Celina Chatruc
"Va
a ser híbrido: una interacción entre el mundo digital y presencial que será muy
beneficiosa". Con ese optimismo se refirió al futuro de las
ferias de arte Noah Horowitz, director para las Américas y miembro del
Comité Ejecutivo de Art Basel , la
más importante del mundo , al referirse a las consecuencias de
la crisis global provocada por la pandemia del coronavirus.
"La
tecnología llegó para quedarse, no es algo secundario. Va a transformar todas
las áreas de la vida. Lo digital tendrá un papel más importante", agregó
durante una charla pública y virtual con Alec
Oxenford , coleccionista y miembro de arteBA Fundación ,
en la cual señaló que está creciendo el consumo online .
Sin
embargo, defendió a su vez la importancia de la presencia física ante la obra y
el contacto directo con artistas, coleccionistas, curadores y
galeristas . "Esto se está produciendo en tiempo real. Toda la
información está cambiando día a día, como la mentalidad de nuestros clientes.
El hecho de que podamos brindar un entorno seguro no quiere decir que la gente
se vaya a animar a viajar", aclaró, con precaución.
Se
inició así el ciclo Open
Forum Livestream , impulsado por arteBA con figuras líderes del medio
artístico local e internacional para evaluar el presente y futuro de las ferias
de arte. Continuará durante este mes los viernes a las 12 con inscripción
previa en arteba.org .
Una
forma de crear redes para evaluar un contexto tan incierto que Art Basel se vio
obligada a cancelar días atrás su edición física de Basilea, tras haberla
postergado inicialmente de junio a septiembre. Ya había sido la primera feria
en cancelar este año su edición física de Hong Kong como consecuencia de la
expansión del coronavirus; con rápidos reflejos la
reemplazó por una edición virtual , titulada Online Viewing
Rooms (OVR). La edición de Art Basel Miami, prevista para diciembre,
por ahora sigue en pie, mientras que arteBA quedó en
suspenso hasta nuevo aviso tras haber realizado una edición
online en la plataforma Artsy .
Toda
la atención está puesta ahora en la segunda edición de OVR, que abrirá al
público el viernes próximo -tras dos días de visitas VIP- con 281
galerías de 35 países de América, Europa, Asia, África y Medio Oriente .
Sumará charlas en vivo, visitas guiadas por curadores, visitas a talleres y
performances.
"No
cobramos a las galerías por participar. Estamos explorando qué podemos hacer
para apoyarlas en estos momentos difíciles", aclaró Horowitz, que
reconoció sus propias dificultades familiares para atravesar la cuarentena con
niños pequeños en su hogar de Brooklyn. "Es un momento que nadie va a
olvidar y que quedará plasmado por generaciones. En un año espero que todos
podamos volver a hacer lo que hacíamos habitualmente", agregó.
Además
de mostrarse confiado en los niveles de calidad que garantizan el éxito de Art
Basel en pleno cambio de hábitos de los consumidores, cada vez más
familiarizados con el consumo online, Horowitz volvió a demostrar su optimismo
al recordar que "el gran arte se produce en momentos de dificultad
extrema". "Tengo confianza en que los artistas están haciendo cosas
extraordinarias y que habrá mucha producción", opinó.
En
ese sentido, Oxenford recordó que las grandes crisis de la humanidad fueron
"puntos de inflexión" en la historia del arte. "La gripe
española de 1818/19 cambió todo -dijo a LA NACION-. Con el florecimiento del
dadaísmo, el cubismo y la Bauhaus, con sus muebles más fáciles de higienizar.
Todo se transformó".
¿Cómo
se transformará arteBA? "Nos imaginamos una feria offline con un
canal online apoyando -adelantó Oxenford-. Con un layout más abierto, que
facilite el distanciamiento social, y probablemente testeos, herramientas de
higiene, etcétera. Todo puede cambiar y todo está por definirse en función de
la evolución del Covid , no podemos descartar ningún escenario
todavía". En principio, sin embargo, todo apunta hacia un futuro acorde
con la palabra que parece definir el nuevo paradigma: "híbrido".
Fuente: lanacion.com |
EL FUTURO DE LAS FERIAS DE ARTE SERÁ "HÍBRIDO", SEGÚN ART BASEL
REMATARÁN
UNO DE LOS ÚLTIMOS RETRATOS DE REMBRANDT EN MANOS PRIVADAS
La obra será subastada en Sotheby's de Londres el 28 de julio, con un valor estimado entre 15, 2 y 20,3 millones de dólares Crédito: Gentileza Sotheby's
Celina Chatruc
El gran fotógrafo del rostro humano". Así definió el crítico Robert Hughes a Rembrandt van Rijn , el artista holandés que fue enterrado en una tumba sin nombre, tras haberlo perdido todo . A tres siglos y medio de su muerte, sin embargo, uno de sus últimos autorretratos que quedan en manos privadas -y el "único con probabilidades de salir al mercado"- será rematado en Sotheby's de Londres el 28 de julio, con un valor estimado entre 15, 2 y 20,3 millones de dólares.
"Ningún rostro de un artista es tan reconocible como el de Rembrandt", dice la casa de subastas sobre el hombre que dejó unos 80 autorretratos, varios de los cuales integran la imperdible muestra que puede recorrerse en forma virtual en 360º en el madrileño museo Thyssen-Bornemisza . Podría objetarse que quizás sea otro pintor holandés, Vincent Van Gogh , quien ocupe ese puesto.
"Ningún rostro de un artista es tan reconocible como el de Rembrandt", dice la casa de subastas sobre el hombre que dejó unos 80 autorretratos, varios de los cuales integran la imperdible muestra que puede recorrerse en forma virtual en 360º en el madrileño museo Thyssen-Bornemisza . Podría objetarse que quizás sea otro pintor holandés, Vincent Van Gogh , quien ocupe ese puesto.
Si bien la mayoría de las obras legadas por Rembrandt pertenecen a las colecciones de los principales museos del mundo -como La ronda nocturna , retrato de mosqueteros que integra la colección permanente del Rijksmuseum - según Sotheby's quedan tres en manos privadas. Una de ellas, vendida en Sotheby's de Londres en 2003, pertenece a la colección Leiden de Nueva York, y otra está en préstamo a largo plazo en la Galería Nacional de Escocia.La que se rematará ahora es la más antigua de las tres: de pequeñas dimensiones, fue pintada en 1632, cuando el artista tenía 26 años. Acababa de radicarse en Ámsterdam y pintó entonces una de sus obras más famosas: La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp , propiedad del museo Mauritshuis de La Haya.
La pintura lo muestra vestido de manera formal, con un cuello blanco y un sombrero negro, algo atípico en sus autorretratos. "Tal vez eligió vestirse así como una suerte de carta de presentación, para sugerir que era igual a los clientes que retrataba", dice el comunicado difundido por Sotheby's. Otra teoría, sin embargo, es arriesgada por la casa de subastas: señala que fue pintada en el momento en que Rembrandt cortejaba a su gran musa y futura mujer, Saskia van Uylenburgh, y "es probable que haya pintado este autorretrato sensible y portátil para enviarlo a la lejana Leeuwarden, para probar a sus desconfiados parientes que este elegante pretendiente sería un marido próspero y apropiado".
Cuando lo enterraron en Ámsterdam en 1669, a los 63 años y en una tumba sin nombre, Rembrandt van Rijn había perdido todo. Vio morir a cuatro hijos, a su esposa y a su amante, además de verse obligado a vender su casa, su taller de grabado, su colección de antigüedades y la mayoría de sus pinturas para pagar deudas. Con el mismo talento que demostró para retratar las emociones ajenas supo reflejar también su propio dolor en los últimos autorretratos, cada vez más sombríos.
En 2009, el retrato de un hombre pintado por Rembrandt en 1658 fue vendido en Christie's de Nueva York por 33,2 millones de dólares , lo que marcó un récord para su legado en subastas.
Fuente: lanacion.com
|
LAS ÚLTIMAS OBRAS QUE PINTÓ RAFAEL,
RESTAURADAS, EN LA APERTURA DE LOS MUSEOS VATICANOS
Elisabetta Piqué
ROMA.-
Visitar los Museos Vaticanos vacíos, sin gente, es una
experiencia única. Si la pandemia tuvo efectos positivos, uno
fue éste. Después de casi tres meses de cierre debido al coronavirus ,
los Museos Vaticanos se preparaban para su reapertura , que
tuvo lugar hoy, junto a las de otros sitios emblemáticos como el Coliseo .
Todos con estrictas medidas
de seguridad: barbijo y reserva obligatorios, control de temperatura,
alcohol en gel y medición de temperatura.
Junto
a un reducido grupo de periodistas, acompañados por un guía excepcional,
Alessandro Conforti e incluso por su directora, Barbara Jatta, La Nación pudo recorrer los 6 kilómetros con
la espectacular Capilla Sixtina , la galería de los Mapas, la
pinacoteca y demás. Una experiencia inolvidable, que incluyó el adelanto que
los Museos Vaticanos le reservaron a los visitantes: las últimas obras de
Rafael, recién restauradas. Se trata de las alegorías de la Justicia y de la
Amistad (Comitas), pintadas al óleo entre los frescos del Salón de Constantino,
adyacente a las famosas estancias.
|
Jatta contó que, en verdad, la idea era desvelar este descubrimiento durante un convenio internacional que iba a tener lugar el 20 de abril pasado, en coincidencia con la serie de homenajes por los 500 años del maestro de Urbino (1483-1520). "Esto no fue posible porque tuvimos que cerrar por la pandemia y ahora, con la reapertura, tenemos un motivo más para hacer venir a los romanos, a los italianos y cuando vuelvan, los extranjeros", dijo la directora, que detalló que un equipo de restauradores e investigadores del Vaticano, desde 2015, limpió y puso a nuevo tres de las cuatro paredes de este espectacular salón.
Fue en 1517, en el momento culminante de su período de doce años en Roma, que Rafael recibió de León X el encargo de decorar el Aula Pontificum Superior, la sala utilizada para los banquetes, las recepciones de los embajadores y las autoridades políticas: la cuarta y más grande de las salas del apartamento de representación, en el segundo piso del Palacio Apostólico. Sus dimensiones, en efecto, son imponentes: 18 metros de largo por 12 metros de ancho, y una altura de unos 13 metros.
210 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
NINÍ MARSHALL:
"MI VIDA ES LA DE UNA SEÑORA DE SU CASA QUE SE HIZO LA GRACIOSA"
Se cumplieron 24 años de la muerte de la dama del humor argentino, la Chaplin con polleras, creadora de inolvidables personajes.
El 1 de junio de 1903 nace en el barrio de Caballito, Marina Esther Traveso, nuestra querida y recordada Niní Marshall, actriz,
guionista y comediante. Hija de Pedro Traveso y María Ángela Pérez, inmigrantes asturianos.
Desde los cuatro años demostró su interés por la actuación y a los cinco
hizo su primera presentación en el Centro Asturiano de Buenos Aires. En su
niñez estudió danzas españolas, pintura, dibujo, canto, piano e idiomas
como francés, alemán e inglés que hablaba a la perfección. Lideró Los
Arribeños del Norte, una pandilla de niños que representaba pequeñas
obras teatrales en el sótano de la casa de un tío.
|
Vivienda de la
calle Defensa 219, en la que vivió Nini durante su infancia. Actualmente es
sede del Museo de la Ciudad.
De Mitzy e Yvonne D’Arcy a Niní Marshall
De Mitzy e Yvonne D’Arcy a Niní Marshall
Antes de llegar
a ser Niní Marshall, por los años 30, fue Mitzy, una crítica de programas en la
revista Sintonía e Yvonne D' Arcy, cancionista internacional, en una serie de
programas radiales.
Su apodo
"Niní" surge de "Marinina", el nombre con el que su familia
la llamaba de pequeña. Su apellido une la primera sílaba del nombre y el
apellido de su marido (Marcelo Salcedo) al que se le agregó una «h» y una «l»
formando Marshall.
|
Niní con Juan
Carlos Thorry
Sus dotes para
la comedia la llevaron a participar como actriz y formar un dúo cómico con el
actor Juan Carlos Thorry . Su popularidad fue en aumento y se convirtió en actriz
protagónica y guionista en la película Mujeres que trabajan (1938)
comenzando así su imparable carrera cinematográfica.
Sus
personajes
Minuciosa
observadora de la realidad creó personajes reflejos de la inmigración europea
del siglo XXI que mostraban, un tanto exageradas, características de las
distintas clases sociales.
Catita, una mujer típica de conventillo
proveniente de una familia italiana, nace en 1937 a partir de la dupla con Juan
Carlos Thorry en Radio El Mundo. Saludaba con su particular “As noche Thorry.
As noches muchachos”, “Catalina Pizzafrola, a sus pieses… Desde hoy,
una amiga más" iniciando un repertorio de audacias idiomáticas
que se convirtió en un éxito arrollador. La voz fue el gran instrumento de
Niní. Reconstruía el habla del barrio, reescribiendo la descendiente de
inmigrantes italianos con una dosis de cholulismo, ingenuidad y malicia. Entre
la voz y el cuerpo Catita lograba un tono inconfundible, característico, un
intercambio permanente con el público.
|
Cándida Loureiro Ramallada, una empleada doméstica gallega que se
expresaba de manera errónea, fue creada por Niní en el año 1934 para el
programa “El chalet de Pipita” en Radio Municipal. La conductora vislumbró sus
dotes para la comedia y le ofreció interpretar a una mucama. El personaje fue
llevado al cine en los films Cándida (1939), Los celos de Cándida (1940) y
Cándida millonaria (1941). Cándida aglutinó los sueños, penuria, deseos y
tristezas de los inmigrantes.
Muchos
otros personajes fueron creados por Niní como Doña Pola,
estereotipo de la colectividad judía; Mónica Bedoya Hueyo de Picos
Pardos Sunsuet Crostón, típica mujer de clase alta y superficial; Niña
Jovita, una solterona pasada de moda; Gladys Minerva Pedantoni,
la alumna más aplicada de la clase; doña Caterina, la abuela
italiana de Catita que hablaba en cocoliche, Don Cosme, un italiano
de voz ronca, Lupe, una joven sufrida y maltratada por su esposo,
Belarmina Cueio, una joven provinciana y empleada doméstica de la Niña Jovita,
Loli, una actriz y cupletista pasada de moda, Mingo, el hermano travieso de
Catita y Bárbara Mc Adam, una mujer refinada y extravagante estereotipo de la
clase alta mexicana.
Niní
explicaba: “Creo mis personajes observando a la gente, prestando atención a los
pequeños defectos que pueden causar risa. Voy a la peluquería y paro la oreja
para ver que hablan los clientes. Las mujeres están en los secadores y deben
gritar para escucharse. A gritos cuentan la vida y milagros de todo el barrio.
Yo caricaturizo lo que allí se dice. En los transportes públicos me pongo los
anteojos negros y doy una vuelta para escuchar a la gente. Parece mentira lo
indiscretos que son. Otra fuente muy jugosa es la placita Vicente López frente
a mi casa; ahí espío a las mucamitas con sus novios y obtengo expresiones,
dichos y situaciones que causan gracia”.
Catita
prohibida por “deformar el idioma”
A
partir de la Revolución del 43 se creó el Consejo Superior de las Transmisiones
Radiotelefónicas. La primera resolución fue presentar una lista de palabras y
locuciones mal empleadas en el lenguaje corriente que debían «proscribirse
de la radiofonía». Niní, al finalizar uno de sus programas en Radio Splendid,
se despidió diciendo: "Hasta el viernes... si nos dejan"». No pudo
volver a presentarse en radio. Recibió un comunicado que expresaba que la
prohibición había sido llevada a cabo «porque sus personajes deformaban
el idioma al pueblo argentino, que no tiene capacidad de discernir».
La
voz de Catita pierde su ambiente por excelencia, la radio. Continúa en el cine
pero, aunque Niní tenía control sobre sus parlamentos, los libretos de las
películas nunca tradujeron el tipo de humor radial que caracterizó a Catita.
Radio,
cine, teatro y televisión
50
años de carrera profesional marcaron su trayectoria. Radio, teatro, cine y
televisión. Intervino en 38 películas, mayormente comedias (28 en Argentina, 9
en México y 1 en España).
Filmografía:
Argentina
Algunas
de sus películas argentinas más emblemáticas son
Mujeres
que trabajan (1938), Cándida (1939), Hay que educar a Niní (1940), Yo
quiero ser bataclana (1941), Orquesta de señoritas (1941), Cándida, la mujer
del año (1943), Carmen (1943), Buenos Aires canta (1947), Catita es una dama
(1956), Cleopatra era Cándida (1964), Ya tiene comisario el pueblo (1967), La
novela de un joven pobre (1968), ¡Qué linda es mi familia! (1980).
"Hay que educar a Nini"- Nini Marshall. Mirtha y Silvia Legrand |
México
En
los años de su exilio en México participó de los films
Una gallega en México (1949), Una gallega baila mambo
(1950), La alegre casada (1950), Mi campeón (1951), Los enredos de una gallega
(1951), Amor de locura (1952), Reportaje (1953), Dios los cría (1953), Una
gallega en La Habana (1955).
España
Yo no soy la Mata-Hari (1949)
María
Elena Walsh la definió como «Nuestra Cervanta” porque «solo un
prodigioso dominio del idioma le permitió a Niní descalabrarlo, travestirlo y
lanzarlo a las efímeras ondas del éter»
Al
cumplir 90 años expresó “La vida me ha dado muchas cosas, sobre todo el
amor de la gente que es lo que yo más agradezco. Lo dije y lo diré hasta el
cansancio: Mi vida no es más que la de una señora de su casa que se hizo la
graciosa. Así quiero que me sientan y así quiero que me recuerden”.
La
última aparición pública de Marshall ocurrió en diciembre de 1995 cuando,
visiblemente débil y frágil, asistió al Teatro Nacional Cervantes para
acompañar a su amiga Libertad Lamarque en el homenaje que le brindó la
Secretaría de Cultura de la Nación
Fuente consultada: Libro "Cine Argentino-Historia y Clasicismo-1933/1956) de Claudio España. Editado por Fondo Nacional de las Artes"
Fuente: Ministerio de Cultura de la República Argentina
"UNA CATÁSTROFE ES TAMBIÉN UNA NUEVA OPORTUNIDAD":
SALVÓ SU VIDA PORQUE PERDIÓ UN TREN Y SE CONVIRTIÓ EN MILLONARIO
John D. Rockefeller no llegó a subir a un tren que descarriló y donde
muy pocos pasajeros sobrevivieron. tres años después del fatal accidente fundó
la Standard Oil, la mayor empresa petrolera de la historia. Murió el 23 de mayo
de 1937, tenía 98 años y había sido el hombre más rico de la Tierra.
John D. Rockefeller (1839-1937) fue el gran magnate del petróleo (Granger/Shutterstock) |
Alfredo Serra
La historia del protagonista de esta nota puede resumirse en un número: más de 800.000 millones de dólares. Calculados, según la inflación de los Estados Unidos, a hoy, mayo de 2020.
La historia del protagonista de esta nota puede resumirse en un número: más de 800.000 millones de dólares. Calculados, según la inflación de los Estados Unidos, a hoy, mayo de 2020.
Pero podría ser
cero. No existir…, si no hubiera perdido el tren de Cleveland a Nueva
York, el 18 de diciembre de 1867, por pocos minutos: los que tardó el
cochero que lo llevaba a la estación en limpiar una de las herraduras de su
caballo.
Porque ese tren
descarriló, y muy pocos pasajeros salvaron su vida… El episodio le dictó una de
sus máximas: “Una catástrofe es también una nueva oportunidad”.
Firmado: John D. Rockefeller. La "D" corresponde a
“Davison”.
Y el nombre
completo corresponde al hombre más rico del mundo. El Rey del Petróleo.
¿Cómo llegó a
serlo? En principio, llegando al mundo en Richford, Nueva York, el 8 de julio
de 1839, hijo del matrimonio de William Avery y Eliza Rockefeller.
Familia de clase media, con sangre de inmigrantes alemanes de religión judía, y
franceses que hicieron pie en los Estados Unidos en 1733.
De William todo
puede decirse, menos que fue un esposo y padre modelo. Infiel y aventurero,
desaparecía por largo tiempo, y aparecía sin aviso, con un cargamento de
regalos para Eliza y para sus seis hijos.
Su oficio:
impostor. Cabalgaba rumbo a las reservas indígenas y les vendía chucherías al
doble o triple de precio, y su bolsillo creció mucho más cuando vendía pueblo
por pueblo un brebaje misterioso que, según él, era infalible para curar el
cáncer… Una vocación comercial que John D. heredó precozmente: en la
escuela primaria –ya enamorado de los números– juntaba piedras, las pintaba,
las vendía entre sus compañeros, y guardaba el dinero en un frasco azul: “Fue
mi primera caja fuerte”, recordó muchos años después, cuando nadaba en
millones…
John Davison Rockefeller camina junto a su hijo John D. Jr cerca de 1910 en Nueva York (Everett/Shutterstock)
Piedra a
piedra, pincelada a pincelada, ahorró 50 dólares –en esos
años, una suma respetable–, y los usó para prestárselos, al 7 por
ciento de interés, a un amigo de su padre acogotado por las deudas. Episodio
que le dictó otra de sus famosas máximas: “No trabaje por el dinero,
deje que el dinero trabaje por usted”.
En esa época,
niño aún, inauguró una libreta que llamó “Registro A”, donde anotó cada
uno de sus pequeños pasos financieros: un nombre que conservó hasta su
retiro, en 1911… pero con muchos tomos: nada menos que el arrasador huracán de
su imperio petrolero. Standard Oil. El mayor del planeta.
A los 16 años,
ya contador y siempre obsesionado por los números, empezó a trabajar en una
empresa de comercio de granos, de sol a sol (“Nunca me importaron los
horarios”), llegó a ganar 600 dólares por año –era 1857–, y cuando le negaron
un aumento de 200, que sin duda merecía, renunció y se lanzó a la
aventura del negocio propio.
Su capital
en ese momento: 800 dólares. Pero le
faltaban 1.000 para crear su primera empresa de corretaje de
granos. Se los prestó su padre... a un 10 por ciento de interés
anual hasta que alcanzara la mayoría de edad. El vendedor de baratijas
a los indios y de absurdas pócimas contra el cáncer… era un Rockefeller en
estado puro.
Fundó con un
socio la firma Clark & Rockefeller, ganó 4.000 dólares el primer año,
16.000 el segundo…, pero eterno disconforme, y luego de una inversión en la
importación de café, olió algo también oscuro, denso y llamado a cambiar el
mundo: Su Majestad el petróleo.
Su primer
cuartel general: Cleveland. Ciudad que hacia 1861 era una de las más modernas y
ricas del país, y sede de enormes industrias. “No tardé en entender
–contó muchas veces, ya Gran Emperador del Oro Negro– que ese combustible sería
la mayor fuente de energía del mundo”.
El año 1862 fue
su primera llave: con sus ahorros levantó su primera refinería. En
poco tiempo compró otras. Y no paró hasta tener casi todas las de la ciudad: El
Dorado con el que vanamente soñaban los descubridores y conquistadores de
tierras desde el siglo XV.
|
Su golpe de nocaut fue, en 1870, la creación de la Standard Oil: una empresa-monstruo que en poco tiempo refinó una cuarta parte… ¡de toda la producción petrolera del país! (Everett/Shutterstock)
Pero, ¿qué clase
de hombre era? Inteligente. Ojo de águila y olfato de perro cazador
para los negocios. Insaciable: toda ganancia –hasta las siderales–
le parecía poco. Religioso hasta la médula. Republicano en
política. Ahorrativo hasta lo increíble: la misma ropa siempre,
almuerzo en los restaurantes más baratos, y –según testigos–, “las propinas más
miserables jamás conocidas”.
Se casó con
Laura Celestia Spelman,
una profesora de Nueva York, para toda su vida, y tuvieron cinco hijos: Elizabeth,
Alice, Alta, Edith y John D., que dejó este mundo en 1960. Una prole cuyos
nietos y bisnietos, hasta hoy, mantuvieron encendida la antorcha del poder y
del dinero, a diferencia de otras poderosas familias que apenas dejaron huella.
Como dándole la
razón a su dicho “todas las catástrofes son una oportunidad”, la feroz Guerra
Civil Norteamericana fue la última llave que le abrió la más impenetrable de
las puertas: lograr, en ese río sangriento y revuelto, convertir la
mera extracción de petróleo en un pulpo de varios tentáculos: refinarlo,
transportarlo –a pesar de la furia Cornelius Vanderbilt, dueño de
los ferrocarriles que hacían ese trabajo– y controlar su marcha hasta el último
punto del mapa del negocio.
|
JERUSALÉN:
ARQUEÓLOGOS DESCUBRIERON UN COMPLEJO SUBTERRÁNEO
DE 2.000 AÑOS JUNTO AL MURO DE LOS LAMENTOS
Los investigadores señalaron que es un “hallazgo único” que arroja luz sobre la vida cotidiana de los habitantes de la antigua ciudad
Crédito: Israel Antiquities Authority |
Este
sistema, el primero de este tipo descubierto en el área del Muro de los
Lamentos, fue expuesto en excavaciones realizadas por la Autoridad de
Antigüedades de Israel en el complejo Beit Straus”, bajo el vestíbulo de
entrada a los túneles del Muro.ental, en el complejo de Beit Strauss.
Este sistema, el primero de este tipo descubierto en el área del Muro de los Lamentos, fue expuesto en excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en el complejo Beit Strauss, bajo el vestíbulo de entrada a los túneles del Muro.
Este sistema, el primero de este tipo descubierto en el área del Muro de los Lamentos, fue expuesto en excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en el complejo Beit Strauss, bajo el vestíbulo de entrada a los túneles del Muro.
El sistema estaba sellado bajo el suelo de una gran e impresionante estructura del período bizantino
|
Los investigadores suponen que el complejo fue utilizado por los residentes de Jerusalén durante el período romano temprano, antes de la destrucción de Jerusalén y del Segundo Templo.
El
complejo tiene dos habitaciones y un patio abierto y contiene varios
sitios cotidianos. Los investigadores propusieron varios usos posibles para los
locales, que van desde el almacenamiento de alimentos hasta una zona de
vivienda.
La estructura permaneció intacta durante siglos
|
“Este es un hallazgo único”, destacaron Barak Monnickendam-Givon y Tehila Sadiel, directores de la excavación en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
“Por primera vez, un sistema subterráneo adyacente al Muro de los Lamentos ha sido descubierto”, resaltaron
los expertos
“Deben entender que hace dos mil
años era una costumbre construir en piedra en Jerusalén, como lo es aún hoy en
día. La pregunta es, ¿por qué se han invertido tantos esfuerzos y recursos en
la construcción de habitaciones subterráneas en la roca?”, se preguntaron.
El director de la Fundación del
Patrimonio del Muro, Mordechai Suli Eliav, comentó al
respecto: “Incluso cuando había limitaciones físicas, la oración al pie del
remanente de nuestro templo nunca cesó, y esto es una prueba tangible de ello”.
|
Entre otras cosas, hallaron vasijas de cocina de loza, un núcleo de lámparas de queroseno, una taza de piedra relacionada exclusivamente con los sitios judíos del Segundo Templo, y un fragmento de qalal, un gran depósito de piedra utilizado para almacenar agua, que se pensaba que estaba relacionado con las prácticas rituales judías de pureza.
|
“El rico conjunto de
descubrimientos encontrados en estas excavaciones arroja luz sobre la vida
cotidiana de los habitantes de la antigua ciudad", celebraron los
investigadores.
Según Monnickendam-Givon y
Sadiel, el lugar podría haber servido como despensa para una estructura aérea
que no sobrevivió, o como un espacio tallado que permitió la vida subterránea.
Crédito: Israel Antiquities Authority
Las
excavaciones en el sitio, renovadas hace aproximadamente un año, se están
llevando a cabo como parte de la labor de preparación de un nuevo y fascinante
recorrido, además del clásico recorrido de los Túneles del Muro Occidental que
lleva a cabo la Fundación del Patrimonio del Muro Occidental.
DESCUBRIERON UNA "CALLE PERDIDA" CONSTRUIDA POR PONCIO PILATO EN JERUSALÉN. Los investigadores que hallaron el pasadizo dicen que data del año 31 después de Cristo y servía para conectar monumentos históricos de la ciudad.
Una calle “perdida” de más de 2.000 años de antigüedad, construida en Jerusalén por el rey Poncio Pilato, ha sido descubierta por segunda vez desde que la ciudad fue saqueada por los romanos en el año 70 d. C. El antiguo pasadizo, que fue originalmente descubierto unos arqueólogos británicos en 1894, era utilizado por los antiguos peregrinos de la “Ciudad de David” para entrar al Templo del Templo, ubicado dentro de los muros de Jerusalén.
Según
el periódico británico The Independent, grupo de investigadores
encontraron más de 100 monedas de oro debajo de los adoquines que
datan de la calle alrededor del año 31 d. C. El hallazgo proporciona
una fuerte evidencia de que la calle fue encargada por Poncio Pilato, el
gobernador romano de la provincia de Judea, mejor conocido por ser el
funcionario que supuestamente presidió el juicio de Jesús y ordenó su
crucifixión.
Después
de seis años de extensas excavaciones arqueológicas, los investigadores de
la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Universidad de Tel
Aviv han descubierto una sección de 220 metros de largo de una antigua
calle. Creen que esta calle era utilizada por varios acceder a el piscinas
de Siloé o el Monte del Templo. Ambos de estas son monumentos venerados por
judíos y cristianos por su suma importancia en el Antiguo Testamento.
Según
la Biblia, el piscinas de Siloé fue el lugar donde Jesús realizó el
milagro de curar al hombre ciego, casi al mismo tiempo que se estaba
construyendo dicha calle.
Fuente: infobae.com |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)