MEDINA ELVIRA,
EN UNA EXPOSICIÓN COMO CUNA DE LA CULTURA ANDALUSÍ

Dos hombres contemplan parte de la exposición "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy, en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales que ensalzan el papel del yacimiento de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFEUn hombre fotografía uno de los expositores de la muestra "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales, sobre el papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE
Añadir leyendaDos hombres contemplan parte de la exposición "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy, en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales que ensalzan el papel del yacimiento de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE Granada -

El papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí centra una exposición inaugurada hoy por el Consorcio del Milenio del Reino de Granada, que cuenta con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales. Más de 2.000 metros cuadrados de la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada acogen desde hoy esta exposición titulada "Mil años de Madinat Ilbira" y que permanecerá abierta hasta el próximo mes de febrero. La muestra recoge algunas de las piezas descubiertas en el yacimiento de Medina Elvira, una zona de más de 330 hectáreas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) y ubicadas entre los municipios granadinos de Atarfe y Pinos Puente.El comisario de la muestra, Antonio Malpica, ha subrayado el papel que tuvo Medina Elvira en la transición desde el mundo antiguo al árabe, y ha deseado que sirva para dar a los yacimientos "una difusión general para que la gente conozca y ame su pasado".
"Mil años de Madinat Ilbira" suma a las piezas del yacimiento los resultados de la investigación realizada durante la última década para analizar la toponimia, historia y arqueología en el Reino de Granada, dirigida también por Malpica.
La exposición aborda cómo se gestó la ciudad, qué acontecimientos históricos la convirtieron en uno de los principales focos de la cultura andalusí y la transición entre lo que fue Madinat Ilbira y la ciudad de Granada.


Dos hombres contemplan parte de la exposición "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy, en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales que ensalzan el papel del yacimiento de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFEUn hombre fotografía uno de los expositores de la muestra "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas, recreaciones en 3D y montajes audiovisuales, sobre el papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE
Un hombre fotografía uno de los expositores de la muestra "Mil años de Madinat Ilbira", que el Consorcio del Milenio del Reino de Granada ha inaugurado hoy en la sala Leonardo del Parque de las Ciencias de Granada, con más de 400 piezas,recreaciones en 3D y montajes audiovisuales, sobre el papel de Medina Elvira como germen de la cultura andalusí. EFE

Para trasladar al visitante hasta aquella medina y el germen del Reino de Granada, la exposición se articula con un diseño similar al de una ciudad islámica con una vía central de la que parten diferentes estancias dedicadas a sus secciones, como la ciudad olvidada, la vida en la medina o la dedicada a la difusión del yacimiento.
Se trata de la primera vez, ha dicho Malpica, que una exposición reúne 400 piezas de este valor, muchas de ellas restauradas para la muestra y cedidas por diferentes museos y administraciones.
El espacio expositivo ofrece paneles, muestras audiovisuales, recreaciones en tres dimensiones, maquetas topográficas y arquitectónicas para acercar la creación del reino de Granada y ofrecer una imagen de cómo era la ciudad hace mil años.
Entre otras, exhibe piezas de vidrio, metal, cerámica al agua, al fuego o doméstica como las lámparas procedentes de la Mezquita Mayor de Madinat Ilbira, candiles de los siglos VIII al XI y ornamentos de la que fue la mezquita mayor de la ciudad.
El recorrido, que ofrece una visión de cómo era la vida cotidiana hace diez siglos, cuenta además con tres talleres de cerámica, arqueología y ornamentación.


Fuente: EFE

¿Y SI LA GIOCONDA NO ES MONA LISA?

En un banco suizo había una obra que ahora se sabe que es un Da Vinci. Con ella se abre un nuevo interrogante.

Antes y después. El boceto de Isabella que se conocía y el cuadro terminado, que ahora se encontró.
Una vez más, el artista italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) está en el centro de las conversaciones de los historiadores del arte. Es que el genio renacentista no para: ayer apareció una de las obras que los expertos –aun sin estar seguros de su existencia– llevaban años buscando: un retrato a color de Isabella D’Este.
La dama fue una de las mujeres más influyentes del Renacimiento italiano y mecenas de artistas de la talla de Rafael. Se sabía que ella había sido retratada: un boceto suyo a carboncillo, datado en 1499, se conserva en el museo parisino del Louvre. Los historiadores del arte llevaban años discutiendo si Leonardo habría llegado o no a pintar el retrato definitivo. Este hallazgo parece ser la respuesta: Carlo Pedretti –máxima autoridad en estudios sobre Da Vinci de la Universidad de California– dijo en declaraciones al diario italiano Corriere della Sera que “no hay duda sobre la autenticidad de la obra”.
Pero lejos de ser el fin de la intriga, este parece sólo el principio: Los expertos presentaron varios documentos de los que, dicen, se puede deducir que la Mona Lisa y la Gioconda podrían ser dos cuadros distintos. En los documentos se habla de una de las dos modelos (no sabemos cuál), como una dama italiana consorte de un caballero llamado Francesco. Y así se llamaba el Duque de Mantua, esposo de Isabella D’Este. Por eso, la duda de que una de ellas fuera realmente Isabella queda latente y tendrá que ser investigada más a fondo, aunque las opiniones más osadas apuntan ya a que la pintura encontrada podría ser la que el artista llamaba “Mona Lisa”, cuyo nombre vendría entonces de Mona L’isa (bella).
Por el momento, lo que se sabe de la pintura –que fue encontrada en la cámara acorazada de un banco suizo, propiedad de una acaudalada familia italiana que por ahora ha preferido no revelar su identidad– es que se trata de un óleo sobre tela, de 61 cm de largo por 46,5 cm de ancho, realizado entre 1513 y 1516, y que presenta similitudes con el famosísimo cuadro pintado entre 1503 y 1519. Se parecen unas serie de aspectos: en la redondez del mentón, en la pose, en el color y la iluminación y, claro, en la enigmática sonrisa. La pintura, además, tiene varios motivos iconográficos inspirados en Catalina de Siena (1347-1380), como la corona y el cetro.
Según Pedretti, “es una pintura excepcional”. El experto va más lejos y asegura que el retrato de Isabella es “único en el mundo”.
No es la primera vez que un hallazgo relacionado con la obra de Leonardo Da Vinci está a punto de cambiar de forma significativa un pedazo de la Historia del Arte y no cabe duda de que bien podría ser, además, el argumento perfecto para otro de los novelescos best-sellers sobre la obra del artista. Podría ser una de esas novelas que tan bien parece dominar el escritor norteamericano Dan Brown que, con obras como El Código Da Vinci ha conseguido que, en el imaginario de muchos de sus lectores, se desdibuje la finísma línea que parece separar la realidad de la ficción en lo que se refiere a Da Vinci, los supuestos secretos que encierran sus obras y los vínculos de algunas de ellas con los comienzos del cristianismo.

Fuente: clarin.com

HALLAN PARTE DE UN MAGRITTE DESAPARECIDO HACE 80 AÑOS
GRACIAS A LOS RAYOS X

SEGÚN UNA NUEVA BIOGRAFÍA,
BACH CRECIÓ EN UN CLIMA DE VIOLENCIA

En lo que se refiere a la música, la nueva biografía escrita por Gardiner se centra sobre todo en sus composiciones para música de coro. 



Añadir leyenda

El compositor Johann Sebastian Bach creció seguramente en un entorno bastante violento, según escribió en una biografía publicada hoy en Reino Unido el director John Eliot Gardiner, conocido intérprete de la música del maestro alemán.
Según el diario "The Guardian", Gardiner estudió material de archivo de los colegios a los que asistió Bach para su libro "Música en el castillo del cielo: un retrato de Johann Sebastian Bach".
Las fuentes apuntan a un entorno marcado por la violencia. En la primera escuela a la que asistió Bach, en Eisenach, los padres habrían dejado a sus hijos en casa por miedo a las situaciones que se vivían en el colegio.
"No entiendo por que las biografías tradicionales lo han ignorado", afirmó Gardiner.
Con 15 años, el propio Bach se habría visto involucrado en peleas callejeras. Y tres años más tarde, habría desenvainado su espada contra un contrabajo incompetente, escribió "The Independent".
En lo que se refiere a la música, la nueva biografía escrita por Gardiner se centra sobre todo en sus composiciones para música de coro.

Fuente: vanguardia.om.mx

DOS NUEVOS EDIFICIOS SE AGREGAN A LA OFERTA DE LONDRES

El autor repasa JW3, el nuevo centro comunitario judío diseñado por Lifschutz Davidson Sandilands, y la Serpentine Sackler Gallery, de Zaha Hadid.
JW3. Frente del edificio diseñado por Lifschutz Davidson Sandilands (Fotos Hufton + Crow).

Por ROWAN MOORE * - ESPECIAL PARA THE GUARDIAN Y ARQ

 

Dos edificios, uno todo ángulos rectos, el otro todo curvas. Uno es JW3, el nuevo centro comunitario judío de Finchley Road, norte de Londres, diseñado por Lifschutz Davidson Sandilands; el otro es la Serpentine Sackler Gallery, remodelación y ampliación de un depósito de pólvora de 1805 que servirá de anexo a la Galería Serpentine, diseñada por Zaha Hadid. A 12 millones de libras y 14,5 millones de libras, el costo de ambos es similar, aunque JW3 tiene más del doble de superficie que la galería. Uno tiene que ver con resolver problemas, el otro con crear un problema –o, para decirlo con otras palabras, satisfacer una ambición-. Representan polos –mutuamente excluyentes- de la arquitectura británica contemporánea.
JW3 es un invento de la filántropa Dame Vivien Duffield, que, inspirándose en los J, pensó que debería haber uno en Londres.

JW3. Interior del complejo (Hufton + Crow).

En los Estados Unidos, estos centros son comunes. La mayoría de las ciudades de cualquier tamaño tienen uno y pueden remontarse a un siglo y medio atrás. Brindan servicios a los judíos pero también a los gentiles, ofreciendo cosas como piletas de natación a la comunidad toda. JW3 tiene una guardería, una sala para espectáculos de artes escénicas y eventos, un café y restaurante, un cine, estudios de danza, centros de aprendizaje y un centro de recursos. También posee un espacio exterior bajo nivel que puede usarse para conciertos, patinaje sobre hielo o granja temporal. Una pequeña torre de departamentos, que reemplaza las viviendas que antes había en el sitio, se levanta en un extremo.
En su aspecto arquitectónico, la forma elegida para expresar su identidad es casi no expresarla. “¿Qué es la arquitectura judía?” pregunta Alex Lifschutz de Lifschutz Davidson Sandilands. “No se diferencia de ninguna otra”. Lo más que puede decirse es que este edificio desciende de la escuela de diseño Bauhaus, algunas de cuyas luminarias eran judías, algunas de las cuales crearon el centro de edificios modernistas de Tel Aviv, algunos de los cuales se parecen un poco a JW3.

JW3. Imagen del edificio de noche (Hufton + Crow).

La construcción de hormigón gana en calidez con toques de color y madera y ladrillo en el bloque de departamentos. Los elementos de bronce y cobre suman calidad. Todo está bien hecho y pensado y la luz es buena. Parece una buena escuela secundaria o biblioteca de los años 60 (lo cual, por si se lo preguntan, es un cumplido) que hubiese sido mejorada con impermeabilización y sostenibilidad en el último medio siglo. No busca ser revolucionaria sino buena.
Los puntos más débiles aparecen cuando la cuidada eficiencia de JW3 no se relaja. La guardería se parece demasiado a oficinas reconvertidas y el espacio exterior es rígido y frágil. Se podría haber disfrutado más de la diversidad y los contrastes del programa de necesidades, pero la paleta de materiales y detalles elegida no lo fomenta. El edificio además es menos atractivo cuando se lo ve por primera vez, cuando se presentan a la calle pantallas acústicas reflectantes de vidrio mitigadas por plantes, que por ahora parecen incómodas.
SERPENTINE SACKLER GALLERY. La obra de Zaha Hadid es una adición a la Galería Serpentine (EFE).
Con curvas de autor

Zaha Hadid, entretanto, dice que quiere crear algo “fantástico”, y casi toda la energía de su proyecto para la Serpentine Sackler se pone al servicio de alcanzar esta meta en un lugar en particular, que es un restaurante y “espacio social” bajo un techo protuberante enteramente blanco que parece un carpa y está adosado al viejo depósito de pólvora.El interior es ciertamente extraordinario, un ambiente de ondulaciones y capas de brillo hacia el cual descienden desde el cielorraso tallos huecos con luz. Si JW3 es como una escuela de los 60, esto es como otro elemento de ese período, un sobreviviente de una feria mundial olvidada, digamos un pabellón de astrofísica. Es una pieza de época instantánea que probablemente encuentre su mayor realización como salón de fiestas. Lo cual, dadas las altas tarifas de los alquileres para eventos, tendrá un papel importante en el plan de negocios de la Serpentine.
SERPENTINE SACKLER GALLERY. El edificio cuenta con la marca distintiva de Zaha Hadid (EFE).

Pero este momento de lo “fantástico” tiene su costo, que resulta más visible afuera que adentro. Las curvas, idealmente fluidas, a veces rechinan y tropiezan en los rincones y, si la estructura buscaba flotar, tocar el suelo levemente, más bien rola y cabecea. Juntas demasiado visibles traicionan la aspiración de lograr una superficie sin costuras y el edificio se vuelve menos convincente cuando tiene que enfrentase a la lluvia, los desagües, las manchas y las hojas muertas. Y, hablando del clima, sería lindo que el restaurante tuviera grandes ventanales que pudieran abrirse para comunicarnos con el parque exterior, pero el diseño no lo permite.
En el edificio viejo no se ve el mismo amor e interés que recibe el interior de la carpa. Su conversión en galerías en general es rutinaria, con un momento de torpeza cuando una viga nueva atraviesa indiferente la obra antigua. También encontramos una de las vistas arquitectónicas más extrañas de este siglo cuando el estudio futurista de Zaha Hadid adopta un estilo neogeorgiano sumiso y cuadrado para hacer que una nueva ampliación trasera haga juego con el depósito de pólvora. Debe haber mejores maneras de respetarlo que esta.
SERPENTINE SACKLER GALLERY. Zaha Hadid, con su obra por detrás (EFE).

JW3 y la Serpentine Gallery ofrecen alternativas: se puede ser sobrio y responsable o ambicioso y extravagante. Si, en la comparación de estos dos edificios, el primer enfoque sale mejor parado, en otros momentos será a la inversa. Pero se trata de una falsa oposición que pasa por alto la posibilidad de que la arquitectura opere en más de un registro. Es más, pasa por alto la necesidad de que los edificios se adapten, tanto atmosférica como funcionalmente, a sus propósitos. Si la búsqueda de lo fantástico de Hadid no conllevara la subordinación de casi todo lo demás y si Lifschutz se soltara en los momentos indicados, estaríamos ante algo verdaderamente especial.

*Crítico de arquitectura de The Guardian

Traducción: Elisa Carnelli.

Fuente: ARQ Clarín

OBRAS EL GRAN REMBRANDT VAN RIJN EN EL MUSEO TEYLERS




Las obras de Rembrandt tituladas “El regreso del hijo pródigo” (1642) y “El molino” (1641), que forman parte de los cien Rembrandts más hermosos que se dan cita a partir de hoy en el museo Teylers.

Fuente: EFE

INAUGURÓ CASA FOA 2013, LA FERIA DE DISEÑO

Funcionará desde el 4 de octubre y hasta el 10 de noviembre en la ex sede del Banco Torquinst en el microcentro.







Hace 28 años, en 1985, Mercedes Malbrán de Campos Menéndez creó Casa FOA con un objetivo puramente benefactor: recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán (las siglas de FOA remiten a la fundación, creada en 1964). A su vez, fue una excusa –que el tiempo convirtió en un must de la cultura argentina–, para experimentar acerca de las últimas tendencias en arquitectura, del diseño interior y el paisajismo, para aplicarlo al contexto de la vida comercial y aun cotidiana. Actualmente casa FOA se presenta como "un espacio para el libre desarrollo de la creatividad; un punto de encuentro en el que diseñadores, arquitectos y paisajistas seleccionados por su talento y prestigio comparten con el público sus búsquedas y sus hallazgos; un lugar para crear, renovar, construir y plasmar ideas en un juego abierto a todos", tal como informa su página web. Este año la exposición dirigida por las hermanas Inés y Mercedes Campos Malbran decidió elegir una gema arquitectónica del microcentro porteño, el ex Banco Tornquist, emplazado en Bartolomé Mitre 599. Son 4000 metros cuadrados entre planta baja y primer piso, de una obra erigida por el gran Alejandro Bustillo en 1926
Los de FOA lo han subdividido en más de 30 espacios de arquitectura e "interiorismo", donde el arte se hará presente, con instalaciones artísticas de ambientadores, vidrieras de tendencias donde se expondrán objetos de diseño, y talleres de oficios para exponer artesanías.
"La elección del edificio no fue difícil ya que se trata de un ícono de la Ciudad y constituye uno de los máximos representantes del historicismo neoclásico. Algunas de las novedades de esta edición es su caracterización por la fuerte y continua presencia de dos conceptos: arte y sustentabilidad", aseguró a la agencia Télam la directora de Casa FOA, Inés de Miguens. Y añadió: "No son 30 años, porque durante una edición realizamos dos casas al mismo tiempo. Es la edición número 30, de la que estamos muy orgullosas por el camino recorrido en búsqueda de lugares que el público no conoce, pero que tiene una riqueza arquitectónica o una historia cultural interesante." Un clásico que se repetirá este año es el concurso de diseño para difundir y premiar la creatividad y el talento, orientado al diseño de bancos urbanos.