CUMPLE 30 AÑOS EL ROJAS,
DONDE EXPLOTÓ LA CULTURA EN DEMOCRACIA

Fue el centro cultural en el que brillaron las vanguardias. Habrá actividades gratuitas para celebrar el aniversario de una institución que recibe 30.000 alumnos por año.
La vanguardia es así. Batato Barea fue un ícono del teatro underground en el Rojas de los años 80. / ARCHIVO CLARÍN

Por Marcela Mazzei


Se había terminado la dictadura y la Cultura tomaba la calle con insolencia, con la fuerza de lo que había estado reprimido. Ahí fueron los raros peinados nuevos, los artistas. Punto neurálgico de esa reanimación, el Centro Cultural Ricardo Rojas que cada año inscribe a 30.000 alumnos en 900 propuestas por cuatrimestre, está cumpliendo 30 años.
El edificio que al 2038 inaugura la avenida Corrientes que nunca duerme, había sido sede del Centro de Estudiantes de Medicina. Expropiado por la última dictadura militar, la democracia lo devolvió a la UBA. “Se transformó en foco de las vanguardias y la experimentación artística, y sus cursos convocaban a un público ávido de formación artística”, repasa Cecilia Vázquez, coordinadora general de Cultura adjunta, a cargo del Rojas tras la renuncia del director anterior, José Miguel Onaindia.
Todavía hay quienes recuerdan haber sentido, en su auditorio, cómo la presencia magnética de Batato Barea subía al escenario por el pasillo central desde la puerta del fondo: una vigorosa atracción que se revivía en cada puesta de la movida teatral underground. Hoy la sala más importante del Rojas lleva su nombre.
Fue este centro cultural el que albergó la primera conferencia del filósofo francés Jacques Derrida en la Argentina: en su ponencia sobre la verdad, el intérprete fue Alan Pauls. Por esos años, la poeta Tamara Kamenszain estaba a cargo de la nutrida programación del Rojas y la autora Vivi Tellas realizaba allí sus primeros biodramas.
Hacia 1989, abrió La Galería del Rojas. “Fue fundacional para nuestra identidad la conversión de ese pasillo que iba a un baño en una sala de artes visuales”, comenta Maxi Jacoby, actual responsable de ese área. “En poco tiempo era una fábrica de mística cultural”. Con impronta novedosa, su fundador, el artista Jorge Gumier Maier, puso en práctica lo que más tarde se consolidó como el rol del curador. “Lo que sucedía sin apoyo institucional encontró un espacio, al punto tal que la historia del arte contemporáneo local, cuando revisa esa época, habla de ‘los artistas del Rojas’ como movimiento, aunque no lo era. Era una forma de aglutinar una modo de hacer y pensar el arte”, reflexiona Jacoby. Incluso artistas que no expusieron allí, como Pablo Siquier, fueron incluidos en ‘el arte del Rojas’ de los 90.
Hay quienes recuerdan las conferencias de César Aira sobre Néstor Perlongher y Manuel Puig, a las que acudían los académicos, los mejores alumnos de Puán y los llamados “modernos”, que frecuentaban, en otro horario, los reductos donde nacía la escena electrónica local. Ellos serían platea y protagonistas de La Voz del Erizo, el ciclo de lecturas de poesía contemporánea argentina que coordinó entre 1992 y 2002 Delfina Muschietti en un aula minúscula del Rojas. Quizás también a su área de Letras, dirigida por Daniel Molina, le quepa el mérito de haber reunido al último movimiento de artistas que trabajó en sintonía con su tiempo histórico.
El lema del 30° aniversario, “Cultura hasta el fin del mundo”, remite al acuerdo de cooperación que el Rojas firmó con Ushuaia, dentro del programa “El Rojas fuera del Rojas”, que desde 2000 realiza convenios con instituciones de todo el país, explica Vázquez.
El Rojas va a celebrar sus 30 con un programa de eventos en el que las áreas que allí trabajan están cada vez más difusas. Porque fue incorporando nuevas áreas a las más tradicionales (Letras, Danza, Artes Visuales), a medida que se manifestaban como fenómenos de interés cultural. Aparecieron Comunicación, Tecnologías de género y Cultura Sostenible. Y porque pensar las áreas entrecruzadas, según Jacoby, “es el tipo de arte que responde a los tiempos contemporáneos”. El Rojas, según Vázquez, “tuvo 30 años maravillosos y necesita seguir buscando rumbos”.

La agenda de los festejos

Sábado 13
17.00: “Bosquejos – Maratón de Lapiceras” (Idea y coordinación de Maruja Bustamante, Lucía Panno y Gael Policano Rossi).
21.00: “Honey / Miel”, obra teatral con dramaturgia y dirección de David Señoran.
Jueves 18
De 12 a 17: Homenaje a Mauricio Kartun (coordina Jorge Dubatti). Entrega del Profesorado Honoris Causa de la UBA a Kartun y jornada académica.
Martes 30
22.00: “Confesionario 10 años” (coordinado por Cecilia Szperling, con la participación de Humberto Tortonese y Nushi Muntaavski).
Todas las actividades son libres y gratuitas y se realizarán en Av. Corrientes 2038.

“Me sentí Marta Minujín”

Por María Moreno

 


El Rojas fue al principio de la democracia la gran matriz alocada de lo nuevo: Batato Barea, Gambas al ajillo, Nestor Perlongher, César Aira, Rubén Szuchmacher... TODO constituyó un anticanon imparable. “Pulmón y pasión” podría ser la consigna. Cecilia Felgueras, directora durante los 80, podía ponerse una servilleta en el brazo y servir vino en un vernissage. Leopoldo Sosa Pujato, director emblemático, podía ir a la casa de alguien a pedir permiso para cortar una línea en un escrito. Es el lugar con el que más me identifico en mi historia. La gestión de Daniel Molina en Letras me dió el pie. La gente de producción del Rojas era como de las más exigentes vanguardias: hice unas jornadas Mansilla en donde se sirvió el guiso de Una excusión a los indios ranqueles y se hicieron los espejos cuádruples con los que Mansilla se fotografió en Witcomb. Con la actriz y directora Graciela Camino hicimos unas jornadas en donde actuaron ex presos políticos y se exhibieron sus objetos de cautiverio (alto arte pop): me sentí Marta Minujín. Recuerdo al lugar como el de una infancia feliz aunque yo era de la generación del setenta: me parece que mis ocurrencias nacieron ahí, tarde.

Más info en www.rojas.uba.ar 


Fuente: Revista Ñ Clarín

COLÓN:
PIDEN QUE LA LEGISLATURA NO AVANCE CON LA LEY
PARA TRASLADARLO

Entidades de la colectividad italiana consideran que no se lo puede mudar mientras esté vigente el fallo que lo prohíbe.
Foto: Patrimonio.

COLÓN: 
PIDEN QUE LA LEGISLATURA NO AVANCE CON LA LEY PARA TRASLADARLO

Entidades de la colectividad italiana consideran que no se lo puede mudar mientras esté vigente el fallo que lo prohíbe

Por Ángeles Castro  / LA NACIÓN

Las entidades de la comunidad italiana que objetan el traslado del monumento a Cristóbal Colón de la plaza situada detrás de la Casa Rosada a la Costanera Norte solicitaron a la Legislatura porteña que postergue la audiencia pública en la que se evaluará la relocalización de la escultura, prevista para mañana.
El pedido, efectuado a la presidenta del cuerpo, la vicejefa de gobierno María Eugenia Vidal, se funda en la existencia de un fallo de la justicia federal que prohíbe la mudanza del grupo escultórico y sólo permite su manipulación para realizar tareas de conservación.
En virtud de un acuerdo entre los gobiernos nacional y porteño, la estatua del navegante genovés será llevada desde el sitio donde fue colocada, en 1921, detrás de la Casa Rosada, hasta un espigón situado frente al aeroparque metropolitano.
Entidades defensoras del patrimonio histórico y agrupaciones de la colectividad italiana, entre ellas, el Círculo Italiano, consideran que el desmantelamiento y el traslado de la escultura violan la ley nacional que, en 1907, estableció el sitio de emplazamiento. Por eso, presentaron un recurso de amparo para impedir el avance de las tareas, que fue aceptado en primera y segunda instancia por la justicia federal.
En forma paralela, el Estado nacional y el porteño avanzaron con la sanción de nuevas leyes para legitimar el acuerdo suscripto entre ambos, tendiente al traslado de la obra.
Confeccionado por el artista plástico Arnaldo Zocchi, el grupo escultórico fue un obsequio de la colectividad italiana residente en la Argentina con motivo del centenario de la Revolución de Mayo; mide 26 metros de altura y pesa 623 toneladas. Próximamente será reemplazado por una escultura en honor a Juana Azurduy, heroína de la Independencia.

Audiencia pública

El nuevo plexo normativo incluye la ley nacional 26.963 y una ley local, aprobada hasta el momento en primera lectura. Esta última debe ser sometida a la opinión ciudadana antes de ser ratificada por la Legislatura porteña.
"He presentado en el expediente del amparo un planteo de inconstitucionalidad de la ley nacional 26.963, que aprueba el convenio entre la Ciudad y la Nación. El juzgado corrió traslado al Estado nacional por cinco días. El plazo para responder al planteo vence mañana", explicó a LA NACION Horacio Savoia, patrocinante del Círculo Italiano.
Para mañana también fue convocada la audiencia pública. "Entendemos que la convocatoria en sí misma conlleva desconocer lo que establece la Constitución porteña, ya que, habiendo adoptado nuestro país la forma de gobierno republicana y federal, una Legislatura local no puede desoír lo resuelto en un tribunal federal de la Nación", agregó Savoia.
En ese sentido, recordó que el 19 del mes pasado la Justicia notificó al gobierno de la ciudad sobre la resolución de la Sala V en lo Contencioso Administrativo Federal que le ordenó, atento el estado de la causa, "abstenerse de concretar cualquier acto que implique el traslado del monumento objeto de la litis".
Mientras tanto, el monumento a Colón permanece desmantelado en una serie de piezas menores sobre el césped de la plaza Colón, detrás de la Casa Rosada. Alrededor de la cripta que existía al pie del grupo escultórico se construyeron una especie de pilotes que, supuestamente, sustentarán en el futuro la estatua de Juana Azurduy.
Su confección, que estuvo a cargo del artista Andrés Zerneri, fue financiada por la República de Bolivia y fue donada a la Argentina..
Por Ángeles Castro  / LA NACIÓN

Las entidades de la comunidad italiana que objetan el traslado del monumento a Cristóbal Colón de la plaza situada detrás de la Casa Rosada a la Costanera Norte solicitaron a la Legislatura porteña que postergue la audiencia pública en la que se evaluará la relocalización de la escultura, prevista para mañana.
El pedido, efectuado a la presidenta del cuerpo, la vicejefa de gobierno María Eugenia Vidal, se funda en la existencia de un fallo de la justicia federal que prohíbe la mudanza del grupo escultórico y sólo permite su manipulación para realizar tareas de conservación.
En virtud de un acuerdo entre los gobiernos nacional y porteño, la estatua del navegante genovés será llevada desde el sitio donde fue colocada, en 1921, detrás de la Casa Rosada, hasta un espigón situado frente al aeroparque metropolitano.
Entidades defensoras del patrimonio histórico y agrupaciones de la colectividad italiana, entre ellas, el Círculo Italiano, consideran que el desmantelamiento y el traslado de la escultura violan la ley nacional que, en 1907, estableció el sitio de emplazamiento. Por eso, presentaron un recurso de amparo para impedir el avance de las tareas, que fue aceptado en primera y segunda instancia por la justicia federal.
En forma paralela, el Estado nacional y el porteño avanzaron con la sanción de nuevas leyes para legitimar el acuerdo suscripto entre ambos, tendiente al traslado de la obra.
Confeccionado por el artista plástico Arnaldo Zocchi, el grupo escultórico fue un obsequio de la colectividad italiana residente en la Argentina con motivo del centenario de la Revolución de Mayo; mide 26 metros de altura y pesa 623 toneladas. Próximamente será reemplazado por una escultura en honor a Juana Azurduy, heroína de la Independencia.

Audiencia pública

El nuevo plexo normativo incluye la ley nacional 26.963 y una ley local, aprobada hasta el momento en primera lectura. Esta última debe ser sometida a la opinión ciudadana antes de ser ratificada por la Legislatura porteña.
He presentado en el expediente del amparo un planteo de inconstitucionalidad de la ley nacional 26.963, que aprueba el convenio entre la Ciudad y la Nación. El juzgado corrió traslado al Estado nacional por cinco días. El plazo para responder al planteo vence mañana, explicó a LA NACIÓN Horacio Savoia, patrocinante del Círculo Italiano.
Para mañana también fue convocada la audiencia pública. Entendemos que la convocatoria en sí misma conlleva desconocer lo que establece la Constitución porteña, ya que, habiendo adoptado nuestro país la forma de gobierno republicana y federal, una Legislatura local no puede desoír lo resuelto en un tribunal federal de la Nación, agregó Savoia.
En ese sentido, recordó que el 19 del mes pasado la Justicia notificó al gobierno de la ciudad sobre la resolución de la Sala V en lo Contencioso Administrativo Federal que le ordenó, atento el estado de la causa, abstenerse de concretar cualquier acto que implique el traslado del monumento objeto de la litis.
Mientras tanto, el monumento a Colón permanece desmantelado en una serie de piezas menores sobre el césped de la plaza Colón, detrás de la Casa Rosada. Alrededor de la cripta que existía al pie del grupo escultórico se construyeron una especie de pilotes que, supuestamente, sustentarán en el futuro la estatua de Juana Azurduy.
Su confección, que estuvo a cargo del artista Andrés Zerneri, fue financiada por la República de Bolivia y fue donada a la Argentina.."


Fuente. lanacion.com

FESTIVAL DE DANZA EN LYON, FRANCIA

DANZA EN FRANCIA. La coreógrafa y bailarina francesa Dominique Hervieu, también directora de la 16 ª edición del festival “Biennale de la Danse de Lyon”, posa para una producción fotográfica el 5 de septiembre de 2014 en Lyon, Francia. El festival, que acogerá 45 espectáculos, comenzará el 10 de septiembre y tendrá una duración de tres semanas. (AFP  / JEAN-PHILIPPE Ksiazek)

La coreógrafa y bailarina francesa Dominique Hervieu, también directora de la 16ta. edición del festival “Biennale de la Danse de Lyon”, posa para una producción fotográfica el 5 de septiembre de 2014 en Lyon, Francia.
El festival, que acogerá 45 espectáculos, comenzará el 10 de septiembre y tendrá una duración de tres semanas.

Foto: AFP / JEAN-PHILIPPE Ksiazek

EL CHARANGUISTA JAIME TORRES EN EL TEATRO COLÓN

JAIME TORRES EN EL COLON. Imagen del concierto brindado por Jaime Torres el domingo 7 de septiembre en el ciclo de Intérpretes Argentinos, en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires.  (Prensa Teatro Colón /Máximo Parpagnoli)
 
 

Imagen del concierto brindado por Jaime Torres el domingo 7 de septiembre en el ciclo de Intérpretes Argentinos, en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires.

Foto: Prensa Teatro Colón



ENCUENTRO ENTRE DOS ÉPOCAS


El duque y la duquesa de Devonshire observan una pieza del artista chino Xu Bing titulado “Tao Hua Yuan: “A Lost Village Utopia” en la exposición en Chatsworth House en el centro de Inglaterra. (REUTERS)

El  duque y la duquesa de Devonshire observan una pieza del artista chino  Xu Bing titulado “Tao Hua Yuan: A Lost Village Utopia” en la exposición en Chatsworth House en el centro de Inglaterra.

Foto: REUTERS

MURiÖ MARÍA GOWLAND MITRE

María Gowland: docente, investigadora y fiel custodia del patrimonio histórico




Ha muerto María Gowland. Pocas personas tenían un mayor conocimiento directo que ella, o lazos afectivos más enraizados, con el casi siglo y medio en que este diario ha estado en el cruce de las grandes cuestiones culturales del país y del mundo.
María Gowland era tataranieta del fundador de LA NACIÓN, Bartolomé Mitre, y nieta de Jorge Adolfo Mitre, quien al hacerse cargo del diario en 1912 lo renovó con ideas y decisiones que lo proyectaron, sobre el piso firme del país que crecía a ritmo de vértigo, hacia un período de incuestionable esplendor. Así como el nombre de su abuelo está asociado a la creación, en 1920, del célebre Suplemento Literario, y a la apertura de corresponsalías de LA NACIÓN en Berlín, Moscú, Varsovia, Belgrado, y en tantas otras partes, como manifestación de las posibilidades que el afianzamiento de la Argentina del Centenario otorgaba a empresas e instituciones nacionales, así también María Gowland cumplió un papel apropiado al de su tiempo. Actuó como custodia eficiente del patrimonio histórico heredado de los mayores. Lo hizo con el doble compromiso de organizarlo para el aprovechamiento de los estudios académicos y de aplicarlo, para la difusión en la sociedad, como elemento educador del valor inmenso de la historia documental, la única que podrá resistir por su confiabilidad a las campañas con voluntad destructora de lo que ha significado de verdad el pasado argentino.
El archivo y la biblioteca histórica, centrada en estudios americanos, del Museo Mitre contaron en la mujer que desapareció ayer, a los 71 años de edad, con quien reunía todos los atributos indispensables para hacerse cargo, en nombre del Estado nacional, de ese legado de quien presidió la Nación entre 1862 y 1868. Ocupaba así desde 2002 el cargo que habían desempeñado, con idénticas inquietudes, su abuelo Jorge Adolfo Mitre, y su tío, Jorge Carlos Mitre. La vieja casona de la calle San Martín, entre Sarmiento y Corrientes, con sus dos patios y aljibe, es para todos un testimonio del viejo centro porteño del siglo XIX; para María Gowland fue el ámbito de trabajo y estudio en que se prolongaban los recuerdos de la vida familiar de Mitre, en el que crecieron sus hijos, en el que se editó, por un breve período, LA NACIÓN, antes de trasladársela al lado, a San Martín 344, el año mismo de su fundación, en 1870.
Era hija de Alberto Gowland, productor agropecuario de Arroyo Dulce, y de María Angélica Mitre de Gowland, que presidió, entre otras instituciones de bien público, la Asociación de Guías Argentinas y la Organización para Asistencia a la Comunidad (OPAM). Se recibió de licenciada y profesora en Letras en la Universidad Católica Argentina (UCA) y obtuvo un máster en Asuntos Internacionales en la Georgetown University, en Washington. En 1988 se la distinguió con la beca Eisenhower. Ejerció la docencia en los colegios Michael Ham y Pilgrims y en las dos universidades mencionadas.
María Gowland colaboró en múltiples oportunidades con LA NACIÓN y coordinó programas de periodismo cívico. Fue coordinadora y vicepresidenta de la asociación cívica Conciencia, y coordinadora general de la Fundación Ciudad, en el Programa Foros Participativos para una Ciudad Sustentable, entre 1994 y 2001.
Su salud se encontraba resentida desde hacía años y ya en mayo último no pudo asistir al gran acto académico realizado en el Museo Mitre por los doscientos años de la restauración de la Compañía de Jesús. Hasta donde alcanzaron sus fuerzas nunca declinó en la confianza en que la interpretación histórica fundada en la investigación seria, perseverante en el camino de la recuperación documental con la cual Mitre logró la hazaña de escribir la obra monumental sobre San Martín y la vida de Belgrano, ha de sobreponerse a la larga al macaneo circunstancial e impulsivo, sin otro vuelo posible que el de rebajar la historia al nivel de frágiles historietas de actualidad política.
Con amor, pero también con sobriedad, constancia y equilibrio indispensable en quien ejerce la dirección de un museo nacional, puso empeño en que se conociera la obra benéfica de Mitre, fundador de colegios nacionales, en el desarrollo de la educación popular; también, en que trascendieran sus luchas por la limpieza del sufragio y por lograr alivio para la situación de los más humildes. Así lo entendió su tiempo, en que Mitre alcanzó la estatura de caudillo popular, y María Gowland procuró que se supiera, de igual manera que eso, la entereza con la cual el entonces jefe de Estado se colocó personalmente al frente de las tropas argentinas para defender el territorio nacional de la invasión por Corrientes hecha por el dictador paraguayo Francisco Solano López.
María Gowland deja un hijo, Nicolás Gallo. Era hermana del doctor Alberto Gowland Mitre, director de SA LA NACIÓN. Sus restos fueron inhumados ayer en el cementerio Jardín de Paz.
Había nacido en Buenos Aires el 2 de enero de 1943.

DÍAS DE ESTUDIANTE:
CUANDO EL JOVEN JULIO FLORENCIO QUERÍA SER MAESTRO

Anécdotas y recuerdos de un poeta, actor y periodista que en los años 30 ya se destacaba en la escuela donde se formó como docente y profesor en letras.
Cortázar, de guardapolvo, en el frente de la Escuela Normal. Foto: LA NACIÓN

Por Gustavo Gabriel Otero


La conmemoración de los 100 años del nacimiento de Cortázar -y el recuerdo de su fallecimiento ocurrido hace treinta- permite a los lectores descubrir (o redescubrir) al gran autor argentino. Con total merecimiento, se han escrito innumerables textos sobre su figura y su obra literaria. Y aunque quizá no sean tantos los momentos desconocidos de su vida, poco se sabe de la etapa de formación docente en la Escuela Normal de Profesores de Buenos Aires y su trayectoria escolar, más allá de sus calificaciones.
Julio Florencio Cortázar ingresa en la Escuela Normal Mariano Acosta en 1928, egresa en 1932 como maestro y tres años más tarde obtiene el título de profesor normal en letras. Su participación estudiantil es casi un misterio, pero se pueden seguir sus rastros en Addenda, que publicaba esa institución entre 1932 y 1935.
La revista se centraba en temas educativos y culturales, y firmaban sus artículos alumnos, docentes y ex alumnos. Incluía, además, la sección "La escuela en broma", con humoradas sobre la actividad escolar y previsibles burlas con los sobrenombres dados a los docentes. Se intuye allí la pluma de Cortázar.
El número 2, de agosto de 1932, reproduce el siguiente comentario de LA NACIÓN: "Ha aparecido el primer número de esta revista, que además de ser órgano del Centro de Estudiantes de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta expresa en las palabras iniciales de su portada el propósito de que los alumnos del establecimiento citado tengan oportunidad de iniciarse en los trabajos de redacción, pues tratará preferentemente aquellas cuestiones que interesen a los estudiantes y a la marcha de los estudios".
En 1934, "J. Florencio Cortázar" asume la subdirección de Addenda. En la página 27 de la edición de julio de ese año, se lee el poema "Bruma". Es difícil afirmarlo, pero posiblemente sea la primera obra firmada publicada por el joven escritor. Ya se pueden hallar algunos preludios de su literatura posterior, que será reconocida a nivel mundial. La mención de escritores, poetas, músicos y pintores franceses habla de la impronta de la formación cultural de esa época. Por otra parte, el poema muestra a una figura que anhela algo lejano y distinto de su realidad actual, característica que luego será recurrente en sus personajes.
Las dos últimas ediciones, de 1935, cuentan a Cortázar como director de la revista en la que colaboraron, entre otros, Abel Santa Cruz y Eduardo Jonquières.
A partir de sus colaboraciones y cargos en la publicación se desprende también su participación activa en el Centro de Estudiantes. Y en el programa del Gran Festival Artístico y Danzante, organizado en 1932 por los alumnos de la escuela, se revela el Cortázar actor. En el Gran Salón Teatro de Sarmiento 2419 la "troupe estudiantil normalista", en una función "teatral y baile al estilo Broadway con cotillón y batalla de globos", festeja el martes 20 de septiembre de 1932 el Día del Estudiante, con un programa dividido en tres partes. En el primer acto y en el último, Cortázar representa a la reina Isabel de Castilla. En la segunda parte, aparece en tres de los seis números. Es Testaforte en "¡Qué examen!", Severo en "Las delicias de la vida conyugal", y El Jonson en "El gran desfile". Si se tiene en cuenta el profundo placer que despierta el jazz en él desde su adolescencia, el nombre de este último no debería sorprender, ya que podría tratarse de un homenaje a Al Jolson, cantante y actor, protagonista de El cantante de jazz, la primera película sonora de la historia del cine (1927).
Décadas después, ya consagrado escritor, ambientó uno de sus cuentos, La escuela de noche, en su escuela secundaria y terciaria. Sus neblinosos recuerdos sirven para retratar la década del 30.

Bruma

Fragmento del poema de 1934
Buscar lo remoto con férvidas ansias / Y en limbos extraños hundir obstinado el deseo.
Que el ritmo, lo Impar de Verlaine nos conduzca / Y acordes oscuros de queda armonía / Marquen nuestros pasos sobre el gris sendero.
Debussy ... maestro quiero sinfonías / Que esbocen con notas pinturas de nieve y acero:
Baudelaire ... te pido me des una pluma / Que en noche de insomnio / Hayas estrujado contra tu cerebro.
Manet, por los bordes de tus concepciones / Vagaré anhelante de encontrar lo Bello / Que me niegan todos / Los que no han sentido como tú el llamado / Del aire, del ritmo, del amor y el cielo.
J. Florencio Cortázar
  • El autor es rector del Instituto de Enseñanza Superior Mariano Acosta, continuador de los profesorados donde estudió y egresó Cortázar

Fuente: lanacion.com