FOTOS QUE HABLAN...
SILVINA OCAMPO
por PEPE FERNÁNDEZ,
el de la "Zamba para Pepe"
de María Elena Walsh




HOMENAJE A PEPE FERNÁNDEZ

Villa Ocampo rinde homenaje al célebre fotógrafo argentino Pepe Fernández (Buenos Aires, 1928 - París, 2006), con 11 retratos de escritores.
Su solo nombre, asociado durante más de cuarenta años a la ciudad en la que eligió vivir, París, se ha convertido en leyenda. No sólo porque María Elena Walsh le dedicó una de sus canciones más conmovedoras – “Zamba para Pepe” –, sino porque su personalidad singular atraía a todo aquel que lo conociera. De modesto profesor de piano en Ramos Mejía a fotógrafo célebre en París, su trayectoria es asombrosa y colorida como pocas. Infinidad de anécdotas (inverosímiles algunas, rigurosamente verídicas todas) tejieron su reputación de duende –del que algo tenía su menuda y movediza apariencia física–, de hombre generoso y hospitalario, capaz de albergar y orientar en el laberinto parisiense a los recién llegados inexpertos.
La llana simpatía de su trato, el sentido del humor (que no dejaba de ser punzante cuando la situación lo autorizaba), la auténtica admiración que expresaba ante el talento ajeno, le certeza y la originalidad de su juicio estético, le valieron la amistad de artistas y creadores de fama mundial, argentinos y extranjeros. La condición de corresponsal gráfico de la porteña Editorial Abril en Europa, le permitió conocer y tratar –y en muchos casos, trabar con ellas perdurable amistad– a algunas de las personalidades más importantes del mundo en el siglo XX. Las retrató con agudeza y elegancia, con la mirada inquisitiva y profunda de un verdadero “degustador de almas”. Entre los muchos oficios que Pepe desempeñó en su vida –profesor de piano en Ramos Mejía y director de fotonovelas en Buenos Aires; y, ya en París, encargado del guardarropa en una “boîte de nuit”, conserje de hotel, empleado en la Energía Atómica de Francia, etcétera–,el de fotógrafo fue el que más satisfacciones le dio. Baste decir que la foto de Borges, de pie sobre el pavimento estrellado del vestíbulo de L´Hôtel, en París, reproducida en el mundo entero, le pertenece, para reconocer su talento. En sus muchas, diversas actividades, Pepe desplegó siempre dos cualidades básicas: curiosidad y entusiasmo. Puntales de una vida intensa, apasionada, que en modo alguno ha terminado con su desaparición física.

Ernesto Schoo


ZAMBA PARA PEPE

María Elena Walsh

Hace muchos años que te fuiste
y sin una lágrima te despedí.
Como el argentino de los tangos,
te quedaste solo en París
y ya lo canjeaste por neblina
al sol de tu país.

Hace muchos años que te quiero
y hace muchos más que te olvidas de mí.
Dicen que no vas a volver nunca
y tal vez yo no vuelva allí.
Te veré una noche por Corrientes
esquina Rivolí.
Cuando un amigo se va
nadie nos devolverá
todo el corazón que le prestamos,
tanta compartida soledad.
Un amigo nuevo no es lo mismo, Pepe,
nos quiere por la mitad.
Todo cambia desde que te fuiste,
ya los argentinos no somos así.
Estamos mirándonos por dentro
y olvidándonos de París.
De nuestras cenizas renacemos
humanos al morir.
Quedan pocos de los que decían
que en este país no se puede vivir.
Ya bajo las manos del escudo
el palito ha echado raíz
y un montón de efímeros laureles
supimos conseguir.


EDUARDO SÍVORI,
Escuela Argentina, 1847-1918
Acuarelas de la Colección de
ARTURO R. BULLRICH






Cinco acuarelas del gran pintor argentino que fue Eduardo Sívori, 1847-1918, que fueron de la colección de Arturo R. Bullrich y que fueron rematadas por la firma Bullrich, Gaona, Wernicke de Buenos Aires, en octubre de 2008.

LA CULTURA TIENE SU MERCADO ILEGAL


EL HERACLES ARQUERO DE ANTOINE BOURDELLE. LE HE PEDIDO AL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, EN CUYA JURISDICCIÓN ESTÁ ESTA ESCULTURA, QUE SE PONGA DE ACUERDO CON LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Y QUE SE LA GUARDE EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES A FIN DE PRESERVARLA PARA LAS FUTURAS GENERACIONES.
Foto Julio R. Sosa
EL RELOJ QUE PERTENECIÓ A MANUEL BELGRANO, FUE ROBADO DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

















CUATRO TONELADAS DE FÓSILES FUERON REPATRIADOS EL AÑO PASADO
.









UNA LAPICERA DEL PRESIDENTE ORTIZ FUE ROBADA DE CASA DE GOBIERNO.


Raquel San Martín
LA NACIÓN
Disimulados en el equipaje, escondidos entre objetos legítimamente exportables, robados entre otros bienes de una casa, ocultos entre la ropa de alguien que visita una biblioteca, los bienes culturales representan un renglón específico y valioso del tráfico ilícito de objetos.
Según datos de Interpol, hasta la mitad de 2008 se denunciaron en la Argentina 519 objetos robados, entre cuadros, libros antiguos, monedas y billetes, platería y fósiles, que pasaron a engrosar una industria que, a nivel mundial, moviliza unos 7000 millones de dólares cada año, y que está en el tercer lugar del ranking de mercados ilegales, después del tráfico de drogas y de armas.
La ciudad de Buenos Aires y la provincia son los lugares donde más robos de objetos culturales se denuncian (fueron el 66% en 2008; el 65% en 2007, y el 75% en 2006).
Las cifras de Interpol dicen que en 2007 se denunciaron en la Argentina 752 objetos robados, principalmente libros antiguos (36%), antigüedades (28%), cuadros (11%) y platería (10%). En 2006, fueron 888 objetos, mayormente grabados (66%), libros antiguos (11%) y objetos arqueológicos (7%). En el país, durante 2008, el tráfico ilegal de bienes movilizó más de 3 millones de dólares.
Interpol tiene datos hasta mediados del año pasado. "Es difícil hacer una proyección para la segunda parte del año en el robo de objetos culturales, porque no hay obligación de denunciarlo. Ahora aparece gente denunciando objetos que le robaron hace cinco años", dijo a LA NACION Marcelo El Haibe, responsable del área de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol. "Hay más denuncias porque la gente se da cuenta de que tiene más chances de recuperarlos", analizó.
La búsqueda de estos bienes, que comienza con su publicación en Internet, puede tener recorridos cinematográficos, desde un mercado de pulgas porteño hasta una galería parisina. Así ocurrió, por ejemplo, con la recuperación, en 2005, de tres valiosos cuadros (de Renoir, Cézanne y Gauguin), que habían sido parte del botín robado en 1980 en el Museo Nacional de Bellas Artes, y que se rastrearon hasta París. En 2008, en tanto, se repatriaron cuatro toneladas de fósiles que habían sido halladas en febrero de 2006 en una feria de paleontología en Arizona.
Para "crear conciencia sobre la ilicitud del tráfico de bienes culturales", la Secretaría de Cultura de la Nación acaba de lanzar la segunda edición de una campaña, con carteles y afiches que se exhiben en 16 aeropuertos y 100 puestos de frontera, un video institucional que se emitirá por televisión, un sitio de Internet y una campaña que llegará por correo electrónico.
Los afiches utilizan 14 pares de imágenes que, por oposición, señalan los bienes históricos, arqueológicos y artísticos que hay que preservar. Este año se agregaron más imágenes, se les dio más peso a los bienes artísticos y se incorporaron obras recuperadas. La primera campaña se hizo desde el 15 de diciembre de 2006 y durante 2007.
Controles débiles
Lejos del mundo del arte o las antigüedades, el listado de bienes culturales en peligro incluye el patrimonio histórico y arqueológico que guardan iglesias, museos, yacimientos y la naturaleza. En el Sur hay más robos de restos paleontológicos; en el Norte, de restos arqueológicos; en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, de libros y obras de arte. La distinción no sólo se explica por la disponibilidad de esos bienes en cada lugar, sino por la debilidad de los controles en muchas zonas del interior.
"Hay muchos robos porque son bienes fáciles de disimular en un equipaje. Y también se esconden en el envío de grandes volúmenes de bienes lícitos. Los fósiles recuperados estaban en cajones con piedras legítimamente exportables", dijo el secretario de Cultura, José Nun.
Pesa también la poca conciencia social sobre el tema. "Hay zonas en la Patagonia en las que uno se pone a excavar y encuentra fósiles. Hay que tener conciencia de que es necesario declararlo." En ciertos lugares del país, afirmó, hay objetos valiosos que pueden comprarse por poco dinero. "El Estado debería intervenir más en el entrenamiento del personal aduanero. Si puede reconocer estos bienes, va a poder vigilar mejor lo que ocurre", dijo Nun.
La policía puede hacer una tipología de los autores de estos robos. "En cuadros y otros objetos de arte, suelen ser ladrones ocasionales que entran en una casa y se encuentran con eso", dijo El Haibe. "Por eso en los mercados de pulgas se suelen encontrar cosas interesantes", señaló.
Con los libros antiguos, se necesita más conocimiento. "Son ladrones especializados, porque saben lo que se roban", explicó.
Sin rastros
El reloj de Belgrano. El 30 de junio de 2007 desapareció un reloj de oro que perteneció a Manuel Belgrano, que se exponía en el Museo Histórico Nacional.
Robos exprés. En febrero de 2008, en menos de 24 horas, una momia indígena de 900 años de antigüedad y más de 400 monedas de oro y de plata fueron sustraídas en un museo de La Boca y en el Museo del Banco Nación, respectivamente.
A plena luz del día. Una lapicera que perteneció al presidente Roberto Ortiz desapareció de la Casa Rosada en agosto de 2008.
En la Justicia. Por estos tres robos, hay tres personas procesadas. Los objetos no aparecieron.
Cinematográfico. El 26 de julio de 2008, 15 obras de Berni fueron robadas cuando eran trasladadas en un camión. No hay novedades en la investigación.


Fuente: lanacion.com

UNA COLECCIÓN DE
CHANCHOS ALFILETEROS
EDUARDIANOS DE PLATA, ETC.
1901-1910








EL REY EDUARDO VII
DE GRAN BRETAÑA
E IRLANDA DEL NORTE,
A QUIEN DEBE SU NOMBRE
EL PERÍODO EDUARDIANO.

ERA HIJO DE LA LONGEVA
REINA VICTORIA.



Armé esta colección a partir de dos alfileteros eduardianos de plata sellada que su dueño recibió de su madre, anticuaria de profesión, hace unos diez años. La colección se diversificó y extendió a otros chanchos de metal no estrictamente de plata y tampoco alfileteros: hay uno que es tintero, varios que son sólo adornos, otro que es caja para botones con el chancho alfiletero "parado"arriba y otro que es una fosforera. Los hay parados, sentados, con base y sin, de plata sellada, de bronce, de peltre, de metal plateado, es de muy reciente formación: tiene sólo unos dos años. Cuenta hoy con unas treinta y cinco piezas conseguidas en la feria de San Pedro Telmo de Buenos Aires ó compradas a particulares y comerciantes de Gran Bretaña, Francia, Islas de Man, Wight y Guernsey, a través de remates de antigüedades y objetos de arte. Se halla en plena formación y creciendo a muy buen ritmo: se ha triplicado en cantidad de piezas desde fines de 2006.

P.L.B.
Fotos Lic. Diego Gaona.

El período eduardiano o la era eduardiana en el Reino Unido es el período que cubre el reinado de Eduardo VII, y se extiende desde 1901 a 1910. El fallecimiento de la reina Victoria en enero de 1901 y la sucesión de su hijo Eduardo, marcaron el inicio de un nuevo siglo y el final de la época victoriana. Aunque Victoria había rechazado a la sociedad, Eduardo era el líder de una élite a la moda que estableció un estilo influenciado por el arte y la moda de Europa continental, posiblemente debido a la afición de viajar del rey. La era estuvo marcada por cambios significantes en la política a medida que sectores de la sociedad que habían sido ampliamente excluidos del ejercicio del poder en el pasado como los obreros plebeyos y las mujeres, se volvieron cada vez más politizados. Frecuentemente el período se extiende más allá de la muerte de Eduardo en 1910, y llega a incluir el año del hundimiento del RMS Titanic en 1912, el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, e inclusive el final de la guerra en 1918. La guerra selló el final del período a medida que el estilo de vida eduardiana, con su inherente desbalance de riqueza y poder, se volvieron altamente anacrónicos a la vista de una población sufriente que se enfrentaba a la guerra, y la era fue expuesta a los nuevos medios de comunicación que despreciaron las injusticias de la división de clases.

NOTA:
Sir Edward Elgar compuso la marcha Pompa y Circunstancia Nro.1, tan conocida hoy en día y que oficia como de un segundo himno nacional británico - Land of Hope and Glory -, especialmente para la coronación de Eduardo VII. La marcha da el ritmo exacto para el paso del rey con su capa de armiño y con todos los atributos del poder dentro de la Abadía de Westminster, el día de la coronación. Por eso mismo, la marcha se adecua tan bien para casamientos. Muchas novias la usan para entrar a la iglesia al casarse.

GRANDES ESCULTORES ARGENTINOS
JOSÉ FIORAVANTI, 1896 -1977


Monumento a la Bandera, Rosario, Provincia de Santa Fe.  La obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad en procura de un destino glorioso. A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y telúricos de nuestra Nación.


José Fioravanti                                              Los célebres lobos marinos de la rambla del Casino de Mar del Plata,                                                                       junto a los cuales se han fotografiado tantos miles y miles de turistas.



La típica foto familiar para el recuerdo.

Los lobos marinos de Fioravanti se han convertido en el símbolo de Mar del Plata y figuran desde en logos de hoteles de turismo hasta packagings de los más variados productos regionales.Fueron esculpidos por Fioravanti en piedra caliza extraída de canteras locales.


 
José Fioravanti nació en Buenos Aires en 1896 y murió en la misma ciudad en 1977. Autodidacto, se inició muy joven en el arte, concurriendo luego a algunos talleres particulares. Expuso por primera vez en 1912, a los 16 años de edad, presentándose en el Salón Nacional. A los 23 años, consiguió el Primer Premio en el Salón Nacional con su obra Mi hermana María (1919). En 1924 viajó a recorrer Europa, expuso en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Museo de Luxemburgo de París. Regresó a la Argentina en 1927, realizando dos exposiciones individuales en Buenos Aires. En 1929 viajó por segunda vez a Europa, residiendo en París hasta 1935. De esta época son las obras Vieja vasca y el grupo escultórico de mármol El tributo. De su visión romántica y profunda de la vida merecen destacarse Resurrexit y Ariel caído. A partir de 1935 se instaló en Buenos Aires, donde retomó la amistad con sus antiguos compañeros, entre ellos Alfredo Bigatti, con el que realizó importantes y significativas esculturas.Fue designado profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes. En 1936 Fioravanti obtuvo el Gran Premio del Salón Nacional con Mujer con libro, retrato de la que fue su esposa, la pintora Ludvilla Feodorounam. Realizó también un busto del pintor Antonio Pedone. Años más tarde, en 1958, recibió la medalla de oro que anualmente concede el Consejo Internacional de Buenos Aires a la labor de un artista plástico. Entre sus obras emplazadas en Buenos Aires figuran: Monumento a Avellaneda, Monumento a Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte y Florida), Monumento a Roosvelt, Monumento a Simón Bolívar (Parque Rivadavia). Su obra cumbre es el Monumento a la Bandera, grandiosa obra emplazada en las barrancas del Río Paraná, en la ciudad de Rosario, hecha en colaboración con Alfredo Bigatti y los arquitectos Ángel F. Guido y Alejandro Bustillo. Puede verse obra suya en un gran número de museos de España, Francia, Luxemburgo, Italia y Estados Unidos.

Monumento a la Bandera, Madre Patria.


Escultor monumental prolífico, es escasa la bibliografía que profundiza en su obra. Tal vez sea uno de los escultores con mayor incidencia en el imaginario de la iconografía popular, pero a quien casi nadie conoce, de cuya obra casi nadie habló y cuyas obras han sido maltratadas o directamente robadas sin que a nadie llamara la atención. La obra de Fioravanti es permeable a un análisis evolutivo tanto desde el punto de vista del tratamiento arquitectónico de los soportes (basamentos, pedestales y muros) como desde el análisis formal de las esculturas de bulto y relieves, ya que en todos sus monumentos aparece la tríada: soporte arquitectónico / esculturas / relieves. Desde el punto de vista del tratamiento arquitectónico, sus primeros monumentos se presentan como una masa compacta sobre la cual se ubican las figuras y relieves. El caso ejemplar es el Monumento a Nicolás Avellaneda, concebido su soporte como una pirámide escalonada de tipo egipcio o, si se quiere, de un zigurat mesopotámico en cuyos diversos niveles se van ubicando los personajes y relieves.
Monumento a la Bandera, Los Andes.

A medida que avanza en su carrera, los monumentos “montaña” se van transformando en monumentos oradados con espacios interiores para ser recorridos como en el caso de los monumentos a Bolívar y a Roosevelt, en donde la montaña vertical da paso a una plataforma horizontal apta para la circulación humana. Un análisis formal de sus primeros monumentos de la década del ‘30 y ‘40, muestra al artista bajo una doble influencia –arcaica y vanguardista a la vez– que lo distancia de la escultura academicista ecléctica. Por un lado, exhibe una influencia arcaizante, tal vez consecuencia de su paso e interés por Egipto; por otro lado, sus figuras humanas se pueden relacionar con las propuestas innovadoras de Aristide Maillol.
Monumento a la Bandera, Río Paraná.

En esta etapa sus retratos recibieron la calificación de “esencialistas” (Rodríguez, 1963:18), ya que los retratos de estas obras aparecen en actitud hierática y con algunos rasgos fisonómicos “esenciales” que permiten identificar a la escultura con el personaje representado, como en los casos de los monumentos a Avellaneda, Sáenz Peña, y Bolívar. A medida de que su carrera avanza, incorpora el bronce como material (en sus inicios la piedra era su material predilecto) para la realización de las esculturas y aplica rasgos psicológicos y realistas en el tratamiento de los retratos como en el caso de los monumentos a Roosevelt y a Mujica Láinez.



Monumento a la Bandera, El Norte, relieve.



Monumento ‘Canto a la Argentina’ de Rubén Darío, Plaza Rubén Darío, Avenida del Libertador y  Austria, Buenos Aires
.



El Pegaso rampante de Rubén Darío
El que equivocadamente la gente llama "Monumento a Rubén Darío", obra del gran se llama en realidad  "Monumento a Canto a la Argentina" de Rubén Darío". 
Es el monumento que Fioravanti hizo a ese largo poema dedicado por Rubén Darío a la Argentina y no a su autor como tal. Este monumento dedicado a "Canto a la Argentina" de Rubén Darío, poeta nicaragüense iniciador del modernismo literario hispanoamericano, que asimismo dedicó, por encargo del diario La Nación, una composición "Canto a la Argentina"en coincidencia con el Centenario de la Revolución de Mayo de1810. Este extenso poema (con más de 1.000 versos, es el más largo de los que escribió el autor), destaca el carácter de tierra de acogida para inmigrantes de todo el mundo de nuestro país, y enaltece, como símbolos de su prosperidad, a la Pampa, a Buenos Aires y al Río de la Plata. 
En una línea similar está su poema, "Oda a Mitre", dedicado al prócer argentino Bartolomé Mitre.El monumento representa en el bronce los conjuros fantásticos que enlazan y señalan el espíritu Argentino, su territorio Pampeano, Buenos Aires y el Río de la Plata como gigantescos símbolos de prosperidad y testimonio. El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne, identificado con el Modernismo hasta el punto de que cuando el poeta mexicano Enrique González Martínez quiso derogar esta estética lo hizo con un poema en el que exhortaba a "torcerle el cuello al cisne". La presencia del cisne es obsesiva en la obra de Darío, desde Prosas profanas, donde el autor le dedica los poemas "Blasón" y "El cisne", hasta Cantos de vida y esperanza, una de cuyas secciones se titula también "Los cisnes". Salinas explica la connotación erótica del cisne, en relación con el mito, al que Darío se refiere en varias ocasiones, de Júpiter y Leda. Sin embargo, se trata de un símbolo ambivalente, que en ocasiones funciona como emblema de la belleza y otras simboliza al propio poeta.

Esta es la estrofa que se lee en la parte posterior del monumento de Fioravanti:


                                                  ¡Argentina tu día a llegado!
                                                  ¡Buenos Aires amada ciudad!
                                                  El Pegaso de estrellas herrado
                                                  Sobre ti vuela en vuelo inspirado
                                                  Oíd mortales, el grito sagrado:
                                                  ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!





El "Monumento a Canto a la Argentina de Rubén Darío", cuando todavía estaba junto a la Biblioteca Nacional. 




     Monumento a Roque Sáenz Peña, Diagonal Norte y Florida, Buenos Aires
.




                                   Monumento a Roque Sáenz Peña, Diagonal Norte y Florida, Buenos Aires.


Escultura. El monumento ha sido realizado en piedra Mar del Plata, la figura del eminente hombre público, en actitud sedente, con sus manos, apoyando sobre un libro, representa al hombre de estado. Completan el monumento, dos grupos escultóricos, uno de los cuales representa La Acogida, estando constituído por un desnudo femenino y un niño. El otro grupo esta representado por un hombre, con la espada y la tabla de la Ley significa "El Voto Obligado". En la parte posterior, de este monumento, completando la arquitectura de la base, se encuentra una fuente vertedero, que encuadra un relieve de un desnudo femenino, que representa la idea de Roque Saenz Peña, de América para la Humanidad. La Comisión Ejecutiva del Monumento del Dr. Roque Saenz Peña, fue la encargada de la erección del mismo, cuyo gasto fue cubierto por suscripción popular, fijándose la plazoleta formada por la intersección de la Diagonal Norte y las calles Florida y Bartolomé Mitre, para su ubicación de acuerdo con lo dispuesto por Ley N° 11.229, promulgada el 04/10/1923. Se dió posesión del terreno a la Comisión Ejecutiva para su ubicación en el lugar actual, por Resolución del 16/07/1936.
                       Monumento a Simón Bolívar, Parque Rivadavia, barrio de Caballito, Buenos Aires. 


Escultura.Este monumento esta contituído por tres piezas de mampostería, enchapadas en mármol travertino nacional, representando un arco de triunfo, encontrándose en su friso, la leyenda: " A Simón Bolvar, la Nación Argentina ", sobre el centro del fuste, en sus laterales, se hallan dos relieves, que simbolizan " El Juramento " y " La Entrevista de Guayaquil ". En el centro y hacia el frente de la obra arquitectónica se encuentra la figura del prócer, realizada en bronce, sobre una base de mampostería, enchapada en mármol traventino nacional. Sobre los extremos, y en una misma línea, se hallan dos desnudos, que representan " La Inspiración " y " La Gloria ". El Poder Ejecutivo Decreta bajo el N° 50.465, el 23/10/1934 una Ley designando a una Comisión Nacional de Homenaje a Simón Bolívar, presidida por el General Esteban Vaccarazza, teniendo por finalidad realizar una suscripción popular.

Monumento a Simón Bolívar, Parque Rivadavia, Caballito, Buenos Aires.

Altorelieve, cemento, 2,30 X 7,00 metros, Teatro San Martín, hall del segundo piso, Buenos Aires.

El altorelieve del Teatro San Martín, de noche, en semipenumbra
.

Monumento a Franklin Delano Roosevelt, Plaza Seeber, Palermo, Buenos Aires.
El monumento a Roosevelt presenta unos cambios importantes respecto a sus retratos anteriores. En primer lugar pareciera acercarse al retrato de tipo psicológico impresionista propio de Rodin, y se aleja de sus propuestas primigenias de retratos “esencialistas” arcaicos. Roosevelt le presentó al artista un problema nuevo respecto a los personajes anteriores de sus monumentos. Y es que Roosevelt había sido fotografiado y filmado muchas veces frente al escaso archivo de imágenes de los personajes del siglo XIX tratados por el escultor. Roosevelt fue uno de los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial cuya imagen se difundió por los medios de comunicación masiva. Fioravanti tuvo que tomar en cuenta la popularidad del personaje “mediático” y, a la vez que desarrolló cierta fidelidad realista al modelo, por otro lado no compitió en verosimilitud con los medios audiovisuales. Evitó así caer así en el efecto facsimilar e ingenuo del retrato hiperrealista. Fioravanti aprovechó las limitaciones físicas de Roosevelt, que se vio obligado a trasladarse en silla de ruedas durante los acontecimientos políticos que le dieron mayor visibilidad, y ubicó al político sedente en el centro de la escena, en contraste con las alegorías de pie que se sitúan a ambos laterales, enfatizando la jerarquía política del líder que permanece en su silla como en un trono.


La alegoría de la libertad en el monumento a Roosevelt

El monumento a Roosevelt está conformado por una plataforma de mármol travertino a la veta casi a nivel del suelo de donde surgen tres pedestales independientes en el que se ubican respectivamente tres figuras humanas en bronce. En el centro, el retrato sedente del líder y a ambos laterales, las dos alegorías en esculturas de bulto. Además, en las caras laterales y el lado posterior del pedestal del homenajeado, se ubican relieves alegóricos. La figura masculina de las alegorías es una estatua titulada “Combate contra el mal” que es, en realidad, una original alegoría de la fatalidad. En este caso, a diferencia de la tradición de la historia de la escultura que representa la alegoría de la fatalidad en la figura de una serpiente que vence a los justos, aquí aparece la alegoría de la fatalidad vencida encarnada en una serpiente decapitada por la potente imagen de la figura masculina. Tal vez represente el fascismo vencido en la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas aliadas comandadas por el ex presidente. Tanto la figura masculina como la serpiente también pueden ser tomadas como una alegoría de la guerra. La figura femenina recibe el título de “Libertad de religión” y la podemos tomar como una alegoría de la libertad. Frente a la figura severa con la que Bourdelle presentó a la libertad en su monumento a Alvear, aquí la alegoría aparece representada por una mujer estilizada de gran erotismo y movimiento aunque de esquemático tratamiento del rostro. Como contraste frente a la alegoría masculina que se eleva del otro lado de Roosevelt, en lugar de portar una serpiente vencida, muestra una paloma a punto de levantar vuelo. Aquí la alegoría de la libertad también puede ser tomada como representación de la paz. De este modo, la estructura del monumento presentaría una conformación simétrica: al lado izquierdo de Roosevelt, la alegoría de la trilogía democracia/libertad/paz, y del lado derecho la alegoría de la trilogía fascismo/fatalidad/guerra.

                                       Monumento a Nicolás Avellaneda, Plaza Jardines de Invierno, Palermo.

Este impactante Monumento a Nicolás Avellaneda, se construyó en homenaje a este presidente argentino, oriundo de la Provincia de Tucumán, quien gobernara nuestra Nación desde el año 1874 hasta el año 1880. Este monumento fue esculpido en mármol y se levanta sobre un enorme basamento de piedra. Sus dimensiones son muy grandes y al estar colocado entre tanto verde, se destaca por el color cobrizo pálido, que lo hace aparecer imponente. En la cima del grupo escultórico se alza la figura de Avellaneda, de pie y mirando al horizonte.


Monumento a Nicolás Avellaneda, Parque Tres de Febrero, Palermo.

Consta además de cuatro bellísimas figuras femeninas de fantástica factura, que miran hacia los cuatro puntos cardinales. Rodeando a esas figuras se admiran relieves que representan los diferentes procesos acaecidos durante el Proceso de Federalización de Buenos Aires. Esta fabulosa obra fue realizada por Fioravanti en el año 1935. Nicolás Avellaneda (1836-1885) fue un notable político argentino, presidente de nuestra República. Durante su mandato se terminó la conquista de la Patagonia y se federalizó la Ciudad de Buenos Aires.


Homenaje a Beethoven, Plaza Lavalle, Buenos Aires. Donación de la Asociación Wagneriana.

EXPOSICIONES
PIERRE BONNARD, 1867-1947
"THE LATE INTERIORS"
METROPOLITAN MUSEUM OF ART,
NEW YORK - enero/abril 2009



EL FABULOSO NORTHERN DANCER,
UN JEFE DE RAZA ÚNICO.
EL MEJOR SPC DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


RETRATO DEL FABULOSO NORTHERN DANCER, LÍDER DE TODAS LAS ESTADÍSTICAS DE PADRILLOS, POR LA PINTORA ARGENTINA ADRIANA ZAEFFERER. LÁPIZ COLOR SOBRE PAPEL SCHÖELLER. LO ENTRENÓ NUESTRO COMPATRIOTA HORACIO LURO, EL EXITOSO TRAINER INTEGRANTE DEL HALL OF FAME DE LOS E.E.U.U.


NORTHERN DANCER, EL SEMENTAL MÁS INFLUYENTE DE LA CRÍA MUNDIAL DE S.P.C.

por Javier E. Farache

Nacido el 27 de mayo de 1961 en las instalaciones del afamado Windfields Farm de E.P. Taylor, cerca de Ontario, Canadá, el célebre Northern Dancer formaba parte de la primera producción del campeón canadiense Nearctic (Nearco en Lady Angela por Hyperion). Era además el primer producto de la yegua Natalma, una figuradora clásica de excelente pedigree, hija del campeón Native Dancer en la matrona Almahmoud por Mahmoud, que fue retirada tempranamente a la reproducción tras lesionarse una rodilla, hecho ocurrido mientras entrenaba para las Kentucky Oaks de 1960.
Se trataba de un pequeño pero poderoso potro castaño de animado temperamento, que muy a pesar de su baja estatura fue uno de los tres yearlings avaluados en $ 25.000 para la venta anual de potros del Windfields Farm en el año 1962. Sin embargo, mientras los otros dos potros se vendieron, Northern Dancer no, por lo que su criador E.P. Taylor debió correrlo para sus colores.
Una vez amansado y con la suficiente preparación, Northern Dancer debutó el 02 de agosto de 1963 en el Hipódromo de Fort Erie, bajo el entrenamiento de T.P. Fleming, entrenador secundario del Windfields Farm. Dicha actuación permitió prever un buen futuro para el pequeño potro, que ese día ganó una carrera para perdedores en 1.100 metros por 6 ¾ cuerpos y en 66”1, bajo la conducción del entonces jinete aprendiz Ron Turcotte.
En su siguiente actuación, dos semanas más tarde en el mismo hipódromo, Northern Dancer fue derrotado por 4 cuerpos por Ramblin Road en los 1.300 metros del Vandal Stakes, aunque luego logró triunfar por 1 ¼ cuerpos en el Summer Stakes, sobre una milla en grama y en pista pesada. Esta segunda victoria le valdría al prometedor ejemplar su traslado inmediato a la cuadra del entrenador principal del Windfields, el famoso Horacio Luro, en el Hipódromo de Woodbine, Canadá.
Bajo la tutela de Luro (entrenador perteneciente al Hall de la Fama), Northern Dancer reaparecería llegándole segundo a Grand Garcon en el Saucer Stakes, para posteriormente concluir su campaña de dos años con una seguidilla de 5 triunfos, incluyendo los obtenidos en el Coronation Futurity y en el Carleton Stakes en Canadá. Sellaría su reputación como gran dosañero al triunfar dos veces en el Hipódromo de Aqueduct, primero derrotando al ganador del Futurity Stakes, Bupers, por 8 cuerpos en una carrera común en milla, y luego a Lord Date, por 2 cuerpos en el Remsen Stakes.
Northern Dancer sería entonces clasificado 6to. con 123 libras (3 libras por debajo del campeón Raise a Native, que había sido ya retirado a la reproducción) en el Experimental Free Handicap, mientras que su enorme potencial para 1964 como un tresañero clásico resultaba más que obvio.
Algo falto de condición, fue derrotado en su primera actuación a principios de 1964, recuperándose rápidamente para ganar 6 carreras consecutivas (una carrera común, el Flamingo Stakes, el Florida Derby, el Blue Grass Stakes, el Kentucky Derby y el Preakness Stakes). En cada una de esas pruebas se caracterizó por su atractiva habilidad de ubicarse algo lejos de los punteros al principio, aunque a un ritmo de carrera constante, para luego emplearse a fondo en su remate, haciendo efectiva su impactante aceleración hasta la meta.
En el Kentucky Derby, ofreciendo poco más de 3 a 1 en las apuestas, Northern Dancer demostró una vez más lo ventajoso de ser pequeño y menudo, al mantenerse sin tropiezos durante el giro de la última curva, mientras que el favorito Hill Rise, un caballo mucho más grande, necesitó más de 200 metros para recuperar su avance luego de sufrir ligeros tropiezos. El pequeño potro hijo de Nearctic ganaría la carrera por pescuezo sobre Hill Rise y en tiempo récord de 120” exactos.
Northern Dancer ganaría posteriormente de manera cómoda el Preakness Stakes, superando por 2 ¼ cuerpos a The Scoundrel, que había llegado tercero en el Derby, con Hill Rise ocupando ahora el tercero. Sin embargo, tanto su seguidilla de triunfos como sus posibilidades de triplecoronarse, se verían interrumpidas en el Belmont Stakes, prueba en la que finalizó tercero, 6 cuerpos detrás del ganador Quadrangle.
Lamentablemente, Northern Dancer se lesionó ligeramente un tendón en esa carrera, aunque probablemente en ningún caso hubiese podido triunfar en los 2.400 metros del Belmont Stakes, de acuerdo a lo que señalaron los reportes de la época. Su entrenador Horacio Luro lo mantuvo en condiciones para una carrera más, el Queen’s Plate, que ganó por 7 ½ cuerpos, aunque tras esta actuación resurgió la lesión de tendón que pondría fin a su exitosa campaña pistera y daría paso a su sensacional desempeño en la reproducción.
Designado Campeón Tresañero en 1964 y Caballo del Año en Canadá, Northern Dancer fue retirado a la cría con llamativo récord de 14 victorias en 18 actuaciones, 2 segundos y 2 terceros, y producción monetaria de $ 580.647. Pero lo mejor de este fabuloso caballo apenas estaba por venir.
Su primera temporada de monta en el año 1965, la cumple Northern Dancer en el Windfields Farm de Ontario, Canadá, con su servicio valorado en $ 10.000. Mientras que ese costo resultaba elevado para aquel país, eran pocos los que esperaban que el pequeño castaño (de apenas 15,2 manos) tuviera algún impacto como semental fuera de su tierra natal. Sin embargo, el tiempo dio la razón a su gente al convertirse este caballo en uno de los sementales más importantes (para muchos el más influyente) de los últimos tiempos.
Pese a que inicialmente no recibió las mejores oportunidades, su primera producción (nacida en 1966) dio muchísimo de qué hablar, mostrando de inmediato el enorme potencial que tenía como reproductor. Esta primera producción incluyó a ejemplares de la talla del Campeón Dosañero y Caballo del Año 1968 en Canadá, Viceregal; el doble Campeón canadiense de Handicap Dance Act; el destacado fondista One for All, el ganador del Widener Handicap de 1971, True North; y la ganadora de las Canadian Oaks de 1969, Cool Mood. En esa primera producción, Northern Dancer produjo 10 ganadores clásicos de un total de 21 hijos, una tasa de éxito de 47,6%. Fue su despegue hacia el estrellato de la cría mundial.
En 1968 se daría el hecho que terminaría por catapultarlo. En aquel entonces, el entrenador irlandés Vincent O’Brien viajó a las ventas de potros de la Canadian Thoroughbred Horse Society’s, con la intención de comprar para Charles Engelhard un hijo de Ribot criado por el Windfields Farm. Por cosas del destino, a O’Brien no le gustaría el hijo de Ribot que había ido a comprar y terminó enamorándose de un espectacular potro castaño hijo de Northern Dancer en la ganadora de las Canadian Oaks, Flaming Page, que compraría por $ 84.000. Dicho potro sería nada más y nada menos que Nijinsky II, el único ganador de la Triple Corona Inglesa (en 1970) desde Bahram en 1935. La venta de Nijinsky II y sus logros subsecuentes marcaron un momento decisivo en la carrera como reproductor de Northern Dancer, que se convirtió en Líder Semental en Inglaterra en 1970.
De esa misma generación de Nijinsky II salió otro gran descendiente suyo, la yegua Fanfreluche, espectacular corredora, designada Caballo del Año y Campeona Tresañera en Canadá en 1970 y también Co-Campeona Tresañera en USA ese mismo año, y que luego en la reproducción fue un sobresaliente vientre con 5 hijos ganadores clásicos como L’Enjoleur (Caballo del Año en Canadá en 1975), La Voyageuse (Campeona Tresañera, Campeona Madura y Campeona Sprinter en Canadá), Medaille D’Or (Campeón Dosañero en Canadá en 1978), D’Accord y Grand Luxe.
Como consecuencia de esos primeros éxitos, Northern Dancer dejó Canadá y fue trasladado al Windfields Farm de Maryland, en USA, desde donde continuó produciendo numerosos campeones y ganadores clásicos a nivel mundial.
Este grandioso caballo produjo 146 ganadores clásicos (26 campeones) de un total de 645 hijos, es decir, que su efectividad fue de 22,6%, algo espectacular sin duda alguna, convirtiéndose en el mejor semental de la segunda mitad del siglo 20. Únicamente Bold Ruler y su padre Nasrullah lograron números similares en esa era, constituyendo también una línea paterna importante, aunque algo ensombrecida durante los últimos 25 años por la de Northern Dancer. Y es que los hijos del gran campeón canadiense siempre eran noticia, pues corrían y ganaban en cualquier distancia y sobre cualquier superficie, en los mejores hipódromos del mundo y siempre presentes en las más importantes carreras del calendario hípico.
A los primeros grandes hijos corredores de Northern Dancer le siguieron ejemplares con la calidad de Lauries Dancer (Campeona Tresañera en Canadá en 1971), Lyphard (uno de los mejores corredores de su época en Francia), Nice Dancer (Campeón Tresañero en Canadá en 1972), Northern Taste (que tras ser un destacado ganador clásico en Francia, se fue para la cría en Japón, convirtiéndose en uno de los 2 mejores sementales de aquel país en todos los tiempos), Broadway Dancer (Campeona Dosañera en Francia en 1974), The Minstrel (Caballo del Año en Inglaterra en 1977, ganador del Derby de Epsom (G1) de ese año), Giboulee (Campeón Caballo de Handicap en Canadá en 1978), Nureyev (Campeón Tresañero en Francia en 1980), Storm Bird (Campeón Dosañero en Inglaterra e Irlanda en 1980 y padre de Storm Cat, el semental más cotizado de la actualidad en el mundo), Danzatore (Campeón Dosañero en Irlanda en 1982), Lomond (ganador de las 2.000 Guineas (G1) en Inglaterra en 1983), El Gran Senor (Campeón a los 2 y 3 años en Inglaterra e Irlanda en 1984), Sadler’s Wells (ganador de las 2.000 Guineas (G1) en Irlanda en 1984 y 2do. mayor productor de hijos ganadores clásicos en el mundo), Secreto (ganador del Derby de Epsom (G1) en 1984), Northernette (Campeona a los 2 y a los 3 años), Try My Best (Campeón Dosañero), Northern Trick (Campeona Tresañera), Be My Guest, Northfields, Ajdal, Glenstal, Northern Baby, Dance Number, Larida, Shareef Dancer y Tate Gallery, entre muchísimos otros.
Northern Dancer comandó la estadística de sementales en USA en 1971 y 1977, y la de Inglaterra en 1970, 1977, 1983 y 1984, siendo designado Jefe de Raza en varias categorías debido a su notable poder transmisor. Esa especialidad de comandar estadísticas la transmitió a varios de sus hijos sementales, aunque el caso más emblemático ha sido el de Sadler’s Wells, que tras ser Líder Semental en Inglaterra e Irlanda en 1990, llegó segundo en 1991 y luego de manera consecutiva ha conseguido el liderato desde 1992 hasta 2004, constituyéndose en un récord mundial, además de ser Líder Semental en Francia en 1993 y 1999. Sadler’s Wells es además padre de 234 ganadores clásicos, lo cual lo convierte en el segundo mayor productor de hijos ganadores clásicos en la historia, tan sólo superado por otro descendiente de Northern Dancer: el desaparecido Danehill, un hijo de Danzig que ya superó los 270.
Especial recuerdo se guarda en el mundo hípico y aquí en nuestro país por aquel Derby de Epsom (G1) de 1984, en el que dos hijos de Northern Dancer se batieron cabeza a cabeza a lo largo de la famosa recta de Epsom Downs, levantando de sus asientos a todos quienes presenciaban la carrera. La victoria en definitiva correspondería en cerrado final a Secreto (con los colores venezolanos de familia Miglietti), que en raya pudo dominar al hasta entonces invicto El Gran Senor. De allí ambos caballos salieron a cotizarse como dos de los prospectos de sementales más costosos del momento, siendo por ende objeto de multimillonarias sindicalizaciones.
A pesar de todos esos fabulosos éxitos, la influencia de Northern Dancer se acentuó aún más gracias al extraordinario desempeño que como reproductores tuvieron, y todavía tienen, muchos de sus hijos y hasta los hijos de estos. Algunos ya han sido designados Jefes de Raza y varios son padres de más de 100 ganadores clásicos cada uno, encabezados por el propio Nijinsky II, Danzig, Sadler’s Wells, Lyphard, Nureyev, El Gran Senor, Fairy King, Be My Guest, Northern Taste (en Japón), Vice Regent, Storm Bird, Dixieland Band, entre otros, siendo además iniciadores de líneas paternas propias. Todos estos grandes logros se unen al también enorme éxito como abuelo materno de Northern Dancer, rol en el que igualmente se han distinguido varios de sus famosos hijos.
Otro hecho notorio lo constituyó el famoso boom causado por sus descendientes en las subastas de potros durante los años 80, cuando sus hijos, y también los hijos de sus hijos, se vendían en cifras astronómicas. En 1983, su hijo Snaafi Dancer se convirtió en el primer yearling en la historia en venderse por encima de los $ 10 millones. En 1984, 14 hijos suyos se vendieron a un asombroso promedio de $ 3,3 millones, algo difícil de superar, recordándose también el precio récord mundial de $ 13,1 millones que se pagó por Seattle Dancer (hijo de Nijinsky II) en 1985, récord que se mantiene vigente. Por esos años, fue tal la fiebre por Northern Dancer que su servicio llegó a venderse hasta en 1 millón de dólares, sin que se ofreciera garantía alguna de preñez.
Northern Dancer se mantuvo en el Windfields Farm hasta ser pensionado a los 26 años en 1987, produciéndose su muerte el 16 de noviembre de 1990, demostrando una gran longevidad que también transmitió a varios de sus descendientes. Aquí es oportuno recordar los casos de Nijinsky II (nacido en 1967 y que estuvo sirviendo hasta los 25 años), Lyphard (continúa vivo a sus 36 años en el Gainesway Farm, estando allí pensionado desde su retiro de la reproducción en 1996, cuando tenía 27 años), Danzig (nacido en 1977 y que se mantuvo sirviendo hasta el pasado año a sus 27 años en el Claiborne Farm, donde se encuentra ahora pensionado con 28 años), Nureyev (nacido en 1977 y que estuvo sirviendo hasta su muerte a los 24 años), Sadler’s Wells (nacido en 1981 y que todavía está sirviendo con 24 años en el Coolmore Stud), Vice Regent (sirvió hasta su muerte a los 28 años en 1995), Viceregal (sirvió hasta los 18 años), Northern Taste (hasta los 27), Sovereign Dancer (hasta los 19), Storm Bird (hasta los 21), Northern Baby (hasta los 24), One for All (hasta los 25), Northern Jove (hasta los 26), Northfields (hasta los 24), Staff Writer (hasta los 23), Dixieland Band (se mantiene sirviendo este año a sus 25 años), Be My Guest (hasta los 28 años), Shareef Dancer (hasta los 20) y así muchos más. En Venezuela estuvieron los casos de sus hijos Northern Sails Gee (sirvió hasta los 22 años), Polar Night (sirvió hasta su muerte a los 24 años), Rachmaninoff (sirvió hasta los 20 años) y Oceanic Dancer (se mantiene sirviendo a sus 19 años).
Como nota curiosa, son pocos quienes recuerdan que en Venezuela llegó a nacer una importada en vientre hija de Northern Dancer, lo cual ocurrió a finales de la década de los años 70 en el Haras Ana María. Se llamó Maid Dancer, hija de la yegua Waterford Maid (luego madre de aquel buen corredor llamado Yorky), adquirida como yearling por la sociedad que conformaron los hípicos valencianos Juan Vicente Pérez Michelena y Francisco Herrera Camarán.
Finalmente, a nuestro país fueron varios los hijos de Northern Dancer que vinieron como reproductores, comenzando por los líderes sementales Northern Sails Gee (Campeón Semental con todos los récords en 1981) y Polar Night (Campeón Semental en 1983), además de Classical Dancer, Oceanic Dancer, Thunder Bold, Norwegian, Alhajras, Rachmaninof, Northern Legend y Nordic Legend. Sin embargo, su huella en la cría venezolana no se detuvo allí, sino que se ha mantenido indeleble en el tiempo gracias a la campaña que como sementales han realizado varios hijos de sus hijos. Así están los casos de George Augustus (El Gran Senor), líder semental por tres años consecutivos en Venezuela durante 2001, 2002 y 2003; Voyageur (Danzig), líder semental debutante en 1999 y por dosañeros en 2003; Water Poet (Sadler’s Wells), líder semental en la estadística general y por dosañeros en 2004; Big Bass (Danzig), padre de High Security; Striding Out (Danzig); North Parallel (Lyphard), líder semental debutante en 1992; Countertrade (Nijinsky II), líder semental en 1990; Danzigoer (Danzig), líder semental debutante en 2004; Matador (Nureyev); Synergetic (Sadler’s Wells); Italian Danzig (Danzig); Imperial Ballet (Sadler’s Wells), My Liphard (Lyphard); Mister Modesty (Nijinsky II), Roberto’s Dancer (nieto materno suyo) y muchos más.