Lob" (Cabo Lobos), por la gran cantidad de lobos marinos existentes en el lugar.
1581: mes de noviembre. El primer hombre español que llegó por tierra a estos lugares fue Juan de Garay y lo llamó "muy galana costa", por la hermosura del lugar.
1746: 13 de noviembre. Se echan los cimientos de la misión de Nuestra Señora del Pilar, cercana a la laguna "Las Cabrillas", hoy llamada laguna de los Padres.
1819: Se funda la estancia Laguna de los Padres.
1838: La zona sur de la hoy Mar del Plata, se la denomina "Rincón de los Lobos", por la gran existencia de lobos marinos.
1839: A la hoy Mar del Plata, se la llama oficialmente "Puerto de Resguardo Laguna de los Padres".
1856: Se funda el saladero por Coelho de Meyrelles y se lo llama "Puerto Laguna de los Padres".
1860: 25 de septiembre. Coelho de Meyrelles vendió a Patricio Peralta Ramos sus estancias "Laguna de los Padres", "San Julián de Vivoratá" y "La Armonía", sumando un total de 136.425 hectáreas. Luego Patricio Peralta Ramos, compra a Benigno Barbosa el saladero. Todavía, la hoy Mar del Plata, se llamaba "Puerto Laguna de los Padres".
1873: Patricio Peralta Ramos poco antes de morir su esposa, Cecilia Robles, estando con ella mirando el mar sobre la loma norte (lugar donde poco tiempo después construiría la capilla San Cecilia), se quedó maravillado por el reflejo plateado del sol en el agua del mar y ahí se convenció que al pueblo que tenía deseos de fundar, le pondría Mar del Plata y fue éste el nombre que propone se le dé al pueblo, cuya fundación gestiona en su nota al gobierno provincial, el 14 de noviembre de 1873.
Dicho nombre "del Plata" además, ya se venía trayendo de historia. El Río de Solís o Mar Dulce, con el tiempo se lo llamó "Río de la Plata". También al Virreinato se lo llamó "Virreinato del Río de la Plata" y "Provincias Unidas del Río de la Plata" y la zona era denominada "del Plata".
Dicho nombre "del Plata", se originó por cuanto Buenos Aires era el puerto de salida de toda la "plata" (en un principio) y el oro después, que los españoles se llevaban a España. Estos minerales eran provenientes de las hoy naciones del norte de Argentina y del Oeste. Tal es el caso de Chile, Bolivia y Perú.
Así como el Río de la Plata, tomó ese nombre por la plata que por Buenos Aires salía hacia España, la Argentina tiene ese nombre por
"Argenta", que significa "plata" o "Argentífero", que significa "que contiene plata".
Por lo tanto, Patricio Peralta Ramos viendo los destellos del sol sobre el mar de la zona, asoció el tono plateado con "plata" y por ello puso al primitivo pueblo, el nombre "Mar del Plata";
"del" porque la zona era llamada "del Plata".

LÍMITES DEL PRIMITIVO PUEBLO

Los límites del primitivo pueblo propuesto por Peralta Ramos y aceptados, fueron: las hoy avenidas Libertad, Colón, Independencia y el mar.
El pueblo propiamente dicho, que legalmente debía comprender "cien manzanas, varas por lado cada una", alcanzó a contar con bastantes más, muchas de ellas, "incompletas" o "truncas"-como se decía entonces- a causa de los accidentes geográficos de este particular sitio.
Finalmente, los límites fueron ampliados y aceptados a:
1º) Al sudoeste: la hoy Avda. Juan B. Justo, que era una línea recta y que llegaba hasta la laguna "El Soldado" (hoy su altura es 10.900).
2º) Al el noroeste: una línea recta que nace en forma perpendicular a la Avda. Juan B. Justo y llega hasta el arroyo La Tapera, cortando a su paso, a la Avda. Luro a la altura del 10.700.
3º) Al noreste: El arroyo La Tapera hacia el mar.
4º) al este y sudeste, el mar.
Más allá de las primeras avenidas propuestas (se las llamaba en ese entonces boulevares), comenzaban las quintas de dos manzanas y luego las chacras, de cuatro, ocho, dieciséis y treinta y dos manzanas, respectivamente.
La causa de que Mar del Plata, esté donde está, de cualquier modo es la existencia de una suerte de bahía aparentemente apta para fundar un puerto, la hoy playa Bristol, con un arroyo que desemboca en ella, el arroyo Las Chacras (en ese entonces San Ignacio).
Mar del Plata, sin embargo, no es un caso típico de una ciudad pampeana.
Existían varios accidentes geográficos que pudieron dar lugar a otro tipo de traza.
En primer lugar la costa, sinuosa, choca inmediatamente con la cuadrícula y la altera.
En segundo lugar, el de Mar del Plata, no es terreno llano. Hay tres lomas, las de Santa Cecilia, Stella Maris y Divino Rostro, con cotas de 24, 44 y 48 metros sobre el nivel del mar, respectivamente, además de algunas otras elevaciones menores. Y en tercer lugar, había, en el año 1874, dos arroyos, el de Las Chacras, de importancia, y el Del Cardalito, de menor importancia y hoy desaparecido del casco urbano.
Estas características provocaron, gran cantidad de alteraciones que no se dan habitualmente en los pueblos bonaerenses. Aparecen así, gran número de manzanas "truncas" o "incompletas", es decir no cuadradas sino trapezoidales o triangulares, respectivamente, como las que hoy se pueden ver sobre las diagonales Alberdi y Pueyrredón, que cubren hoy al entubado arroyo Las Chacras, desde las Avdas. Colón e Independencia hasta el mar.
Aquí cabe una aclaración: desde las Avdas. Colón e Independencia hacia el oeste, el arroyo Las Chacras corre por debajo de manzanas de tipo común, aunque aparezcan al pasar dos pequeñas diagonales, Antonio Álvarez y Ovidio Zubiaurre, por ejemplo, que responden a la antigua presencia de su cauce. Por otra parte las lomas producen, a veces, fuertes pendientes en tramos de calles muy cortos.

TRAZADO DE LAS CALLES

Así fue, que los accidentes existentes no permitieron la implantación de un sistema demarcatorio ortodoxo y así se recurrió al "trazado de cordel" cuando corría el año 1874.
El joven agrimensor Carlos de Chapeaurouge de 28 años de edad (nacido en 1846), fue contratado por Patricio Peralta Ramos para demarcar las calles del pueblo. Éste, después de un detenido estudio, resuelve tratar el trazado de las calles a partir de la fachada de la capilla Santa Cecilia, edificada en el año 1873, pues era la única edificación verdaderamente bien construida.
Este trazado de rectas perpendiculares entre sí, se asentó, como una red que cayera desde lo alto, sobre el caserío del saladero, tomando como guía la fachada de la capilla.
Las pocas construcciones que constituían el saladero, cuya imagen se puede apreciar en el mural de Fausto Eliseo Coppini, de 1913, que fuera rescatado de la demolición de la casa de Eduardo Peralta Ramos (Av. Luro y La Rioja), y se exhibe ahora en el edificio de la Universidad, quedaron totalmente fuera de línea y poco a poco, fueron demolidas. El único edificio de la época que subsiste es, justamente, el hito que sirvió al agrimensor Carlos de Chapeaurouge, para iniciar su trabajo por ser la única obra de calidad en ese momento: la pétrea capilla de Santa Cecilia. Debido a que Chapeaurouge tomó el frente de la Capilla de Santa Cecilia como referencia para hacer la traza de la incipiente ciudad, en el año 1971, se la declaró a la Capilla Monumento Histórico Nacional.

¡FELICES 137 AÑOS, MAR DEL PLATA!



Se cumplen hoy 137 años desde que Patricio Peralta Ramos fundara la ciudad de Mar del Plata el 10 de febrero de 1874.
Es increible todo lo que ha crecido la ciudad en ese tiempo y todo lo que ha ido pasando y a diario pasa en ella desde entonces.
Justamente por éso, por todo lo que ocurre en ella desde el punto de vista social, económico, turístico y cultural, Mar del Plata muy merecidamente se ha ganado un lugar entre las más importantes ciudades balnearias del Mundo.
Tuvo un pasado grande, tiene un presente muy rico y variado y su futuro es muy promisorio, con infinitas posibilidades.
Mar del Plata ya es mayor de edad y se mantiene muy joven y actualizada.
Y es una muy linda ciudad no sólo para veranear, sino para vivir y trabajar en ella durante todo el año.
La cantidad de atractivos que tiene en las cuatro estaciones la consagran sin ningún tipo de lugar a dudas como uno de los destinos turísticos preferidos por los argentinos.
Todo nació hace poco más de 137 años cuando en la mente inquieta de ese creador que se llamó Patricio Peralta Ramos empezó a rondar cada vez con mayor insistencia la idea de fundar una población dentro de los campos que le pertenecían.
En esas ideas iniciales, fundadoras, se originó esta gran realidad actual que es la Mar del Plata de hoy.
¡Muy felices 137 años, Mar del Plata!



EL MONUMENTO QUE RECUERDA AL FUNDADOR DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA EL 10 de FEBRERO de 1874, PATRICIO PERALTA RAMOS. ESTÁ EN LA PLAZA COLÓN, ENFRENTE MISMO AL CASINO.

UNA FOTO DE PATRICIO PERALTA RAMOS, UN VISIONARIO. LE VIÓ PROPIEDADES ESPECIALES AL CLIMA DE LA ZONA Y FUE QUIEN DIJO QUE LA GENTE QUE VIVIERA EN ESA ZONA SERÍA FELIZ. JUAN DE GARAY, AL NAVEGARLA EN EL SIGLO XVI, HABÍA DICHO QUE ERA ÉSA UNA GALANA COSTA.

EL MONUMENTO A PATRICIO PERALTA RAMOS A CONTRALUZ.

LA CAPILLA SANTA CECILIA, ERIGIDA POR PATRICIO PERALTA RAMOS EN RECUERDO DE SU MUJER, CECILIA ROBLES DE PERALTA RAMOS, EN 1873. FUE LA PRIMERA CONSTRUCCIÓN RELIGIOSA DE LA INCIPIENTE POBLACIÓN Y FUE DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL EN 1971 PORQUE EL AGRIMENSOR CHAPEAUROUGE TOMÓ SU FRENTE COMO REFERENCIA PARA TRAZAR LA CUADRÍCULA DE LA CIUDAD.
 
LA PRIMERA MUNICIPALIDAD, EL 1ro. DE ENERO DE 1881. MÁS ATRÁS, EN LA LOMA, SE VE LA CAPILLA DE SANTA CECILIA.

RAMBLA LA PERLA - 1930.

RAMBLA BRISTOL - 1930

RAMBLA BRISTOL - 1938

PUBLICIDAD DE VENTA DE LOTES EN EL BARRIO LOS TRONCOS.

RAMBLA VIEJA.

HOTEL DEL MAR - 1935

EL CASINO DE NOCHE. EL IMPONENTE CONJUNTO DE EDIFICIOS QUE INTEGRAN EL CASINO Y EL HOTEL PROVINCIAL, FUE PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO BUSTILLO. SE LLEVA A CABO AHÍ EL TRADICIONAL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA.


UNO DE LOS DOS FAMOSOS LOBOS MARINOS HECHOS EN PIEDRA DE LA ZONA POR EL ESCULTOR ARGENTINO JOSÉ FIORAVANTI.
LA REDUCCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR.

EL FARO DE PUNTA MOGOTES.



PATRIMONIO CULTURAL /
OPERATIVO DE INTERPOL
HALLAN EN AVELLANEDA
UNA MILLONARIA OBRA DE MONET



Estaba oculta con otras tres pinturas denunciadas como robadas




Fernando Rodríguez
LA NACION

El departamento, coqueto, de clase media, cercano a la céntrica plaza de la ciudad de Avellaneda, tenía un placard. Y ese ropero escondía un valiosísimo material buscado desde hacía más de una década. Un material que, según los especialistas, vale una fortuna: cuatro obras de pintores figurativos franceses; entre ellas, un Monet por el que un coleccionista pagaría un par de millones de dólares. Un Monet que, durante 12 años, peregrinó a oscuras, de casa en casa, dentro de valijas y armarios, hasta que el lunes salió a la luz.
La reaparición de esas obras es el epílogo de una disputa privada que comenzó en 1999 y que tiene como protagonistas al presidente de una importante empresa fabricante de artefactos de climatización y a la que, hasta ese momento, era su pareja y madre de su hija.
Fuentes del caso confiaron a LA NACION que, superadas varias instancias procesales derivadas de la litis inicial, la Justicia ordenó el allanamiento de aquel departamento, medida que la Sección Protección del Patrimonio Cultural de la División Interpol Argentina concretó a principios de esta semana con la recuperación de cuatro de las siete obras reportadas entonces como robadas por el empresario, propietario original de las obras.
La Maison de Yerres (La casa de Yerres) , de Claude Monet; Nu dans un atelier d'ami ( Desnudo en el atelier de un amigo ), de Albert Marquet; Gelée blanche en Ilê de France ( Escarcha en Ilê de France ), de Jean Baptiste Armand Guillaumin, y Antibes, les fortifications ( Antibes, las fortificaciones ), de Eugene Louis Boudin, todas composiciones figurativas del siglo XIX, están, por estas horas, reservadas en las oficinas de Interpol Argentina en la sede de la Policía Federal, en Cavia y Figueroa Alcorta, a la espera de que peritos certifiquen las autenticidad de las obras antes de que la Justicia resuelva si las restituye al empresario.

Con la mudanza

La historia del "Monet itinerante" comenzó el 20 de septiembre de 1999, según consta en la denuncia judicial. Fuentes de la causa explicaron que tras una separación conflictiva entre el empresario y la madre de su hija (con quien no estaba casado, se aclaró), la mujer se llevó, en su mudanza, siete cuadros: además de los ya mencionados, L'espagnole devant le mirror ( los españoles frente al espejo ), de Pablo Picasso; Femme's essuyant apres le bain ( Mujer secándose después del baño ), de Edgar Degas, y The lighthouse at Honfleur ( El faro de Honfleur ), de Johan Barthold Jongkind.
Las fuentes consultadas dijeron que, a partir de 2002, cuando las obras aparecieron publicadas en la página de la Sección Protección del Patrimonio Cultural de Interpol -lo que dificulta sobremanera las posibilidades de comercialización, ya que nadie puede comprar o vender de buena fe lo que allí aparece interdicto-, la búsqueda de las pinturas tropezó con la alta movilidad de quien se las había llevado.
"La mujer primero dijo que no las poseía; luego, sostuvo que ya no las tenía. Ella cambiaba constantemente de dirección. Sabemos que estuvo en Puerto Madero, en Olivos. Incluso ha cambiado de domicilio más de una vez en un año, lo que hacía muy dificultoso ubicarla. Ella, en todo ese tiempo, defendía su derecho a poseer esas obras de arte con el argumento de que le correspondían como parte de la separación de los bienes conyugales", dijo a LA NACION una calificada fuente del caso.
El derrotero incierto de las pinturas de los artistas franceses comenzó a develarse el 14 de junio de 2009, casi diez años después de su desaparición; ese día salió publicada en dos matutinos (entre ellos, LA NACION) una solicitada en la que el empresario ofrecía una recompensa de 900.000 pesos a quien tuviera datos que permitieran hallar las obras.
Los "testigos" comenzaron a aparecer, mientras los detectives de Interpol vigilaban que las obras no aparecieran en el circuito habitual de comercialización de obras de arte o que pudieran ser escondidas en una caja de seguridad de alguna entidad bancaria. Así se llegó al departamento de Avellaneda, donde las cuatro pinturas estaban escondidas dentro de un ropero y en valijas especiales de transporte de cuadros.
Nada se sabe, por ahora, de las otras tres obras de arte faltantes. Sí hay una presunción: que aquel dibujo de Picasso pudo haber sido vendido en el mercado local.

PASO A PASO

20 de septiembre de 1999
Denuncia de hurto

Un empresario denunció ante la Justicia que su pareja, tras la separación conyugal, se había ido con siete cuadros que le pertenecían.

14 de junio de 2009

Solicitada

El empresario publicó en dos diarios nacionales una descripción somera del caso y la promesa de pagar 900.000 pesos a quien tuviera datos que le permitieran recuperar las pinturas.
7 de febrero de 2011

La recuperación


Por orden judicial, personal de la Sección Protección del Patrimonio Cultural de Interpol allanó un departamento céntrico de Avellaneda y encontró allí las cuatro obras buscadas.

Fuente: lanacion.com

UN MONET Y OTROS TRES CUADROS, RECUPERADOS EN AVELLANEDA



MONET. “LA MAISON D’ YERRES”.

En junio de 2009 apareció en Clarín un extraño aviso que ofrecía una recompensa de 900.000 pesos por siete cuadros de valor incalculable. Entre las obras de arte reclamadas había firmas como Picasso, Monet y Degas. Ahora, personal de la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina, después de una larga investigación, encontró y secuestró cuatro de esos cuadros: “La maison d’ Yerres” (Monet), por el que el dueño ofrecía una recompensa de 475.000 pesos, la más alta , “Nu dans un atelier d’ami” (Marquet), “Gelee blanche en Ile de France” (Guillaumin) y “Antibes, les fortifications” (Boudin).
En total, unos 4 millones de dólares.
Jorge Raúl Cermesoni, el hombre que había publicado aquel aviso, culpaba a su ex pareja, Amalia Kahl, por la desaparición de las obras, que tenían pedido de secuestro y estaban incluidas en las bases de datos de Interpol.
Las pinturas habían desaparecido en 1999 de una casa de Palermo. El lunes, Interpol, la DDI de Lomas de Zamora y el Juzgado de Garantías Nro. 9 del Departamento Judicial de esa localidad, allanaron una casa de Avellaneda, donde encontraron las cuatro obras. Allí también vivía la ex mujer de Cermesoni. Fuentes de Interpol creen que un Picasso y un dibujo de Degas, que integraban el lote de siete cuadros robados, ya fueron vendidos, mientras siguen la pista de otra tela, “The lighthouse at Honfleur” (J.B. Kongkind).

Fuente: clarin.com