EL METROPOLITAN REPASA EN NUEVA YORK
DOS SIGLOS DE ARTE BIZANTINO E ISLÁMICO







Fotografía cedida que muestra una alfombrita redonda con la imagen de un emperador bizantino, probablemente Heraclio, que forma parte de tres centenares de piezas que conforman la exposición titulada "Bizancio y el Islam, una era en transición", inaugurada por el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York (NY, EE.UU.). EFE

Fotografía cedida que muestra a un Santo en pose de oración tallado en marfil, procedente de Egipto o del algún país del este del Mediterráneo, del séptimo u octavo siglo, y que forma parte de tres centenares de piezas que conforman la exposición titulada "Bizancio y el Islam, una era en transición" inaugurada por el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York (NY, EE.UU.). EFE

Nueva York, 14 mar (EFE).- El Museo de Arte Metropolitano de Nueva York (Met) inauguró hoy una gran exposición dedicada al arte bizantino e islámico que repasa dos siglos de historia en el Mediterráneo oriental, donde una vez convivieron ortodoxos, cristianos, judíos y musulmanes como "vecinos" y "socios".
Bajo el título "Bizancio y el Islam, una era en transición", el Met reúne a partir de hoy y hasta el próximo 8 de julio más de tres centenares de piezas que revelan las innovaciones y adaptaciones artísticas y culturales obtenidas como resultado de los primeros siglos de contacto entre ambos mundos.
"Centrada en un periodo histórico complejo poco conocido o mal entendido, la exposición nos permite adentrarnos en dos siglos de desarrollo de la cristiandad, el judaísmo, el mundo ortodoxo y el Islam, que tuvieron un profundo impacto en tradiciones que hoy siguen existiendo", afirmó el director del museo, Thomas Campbell.
Campbell destacó que la nueva exposición, para la que se han reunido objetos procedentes de museos de más de una decena de países, pone en evidencia que en ese periodo de la historia hubo una "gran interacción" entre las comunidades cristianas, judías y musulmanas "ya sea como vecinos o como socios comerciales".
La muestra gira en torno a tres ejes temáticos, el carácter secular y religioso de las provincias del sur del imperio bizantino en la primera mitad del siglo VII, la continuidad del comercio en la región en medio de los cambios políticos que transformaron la zona, y el posterior arte islámico emergente.
Así, una de las organizadoras, Helen Evans, destacó que el tema central es el diálogo establecido en los siglos VII y IX entre estilos y culturas del imperio bizantino más consolidado y el emergente mundo islámico, que queda patente en piezas conectadas por asuntos tan diversos como autoridad, religión o comercio.
La muestra abre el recorrido con piezas creadas en la región bajo el imperio bizantino en el siglo VII, que con el paso de las décadas fue evolucionando bajo la nueva dominación política y religiosa del mundo islámico en el Mediterráneo oriental, que dieron como resultado nuevas tradiciones.
Procedentes de diferentes museos de Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Georgia, Reino Unido y el Vaticano, las más de trescientas piezas abarcan desde tapices y marfiles de inspiración bizantina hasta manuscritos del Corán y mosaicos típicos del mundo islámico.

UN HENRY MOORE
DE 35 MILLONES DE DÓLARES,
PIEZA ESTRELLA DE LA TEFAF








Un Henry Moore de 35 millones de dólares, pieza estrella de la TEFAF


Madrid, 14 mar - La escultura de Henry Moore "Reclining figure: Curved" es la pieza más cara, según TEFAF, de las cerca de 30.000 que esta feria de arte y antigüedades mostrará desde mañana hasta el próximo 25 de marzo en el centro MECC de Maastricht, en Holanda.
Será la galería Landau Fine Art, de Montreal, la que exhiba esta escultura en mármol negro del reputado artista británico, que se presenta por primera vez en el mercado abierto, según ha informado la organización.
"Reclining Figure: Curved", que mide 144 centímetros de longitud y pesa unos 600 kilos, data de 1977 y fue vendida por Moore a un coleccionista privado americano que, a su vez, se la ha vendido al galerista Robert Landau.
El otro artista que es noticia en la TEFAF 2012 es Andy Warhol, el considerado oficialmente padre del pop art. Con motivo del 25 aniversario de TEFAF Maastricht, el galerista Daniel Blau, de Múnich, presenta una muestra de 200 dibujos de Andy Warhol, que datan de 1950-1959.
Se trata de material inédito, procedente de la herencia de Warhol y que aparece por primera vez en el mercado, según la nota de prensa de la feria.
Por su parte Dickinson, galería con sedes en Londres y Nueva York, pone a la venta "The Potato Diggers", de Vincent van Gogh, con un precio de "alrededor de 4 millones de dólares", según la TEFAF.
La particularidad de esta obra radica en que marcó un periodo crucial en el desarrollo del artista cuando este regresó a la pintura tras haber estado concentrado en el dibujo.
En la sección de antigüedades de la feria, Rupert Wace Ancient Art, de Londres, exhibe un poco usual relieve egipcio en piedra caliza que representa a la reina Hatshepshut, una de las primeras mujeres en gobernar como faraona por derecho propio.
Su reinado, de 1479 a 1457 a. C. fue enormemente popular, pero apenas han sobrevivido imágenes suyas. Este magnífico relieve, que probablemente procede de su templo funerario, tiene un precio de 680.000 euros.
Un hermoso busto en mármol negro de la emperatriz romana Livia, esposa de Augusto y, como Hatshepshut, una de las mujeres más importantes de su era, se expondrá en el stand de Kunsthandel Mieke Zilverberg, de Ámsterdam. Esta pieza única, fechada alrededor del 50 a. C., sale a la venta por 2 millones de euros, según la nota de prensa.
Por su parte la prestigiosa galería Gisèle Croës, de Bruselas, pide 3 millones de dólares por un recipiente chino Shengding de bronce, realizado entre el 771 a. C. y el 475 a. C., durante la dinastía Zhou occidental.
Entwistle, de Londres, expone una máscara olmeca de jade azul verdoso, realizada en Guatemala, entre el 900 a. C. y el 300 a. C. Esta máscara de tamaño real representa a un "hombre búho", una criatura sobrenatural con características humanas y de búho, y valorada en 2,2 millones de dólares.
Para los coleccionistas apasionados por los manuscritos, Sam Fogg, de Londres, trae a la TEFAF 2012 el "Libro (de rezos) Imhof", uno de los manuscritos más conocidos de la época y el trabajo fechado de más antigüedad del pintor de miniaturas de Brujas, Simon Bening, valorado en 3,5 millones de euros.
Fechado en 1511, perteneció a la familia Imhof, de Núremberg, que consiguió una fortuna con el comercio de las especias, y estaba diseñado para que el propietario lo llevara consigo como un libro de rezos privado.
Entre las curiosidades que exhibe la feria se encuentra un colgante que perteneció a Doña María, la esposa del emperador Maximiliano II del Sacro Imperio Romano en el siglo XVI, que saca a la venta Michele Beiny, de Nueva York.

Fuente: EFE

UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
AVIVA LA DIMENSIÓN DEL TANGO
COMO DANZA DEL MUNDO







Parejas de bailarines en la final del Mundial de Baile, en la categoría "Tango Salón". EFE/Archivo

Granada, 14 mar - La exposición "Bandoneones y danza", que acoge desde hoy el Museo Casa de los Tiros con motivo de la vigésima cuarta edición del Festival Internacional de Tango de Granada, aviva a través de un total de veintisiete fotografías de Roberto Durán la dimensión internacional de este arte.
Según ha explicado a Efe su autor, la muestra se divide en tres partes, una de ellas dedicadas al bandoneón, instrumento que también se recoge en la exposición, otra al tango clásico y otra al mestizaje de éste con la danza contemporánea.
Todas las instantáneas, en color y blanco y negro y en diferentes tamaños, fueron tomadas por Durán durante el último festival de tango celebrado en Granada.
El director del Festival, Horacio Rébora, ha explicado por su parte que esta muestra forma parte de una programación más completa que acoge estos días el Museo Casa de los Tiros con motivo de esta cita cultural, que se celebra hasta el próximo domingo.
Adelaida Mejía, que ha bailado un tango con motivo de la presentación a los medios, ha destacado que la muestra y el festival contribuyen a seguir avivando la dimensión de esta danza en Argentina y en Europa.
La actriz y cantante argentina Soledad Villamil, que ofrecerá un concierto y una charla, es este año la protagonista de la vigésima cuarta edición del Festival, que mantiene la columna vertebral de la programación en el teatro Isabel la Católica.
A ella se une una mayor apuesta por las actividades paralelas, con la extensión del Festival en los municipios, la Universidad, los monumentos, las clases de baile, el baile popular en la calle y las fiestas de trasnoche.

Fuente: EFE

EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA
REIVINDICA LAS JOYAS DE SU PASADO
EN UNA MUESTRA CON EL OBJETIVO
DE ASEGURAR SU FUTURO





Obras de Sorolla, Pinazo y Benlliure.


Círculo Bellas Artes de Valencia reivindica las joyas de su pasado en una muestra con el objetivo de asegurar su futuro.


La entidad cultural trabaja para atraer socios y espectadores y firmar un convenio con el Consorcio de Museos.

VALENCIA, 14
El Círculo de Bellas Artes de Valencia inaugura este miércoles la exposición '119 años de Arte Valenciano', una muestra que reúne las "joyas" guardadas en la colección de una institución que quiere dar a conocer a los valencianos y a los visitantes su pasado para asegurar su futuro.
Así lo ha explicado el presidente de la entidad cultural, Alfonso de la Ossa, que ha señalado que la muestra estará abierta al público durante las fiestas de las Fallas --hasta el próximo 19 de marzo-- con el fin de difundir "el importante patrimonio" del Círculo. Por ello, se ha elaborado una selección representativa que incluye nombres de la talla de Joaquín Sorolla, Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Antoni Cortina, Josep Benlliure y Santiago Rusiñol, entre otros.
La muestra se abre esta tarde a las 19.00 horas en la sede del Círculo de Bellas Artes de Valencia --ubicada en la calle Cadirers, 5-- y permanecerá abierta hasta el día de San José. El horario de visitas será de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
La trayectoria del Círculo de Bellas Artes, a través de estos 119 años en la cultura valenciana, "ha sido tan importante como las donaciones que sus artistas hicieron al mismo", han subrayado sus responsables en un comunicado.
Durante este período, ha sido "dinamizador de cientos de artistas y colaborador con los estudiantes de Bellas Artes a través de su taller de dibujo de desnudo, talleres de pintura al aire libre, de escultura y modelado, coloquios, clases magistrales, exposiciones, cuenta con una orquesta y un coro, impartiendo clases magistrales de instrumentos, y un largo etcétera de actividades que muchos Valencianos desconocen, y a los que invitamos a que se conviertan en descubridores del arte valenciano", subrayan sus responsables.
Pero con el traslado a una nueva ubicación "se perdió la visión al gran público de tan importante y centenaria institución, cayendo en el olvido de muchos valencianos". Por eso, ahora la entidad lucha por "darse otra vez a conocer, sobrevivir y no perder la historia tan importante de su obra".

ACTIVIDADES FUTURAS

En este sentido, De la Ossa ha avanzado que la institución va a poner en marcha más actividades para intentar atraer a espectadores y posibles socios, como una exposición de dibujos de los Pinazo que pondrá en valor los "excelentes artistas de este género que ha dado Valencia".
Igualmente, la junta directiva está trabajando para conseguir la colaboración de diversas instituciones. En este punto, el presidente ha recordado que ya se ha suscrito un convenio con la Universitat Politècnica de València y ha agregado que en estos momentos se ha iniciado un diálogo con Felipe Garín para firmar otro acuerdo con el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana.


Fuente: Europa Press

CHAVELA VARGAS
HOMENAJEARÁ A GARCÍA LORCA


Chavela Vargas homenajeará a García Lorca.

Por Ronaldo Schemidt 

La cantante mexicana de origen costarricense Chavela Vargas rendirá un homenaje al poeta español Federico García Lorca el 15 de abril en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, anunció este martes una firma discográfica.
En el homenaje, titulado 'La luna grande', estarán presentes junto a Chavela Vargas la sobrina del poeta español, Laura García Lorca, y la cantante mexicana Eugenia León, informó un comunicado de Discos Corason, una de las organizadoras del evento.
Para Vargas, conocida también como 'la dama del poncho rojo', esta será una oportunidad de rendir homenaje "al poeta que la ha acompañado durante tanto tiempo", añadió el documento.
'La luna grande' incluirá poemas de Federico García Lorca en un espectáculo musical, además de que se preparará un disco con un registro histórico de la obra del poeta.
Federico García Lorca (1898-1936) es considerado uno de los poetas de mayor influencia en lengua española en el siglo XX, formó parte de la llamada Generación del 27 y fue un declarado partidario de la República española. El poeta fue fusilado en 1936.

Fuente: AFP

REAPARECE
LA OBRA DEL EXCÉNTRICO RAMMELLZEE






La lucha contra la tiranía del lenguaje es constante en su obra. El artista creía que podía ordenar a las letras que se liberaran. Su obra vuelve a verse después de haber pasado un decenio en depósito.

CONCEPTUAL O DELIRANTE. Un Rammellzee disfrazado y letras de carrera, 1995.

Por Randy Kennedy - The New York Times

Durante los años 80 y 90 en algunos círculos entrelazados del mundo del arte en Nueva York, solía oírse una pregunta sotto voce: "¿Estuviste en Battle Station?" El legendario loft de TriBeCa en Manhattan donde el artista y músico Rammellzee vivió y trabajó, totalmente recluido en medio de un matorral de pinturas cósmicas, escultura plástica militarizada y trajes estilo Samurai, era como una sociedad secreta en la cual el graffiti, el hip-hop, la lingüística y la ciencia ficción se fusionaban en una extraña categoría de arte.
Rammellzee fue, sin embargo, abriendo sus puertas cada vez con menos frecuencia hasta que murió en 2010 a los 49 años de una enfermedad cardíaca.
"Llevé a George Clinton y a Bootsy Collins por primera vez a Battle Station, y salieron sintiéndose como si hubieran tenido un encuentro cercano", dijo el bajista y productor musical Bill Laswell.
Poco después de los ataques del 11 de Septiembre, el edificio que albergaba Battle Station se vendió para dar lugar a departamentos de lujo, y Rammellzee y su mujer, Carmela Zagari, se mudaron a Battery Park City. El equivalente de casi 20 años de su obra obsesiva fue a parar a un depósito.
Algunas obras están empezando a ser reflotadas. Una recreación de Battle Station estilo bunker e iluminada en negro fue una de las obras que más dieron que hablar en "Art in the Streets", una retrospectiva del graffiti que tuvo lugar el año pasado en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
El 8 de marzo, Suzanne Geiss Company, una galería en el SoHo, presentó su muestra inaugural colgando dos grupos completos de obras que Rammellzee llamó "letras de carrera", esculturas parecidas a naves espaciales que representan las letras de la A a la Z, construidas con restos de artículos de consumo como anteojos de sol, autos de juguete, paraguas baratos, biromes Bic y tapas de desodorantes de ambientes.
El único juego completo de letras de carrera, hecho con madera pintada en dorado y pedazos de muñecos Kewpie y dinosaurios de plástico, se encuentra en el museo de Arte Moderno de Nueva York, en la exposición "Printin,’" hasta el 14 de mayo.
Esta aparición de las esculturas ya ha comenzado a redefinir la fama de un artista considerado por el mundo artístico más con una curiosidad perpleja que con interés serio. ¿Era un artista hip-hop con inclinaciones hacia el arte visual? (En los años 1980, fue un famoso maestro de ceremonias y su single de 1983 con K-Rob, "Beatbop", llegó a ser un hito del hip-hop, con la tapa diseñada por Jean-Michel Basquiat, amigo y rival de Rammellzee.) ¿Fue más importante como inspirador y creador de movidas? (Aparece en varias pinturas de Basquiat, siendo la más memorable "Hollywood Africans" con anteojos que parecen antiparras. Y realizó una breve aparición que se robó la escena en la película de Jim Jarmusch de 1984 "Stranger Than Paradise").
¿O fue principalmente un artista cuyo estilo visual salvajemente excéntrico ocultaba su seriedad? (Sus primeras obras se vendieron dinámicamente durante varios años a coleccionistas europeos.
No obstante, cuando se desarmó Battle Station, sus obras pudieron acabar ignominiosamente en la calle en un remolque de camión, como recordó la señora Zagari, en tanto "los niños que miraban decían, `Mamá, mirá, están tirando todos esos juguetes’".) Con Rammellzee las respuestas nunca fueron fáciles. Su nombre faraónico, que formuló cuando era adolescente, no era un nombre, insistía, sino una ecuación matemática. El verdadero objetivo de su arte era, según decía, ilustrar la filosofía dual llamada Futurismo Gótico y Panzerismo Iconoclasta, que imaginaba un mundo en el cual las letras romanas se armarían y se liberarían, bajo su mando, de las estructuras de poder del lenguaje europeo.
"Sentía que aún hoy, controlando la lengua, se controla el discurso, se controla el poder", dijo Henry Chalfant, un cineasta y estudioso del graffiti. La creencia de Rammellzee en que sus modelos podían servir de plantillas para vehículos militares era tan profunda que llegó a temer que el gobierno lo detuviera o incorporara sus talentos por la fuerza.
Rammellzee funcionaba "alejado de la realidad terrenal presente", dijo Chalfant, pero nunca perdió contacto con esa realidad.
Una revista Artforum de 1987 captó el enigma central de Rammellzee: "La perfección de su invención conceptual nos lleva a preguntarnos si el significado es descifrable, en realidad, y si acaso sólo nuestra ignorancia la hace sonar como una incoherencia".
Como parte de su filosofía profética, Rammellzee realizó elaborados trajes enterizos, cada uno hecho a medida de 22 personajes cósmicos que él soñó y que interpretó regularmente. Desde éstos se podían disparar fuegos artificiales. Uno pesaba 68 kilogramos.
"Nadie sabía de dónde sacaba esas ideas", dijo Stephen Torton, quien fue durante un tiempo asistente de Basquiat. "Hasta el día de hoy, no sé si era una persona real".

Fuente: Revista Ñ Clarín

CHINA COPA EL MERCADO





Se promocionan sus artistas y sus inversores se convirtieron en los grandes compradores mundiales de obras de arte.


Zhang Daquian
Por Isidre Ambros

Hace dos semanas se conoció el dato de que el pintor chino Zhang Daqian, poco conocido por el gran público occidental, se había convertido en el artista más cotizado en las salas de subastas a lo largo de 2011. Y China se confirma como el primer mercado de arte del mundo, al registrar un 40% de las ventas que se llevaron a cabo en las salas de subastas el año pasado, un porcentaje que equivale a 4.600 millones de dólares.
Estos datos, revelados por la sociedad Artprice en febrero, constituyen un retrato de la situación económica mundial. “El arte siempre ha progresado en paralelo con el desarrollo económico de los países”, dijo Thierry Ehrmann, fundador y director de Artprice, para explicar el hecho de que los chinos se hayan convertido en los grandes protagonistas de las salas de subastas, Hong Kong sea la principal plaza mundial y los artistas del país asiático estén en el candelero. Es la constatación de que China se ha convertido en la locomotora económica del mundo, mientras Europa atraviesa una crisis profunda y Estados Unidos empieza a recuperarse.
Es la realidad del momento. “China es el mayor mercado de arte y lo seguirá siendo por mucho tiempo, porque los chinos ricos seguirán comprando”, afirma Zhao Yu en su austero despacho de un edificio de oficinas de Beijing, donde nada permite distinguir que se trata del director ejecutivo de la mayor sala de subastas del gigante asiático, la Poly International. Los chinos disponen de dinero y han descubierto que el arte es una forma segura de inversión, especialmente en tiempos de crisis. “Se trata de una generación que ha crecido con las reformas y la apertura económica y ha aprendido a invertir”, opina el directivo de Poly, quien rechaza que compren obras a precios exagerados. “Los chinos pagan lo que creen que merece la pena desembolsar, ni más, ni menos”.
La irrupción de estos nuevos coleccionistas ha potenciado, en una época de crisis, las obras de arte y los artistas orientales. Pero para gente como Zhao Yu o Thierry Ehrmann esta situación no representa ninguna opción nacionalista por privilegiar el arte nacional. “El 99 por ciento de las adquisiciones las hacen porque les gusta”, subraya Zhao. Unas preferencias que son muy claras. Los coleccionistas no compran cualquier cosa, optan por las obras de tinta china y caligrafía, las antigüedades y las pinturas al óleo. “Ni conocen, ni les interesan los artistas contemporáneos extranjeros”, afirma un experto occidental, que no descarta que con el tiempo cambie la situación. Este observador comunitario está convencido, por otra parte, de que la presencia de coleccionistas e inversores chinos en el mercado del arte seguirá creciendo. Opina que será un fenómeno paralelo a la consolidación del país asiático como potencia económica.
Su ausencia empezó a corregirse a principios de este siglo, cuando los líderes chinos animaron a la gente a gestionar y aumentar su riqueza a través de inversiones y a sugerir la compra de obras de arte. No fue, sin embargo, hasta  2009 que las ventas en las salas de subastas chinas empezaron a adquirir importancia. Fue cuando se acuñó la llamada “era de los 100 millones de yuanes”, por los precios que se llegaron a pagar.
Pero los inversores individuales no son los únicos protagonistas. Cerca de treinta gestoras de fondos de arte han desembarcado últimamente en las salas de subastas. Se trata de firmas que compran anónimamente, como forma de inversión. Una operación que contribuye a que, de una forma u otra, los chinos se hayan convertido en los dueños del mercado del arte.

©La Vanguardia, 2012.


Fuente: Revista Ñ Clarín

PRÓXIMO REENCUENTRO DE LAS GIOCONDAS





La Gioconda del Prado, éxito de visitas desde que fuera colgada en la pinacoteca española el 21 de febrero pasado, y la del Louvre se encontrarán pronto para una exhibición en París. 

GIOCONDAS. De izquierda a derecha, la original que está en el Louvre, la copia del pupilo antes y después de la restauración.

Por Mila Trenas

La Gioconda del Prado abandonará hoy las salas del museo madrileño para iniciar el camino que la llevará a reencontrarse con la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, en el Louvre de París. Después del reposo obligado por el que pasan las obras de arte tras ser descolgadas y una vez realizados los trámites y embalajes necesarios para su traslado a la capital francesa, la "gemela" de La Gioconda pasará a formar parte de la exposición "La última obra maestra de Leonardo da Vinci. Santa Ana", según informaron fuentes de la Pinacoteca española.
Durante su estancia en la sala 49 del museo del Prado, en la que ha estado colgada temporalmente desde el pasado 21 de febrero, la copia de la Mona Lisa se ha convertido en una de las obras más contempladas y que mayor interés ha despertado entre los visitantes y en los medios de comunicación de todo el mundo.
Esta expectación ha sorprendido incluso a los responsables del Prado que no pensaban que iban a tener tanta repercusión los trabajos realizados en la pintura, de la que se eliminó el repinte negro que cubría el fondo y se recuperó el paisaje original. Esta restauración, que se inició a raíz de que el Louvre solicitara el préstamo de la obra para su participación en la mencionada exposición, han permitido descubrir que la obra fue pintada por algún discípulo de Leonardo da Vinci que trabajaba en su taller al mismo tiempo que éste creaba la original.
La importancia del descubrimiento radica en que, al tratarse de una copia coetánea y perfectamente conservada, aporta una valiosa información tanto sobre el paisaje de fondo como sobre muchos detalles que rodean a la enigmática dama; como los adornos de la tela que cubre su pecho o el velo semitransparente que envuelve sus hombros. Además, los estudios confirman que la del Prado es la copia más antigua de la emblemática pintura y permiten ampliar el mejor conocimiento de la obra del Louvre. La copia, que tras su exhibición en París regresara al Prado, forma parte del museo desde su fundación en 1819 ya que procede de las colecciones reales españolas, germen de la institución.
Aunque se desconoce con exactitud la forma y fecha de su ingreso en las colecciones reales, probablemente se trate de la obra que aparecía ya en 1666 citada en el inventario del Alcázar de Madrid como un retrato femenino relacionado con Leonardo, según información del Prado. La exposición que el Louvre dedicará del 29 de marzo al 25 de julio a "La última obra maestra de Leonardo da Vinci. Santa Ana" será una de las más destacadas del museo francés durante este año.
Organizada con motivo de la restauración de Santa Ana de Leonardo, la muestra reunirá por primera vez toda la documentación ligada a esta obra y algunas versiones del cuadro realizadas en su taller que mostrarán, además, estados intermedios de ese ambicioso proyecto de los años de madurez del artista, que trabajó en él desde 1501 hasta su muerte, en 1519. La exposición se centrará también en las influencias que ejerció esta pintura de Leonardo en el arte europeo y, en particular, en Rafael y Miguel Angel.

Fuente: Revista Ñ Clarín / EFE

MUNDOS AJENOS Y EN LAS SOMBRAS






Cuando cae la noche y las luces de las ventanas son como pantallas de cine, Luján Candria “espía” la vida de la clase media porteña. 

LUMINARIA. Still de video digital, 2009/2010.
LUMINARIA. Still de video digital, 2009/2010.
HOGARES ENCENDIDOS. Foto digital, 28 x 36 cm.
HOGARES ENCENDIDOS. Foto digital, 28 x 36 cm.
MEDIANOCHE. Still de video digital, 2009.
MEDIANOCHE. Still de video digital, 2009.
Por Marina Oybin

Son escenas robadas de ventanas de edificios cercanos. La cámara apunta, dispara y devuelve una imagen que es posible definir como voyeur estetizante. No hay intimidad brutal. Y hasta uno podría transformarse en voyeur ocasional, involuntario, diría alguien, ocultando ese deseo de mirar las ventanas ajenas que la cámara de Luján Candria viene a satisfacer.
Esas imágenes cotidianas, capturadas por la noche e iluminadas por luces frías o cálidas de la metrópolis, siempre teatrales, resultan hipnóticas: sugieren más de lo que muestran. Se apropian de un fragmento de vida que quedó expuesto.
En las diecinueve fotografías que integran la instalación “Hogares encendidos”, y que se exponen estos días en la galería Angel Guido Art Project, cada una de las cajas con fotos contiene leds que potencian esa luz que alguna vez fue real.
En esos recortes del paisaje urbano nocturno, lo narrativo pasa a segundo plano para poner en el centro de la escena a esa luz que esconde huellas, fragmentos, personajes fuera de foco. Con esos indicios, se desata el enigma y se arma la composición final. “Como en la pintura barroca, una fuente de claridad descubre algo que sucede en medio de la sombra: la fotografía se presenta entonces como epítome de aquel estilo que en el siglo XVII abandonó la esencia por el acontecimiento, la totalidad por la parte, el razonamiento lógico por la empatía emocional”, escribe Valeria González en el texto del catálogo. 
Con esculturas, pinturas, videos y fotografías, hace tiempo Luján Candria viene poniendo el foco en la luz, los reflejos y las transparencias. Se metió con objetos ensamblados y vidrio, siguió con tintas, aguadas y pinturas. Y ahora, esta última serie, cuenta, devino obsesión: no le alcanzó la vista desde su departamento de Zona Norte o la de su taller en Villa del Parque (los sitios desde donde filmó y tomó la mayoría de las fotografías), inevitablemente cada vez que iba a casas de amigos o a reuniones miraba las ventanas-cuadros de los edificios cercanos. 
Al recorrer la muestra es posible recordar ventanas bien diferentes a las de Candria, como la de “La casa de los inquilinos”, aquel collage con fotografías tomadas en distintos años y sitios donde Robert Doisneau nos acercó a la vida de los sectores populares: la pertenencia de clase determinaba la disposición espacial de las familias en un edificio de departamentos. Doisneau invita a espiar: cada ventana del collage contiene una foto de un hogar donde uno se topa con la intimidad de los inquilinos y de los encargados del edificio. Por ahí desfilan Claudio, el estibador, recostado, fumando en la cama de su pequeña habitación mientras contempla las paredes empapeladas con imágenes y dibujos de damas desnudas; Madame Lucienne, en el comedor junto a su familia (ella reconcentrada en la costura, su marido escuchando la radio, sólo el chico mira de frente a la cámara descubriendo al intrusivo fotógrafo); Monsieur Dassonville con su pato; el señor Salkhazanoff en un humilde altillo cuidando a sus tres bebés. Entre esas fotos, como contraste, Doisneau planta la de un elegantísimo consultorio médico (y vuelve a reforzar las diferencias al interior de la escena con un hombre de zapatos gastados y una dama  con visón).
En cambio, en las fotos de Candria, los personajes son más bien anecdóticos, acaso intercambiables. Los departamentos que captura –todos pisos altos, a la calle– condensan la tranquilidad nocturna de una clase media acomodada. Uno descubre un extraño ángulo que dibuja la luz, un cuarto en sombras con las persianas bajas que apenas dejan ver unas piernas, livings con decoraciones que parecen calcadas, ambientes que parecen calcados, parejas aferradas a la penumbra, figuras fuera de foco, difusas. La luz cálida o fría resulta enigmática; la vida de esos vecinos cercanos, gris, silenciosa. 
En “Luminaria más Luminaria nocturna”, un video digital en loop con sonido, la luz y la polis se vuelven pura abstracción y, al tiempo, extraña constelación. “En mi caso –dice Candria–, la edición forma parte del proceso creativo”. Las luces que iluminan la city se vuelven textura, larva, mariposa, vida efímera detenida. En la pared de enfrente, en “Medianoche” (un video digital con sonido también compuesto por la artista) el movimiento de la cámara y las luces evidencian una ciudad real. Es de noche, en ese microcosmos de hogares próximos donde habitan la luz y una inquietante serenidad.

FICHA
Luján Candria. Hogares encendidos


Lugar: Angel Guido Art Project, Suipacha 1217.
Fecha: hasta el 3O de marzo.
Horario: lunes a viernes, 12 a 20.
Entrada: gratis.


Fuente: Revista Ñ Clarín 

HABRÍAN HALLADO
UNA PINTURA PERDIDA DE DA VINCI





Se trata de "La Batalla de Anghiari". Pruebas realizadas recientemente en el Palazzo Vecchio de Florencia parecen respaldar la teoría de que la obra del genial artista estaría detrás de un mural de Vasari.

Habrían hallado una pintura perdida de Da Vinci

La pintura de Leonardo da Vinci, que data del siglo XVI, estaría ubicada en el muro oriental del Salón de los Quinientos, en el Palazzo Vecchio de la ciudad de Florencia, debajo del mural "La batalla de Marciano", de Giorgio Vasari.
Esta teoría pareció tomar impulso luego de nuevos pruebas realizadas a fines del año pasado mediante una sonda endoscópica insertada a través de la pared en la que está pintado el mural de Vasari.
La sonda, que tenía una cámara,permitió al equipo de investigadores liderados por el científico Maurizio Seracini ver lo que había detrás del Vasari y recoger muestras para  analizarlas.
La investigación fue llevada a cabo por la National Geographic Society y el Centro de Ciencias Interdisciplinarias para Arte, Arquitectura y Arqueología (CISA3) de la Universidad de California en San Diego (UCSD), en cooperación con la ciudad de Florencia. Las investigaciones realizadas en el Salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio culminaron con la colaboración de La Superintendencia de Patrimonio Cultural de Florencia y el Opificio delle Pietre Dure, un centro estatal italiano de restauración artística con sede en Florencia.
Utilizando tecnología endoscópica provista por Olympus and Wolff, los investigadores pudieron mirar detrás del mural de Vasari y obtener muestras para ser analizadas. Los datos obtenidos del análisis químico, si bien no fueron concluyentes, sugieren la posibilidad de que la pintura del genial renacentista italiano, que se suponía se había destruido cuando se remodeló el Salón de los Quinientos a mediados del siglo XVI, podría todavía hallarse detrás del Vasari.
"Los datos son alentadores", manifestó Maurizio Seracini, becario de National Geographic y director fundador del UCSD CISA3. "Aunque todavía estamos en la etapa preliminar de la investigación y queda mucho trabajo por hacer para resolver este misterio, las pruebas sugieren que estamos buscando en el lugar correcto", agregó.
Seracini, ingeniero de profesión y uno de los especialistas más destacados del mundo en el campo del diagnóstico artístico, comenzó su búsqueda del mural hace más de treinta años.
En la década del setenta, notó las palabras "cerca trova" (el que busca encuentra) pintadas en el fresco de Vasari y creyó que era una clave del misterio de la obra perdida de Leonardo. A partir de entonces, Seracini llevó a cabo estudios con láser, térmicos y con radar en el salón y determinó la ubicación más probable del mural de Leonardo.
Cuando le dieron la oportunidad de llevar a cabo una investigación endoscópica a través del mural de Vasari, Seracini identificó catorce áreas a explorar. Luego de consultar a los especialistas del Opificio delle Pietre Dure, se eligieron seis puntos de entrada.
Estos puntos fueron elegidos por los restauradores del Opificio delle Pietre Dure en lugares en donde no hay pintura original de Vasari, que incluyen áreas rajadas o previamente restauradas, para que las perforaciones no dañaran el mural original de Vasari.
Los especialistas del Opificio delle Pietre Dure realizaron las perforaciones para que luego el equipo de Seracini introdujera las sondas con cámara para ver la pared de atrás y extraer muestras. El análisis de las muestras se realizó con instrumentos portátiles en el andamio, en el laboratorio Editeh con sede en Florencia y en Pontlab, un laboratorio privado de análisis de Pontedera.
"Dado que los puntos por los que ingresamos se hallaban en la periferia del área que queríamos explorar originalmente, los resultados obtenidos son muy alentadores", concluyó Seracini.


Fuente: infobae.com

PANORÁMICA,
LA RAVE DE LAS ARTES VISUALES





Del jueves al sábado se llevó a cabo la cuarta edición del festival audiovisual y cultura contemporánea. Para la apertura, en las nuevas instalaciones del Centro Cultural San Martín, una performance en vivo del colectivo francés Architecture 1024 apostó a la euforia. 


Por Cristina Civale

La invitación decía expresa y literalmente: "IMPORTANTE: Para asistir a la presentación de Euphorie previamente deberán retirarse las entradas 2 horas antes del show. Capacidad limitada". Y así fue: desde las 6 de la tarde del miércoles 7, la performance estaba prevista para la 8 de la noche, comenzaron a llegar sin histeria y sin solución de continuidad todos aquellos que quisieron asistir a la apertura de lujo que ofreció la cuarta edición de Panorámica, un festival que desde hace cuatro años presenta durante tres días un programa de performances en directo, con artistas de la escena audiovisual nacional e internacional. Explica Martín Borini, uno de sus creadores: "Los orígenes de Panorámica se encuentran en la fórmula 'música e imágenes', impulsada en los últimos años por VJs y DJs, a los que se  sumaron artistas de diferentes disciplinas que van de la mano con el desarrollo de software y hardware específico para esta actividad artística que está ganando presencia en escenarios, festivales, centros de arte y diversas obras que hacen a nuestra cultura contemporánea".
Creado y dirigido por Borini junto a Wili Peloche con el auspicio del Espacio Fundación Telefónica y de la Embajada de Francia, en esta, su cuarta edición, sumaron un día más y un espacio de excepción para la apertura. Las nuevas instalaciones del Centro Cultural San Martín cobijaron el espectáculo Euphorie del colectivo francés Architecture 1024, creador del show de ilusionismo que duró cuarenta minutos, un espectáculo multimedia donde en vivo y a través de la técnica de video mapping se dibujaban con luz  (¿con luz?) sobre cinco pantallas gigantes líneas, círculos y enajenantes diseños postpsicodélicos. En tanto, también en vivo y a la vez, música electrónica acompañó los dibujos hipnóticos realizados in situ por el colectivo francés. Entre las pantallas ubicadas una tras otra, dando un sensación de infinito, se veían a dos técnicos-actores-artistas- y, en el medio del público, apenas se atisbaban otros dos que manejaban una discreta consola. Lo cierto es que en este evento mágico, que posibilitan las nuevas tecnologías, intervinieron para la actuación en vivo exactamente 19 personas, distribuidas entre un público tupido que colmó la sala con capacidad para 200 personas y dejó afuera a una cincuentena que mansamente aceptó su destino de exclusión.
El público presenció la adrenalina destilada por la luces, los videos camuflados y la música que latía con fuerza con una quietud inusual. En la oscuridad de la sala, donde eran castigados los que hacían luz con sus teléfonos celulares, todo invitada al baile, al movimiento, a sacudirse y a ulular –sí ulular–  de euforia anfetamínica ante la propuesta de Euphorie. Esta mansedumbre, que contenía pasión y estupefacción por lo que se estaba viviendo, habla de un público acostumbrado a percibir con agudeza y con la intención de descubrir el artificio de lo que iba sucediendo. Pasión intelectual más que visceral.
Los cuarenta minutos exactos que duró la performance se duplicaron en la sensación de los que asistimos y tuvimos que contener el movimiento natural que dictaba nuestro cuerpo. Algunos somos viscerales.
Euphorie –a pesar de su exactitud y excelencia– no logró transmitir la euforia necesaria para producir el sacudón de los cuerpos, esa acción que allí hubiese sido, quizá políticamente incorrecta pero qué bien hubiese venido.
El festival continuó del jueves al sábado y, además de brindar cada noche, a las 8 en punto ahora en el Espacio Fundación Telefónica de Arenales al 1500, un nuevo espectáculo de live streaming, ofrece por las tardes talleres, conferencias e intercambio entre artistas a través de un programa de live sets, donde se manifiestan las técnicas, tendencias, inquietudes y experimentos de una generación en constante evolución en su relación con los medios artísticos contemporáneos.
El 8 de marzo se destacó la intervención del legendario artista argentino Claudio Caldini, no sólo leyenda en estas pampas por sus investigaciones en los nuevos medios sino también por sus creaciones a la altura y más de estas investigaciones. Antes de empezar su set le contó su proyecto de experimentación para esta nueva edición de Panorámica: "Se trata de un trabajo nuevo, una variación sobre Fantasmas Cromáticos, que estuve preparando durante el año pasado, una performance sobre la omnipresencia del automóvil en la ciudad, una realidad que se ha vuelto una pesadilla. Estoy investigando los sistemas primitivos de producción de imagen fotográfica y cinematográfica en color, a partir de película en blanco y negro, no para reproducir el color real sino para descomponerlo. Alan Courtis está trabajando el sonido que se asocia a la imagen en la operación en vivo de los instrumentos sobre cintas magnéticas y en la transferencia en directo de lo analógico a lo digital".  Así es, el argentino Alan Courtis es el socio esencial del legendario Caldini en esta apuesta más que ambiciosa.
No es teatro, no es música, no es vj con dj, no es sólo live streaming: es Panorámica, en busca de un nombre aún inhallable para nombrar los cambios que las nuevas tecnologías aportan al mundo de las artes visuales.



Fuente: Revista Ñ Clarín

LAS 167 OSAMENTAS
ENCONTRADAS EN MÉXICO,
DATAN DE ÉPOCAS PREHISPÁNICAS




Restos humanos y animales prehistóricos encontrados en un sitio arqueológico cerca de la Ciudad México. Arqueólogos mexicanos determinaron que las 167 osamentas encontradas en el estado de Chiapas (sureste), frontera con Guatemala, datan de periodos prehispánicos, informó el sábado en la noche el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Por Arturo López

Arqueólogos mexicanos determinaron que las 167 osamentas encontradas en el Estado de Chiapas (sureste del país), frontera con Guatemala, datan de períodos prehispánicos, informó el sábado por la noche el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
"El hallazgo presenta características de un cementerio prehispánico de finales del Clásico Tardío y principios del Posclásico (700-800 a 1100-1200 D.C.)", dijo Emiliano Gallaga, delegado del INAH en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas.
"Los cráneos presentan diversas deformidades causadas por costumbres de la época", añadió Gallaga. También fueron encontrados fémures, tibias, mandíbulas y maxilares.
El hallazgo, reportado por la fiscalía estatal el viernes, se realizó a la entrada de una cueva en la Ranchería Nuevo Ojo de Agua en el municipio de Frontera Comalapa, de casi 17.000 habitantes.
Versiones periodísticas señalan que el hallazgo fue hecho por un ranchero que buscaba a una de sus vacas extraviadas.
En el lugar los antropólogos y peritos de la fiscalía estatal encontraron diversas piezas de barro de origen prehispánico y algunas joyas.

Fuente: AFP

LA LEYENDA DEL ARROYO MALDONADO





Histórico. El Maldonado antes de ser entubado, a principio del siglo XX.
Por Eduardo Parise 

Nadie puede discutir que el arroyo Maldonado es tan porteño como la Plaza de Mayo. Es que en su curso de más de veinte kilómetros, atraviesa diez barrios de la Ciudad: Versalles, Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Villa Santa Rita, Villa Mitre, Caballito, Villa Crespo y Palermo, para terminar en el ancho Río de la Plata.
Ahora, salvo cuando desborda y complica la vida de muchos, el arroyo está oculto debajo de la avenida Juan B. Justo y su continuación, la avenida Intendente Bullrich. Pero desde 1929, cuando se empezaron los trabajos, el Maldonado dejó atrás aquella imagen campera que lo había acompañado, para quedar entubado, primero bajo tierra y, desde 1936, debajo del asfalto de la zigzagueante traza de las avenidas. El entubamiento estuvo a cargo de la empresa Siemmens Schukert, contratada por Obras Sanitarias de la Nación.
Esa es la historia más reciente del famoso y más grande arroyo soterrado que tiene la Ciudad. Pero el Maldonado es conocido desde mucho antes. Tanto, que su nombre tiene origen en una de esas leyendas que, a lo largo de los años, corren de boca en boca. Es la que cuenta datos de la vida de “la Maldonado”, una de las mujeres que llegó con la expedición de Pedro de Mendoza, que el 3 de febrero de 1536 hizo la primera fundación de Buenos Aires, una precaria edificación que duraría apenas hasta 1541. Según la historia, aquella mujer se había embarcado en San Lúcar de Barrameda, desde donde zarpó la expedición en agosto de 1535. Era una más entre aquellas pocas pioneras –como María Dávila (esposa de Mendoza), Isabel de Guevara, Ana de Arrieta o Elvira Pineda– que se animaban a la aventura de cruzar el gran océano y oficiar de asistentes, obreras, enfermeras o amantes.
La suerte de aquella gente no fue la mejor: rodeados de nativos decepcionados por el trato de los españoles, el hambre y las enfermedades minaron la vida en la precaria ciudad. Fue en esa circunstancia que “la Maldonado” cruzó la empalizada de la aldea (algo prohibido) y se internó en el campo en busca de comida. Cuentan que, agotada, se refugió en una cueva cercana a aquel arroyo y que allí encontró a una puma a punto de parir. Y dicen que la mujer ayudó a aquel animal en el parto, que se presentaba difícil. Desde enconches, la fiera agradecida le proveía comida a la mujer que convivía con ella. Eso hizo que hasta los aborígenes la respetaran.
Sin embargo, la leyenda agrega que un día los españoles de la aldea la capturaron, la juzgaron y la condenaron a muerte, dejándola atada a un árbol en medio del campo, para que animales y alimañas terminaran con su vida. Aquello no ocurrió: “la Maldonado” fue rescatada y protegida por la puma a la que había ayudado. Unos cuentan que ante eso Mendoza le otorgó el perdón y la mujer volvió a la aldea. Otros, que su final se pierde en aquel terreno donde está el arroyo que lleva su nombre.
Con toda su carga dramática, la leyenda se mantiene intacta y cada tanto aparece en los relatos que hablan del Maldonado y su fama. Lo mismo pasa con otros aspectos que recuerdan lugares, hechos y protagonistas junto a ese arroyo rebelde que alguna vez fue uno de los límites naturales de la Ciudad. Es lo que pasa con la mala fama que supo tener el viejo café La Paloma, que estaba en el cruce de aquel curso de agua con la avenida Santa Fe, donde hoy hay una gran pinturería. En aquel recinto no sólo recalaron grandes de la génesis del tango como Eduardo Arolas, Tito Rocatagliata, Juan Maglio o Agustín Bardi. Cuentan que no sólo había música y mujeres de vida licenciosa: también hablan de algunas ratas que invadían el lugar y exageran mintiendo con ese jocoso mito de que hasta solían prenderse en algún bailongo. Pero esa es otra historia.


 Fuente: clarin.com

EL LOUVRE,
PRIMER MUSEO INTELIGENTE DE EUROPA




A través de un sistema de administración inteligente, la institución puede proteger y preservar las obras de arte sin la necesidad de cerrar sus puertas.

El Louvre, primer museo inteligente de Europa

IBM y el Museo del Louvre en París están trabajando para preservar y proteger las instalaciones y obras de arte. El personal del museo manejaba manualmente más de 65.000 tareas de reparación y mantenimiento por año, pero ahora a través un software de gestión, se logró optimizar los procesos, se mejoró la eficacia y la atención a los visitantes, así como también se administran y operan todas las instalaciones en tiempo real.
Creado en el siglo XVIII, el Louvre alberga miles de objetos y artefactos que abarcan de la prehistoria al año 1848, entre ellos, la pintura más famosa, La Mona Lisa. Se trata de uno de los museos más grandes del mundo ya que su infraestructura cubre más de 60.385 metros cuadrados.
Antes, el personal administraba la reparación de sus instalaciones y el trabajo de mantenimiento en papel con cientos de proveedores. Al ser uno de los museos más concurrido de Europa, con un récord de 8.8 millones de visitantes en 2011, el Louvre tiene como objetivo mantener la mayoría de sus galerías abiertas todos los días. Para cumplir esta misión y administrar más de 65.000 visitas de reparación, el museo necesitaba racionalizar y hacer más eficiente su mantenimiento correctivo y preventivo, para lo cual se requería una herramienta computarizada de gestión que le permitiera concentrarse en las áreas foco.
A través de SQLI, asociado de negocio de IBM, se realizó una actualización del software para crear una única base de datos de información y repositorio compartido para el personal del museo. Esto permite visualizar procesos que incluyen planificación inicial, limpieza, mantenimiento y disposición de sistemas de salas de instalaciones, tales como aire acondicionado, calefacción, ascensores, luces de cada sala o galería, y el sistema de trabas para más de 2.500 puertas; además de aportar la reducción de los costos de mantenimiento y el consumo de energía.
El sistema de administración de Louvre ahora puede sumar datos de sistemas individuales dentro del museo y ofrece al personal y los proveedores información en tiempo real sobre cada activo. Proporciona una visión predictiva del desempeño y confiabilidad de los equipos y sistemas de instalaciones. Esto permite al personal del museo determinar mejor qué activos deben ser reparados o reemplazados, detallando también la cantidad de activos existentes y su registro histórico de mantenimiento. También correlacionó las tareas con los contratistas disponibles, estimó y obtuvo la aprobación de costos, estableció prioridades e inició actividades de mantenimiento en todo el museo y cada una de sus galerías.

Fuente: infobae.com

DEFENSORA DE LAS PALABRAS





DORA BEATRIZ BIDOU. MENSAJES DE TEXTO. “ESTÁN DEMOLIENDO LAS VOCALES”, AFIRMA.

Por Hernán Firpo

Es una activa luchadora del buen empleo del castellano para hablar y escribir. Y está a favor del insulto bien usado.
Dora es de esas personas que ya no existen. Vamos de vuelta: entre tanto soñador y tanto hermano de la somnolencia televisada, Dora no es una existidora profesional. Está bien que la humanidad necesite espectáculo, pero con tanta sensación, imagen y materia alrededor, maese Ari Paluch, ¿el alma seguirá siendo el sidecar del cuerpo?
Llega a nuestra casilla de correos el mail de una señora pidiendo –en cadena– que cuidemos la lengua y la protejamos como si los sujetos, predicados, oraciones compuestas y subordinadas estuvieran en peligro de extinción. Greenpeace tiene a Natalia Oreiro, y el castellano a Dora Beatriz Bidou.
“Amo mi lengua por su fabulosa riqueza. Me eriza la piel que se use mal al hablarla y al escribirla. El disparate, estimado, nos invade y debemos tener mucho cuidado”. Advierte que las muletillas empobrecen y que si el idioma llegara a agonizar, “no sé cuándo será porque no hago predicciones”, la culpa será de los educadores y los padres.
De la advertencia al escándalo hay un paso. Casi de casualidad asistimos a la discusión que Dora tiene con la página 129 de un libro que no mencionaremos para evitar represalias del autor. Primero discutirá leyéndola en voz alta y luego le pegará a la página 129 con el revés de su mano derecha. “Los gramáticos no somos prósperos de la nada (otro bofetón). Es importante salvar una b o una v. No es verdad lo que dice este autor. La literatura se hace con el cuerpo, y con la lengua. El castellano es para escribir páginas de oro. Es un idioma redondo y me ofende que la sintaxis se desperdicie. Estoy grande e histérica, me duele el presente, pero más me duele el futuro. A mí no me alcanza con ser una pudiente del idioma. Para nada”.
Dora es la Eugenia de Chikoff de las buenas costumbres del habla castellana y ni por las tapas habría que imaginar un pasado en Filosofía y Letras, lo que la vuelve más cálida. Si le preguntás, te habla de un pasado cercano a la salud y la enfermería. “Vengo de un palo donde las palabras escasean. Se está vivo o se está muerto. Vengo de un idioma muy drástico”.
Su particular búsqueda de la belleza reside en el bombardeo de las fuerzas sintácticas, narrativas y poéticas a través del mail. Leemos: En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales. En 6º de Primaria si en un examen tenías faltas de ortografía del tipo de “b” en vez de “v” o cinco faltas de acentos, eras candidato a repetir el grado.
Y se apena Dora porque sabe que las palabras que usamos son insuficientes y no alcanzan para decir. Sufre a su modo al notar que pronto no habrá veredas salvadas y que todos viviremos como la gente; es decir, utilizando menos de 200 palabras, y así, dice, “así no se puede expresar. Además, acuerdo con Roberto Fontanarrosa, quien solía repetir que mala palabra era hambre. Hay que putear. Este mundo se ha vuelto demasiado cínico e hipócrita como para arrinconar al insulto. Sin abandonar mi armadura de Quijote, diría que el insulto se volvió necesario, lo que no quita que la palabra boludo sea un triste tarugo compactador”.
A Dora le importan más las palabras que los hechos. La música de las palabras. Es un personaje de novela. “Me hice amiga de la computadora. Escribo, reenvío material, recibo textos, dibujos, poesía. Y me manejo por instinto. Siempre escribí. Desde chiquita, y escribía a escondidas porque la hija única no debía escribir... Podría hablarte horas del papel en blanco...”
Entre las palomas de un balcón de San Telmo piensa que la gramática se pierde porque tal vez no haya nada de qué hablar. Y cuenta que mantiene un ritual exánime: charlar. “Charla, herramienta con la que varias personas se comunican mediante frases. Soy una conversadora nata. Sólo se domina lo que uno nomina. Por eso nos juntamos para hacer lo que mejor nos sale: hablar. Un día te voy a invitar a esas reuniones eternas... La escasez del idioma lleva a la escasez del pensamiento”, dirá la autora de Diálogos en Soledad, una colección de cuentos que, implícitamente, debe sugerir los ahogos del soliloquio.
Ktepsa –qué te pasa–, Tkm –te quiero mucho–. “Los mensajes de texto están demoliendo a las vocales, y si las vocales nos molestan, querido, el apocalipsis está próximo”.


Fuente: clarin.com

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
CONTRA EL "TODOS Y TODAS"



Lenguaje y sexismo

Defendió el uso del género masculino en el caso de citarse grupos de hombres y mujeres

PARIS REVELA
EL DOLOROSO PROCESO CREATIVO
DEL 'PINTOR DE LA FELICIDAD'.





Visitantes admirando dos obras del pintor francés Henri Matisse, 'La danza de los Capuchinos', el martes 6 de marzo en el centro Georges Pompidou de París.

Por Ana María Echeverría 

Quizá ningún artista ha estado tan enamorado del color y la luz como el francés Henri Matisse, conocido como el 'pintor de la felicidad'. Pero una muestra en el Centro Pompidou de París revela su doloroso proceso creativo, confrontando 60 de sus deslumbrantes obras.
"Matisse lleva un sol en las entrañas", dijo una vez Picasso. Y el propio pintor (1869-1954) admitió que "sólo vivía para la luz" y que cuando trabajaba, trataba de no pensar, "sólo de sentir".
Ahora, ese sol y esa luz estallan con todo su esplendor en la exposición 'Matisse, pares y series', que presenta el Pompidou desde el miércoles hasta el 18 de junio.
La muestra - organizada casi dos décadas después de la gran retrospectiva que le dedicó el Pompidou en 1993 - levanta un velo sobre el rigor y la obsesión que fueron el hilo conductor de su creación.
El punto de partida de la exhibición, que llevó tres años de preparación, es comparar y acercar dos obras ejecutadas por Matisse sobre el mismo tema, en el período entre 1899, cuando inspirado por Signac se sumerge en el puntillismo, y 1952, dos años antes de morir en Niza, sur de Francia, donde vivía.
"El tema de los pares y series en la obra de Matisse no ha sido abordado antes en una exposición", subrayó la comisaria de la exhibición, Cécile Debray, durante la presentación a la prensa de la muestra, una de las más importantes de este año en París.
Debray obtuvo que museos y coleccionistas privados de todo el mundo le cedieran para esta exposición algunas de sus joyas, lo que -admite- "no fue un trabajo fácil".
"Varios de los lienzos que presentamos no habían jamás sido expuestos juntos", como las vistas de Notre Dame, las naturalezas muertas, los cuadros de una pecera con peces rojos y los de 'Capucines bailando I y II', señaló.
Por ejemplo, su primera versión de la catedral de Notre Dame, realizada en 1914, es una obra descriptiva, naturalista, en cambio la segunda es depurada, subrayando las líneas geométricas de la catedral, subrayó.
El criterio para seleccionar las obras era no sólo que fueran sobre el mismo tema, sino que hubiesen sido ejecutadas en el mismo periodo y formato, explicó Debray.
La exhibición, que incluye también una treintena de dibujos, revela que Matisse era "un hombre obsesionado por mejorar siempre" lo que había hecho. "Un perfeccionista, que "recomenzaba todo el tiempo su trabajo para lograr la forma más absoluta", explicó.
"Matisse quería siempre conservar una huella de lo que había pintado", observó Debray. El decía que "una obra maestra no es nunca el fruto del azar, sino que el artista debe ser siempre capaz de volverla a hacer", destacó la experta.
Matisse, que fascina en Rusia y Estados Unidos, parece no conquistar del todo a los franceses, que lo tildan de "pintor fácil", "decorativo", reconoció.
Quizá esta exposición en el Pompidou, que lo muestra obsesionado, torturado, provocará la reflexión, y cambiará esta imagen.


Fuente: AFP