SUMERGIDOS EN LA CIUDAD

Opinión

Casi ocultos, dentro del tejido urbano sobreviven edificios notables. Y hay otros que regresan por el reciclado.
CASA PODESTÁ. En Gaona 1367, en el corazón de manzana, la casa más antigua de Caballito.

Por Berto González Montaner *


La ciudad avanza ineluctable. Y para hacerlo tiene múltiples mecanismos. A veces como un magma se va fagocitando antiguas construcciones. Otras, va clonando sus edificios que se multiplican en una o varias manzanas. También hay procesos inversos: de reparación, reciclaje o sustitución de tejidos obsoletos. Veamos algunos ejemplos.
En la avenida Rivadavia, frente al parque homónimo, lucía hasta hace unos años la fantástica fachada neoclásica del Club Italiano. Entre este frente y la vereda, cerco de herrería mediante, había un jardín que daba marco y perspectiva al emblemático y tradicional club de Caballito. Hoy solo se ve el portal de acceso. El resto se lo comieron unos gigantescos locales comerciales que lucen sobre la avenida.

SUSPENDIDA. La obra que proyectó Aisenson para darle marco al Palacio Roccatagliata en el barrio de Coghlan.

En este mismo barrio, a metros del Cid Campeador, quedó sumergida la que llaman la casa más antigua de Caballito. Se trata de una casona de 1864 donde vivió el obispo de Avellaneda, Jerónimo Podestá, junto a su esposa Clelia Luro; y fue, a su vez, el sitio donde se gestó la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados. Sobre Gaona 1367 solo se ve una puerta de reja y un pasillo que va al fondo. Un fondo que llega a un verdadero oasis urbano con árboles de gran porte. A ese pulmón verde da la galería con columnas de estilo de esta casona, declarada de Interés Cultural por la Legislatura porteña en 2004. Según cuenta Clelia Isasmendi, hija de Clelia Luro, se convertirá en un museo que más que un lugar para exhibir objetos quieren que funcione como un espacio de reflexión “para la discusión filosófica, religiosa y social”.
Otro de estos especímenes tragados por la metrópolis lo descubrí hace un tiempo yendo hacia el Norte. En la calle Galván 3463, inesperadamente encontré que por detrás de una fachada austera, que alguien diría que es “racionalista”, emergían pedazos de un edificio neoclásico. Es una típica escuela con bandera, que como señala el escudo de su frente pertenece al distrito escolar N° 15.

PALERMO. Un galpón, reciclado en vivienda y galería de arte
(Amparo Bernabé).

De este tipo de construcciones tapadas por el crecimiento magmático de la ciudad habrá miles. Y seguramente muchos lectores tendrán un caso para compartir y contar. Pero hay otras que están ahí, a la vista, tratando de subsistir.
En Luis María Campos 1126 hay un petit hotel de grandes dimensiones que quedó encajonado en medio de la manzana. A un lado, una medianera alta y pelada; al otro, una torre de ladrillo visto con ventanas que dan al predio de la casona; y al frente, un terreno de gran valor inmobiliario. Los proyectistas pergeñaron construir un edificio apoyado sobre la medianera y sobre elevado dos niveles y medio de tal manera de poder espiar el imponente petit hotel desde la avenida.
Otro caso es el del Palacio Roccatagliata, entre las avenidas Franklin Roosevelt y Ricardo Balbín, en Coghlan. En este predio, donde vivían los propietarios de la emblemática Confitería del Molino, un grupo de inversores lanzó la construcción de unos departamentos con amenities que por ahora la Justicia porteña ordenó suspender. 

ENCAJONADO. Al petit hotel de Luis María Campos (ubicado al fondo) le agregarán un edificio de departamentos por delante.

La propuesta de los arquitectos era armar un edificio en forma de “L” que tape la medianera vecina y le dé un mejor fondo al palacio de los Roccatagliata que será preservado. La estrategia, conceptualmente, parece perfecta. Una de las alas del nuevo edificio, con sus 13 pisos, tapa correcta y razonablemente la medianera. Pero la otra, que la duplica en altura, con sus 26 pisos parece desmesurada.
También en la ciudad, como decía al principio, hay procesos de reparación. Y algunas viejas construcciones aparentemente casi sin valor se toman sus revanchas. Por caso, un gris y abandonado galpón en un corazón de manzana de Palermo Viejo fue convertido en casa-estudio por la artista plástica y psicóloga Diana Schufer. Un largo pasillo, un patio lleno de plantas y aromas, y un galpón reciclado, todo blanco, ahora es la vivienda de Diana. Quien, junto con su amiga Olga Martínez, los viernes y sábados por la tarde, convierte el lugar en una magnífica galería de arte.

* Editor General ARQ




Fuente: ARQ Clarín

RESTAURAN EN ROMA A LA CÉLEBRE FONTANA DI TREVI

Restauración de la Fontana di Trevi.
 
Gracias a la instalación de una pasarela transparente, los turistas podrán visitar la fuente durante los trabajos de restauración.











Fotos: AFP PHOTO / FILIPPO MONTEFORTE

Fuente: ARQ Clarín

CUANDO SOLTAR LA IMAGINACIÓN
TAMBIÉN ES COSA DE GRANDES

Desde hoy, “El museo de los mundos imaginarios” en el MAR. El Museo de Mar del Plata recibe obras de Kosice, Grippo, Trilnick y Erlich, entre otros.
Susana Reinoso

Lo mejor que le puede pasar a un artista plástico es dejar a los visitantes con la boca abierta. Y lo mejor de un museo es estar vivo. En El museo de los mundos imaginarios, la muestra que inaugura hoy en el MAR (Museo de Arte Contemporáneo), que abrió sus puertas en diciembre de 2013, hay un concepto que lo atraviesa todo: lo lúdico. Xul Solar, Edgardo Giménez, Libero Badii, Marcos López, Leandro Erlich, Carlos Trilnick, Gyula Kosice, Víctor Grippo, Raquel Forner, Res, Liliana Porter y Leónidas Gambartes, entre otros, conviven con prodigios de Hernán Soriano, Provisorio Permanente, Marcela Cabutti, Alejandro Gabriel, Eduardo Basualdo, Mariano Giraud y Alfio Demestre, Erica Bohm y Silvia Rivas, entre los artistas más jóvenes. La instalación de Edgardo Giménez, titulada Torre de Babel, propone subirse a escaleras que parecen tocar al cielo, pero en realidad “no conducen a ningún destino”, dice el artista. Cabutti creó su propio mar con un barco incluido y un perro que mira con añoranza. La obra ¡Mira cuántos barcos navegan aún!
, tomada de un relato de Murakami, le surgió luego de que se le inundó la casa. Gordin se inclinó por dos miniaturas: una biblioteca (Días sin episodios) y una fábrica de juguetes (El triángulo mágico). Provisorio Permanente exhibe “Alguien llama”, inspirada en una escena de El mago de Oz; Hernán Soriano (de ese colectivo artístico) presenta en solitario Cartas de lluvia, un prodigio de imaginación. Como también lo es el video de tres minutos de Alejandro Gabriel, Pilki Pilki, un personaje en 3D que visita el MAR. Con excepción de la instalación de Giménez, unas miniaturas de Víctor Grippo y algunas otras que lucen diferentes en este nuevo escenario son obras que el público puede haber visto, pero que cruzadas con esa idea luminosa de jugar y aprender reevaluando lo lúdico adquieren otro significado.
En esta segunda muestra, que se extenderá hasta diciembre, “el Museo mantiene la idea de rescatar los momentos más luminosos del país; Borges forma parte de ello, aunque esta exposición no es sobre la obra borgeana, sino sobre lo que la imaginación de los artistas nos propone”, expresó, Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. El curador Rodrigo Alonso dijo que en algunos casos hay una libre asociación con El libro de los seres imaginarios, del argentino más universal, pero en otras la poética de Borges está más presente. María Kodama aportó su granito: Performance se titula el video en el que aparece Mick Jagger, de los Rolling Stones, recitando a Borges. ¿Pequeña concesión politica? Hay una pared dedicada a El Eternauta, de Oesterheld.”Pero este –dice Telerman– es el verdadero”.


Fuente: clarin.com

IMPRESIONANTE:
SACARON VARIOS MILLONES DE DÓLARES DEL MAR

En las profundidades

Una empresa de exploración submarina recuperó 13.500 monedas de oro y plata, pepitas y lingotes de oro de un buque hundido en 1857, cerca de la costa de Carolina del Sur (EE.UU.). Estiman que equivale a unos cuantos millones de dólares.
El buque de la empresa de exploración submarina Odyssey
El buque de la empresa de exploración submarina Odyssey



La empresa estadounidense Odyssey anunció hoy que ha recuperado 13.500 monedas de oro y plata, pepitas y lingotes de oro y joyas del buque SS Central America, cuyos restos se encuentran a unos 27 kilómetros de la costa de Carolina del Sur (EE.UU.).
La compañía de exploración submarina, con sede en Tampa (costa oeste de Florida), llegó en abril pasado a un acuerdo para llevar a cabo la "excavación arqueológica y recuperación de los restos de un valioso cargamento de oro" que transportaba el citado buque.
Recovery Limited Partnership tiene "los derechos exclusivos" para la recuperación del pecio del SS Central America, garantizado por un tribunal de Virginia.
El inventario de los artefactos recuperados incluye "lingotes y pepitas de oro, una gran variedad de monedas de oro de 20, 10, 5 y 2,5 dólares", entre otros valiosos objetos, informa la agencia EFE.
La variedad y la calidad de las monedas que se han recuperado es "simplemente impresionante", comentó Bob Evans, jefe del equipo de científicos de RLP.
Así, se han encontrado "espectaculares monedas de 20 dólares de águilas dobles", pero lo sorprendente es la "gran variedad" de monedas que datan desde 1823 hasta 1857, agregó Evans.
La prensa estadounidense estima que el tesoro vale "unos cuantos millones de dólares", aunque es muy difícil saberlo con precisión.


Fuente: clarin.com

ARTE. NOSTALGIA E INCERTIDUMBRE

La XIV Bienal de Arquitectura de Venecia.
Esta edición, dirigida por el holandés Rem Koolhaas, indaga la diferencia entre la uniformidad y la densificación de las ciudades actuales y la diversidad y la armonía que reinaban cien años atrás.
Los megacruceros que navegan por el Canal Grande transforman a Venecia en un inesperado set de filmación  Foto: LA NACION / Alicia de Arteaga
Los megacruceros que navegan por el Canal Grande transforman a Venecia en un inesperado set de filmación 
Foto: LA NACION / Alicia de Arteaga

Por Fabio Grementieri

La potente y frágil Venecia, siempre invadida por el turismo, ha sido tomada este año por una nueva Bienal de Arquitectura. La primera se realizó en 1979 y contribuyó a la apoteosis del posmodernismo con la puesta en escena de la Strada Novissima, una calle armada por fachadas inspiradas en estilos del pasado realizadas por los arquitectos estrella del momento. Este año sólo reina un astro, el director Rem Koolhaas, el famoso diseñador nacido en Holanda, criado en Indonesia, formado en Nueva York, fascinado con Asia y de imponente trayectoria internacional.
Del país de los pólderes cultivables y del culto a la vivienda desembarca como zar de la bienal arquitectónica más importante, instalada en una ciudad archipiélago plagada de templos y palacios. Su propuesta no es presentar lo último de la moda, que es casi todo igual según sus propias palabras. Pretende indagar lo que pasó con la arquitectura en el último siglo, concentrándose en sus productos: edificios y ciudades. Y plantea la pregunta sobre cómo se ha llegado a los actuales resultados de uniformidad, densificación y ruptura, bien contrastantes con la diversidad, armonía y contextualismo de las urbes de un siglo atrás. De manera provocativa, Koolhaas abre el debate con imágenes de arquitectura alrededor del mundo en 1914, características de culturas nacionales, y las compara con otras de los polos urbanos desarrollados en estos últimos años: angustiantemente indiferenciados y prolijamente hostiles.
Koolhaas sostiene que todas las torres vidriadas del mundo son hoy similares y no pueden ser identificadas en términos de arquitectura nacional. Son hijas de la ingeniería y del diseño, ramas hipertrofiadas que se nutren casi exclusivamente de la tecnología y del marketing en una globalización "empoderada" por las finanzas transnacionales.
El curador se pregunta si se encontrará antídoto contra esta generalización implacable y postula que la mirada sobre la sociedad actual debe ser un primer paso crítico. Koolhaas parece intentar ser el "curador-gurú" de una enfermedad, la de la arquitectura del último medio siglo. Y lo intenta con esta bienal anatómica y epidemiológica denominada Fundamentals, compuesta por tres secciones: Elements of Architecture, Absorbing Modernity y Monditalia. La primera es catálogo, gabinete de curiosidades, disección de la anatomía de la arquitectura en la que se muestra la "evolución" de sus elementos esenciales: ventana, techo, pared, escalera, rampa? Elementos como respuestas a necesidades y funciones básicas del construir. El vocabulario universal que parece haberse quedado sin gramática, ergo, sin lenguaje. La segunda sección busca retratar cómo los distintos países "absorbieron" la modernidad en el último siglo o, mejor dicho, cómo la modernidad transformó la arquitectura, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Cada presentación se hace de manera diversa, desde la retrospectiva panorámica hasta el relato de experimentos o episodios destacados y originales. La tercera sección muestra la (casi eterna) circunstancia italiana de complejidades y contradicciones como ejemplo condensado de la situación universal actual. En ese collage de italianidad se intenta por primera vez reunir los festivales concurrentes de danza, teatro, cine y música con la arquitectura.
Koolhaas sostiene que quería proponer más una herramienta o un vehículo de investigación que una muestra. Y lo logra, pero más con una mirada de científico o de naturalista que de historiador o crítico. Con su habitual talento provocador, publicitario y efectista, propuso un show muy teórico, porque si mostrara la práctica sería tan aburrida como las ciudades que se construyen actualmente?



Absobing Modernity, la presentación de Koolhaas que contrasta la arquitectura actual con la de cien años atrás  Foto: Gentileza Bienal de Venecia
Absobing Modernity, la presentación de Koolhaas que contrasta la arquitectura actual con la de cien años atrás  Foto: Gentileza Bienal de Venecia

En esta bienal hay más preguntas que respuestas, aunque el curador afirma con resignación que el trabajo del arquitecto ha quedado reducido a un territorio periférico y bidimensional: los dos centímetros de espesor de las actuales fachadas-cortinas, el styling del packaging, el diseño del envase como marca. El resto del quehacer arquitectónico está en manos de los proveedores de insumos tecnológicos, las computadoras, los developers y el marketing. El antiguo director ya no comanda y, como en el cine, todo lo dominan los efectos especiales.
Resulta curioso que los protagonistas del último medio siglo de arquitectura, aquellos mentores de la angustiante situación actual, parecen extrañar los resultados de la arquitectura tradicional y lamentarse de los valores perdidos. Entre ellos, la escala y las proporciones, la composición y el manejo del lenguaje, el espacio como materia de trabajo primigenia. Pero también el valor de la historia como referencia o inspiración profunda. No como mercado de motivos del pasado fetichizados y transformados en commodities "marketinizadas" y comercializadas. Sino a la manera de todo lo que aprendieron y reelaboraron los maestros de la primera mitad del siglo XX, cuando aún la enseñanza de la arquitectura abrevaba en la historia aunque fuera para enfrentarla, nunca para transgredirla.
Es que el pasado, a la par de dar confianza y certezas, siempre estimula y provoca. Será por eso que Koolhaas -quien curiosamente mira al pasado en esta bienal- dice que la preservación del pasado nos está sobrepasando, que hay una obsesión que paraliza a los arquitectos y que todo se ha vuelto preservable. La realidad parece ser otra, ya que asistimos por un lado a una "disneylandización" de las ciudades históricas y a una "singapurización" del urbanismo contemporáneo. En ambos casos no hay lugar para la superposición de estratos ni para los claroscuros. Se imponen la eficacia autoritaria y la perfección angustiante.
La tensión, la sorpresa y la angustia retratadas en la bienal parecen sintetizarse en una imagen impactante. La de los megacruceros que navegan por el Canal Grande como cápsulas exploratorias, transformando la ciudad histórica en un inesperado set de filmación. La tecnología está creando naves para el aire, el agua y la tierra que se alejan perversamente de la cultura y de la naturaleza, dos esencias que retruenan tanto en la historia como en la ecología y que modificarán el camino aparentemente consolidado en el último siglo.

Fuente: adn Cultura La Nación

DANIEL BAREMBOIM:
"CON LES LUTHIERS VA A SER MUY DIVERTIDO"

El excelso pianista y director argentino vuelve para dar nueve conciertos y una charla pública. En entrevista con Clarín, contó qué hará con Martha Argerich y por qué eligió al grupo de Mundstock y Rabinovich para actuar juntos.
“Con Les Luthiers va a ser muy divertido”
Daniel Barenboim: “Con Les Luthiers va a ser muy divertido”
Federico Monjeau

En un par de semanas Daniel Barenboim llegará a Buenos Aires con una impresionante agenda artística, sin duda la más voluminosa que el pianista y director haya realizado alguna vez en la Argentina. Entre el 3 y el 13 de agosto dará nada menos que nueve actuaciones; diez, en verdad, si se cuenta el diálogo público en el Colón (el 10 a las 20) con su amigo el ex primer ministro español Felipe González, con quien está escribiendo un libro de conversaciones.
El músico regresará con su formidable orquesta DEWO (Orquesta West-Eastern Divan) para una serie de conciertos sinfónicos -el primero de ellos con Martha Argerich como solista- y operísticos: en versión de concierto, Barenboim y sus músicos ofrecerán el segundo acto de Tristán e Isolda de Wagner con algunos de los más renombrados cantantes wagnerianos de la actualidad. Con Argerich dará otras dos actuaciones: un programa a cuatro manos y dos pianos, más un curioso experimento que involucra también a Les Luthiers (ver Información). “Estoy muy feliz -dice el músico en conversación telefónica desde Sevilla, sede de la DEWO-, ya que esta es la ocasión que más tiempo permaneceré en la Argentina desde que me fui a los nueve años.” Discúlpeme, maestro, pero da la impresión de que va a estar trabajando como un loco, y que no le quedará mucho tiempo libre...
No crea. Llego un poquito antes de que empiecen los conciertos y tal vez me termine quedando casi tres semanas.
¿Y qué hará en los días libres?
Seguramente pasear con mi familia, a la que le encanta la Argentina (su hijo Michael es el concertino de la DEWO; su esposa es la notable pianista Elena Bashkirova, que acaba de dar dos conciertos en el Colón con el Ensamble del Festival de Jerusalén.
Su agenda artística es una auténtica rareza, no sólo por la cantidad, sino también por la calidad.
Eso no lo puede saber ahora.
En cierta forma, sí. No me refiero a la calidad de las ejecuciones, sino al interés de los programas. En los conciertos para el Mozarteum, por ejemplo, va a dirigir dos obras especialmente comisionadas (al sirio Kareem Rouston y al israelí Ayal Adler) para estrenar en esta gira.
Para la Orquesta del Divan eso es muy importante. Durante diez años estudiamos el repertorio clásico: Brahms, Beethoven, Schoenberg. Es justo que veamos otras cosas, y no es tanto un deber como un placer hacer escribir tanto a compositores árabes como israelíes.
Bueno, convengamos que es algo fuera de lo común estrenar obras en una gira. Para su colega Zubin Mehta, un director genial sin duda, es impensable llevar obras nuevas en una gira, ni siquiera obras de Schoenberg. Me lo dijo personalmente en una entrevista.
¿Y usted le pregunto por qué?
Sí. Me respondió que eso no entraba dentro de la economía de una orquesta en gira. Me dijo que si quería escucharlo dirigiendo nuevas obras me fuese a Nueva York para oír sus ciclos con la Filarmónica.
Bueno, no suena muy práctico... Mehta es un amigo muy querido, es como un hermano para mí, pero evidentemente en eso no coincidimos. Lo importante es justamente poder lucir la orquesta con una obra como las Variaciones op. 31 de Schoenberg. Siempre es un éxito fulminante con el público.
¿Podría decirnos algo de esas dos composiciones a estrenar?
Adler es un compositor más ligado a la tradición de Alban Berg y la Escuela de Viena, mientras que la música de Rouston tiene colores más mediterráneos. No le puedo decir mucho más sobre las obras, porque recién las estoy empezando a leer.
Seguramente sí me podría dar una visión del segundo acto del “Tristán”, que dirigirá en versión de concierto en el Colón.
El universo wagneriano sigue siendo muy moderno. No digamos contemporáneo, porque él murió hace más de un siglo, pero las ideas siguen siendo muy actuales. Por un lado, es una música que traslada al oyente a esferas desconocidas de pasión, de exaltación, pero al mismo tiempo hay un cálculo muy fuerte. Yo creo que a la gente que le molesta Wagner, le molesta justamente eso. Está todo tan bien planeado, que uno se siente manipulado. No son efectos sonoros; es todo genuino, pero siempre al borde de la manipulación.
En su libro de conversaciones sobre el “Tristán” con el regisseur Patrice Chéreau, usted hace una observación sobre el sonido “largo” en Wagner y de cómo tuvo que trabajarlo pacientemente con la Orquesta de La Scala, que parecía haberlo olvidado. Me gustaría preguntarle cómo se logra ese sonido y si es más fácil trabajarlo con una sinfónica joven que con una orquesta operísticamente experimentada.
Es más fácil, porque el Divan tiene menos malas costumbres. Hay que dar la energía para empezar el sonido, y en el caso de Wagner, sin acento, salvo que esté escrito. Hay que mantenerlo con todo su peso hasta el final de la nota y luego pasar a la nota siguiente. Que tiene que empezar como la precedente terminó. Esa es la definición del legato , que no significa simplemente que no haya aire entre las notas, sino la continuidad del sonido. Esa continuidad es lo que le da a Wagner su increíble tensión, que él manipula como se le antoja con cambios armónicos muy complejos. Wagner es ambiguo. Hace una virtud de algo que en la vida real es negativo. Una persona ambigua es alguien que no sabe lo que quiere, no sabe dónde ir ni cómo hacerlo.
¿Cómo surgió lo del espectáculo con Les Luthiers? Fue idea suya?
No, esa fue una idea de mi mujer. Yo le había hablado mucho de ellos y mostrado los videos. Y ella me dijo: ya que vas a la Argentina con Martha y en un plan sentimental, ¿por qué no te das el gusto de hacer algo con ellos?
Es difícil imaginar una versión humorística de “La historia del soldado” de Stravinski.
Ellos hicieron una versión del texto que tendrá una u otra “lutheriada”, pero para el Carnaval de los animales (Saint-Saëns) inventaron instrumentos y va ser muy divertido.



Fuente: clarin.com

CHRISTIE'S INCREMENTA SUS VENTAS EN UN 13 POR CIENTO
A PESAR DE LA CRISIS

Arte
Las ventas totales de la sala de subastas Christie's ascendieron a 2.200 millones de libras
Christie's incrementa sus ventas en un 13 por ciento a pesar de la crisis
El mercado del arte está consiguiendo crecer en todo el mundo. EFE

Las ventas totales de la sala de subastas Christie's ascendieron a 2.200 millones de libras (2.800 millones de euros) durante el primer semestre de 2012, un 13 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos revelados hoy por la casa de subastas británica, que suponen un récord histórico, ponen de manifiesto que el mercado del arte no solamente está capeando sin problemas la crisis, sino que está consiguiendo crecer en todo el mundo. Christie's registró un incremento del 19 por ciento en sus clientes, que proceden de 124 países, y además ha visto crecer en un 15 por ciento el número de coleccionistas que utilizan internet para pujar en las subastas.
"Hay muchos factores. Pero es evidente que el mercado del arte está consiguiendo esquivar la tendencia de la crisis global", explicó el consejero delegado de Christie's, Steven Murphy.
Murphy señaló que la demanda ha aumentado y también la calidad de las obras que se han puesto a la venta durante este año.
"El interés por el arte en todo del mundo se está acelerando. Ha habido más gente que ha ido a los museos en 2012 de la que fue el año pasado. Además, existe una mayor accesibilidad a la compra de obras de arte, tanto a través de internet como de galerías y ferias", explicó el responsable de la casa de subastas. En los primeros seis meses de 2012, Christie's vendió 340 obras por encima de un millón de dólares (800 mil euros)y 26 con un precio superior a los 10 millones (8 millones de euros). El consejero delegado de la sala británica reconoció que en un momento de crisis como el actual, el arte es un valor seguro pero insistió en que "aunque se ha producido un aumento en la inversión, suele ser por parte de compradores que ya les interesaba el arte".
Además, Murphy explicó que aunque está creciendo el negocio en algunos lugares como Latinoamérica y Asia, los mercados tradicionales se mantienen y siguen teniendo el mayor peso.En cuanto a Latinoamérica, el consejero delegado apuntó que se está registrando un aumento importante de compradores en Brasil, Argentina, México y otros países.
"Especialmente en Brasil estamos viendo un gran incremento del interés por el coleccionismo. Y por eso Christie's va a extender sus operaciones allí", reveló.

Subastas on line

 

Durante el primer semestre del año, la casa de subastas registró un aumento del 15 por ciento en los clientes que pujan a través de internet, lo que ha animado a Christie's a poner en marcha su primera serie de subastas "on line" en agosto dedicada al mundo del vino.
Mientras en el caso de vinos y relojes las compradores a través de internet están ya superando a los presentes en la sala o al teléfono, en la venta de arte se han producidos fenómenos inauditos hasta ahora como un puja "on line" de 1,7 millones de libras (2,16 millones de euros) por un cuadro en la última venta de Grandes Maestros en Londres.
En este sentido, Murphy dijo que aunque el mercado se está deslocalizando y Christie's va a seguir apostando por Internet, es necesario mantener y apoyar las sedes que por todo el mundo tiene la casa de subastas.


Fuente: www.abc.es