APARECEN QUEBRADAS PARTES DEL MONUMENTO A COLÓN

Los trabajos de desmantelamiento continúan y provocaron roturas en diferentes piezas del conjunto
Así lucía ayer la estatua de Colón, desmantelada para su posible traslado  Foto: Hernán Zenteno
El conjunto de la escultura está en el piso de la plaza homónima, detrás de la Casa Rosada.  Foto:  LA NACION  / Hernán Zenteno




Por Jael Ariadna Díaz Runza


El desmantelamiento del Monumento a Colón para su posible traslado, foco de una disputa entre la Nación y la Ciudad , impactó en la propia estatua. Así quedó claro ayer, cuando diferentes piezas del conjunto escultórico aparecieron rotas o dañadas en el piso de la plaza homónima, detrás de la Casa Rosada. Un daño que se produjo luego de que la Justicia ordenara, el 11 de diciembre pasado, que ninguna pieza del monumento debía ser desmantelada o trasladada.
Varias son las figuras que sufrieron daños. Una de las imágenes centrales, la del "genio que señala la tierra lejana", se encuentra en el suelo, seccionada y en diferentes pedazos. Su torso está en el sector sur de la plaza, mientras que sus rodillas se mantienen en el frente de la obra, al lado de una grúa que se utiliza para mover cada parte que diariamente es retirada.

A la figura del "genio alado", que la acompañaba en el conjunto escultórico, le desapareció parte de su hombro y también de su cabeza. Los llamados "Titanes del Estudio y del Pensamiento" no corrieron mejor suerte. A uno de ellos ya no se lo reconoce entre los trozos de mármol blanco dispuestos en el piso. El otro perdió parte de sus brazos y de sus manos.

Todo esto sucede frente a la efigie de Cristóbal Colón, que reposa al costado de la base, que, desde 1921, solía sostenerlo.

 

Según el especialista Marcelo Magadán, uno de los fundadores de la ONG Basta de Demoler, el monumento presenta pequeñas rajaduras y esto provoca que las piezas puedan romperse con facilidad. "Para ser movidas desde su lugar original hasta el pasto se necesita asegurarlas con bandas y sogas especiales que ejercen presión en un material muy poroso y permeable como el mármol -señaló Magadán-. Esta misma presión, mal aplicada ocasiona la rotura de las partes más débiles."

En su opinión, conservar una pieza arquitectónica o escultórica es respetar el legado cultural que recibió el país. "La remoción de una obra se justifica si existe el riesgo de que se pierda por algún motivo. Si construyeran una represa y la zona se inundara, habría que retirarla de allí para conservarla. Pero lo que se está haciendo ahora agrega daño, no lo conserva", explicó.

El actual responsable técnico de los actuales trabajos es el escultor Domingo Tellechea, conocido por ser el restaurador del cuerpo de Eva Perón. En la plaza Colón no existe ningún cartel de obra que informe quién está a cargo de la tarea o qué empresas fueron contratadas.

Alejandro Marroco, uno de los abogados que representan a las siete asociaciones italianas que promovieron amparos para proteger el monumento, se presentó ayer en la Justicia para entregar un escrito en el que se denuncia el incumplimiento de la prohibición de desmantelar la obra de Zocchi y donde solicita, una vez más, la habilitación de la feria para pedir que el tema pase a la justicia criminal federal.

Demandas italianas

El representante del Círculo Italiano, Horacio Savoia, también consideró que el conflicto debe pasar a manos de la justicia criminal. "Están demandados los dos Estados: el nacional y el porteño. El primero, por generar daño, destrucción y violar la ley. El segundo, por permitir que se hiciera lo que se hizo."

Savoia también está a la expectativa de la apertura de la feria y dice que la desobediencia a la autoridad judicial por parte del Poder Ejecutivo debe ser penada.

Con referencia al daño de las piezas que se observan desde el exterior, Magadán dice que al no estar permitido el ingreso en el predio en el que tienen lugar las obras de desmantelamiento, no se puede precisar si el trabajo se está realizando de manera correcta o incorrecta.

"Puede que se trate de piezas distintas. A veces, los escultores colocan una incrustación del material y vuelven a tallar", explicó. Y agregó: "El problema es que los bloques del monumento tenían muchas rajaduras y si no se los manipula con cuidado existe el riesgo de que se salten o se rompan partes pequeñas."

Para desmantelar una obra se requiere una serie de estudios previos para evaluar el estado de la pieza. Magadán aseguró que se hicieron estudios estructurales, pero sobre la estatua de Colón y sobre la columna, no sobre el resto del conjunto.

Otro elemento necesario para desmantelar una estatua y para evitar posibles errores de procedimiento, son los planos de montaje diseñados por el escultor. Hasta el momento, no se sabe si los encargados de desmembrar la obra de Zocchi lo consiguieron o no, puesto que nunca fueron exhibidos.

Graciela Fernández, una vecina de la zona, dice que le apena que una ciudad tan bella se destruya. Fernández asegura que todos los días pasa por el monumento que solía admirar y que fotografía cada obra de desguace que se realiza.

"La resolución de la Justicia que impedía desmembrar, desmantelar y trasladar el monumento es del 11 de diciembre. Ese día, 'la figura del genio que señala la tierra lejana' estaba colocada en su lugar. Hoy, está partida y en el piso", señaló. La disputa por el futuro del monumento sumó un nuevo capítulo.

Cronología de un conflicto que no termina

23 de abril de 2013
La ONG Basta de Demoler radicó un amparo para impedir que el gobierno nacional lleve la estatua de Colón a Mar del Plata.

31 de mayo de 2013
Una grúa llegó a la plaza Colón para desmantelar el monumento. La Justicia frena la remoción

12 de junio de 2013
Autorizan a la Nación a desmontar la estatua, pero sólo para restaurarla. Lo concretan 17 días después

11de diciembre de 2013
La Justicia resuelve que se frenen los trabajos en la estatua. Sin embargo, siguen.

Los trabajos de desmantelamiento de la estatua de Colón continúan y provocaron roturas en diferentes piezas del conjunto  Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
Los trabajos de desmantelamiento de la estatua de Colón continúan y provocaron roturas en diferentes piezas del conjunto  Foto: LA NACIÓN / Hernán Zenteno

Un grupo escultórico con destino incierto


El gobierno nacional no explica qué pretende hacer con la obra del escultor Arnaldo Zocchi
Según lo dispuesto por la Justicia en diciembre último, el Monumento a Colón, hecho por el escultor Arnaldo Zocchi, no debía ser desmembrado , desmantelado o trasladado. Pese a esto, las tareas de desguace continúan y se desconoce cuál será el destino de una de las piezas de arte más tradicionales e imponentes de Buenos Aires.


El Monumento a Colón, inaugurado en 1921, fue un obsequio que la comunidad de residentes italianos le hizo a la ciudad en ocasión del primer centenario de la independencia.
En marzo pasado, el gobierno nacional anunció que la pieza escultórica sería reemplazada por una de Juana Azurduy, donada a su vez por el gobierno de Bolivia.
Por aquellos días la agencia de noticias Télam difundió un cable en el que aseguraba que la comunidad italiana de Mar del Plata solicitaba que el Monumento a Colón, hecho en mármol de Carrara, fuera colocado en la plaza Colón, de aquella ciudad.
Sin embargo, 23 comunidades italianas de Mar del Plata, a través de un comunicado, desmintieron que hubieran realizado tal pedido.
Luego, circularon versiones de un supuesto acuerdo entre los gobiernos nacional y porteño, en el que se negociaba el traslado a cualquier lugar de la Capital: el Parque Indoamericano, Costanera Sur o Puerto Madero.
Ese acuerdo también fue desmentido en varias oportunidades por diferentes funcionarios del macrismo. Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gabinete de la Ciudad, aseguró que nunca existió tal intención. "No vamos a avalar ningún traslado del Monumento a Colón que no tenga un amplio consenso de la colectividad italiana radicada en el país, que fue quien lo donó", dijo.
Sobre el destino que tendrá el conjunto escultórico no existen certezas. Desde el Gobierno nadie explica por qué continúan las tareas de desmantelamiento que la Justicia ordenó detener. En tanto, el gobierno porteño dice que no puede tomar ninguna medida al respecto: la plaza Colón no es su territorio.

Fuente: lanacion.com

UN PETITORIO MASIVO BUSCA FRENAR
LA SUBASTA DE OBRAS DE MIRÓ EN PORTUGAL

Cerca de 6.000 personas firmaron el petitorio online para que 84 pinturas en formato grande y una escultura no sean subastadas a un precio menor por el Banco Portugués de Negocios, nacionalizado en 2008.

Joan Miró, Peinture, 1953. La colección que se puso a subasta es la más grande del artista fuera de Barcelona.
Joan Miró, Peinture, 1953. La colección que se puso a subasta es la más grande del artista fuera de Barcelona.
La decisión del Gobierno portugués de vender un paquete de 85 obras del pintor catalán Joan Miró, en manos del Estado, se ha visto contestada a nivel político y social, y ya son cerca de 6.000 las firmas reunidas para paralizar su subasta. La iniciativa para reunir apoyos contra esta venta fue lanzada en internet y se suma a las críticas del Partido Socialista, principal grupo de la oposición, y de los comunistas lusos, que presentaron la semana pasada una resolución en el Parlamento para mostrar su rechazo a la medida.
Las obras de Miró pertenecían al Banco Portugués de Negocios (BPN), nacionalizado en 2008 por riesgo de quiebra, en el que es considerado como uno de los mayores escándalos financieros ocurridos en el país durante los últimos años, con un perjuicio para las arcas públicas de miles de millones de euros.
El Ejecutivo luso encomendó la subasta a la casa Christie's de Londres, y está previsto que la puja se produzca a principios de febrero bajo la premisa de recaudar por ellas en torno a 35 millones de euros (47,8 millones de dólares). Los impulsores de la campaña de firmas en internet, sin embargo, defienden que el valor de este patrimonio es muy superior y recuerdan que en los cálculos realizados por la misma casa de subastas en 2008 se apuntaba un precio de entre 80 y 150 millones de euros (entre 109 y 205 millones de dólares).
"La suma es ridícula, en la medida en que la cantidad de obras colocadas a la venta hace descender su precio", se explica en el texto que acompaña la iniciativa, donde se insiste, además, en que su valor será incalculable después de la puja, ya que "irán a parar a colecciones y museos de todo el mundo que tendrán muy poco interés en revenderlas". En opinión de quienes desean paralizar la subasta, ésta representa "un expolio del patrimonio nacional" y reclaman que las obras se conserven en Portugal, debido a que tienen potencial para "generar ingresos muy superiores porque atraerían turismo internacional" y reforzarían la riqueza de los museos lusos.
"Estamos hablando de cuadros significativos de un autor consagrado mundialmente que, por su importancia artística e histórica, se revalorizarán con el paso del tiempo", subrayaron. La campaña de firmas en internet fue lanzada por la entidad cultural Casa da Liberdade, un proyecto dedicado al artista plástico y poeta luso Mário Cesariny, reconocido como el gran impulsor del surrealismo en su país, que falleció en el año 2006.
La colección, compuesta por 84 pinturas en formato grande y una escultura, abarca todas las décadas de la producción plástica de Miró y es una de las mayores colecciones del artista fuera de Barcelona.


Fuente: Revista Ñ Clarín / EFE

VER, JUGAR Y CREAR:
LOS MUSEOS SE CONVIERTEN EN TALLERES EN EL VERANO

Las instituciones más importantes abren las puertas de la experimentación a grandes y chicos. Puede admirarse la obra de grandes como Liliana Porter y ser artista un rato. Además, las muestras de 2014.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

 

El año viene cargado de exposiciones, y el verano, de actividades relacionadas con el arte. Ellas son una muy buena opción para bajar la temperatura de estos meses de calor agobiante, especialmente en las ciudades. Por eso, aquí les presentamos un resumen de los talleres y actividades más interesantes de los museos y espacios de arte de todo el país.
Comenzamos con el “Centro Cultural Nómade”, ubicado sobre la vereda de la Fundación Proa, en La Boca (Av. Pedro de Mendoza 1929). Coordinado por un equipo de artistas y de educadores, las actividades que ofrece hacen foco en la creación artística, apuntando al trabajo colectivo a través de la realización -por parte de los chicos y los integrantes del equipo-, de instalaciones y performances. Los talleres “nómades” se ofrecen en Proa los sábados y domingos de todo el verano, de 14:30 a 19 hrs.
Por otro lado el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA, Av. Del Libertador 1743), ofrece “La máquina de pensar del Dr. Osman: Servicio Meteorológico”, actividad teatral-didáctica para niños, en la que el inventor Osman mide la “temperatura” metereológica de los cuadros del museo, recorriéndolos a lo largo de las muestras del MNBA junto con los niños e invitándolos a descubrir sensaciones en cada una de las obras. En la misma institución, un señor con turbante espera a los chicos para el “Ciclo 1, 2, 3: cuadros con historia... esta vez”. Se trata de una visita guiada por las diferentes salas del museo, a través de relatos e historias fantásticas. Allí los chicos participan de manera interactiva. Todas estas actividades se desarrollan en el MNBA durante los martes, jueves y sábados del verano, desde las 16.
En el Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415) también hay oferta: por un lado, las visitas para la familia entera a dos de las muestras temporales que ahora se exhiben allí, las de Elba Bairon y Liliana Porter. Se realizan actividades dentro de las salas de las exposiciones y luego en el taller del museo, en base a los personajes creados por las artistas y armando cada familia sus propias creaciones en torno a ellos. Organizado también para toda la familia, el museo ofrece otro programa: un recorrido por las obras incorporadas recientemente a la colección, intentando descubrir –durante su transcurso- los más sorprendentes materiales que utilizan los creadores contemporáneos. Al final de la visita las familias crean su propia máquina de inventos. Los “Talleres sub-20” –organizados también por el mismo museo- son dirigidos especialmente a los adolescentes, y dictados por artistas contemporáneos que forman parte del staff del Malba. Estas actividades son pagas y cuestan alrededor de $ 25 por persona.  El Macba (Av. San Juan 328) también organiza talleres de arte y de poesía durante enero y febrero –son pagos, cuestan $ 25- así como recorridos dialogados por las obras de la muestra actual, “Geometría al límite” (gratis).
En la provincia de San Juan se encuentra uno de los museos con mayor actividad para chicos durante el verano: es el de Bellas Artes “Franklin Rawson” (Avda. Libertador General San Martín 862, oeste). Como todos los años, este verano el museo también ofrece el ciclo “Vacacionarte”, un inmenso taller inclusivo (participan alrededor de 300 niños) en el que los chicos arman sus propias cámaras fotográficas estenopeicas, arman esculturas y títeres, y hacen danza y expresión corporal, siempre en torno a temas relacionados con las obras y muestras que expone el Franklin Rawson.
Al terminar el verano comienza la temporada de las grandes inauguraciones. Y el año viene bien nutrido: en abril reabrirá, con sorpresas, el Espacio Fundación Telefónica –que cerró durante el verano-, con una muestra que expondrá la evolución de las comunicaciones. También se exhibirá al artista Charly Nijensohn.
Por su lado la Fundación OSDE prepara para fines de febrero “Yo, nosotros, el arte”, una muestra que trata sobre la autorreferencialidad de los artistas, curada por Laura Malosetti Costa. Por la misma fecha en el Centro Cultural Recoleta se realizará una gran exposición de Rómulo Macció en la sala Cronopios, y más adelante, otra del gran Humberto Rivas. En el Muntref y el Parque de la Memoria en paralelo se expondrá “Perder la forma humana”, una muestra grande, exhibida en el Reina Sofía y curada por Ana Longoni. El Macro-Castagnino de Rosario va preparando una exposición sobre Leónidas Gambartes y el Franklin Rawson, una muestra de las ilustraciones más importantes de Carlos Alonso y otra sobre Xul Solar.
Como notará, el 2014 tiene obras y actividades para todos los gustos. Vaya armando su cronograma con tiempo.

Fuente: Revista Ñ Clarin

OTRO BACON A SUBASTA:
PODRÍA SUPERAR LOS 36 MILLONES DE EUROS


La pintura “Retrato de George Dyer hablando” (foto), en la que el artista irlandés Francis Bacon (1909-1992) representó a su amante, será subastada en febrero por la casa Christie’s en Londres. Se estima que la obra de Bacon podría alcanzar, al menos, los 36 millones de euros. El pintor está en la cima del mercado del arte: ayer se supo que Elaine Pascale Wynn, ex esposa de un magnate dueño de casinos, fue quien compró por 142 millones de dólares su tríptico “Tres estudios de Lucian Freud”.

Fuente:carin.com

LOS IMPERDIBLES QUE SE VIENEN:
BERNI, BEUYS, QUINO Y DEIRA


Entre todas las muestras que los museos y centros culturales preparan para este año, hay algunas imperdibles: la primera es la que está preparando la Fundación Proa sobre el gran artista alemán Joseph Beuys. Multisdisciplinario –hacía esculturas, performances, videos e instalaciones, todas efímeras, Beuys no creía en el arte “para la eternidad”- y perteneciente al histórico (y provocativo) grupo neodadaísta Fluxus, la vida entera de Beuys cambió a partir de un accidente que tuvo en 1944, cuando se desempeñaba como piloto durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces su avión se estrelló cerca del Raión de Crimea. En estado inconsciente y a punto de morir congelado, unos nativos tártaros lo encontraron y lo envolvieron en grasa y fieltro, salvándolo. Estos elementos fueron, desde entonces, apariciones constantes en sus obras. 
Otra muy importante exposición que se viene este año es “Juanito y Ramona”, organizada en torno a estos dos personajes de Antonio Berni. Juanito, un nene hijo de campesinos que migraron a la ciudad en búsqueda de una vida mejor pero terminaron viviendo en una villa, y Ramona, una mujer de origen pobre, que se prostituía con la idea de poder alcanzar así el centro de la elite del poder y el dinero, aparecerán permanentemente en el Malba, a partir de octubre. La exposición ya fue presentada en el Museo de Bellas Artes de Houston. No se pierda en esta muestra la serie de “Los monstruos” realizados por Berni: representan a los monstruos que se le aparecían a Ramona en sus pesadillas. 
Este año también se cumplen los 50 años de Mafalda, el tan querido y popular personaje de Quino. Por eso el MNBA expondrá, desde diciembre, una muestra en su honor en el segundo piso del museo.
La gran retrospectiva que el Muntref está preparando sobre el pintor Ernesto Deira y la exposición de la legendaria –y primera mujer– fotorreportera y corresponsal de guerra Margaret Bourke White -desde abril en el Centro Cultural Borges- también serán exposiciones no perderse.

Fuente: REvista Ñ Clarin

EL DESAFÍO, TANGO DE DUALBERTO MÁRQUEZ Y RENÉ RUIZ

FLORENCIO MOLINA CAMPOS- Escuela Argentina, 1891-1959 - "Carrera de sortija", témpera.

EL DESAFÍO - Tango

“Le corro con mi “manchao”
al alazán de Cirilo,
al alazán de Cirilo,
como le dio al “colorao”.
Nicasio de abanderao
y como Juez (1) Don Zenón
a correr desde el portón
hasta allí, hasta el esquinero,
y me juego (2) hasta el apero
y empeño hasta mi facón.”

“No respeto, caballeros,
estado, pelo ni marca,
y al de la estancia ´e Las Arcas
le pueden bajar los cueros
No me asustan parejeros
con tapa ni con trompeta
pués no es el primer sotreta
que aquí en la esquina ´e Las Latas
le hice revolear las patas
y también largar la jeta

Aceptan y desensilla
dejando sobre el apero
botas, facón y sombrero,
y hace vincha su golilla (3)
va de la cancha a la orilla
en vez de un rebenque dos
con la Fe puesta en su Dios
cual legítima Esperanza
pa´ llegar a la balanza
a igualar sesenta y dos

Le tocó un “rosillo moro”
marca de Hilarión Contreras
que había ganao más carreras
quel colorao sangre'e toro
Lo montaba un mozo Floro
muy buen corredor campero
visteador y ventajero
pa´largar en la bandera
pues lo había quien le saliera
siempre picaba primero

El otro fue un mocetón
que se sintió desafiar
y que cargo pa'igualar
medio kilo 'e munición
lo rodeaban un montón
que hacian fuerza pa'su lado
y palmeaban al manchado
al par del andarivel
como si vieran en él
un triunfo ya descontado

Y pa'que seguir narrando
lo que fue aquella carrera
si cualquier hombre de afuera
ya lo estara calculando
anduvieron mañereando
errar y errar la partida
hasta que en una corrida
les bajó el abanderao
y el rocillo y en manchado
fueron una luz prendida.
Y se sintió: “¡Ya pegaron!”
y la cosa jue pareja
ni se sacaban la oreja
y los rebenques bajaron
y cuando al final pasaron
entre el público y rayero
entre aplausos y sombreros
que se agitaban de gozo
el juez grito sentencioso
“¡Puesta nomás, caballeros!”

Letra: Dualberto Márquez
Música: René Ruiz

(1) El Juez, la autoridad de las carreras cuadreras.
(2) “...me juego”: la apuesta que se hace al desafiar.
(3) “golilla”: el pañuelo que se lleva al cuello (cubriendo la “gola”) y
     que al que transforman en vincha antes de correr.

ANDÁ A VILLA ORTÚZAR A VER SI LLUEVE

El Observatorio Central del Servicio Meteorológico es mucho más que los datos del tiempo.

Instalaciones. Están en Constituyentes, casi Beiró. De allí salen los pronósticos del tiempo, se estudia el clima y se capacita gente de toda la región. / SMN


Por Eduardo Parise

En las últimas semanas, un tema fue central para muchos habitantes del país y, sobre todo, para la gente de Buenos Aires: el calor. Es cierto que esto de la alta temperatura es una vieja costumbre que tiene el verano. Pero la seguidilla de días agobiantes fue tan fuerte que se convirtió en pesadilla. Ante esto muchos buscaron una referencia, una especie de oráculo, que anunciara cuándo llegaría el alivio. Entonces surgió el nombre de un lugar al que recurrir en estos casos: el “observatorio de Villa Ortúzar”.
Instalado desde julio de 1906 en lo que entonces eran terrenos fiscales y parte del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria (que en 1909 se convirtió en la actual Facultad que depende de la UBA), lo más curioso del Observatorio Central de Buenos Aires (ese es su nombre real) es que no está en Villa Ortúzar, sino en Agronomía. La denominación popular se origina en que, en aquellos años de principio del siglo XX, la zona era parte del primero de los barrios. Recién en 1972, los límites iban a cambiar y la Avenida de los Constituyentes iba a quedar afuera de Ortúzar.
La entrada al observatorio (una dependencia del Servicio Meteorológico Nacional – SMN) está en Constituyentes 3454, a unos metros de la Avenida Francisco Beiró. El edificio, rodeado de un amplio parque, es lugar de trabajo para nueve observadores que están en la Estación Meteorológica, más cuatro especialistas del Departamento de Teledetección y Aplicaciones Ambientales, doce especialistas del Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica y diez docentes del Departamento de Capacitación, las cuatro áreas que conviven en el lugar. Trabajan en turnos rotativos de 24 horas, los 365 adías del año. Y lo hacen de acuerdo con los estándares internacionales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Además de las antenas especiales que sobresalen en el edificio central, el lugar tiene equipamientos extraños para quien no está en el tema. Por ejemplo, hay unas casetas con persianas que se llaman “abrigo meteorológico”. Están a un metro y medio del piso (la altura promedio de una persona) y sirven para las mediciones de temperatura. También hay un termohidrógrafo, un aparato que, con un sistema de relojería y una pluma, deja sobre un rodillo especial la tendencia de la temperatura y la humedad. Y para medir la cantidad de lluvia y el ozono están el pluviómetro y el espectofotómetro Dobson, un equipo que desarrolló el físico y meteorólogo británico Gordon Miller Bourne Dobson (1889/1976) en la Universidad de Oxford. Justamente, la unidad para medir el ozono lleva su apellido.
El Departamento de Capacitación tiene un alto valor: la OMM lo reconoce como Centro Regional de Instrucción para América del Sur. Es porque allí se hacen cursos técnicos para observadores meteorológicos y para todo el personal del SMN.
Como se ve, el “observatorio de Villa Ortúzar” es mucho más que los datos del tiempo que, cada día y a toda hora, se conocen a través de los medios de difusión. Y aunque esté afuera de las 130 manzanas que tiene el pequeño y casi desconocido barrio con el que lo identifican, es una dependencia importante para la vida cotidiana. Y quizá su nombre sirva algún día para contar la vida de don Santiago Francisco de Ortúzar, nacido en España en 1822. El hombre murió soltero y le dejó a un sobrino esas tierras donde ya, en 1827, se había radicado un grupo de agricultores alemanes que, a instancias de Bernardino Rivadavia, dieron origen al pueblo de Chorroarín, en homenaje a un reconocido sacerdote. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com