UNA ARTISTA FUERA DEL CENTRO

Desde el título mismo de la muestra de Adriana Varejão en el Malba se advierte que la suya es una poética deliberadamente excéntrica y fuera del canon moderno.

Por Ana Maria Battistozzi

Todo comenzó en Ouro Preto, ese sitio misteriosamente ligado por una carta y una estampilla a la región borgeana de Tlön. En 1987 Adriana Varejão tenía 22 años y por esas extrañas coincidencias leía a Borges cuando llegó por primera vez a allí. “Quedé en éxtasis con las iglesias barrocas y las laderas de paralelepípedos”, confesó al curador de su retrospectiva Adriano Pedrosa. “No conocía la iconografía católica. Cuando entré en una iglesia vi aquel carnerito, los santos y como no podía leer esos símbolos todo partió hacia el lado de la materia”. Este breve relato podría ser un buen punto de partida para aproximarse al conjunto de la obra de esta artista que se exhibe en el Malba.
Años más tarde, la encontré en San Pablo, dando los últimos toques a La extirpación del mal , la serie que presentó en la Bienal de 1994 de la que se exhiben aquí dos piezas: “Extirpación del mal por incisura” y “Extirpación del mal por revulsión”. Esa serie –me explicó entonces– se había inspirado en imágenes de diablos de la iglesia del Convento de San Francisco, en Bahía, que mostraban inquietantes incisiones y roturas, como si hubieran sido parcialmente arrancadas. La artista profundizó en esas pinturas la idea de “superficie herida” que ya había aparecido en su “Cuadro herido” de 1992. Y asimiló las imágenes de los azulejos a una piel tatuada con una marca imposible de borrar.
La serie generaba así una narrativa dramática que era inscripta en el cuerpo mismo de la pintura. Suprimirla implicaba una herida y, como consecuencia, un ataque a ese cuerpo que respondía con una expansión en el espacio. La dimensión carnal de su pintura irrumpía como un crimen imposible de ocultar. La pintura de Varejão salía así del plano y asumía un volumen. Este fue uno de los primeros datos de originalidad en la obra de la joven artista que causó mayor impacto y, de algún modo se encontraba en sintonía con la dinámica objetual propia de los años 90. Asociar la superficie del cuadro a una piel y el cuadro mismo a un cuerpo, como hemos dicho, no era nuevo en la producción de la artista. Pero resolvía una cuestión de índole conceptual: la bidimensionalidad del plano como problema en el marco de una crítica más general de la cultura.
Por ese rumbo, su obra se fue complejizando en sucesivas series que alumbraron cruces entre el imaginario barroco de Brasil, Portugal y China, el cuerpo y el género oportunamente combinado y desmontado críticamente desde la naturaleza leve o escultórica de su pintura. Varejão, que a menudo se representa a sí misma en los personajes de sus obras, es una artista que evidentemente puede hacer gala de un registro amplio de posibilidades. Desentendida del principio moderno de originalidad, sus pinturas pueden reproducir tanto un detalle de azulejo barroco, como una porcelana, un panel o un manuscrito chino o un dibujo de viajero del siglo XVI.
FIGURA DE CONVITE III, 2005. Oleo sobre tela 200 x 200 cm.
FIGURA DE CONVITE III, 2005. Oleo sobre tela 200 x 200 cm.
Los azulejos operan también como una contra-versión de la grilla moderna. Ese esquema compositivo estructurado en base a un cruce de ortogonales, desde el constructivismo y el neoplasticismo, remite el orden de la utopía moderna. Considerada como una expresión del principio de racionalidad, la grilla es subvertida por Varejão desde la exuberancia de sus imágenes sobre la superficie y desde lo inquietante de algo en su interior que se asume por fuera de la razón europea.
Curada por el teórico Adriano Pedrosa, la muestra del Malba se organiza como retrospectiva, desplegando de manera cronológica las series más representativas de la producción de la artista desde comienzos de los 90. Entre ellas Terra incógnita, Proposta para uma catequese, Acadêmicos , Irezumis, Línguas e Incisões, Ruínas de charque, Mares y Azulejos, Saunas y la más reciente Pratos, con que cierra la muestra y, a juicio de quien escribe, es la menos interesante de todas.
El conjunto, unas cuarenta piezas, en su mayor parte propiedad de coleccionistas privados, tiene la virtud de reunir obras que no se habían visto públicamente desde que aparecieron por primera vez. Tal el caso de la recordada instalación pictórica “Reflexo do sonhos no sonho de outro espelho”, que Varejão presentó en la 24 Bienal de San Pablo en 1998.
En aquella edición, que tuvo como tema central el concepto de Antropofagia, fundante de la cultura brasileña, Varejão presentó una instalación pictórica que era una suerte de deconstrucción de una de las pinturas académicas más conocidas del Brasil. La referencia era el “Tiradentes descuartizado” de Pedro Américo que, como las pinturas de Antonio Parreiras y Aurelio Figueiredos que tratan el mismo tema, representa al mártir con el cuerpo entero. Varejão, en cambio, eligió abordar la instancia del cuerpo despedazado y diseminarlo en cada pintura de su instalación. La tensión entre el efecto exquisito de la factura académica y la terrible escena sintonizaba con una estética y una problemática del cuerpo, propia de esos años que en nuestro país tuvo un exponente afín en Daniel García.
Pero la producción de Varejão recorre un registro más amplio. Tiene momentos de un extremo refinamiento, como en las delicadas “chinoiserie” de Terra incógnita y momentos de desbordes pictóricos excesivos que han llevado a que la artista reclute tantos seguidores como detractores. La obra de Varejão emerge a fines de los 80 y comienzos de los 90, en un momento en que la escena artística latinoamericana y mundial se empeñó en una revisión crítica de la razón moderna. Desde esa perspectiva apunta el sentido de Historias en los márgenes, el título de la exhibición, que busca ubicar a Varejão fuera del centro y el canon moderno. En ese sentido podría decirse que su poética es deliberadamente excéntrica.

FICHA
Adriana Varejão. Historias en los márgenes.

Lugar: Malba, Av. F. Alcorta 3415.
Fecha: hasta el 10 de junio.
Horario: jueves a lunes y feriados, 12 a 20. Miercoles, 12 a 21.
Entrada: $ 32; est., doc. y jub., $ 16. mierc., gral., $ 16.

Fuente: Revista Ñ Clarín

RAÍCES DANESAS EN PLENA CIUDAD

La comunidad dinamarquesa tiene su propia Iglesia. Un edificio de 83 años lleno de historias.



Interior. La Iglesia Dansk Kirke está en Carlos Calvo al 200. El edificio tiene habitaciones, una biblioteca y un salón con escenario. / ALFREDO MARTINEZ
Por Eduardo Parise



Su ubicación no es una casualidad. Igual que otros templos de comunidades nórdicas, la cercanía con el puerto tiene su razón. Es que esos edificios solían ser refugio para los marineros que llegaban a Buenos Aires y buscaban asistencia no sólo espiritual. Por eso, después de estar algunos años usando un salón en la avenida Paseo Colón al 1100, la comunidad dinamarquesa de Buenos Aires decidió tener su propia iglesia. Así, en mayo de 1929 compraron el terreno; en agosto de 1930 colocaron la piedra fundamental y el 10 de mayo de 1931 inauguraron ese edificio que el viernes próximo, en Carlos Calvo 257 y sobre la vieja barranca del bajo porteño, cumplirá 82 años.
Su denominación en idioma original es Dansk Kirke, pero aquí se la conoce simplemente como Iglesia Dinamarquesa o Danesa. En su momento, el terreno costó poco más de $ 30.000 y el adelanto (unos 10.000) se había juntado con el esfuerzo de muchos que, con donaciones, rifas y kermeses, sumaron billete tras billete. Ya había pasado una década de la llegada del primer pastor y la comunidad de residentes daneses en Buenos Aires iba en aumento, algo que también se registraba desde años anteriores en otros lugares como Necochea, Tandil y Tres Arroyos.
El proyecto ganador para la construcción de la iglesia fue el de los arquitectos Rönnow y Bisgaard. La propuesta, como lo exigía la comisión de edificación, incluía la Iglesia, salones para la actividad de la congregación y la casa para el pastor. La obra estuvo a cargo de la empresa Christiani & Nielsen.
Aquellas características pedidas por la comisión se mantienen hasta hoy. Además del austero templo, en el edificio funciona una biblioteca con 7.000 volúmenes en distintos idiomas; en el primer piso está la casa y otras habitaciones para visitantes y en el subsuelo, un gran salón que tiene hasta un escenario artístico. En el exterior llama la atención que en esa construcción de estilo neogótico haya paredes con forma de escalones. Se cree que simbolizan aquella escalera, soñada por el patriarca Jacob y citada en la Biblia, por la que los ángeles subían y bajaban del cielo a la tierra.
En la nave de la iglesia hay elementos característicos de la confesión evangélica-luterana. Por ejemplo, un altar fijo a la pared donde se destaca una cruz desnuda, sin la imagen de Cristo. “Es que nuestra centralidad es el Jesús resucitado y vivo, no el crucificado”, explica el pastor Sergio López, a cargo del templo desde diciembre de 2012. También están los viejos bancos que tienen grabado un símbolo mítico: la cruz celta, esa que reúne la imagen cristiana con el primitivo círculo que llega desde antiguas civilizaciones. Por supuesto, en la iglesia hay robustas puertas de madera, un gran órgano de tubos y un púlpito. Y frente al altar, una pequeña pila bautismal, para cumplir con uno de los dos sacramentos que sólo tiene el culto. El otro es de la Eucaristía; es decir: el de la última cena.
Pero la mayor curiosidad de la Dansk Kirke está casi en el centro del templo, colgada desde el techo y apuntando al altar. Es la réplica en escala de un famoso velero danés llamado Kophenhavn (Copenhague, en nuestro idioma), un barco que en su momento fue considerado uno de los más bellos del mundo. El buque era como nuestra fragata Libertad: un barco-escuela. Y allí navegaban los futuros oficiales. El Copenhague zarpó desde Buenos Aires en julio de 1928 llevando a muchos jóvenes, hijos de las mejores familias de Dinamarca. Después de navegar unas 1.500 millas se cruzó con un vapor noruego. Fue la última vez que lo vieron. Nunca se encontraron ni sus restos ni a ninguno de sus tripulantes. La foto de esa tripulación está en una pared de la biblioteca de la iglesia. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

COMIDA DE GALA OFRECIDA POR LA REINA BEATRIX DE HOLANDA EN EL RIJKSMUSEUM DE AMSTERDAM A LAS CASAS REALES DE TODO EL MUNDO Y PERSONALIDADES QUE ASISTIERON A LA INVESTIDURA DEL PRÍNCIPE WILLEM-ALEXANDER Y LA PRINCESA MÁXIMA


El Rijksmuseum en Asterdam este jueves

La entrada principal del célebre Rijksmuseum de Amsterdam, que acaba de estrenar su nueva identidad en pleno Siglo XXI, luego de una década de millonarias obras de renovación, que le permiten ahora arrojar una nueva luz sobre su incomparable colección dedicada al Siglo de Oro holandés.

La Reina Beatrix de Holanda ofreció una comida de gala el lunes 29 de abril de 2013, a 18 casas reales de todo el mundo, a personalidades del Estado neerlandés e internacionales en el recientemente renovado Rijksmuseum de Amsterdam.
Treinta príncipes y princesas de las casas reinantes del mundo asistieron a las ceremonias de abdicación de la reina Beatrix y de investidura de su hijo primogénito, Willem-Alexander, y de su esposa, Máxima Zorreguieta.
La cabecera de la mesa, que presidió la Reina Beatrix y a quien acompañaban los príncipes Willem-Alexander y Máxima, estuvo ubicada junto a una de las grandes obras
de arte de todas las épocas, La Ronda Nocturna de Rembrandt van Rijn.


L
a Reina Beatrix llegando al Rijksmuseum de Amsterdam flanqueada por los príncipes Willem-Alexander y Máxima.


La Princesa Máxima, la Reina Beatrix y el Príncipe Willem-Alexander vistos en su llegada a la cena de gala en el Museo Nacional (AFP)


La Ronda Nocturna, la archifamosa obra de Rembrandt Harmenszoon van Rijn, un óleo sobre tela del año 1642, que mide 363 x 437 cm.


La cabecera de la mesa, junto a La Ronda Nocturna de Rembrandt,
presidida por la Reina Beatrix, a quien acompañan, entre otros la Princesa Máxima y el Príncipe Willem- Alexander.




Vista general de la cena de gala en el Museo Nacional en Amsterdam, desde la cabecera, ubicada junto a La Ronda Nocturna de Rembrandt y presidida por la Reina Beatrix de Holanda (EFE)




Aspecto general de la cena de gala ofrecida por la reina Beatriz el lunes 29 de abril de 2013, a 18 casas reales de todo el mundo, a personalidades del Estado neerlandés e internacionales en el recientemente renovado Rijksmuseum de Amsterdam, Holanda.
Treinta príncipes y princesas de las casas reinantes del mundo asistieron a las ceremonias de abdicación de la reina Beatrix y de investidura de su hijo primogénito, Willem-Alexander, y su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta. (EFE)


MUSEOS DE EEUU E ISRAEL
COMPRAN A PRECIO RECORD RARO MANUSCRITO HEBREO

El Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo de Israel de Jerusalén anunciaron el lunes la adquisición conjunta de un raro manuscrito hebreo del siglo XV por el cual se habría pagado una cifra récord para un libro judío, por encima de los 4,5 millones de dólares
El Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo de Israel de Jerusalén anunciaron el lunes la adquisición conjunta de un raro manuscrito hebreo del siglo XV por el cual se habría pagado una cifra récord para un libro judío, por encima de los 4,5 millones de dólares.

Por Don Emmert


El Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo de Israel de Jerusalén anunciaron el lunes la adquisición conjunta de un raro manuscrito hebreo del siglo XV por el cual se habría pagado una cifra récord para un libro judío, por encima de los 4,5 millones de dólares.
Se trata de una copia de la "Mishneh Tora" de Maimónides, uno de los más importantes rabinos y teólogos judíos de la Edad Media, que data de 1457, indicaron ambas instituciones en un comunicado.
El manuscrito formaba parte de una colección de arte judío en subasta este lunes en Sotheby's y fue comprado por los museos antes de que se iniciara ese remate.
Si bien el precio de compra no fue revelado, Sotheby's indicó que su valor de venta estaba estimado entre 4,5 y 6 millones de dólares.
"Es de un nivel significativamente en exceso con respecto al actual récord para un libro judío en una subasta, establecido en 1989 en la sede de Sotheby's en Londres con una Biblia en hebreo adquirida por 2,9 millones de dólares", dijo la tradicional casa de remates en Nueva York
Mientras el Museo de Israel obtuvo el dinero necesario para la compra de parte de varios donantes, el Metropolitano de Nueva York señaló que anunciaría más tarde el origen de su financiamiento.
Creado en el norte de Italia, el manuscrito bellamente ilustrado incluye los ocho libros finales de la "Mishneh Tora" de Maimónides, la primera codificación sistemática de la ley judía.
Tiene seis grandes ilustraciones con pigmentos raros y enchapados de oro, así como 41 ilustraciones más pequeñas con letras de oro adornando las primeras palabras de cada capítulo.

Fuente: AFP

REABREN EL MUSEO VAN GOGH,
UNA DE LAS PRINCIPALES ATRACCIONES DE AMSTERDAM

El famoso museo Van Gogh de Amsterdam reabrió sus puertas al público este miércoles, presentándole una nueva muestra de algunas de las obras del artista holandés
El famoso museo Van Gogh de Amsterdam reabrió sus puertas al público este miércoles, presentándole una nueva muestra de algunas de las obras del artista holandés.
Por Koen Van Weel

El famoso museo Van Gogh de Amsterdam reabrió sus puertas al público este miércoles, presentándole una nueva muestra de algunas de las obras maestras del artista holandés.
El museo Van Gogh es el último de tres grandes museos de Amsterdam que reabrieron sus puertas recientemente tras varios años de obras de renovación. El Rijksmuseum reabrió a principios de mayo tras 10 años de trabajos y el museo Stedelijk de arte moderno a finales de 2012 después de nueve años.
Las obras de renovación del museo Van Gogh, que duraron siete meses, costaron un total de 21 millones de euros, financiados por fondos propios y subvenciones del Estado holandés.
"A partir de hoy, los visitantes podrán ver la nueva exposición, que les muestra a Van Gogh como si lo estuvieron viendo por arriba del hombro" del propio pintor, mientras éste último pinta, aseguró el director del museo Axel Rueger a la AFP.
"Muestra de verdad cómo Van Gogh se desarrolló como artista", añadió. "Los visitantes pueden adentrarse en los pequeños detalles de sus métodos", estimó, haciendo referencia a que desde ahora los visitantes podrán ver con microscopio algunas pinturas del artista.
"Ustedes podrán ver los tesoros ocultos de algunas pinturas, por ejemplo cuando Van Gogh pintó un cuadro encima de otro", dijo por su parte a la AFP Marije Vellekoop, curadora de las obras del célebre artista holandés.
El museo Van Gogh, que reúne la colección más completa de obras del pintor holandés, es una de las principales atracciones de Amsterdam.
Esta institución fue inaugurada en 1973. En su haber cuenta con más de 200 obras, unas 140 realizadas por el propio Vincent Van Gogh (1853-1890) y las demás por diferentes artistas de la misma época.

Fotógrafos toman imágenes a uno de los cuadros del artista Vincent Van Gogh el 1 de mayo en Amsterdam
Las obras de Van Gogh reflejan las cinco etapas de mayor importancia en su vida: Holanda (1880-1885), París (1886-1888), Arles (1888-1889) y Saint Remy (1889-1890), ambas en Provenza (sur de Francia), y Auvers sur Oise (1890), cerca de París.

Debido a la concurrencia cada vez mayor de público, el museo ya había sido renovado y ampliado a fines de los años 90.
El museo es el más renombrado de Amsterdam con su vecino el Rijksmuseum, donde están colgadas importantes telas de Rembrandt.
Las obras de Van Gogh reflejan las cinco etapas de mayor importancia en su vida: Holanda (1880-1885), París (1886-1888), Arles (1888-1889) y Saint Remy (1889-1890), ambas en Provenza (sur de Francia), y Auvers sur Oise (1890), cerca de París.
Entre las telas más conocidas figuran "La casa amarilla" (1888), "Almendro en flor" (1890), "Campo de trigo con cuervos" y una serie de autorretratos.
El museo había cerrado sus puertas para una nueva renovación en septiembre del año pasado y unas 75 obras de Van Gogh se habían transferido al museo Hermitage de Amsterdam, donde concurrieron a verlos unas 665.000 personas.
Recientemente renovado, el museo espera acoger a 1,2 millones de visitantes por año.
"Es fantástico que las obras estén de regreso", afirma Stellian Ciulacu, un turista rumano de 65 años que visitó el museo junto a su esposa Lucía. "Yo también pinto y aprendo mucho de estas obras", dijo.
"Pienso que el estilo sumamente accesible de Van Gogh es lo que realmente atrae al público", estimó un visitante londinense de 31 años.

Fuente: AFP

"TODAS LAS SUGESTIONES POÉTICAS" DE DALÍ
EN EL REINA SOFÍA DE MADRID

Bajo el título 'Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas', el museo Reina Sofía de Madrid inaugura el viernes 26 de abril una gran retrospectiva de la obra del pintor surrealista español, que explora su influencia en otras formas de arte
Bajo el título 'Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas', el museo Reina Sofía de Madrid inauguró el viernes 26 de abril una gran retrospectiva de la obra del pintor surrealista español, que explora su influencia en otras formas de arte.
Por Javier Soriano

Bajo el título 'Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas', el museo Reina Sofía de Madrid inaugura el viernes una gran retrospectiva de la obra del pintor surrealista español, que explora su influencia en otras formas de arte.
Formada por más de 200 cuadros, esculturas, dibujos, textos y vídeos de cine y televisión desde los años '20 hasta los '80, la muestra incluye 30 obras nunca exhibidas en España.
"Queremos mostrar la riqueza de la creación de Salvador Dalí, queremos mostrar el conjunto de la creación de este artista, un personaje complejo, paradójico y controvertido", explicó Jean-Hubert Martin, uno de los comisarios de la exposición.


Dalí en el Reina Sofía

El museo madrileño pone al alcance del público lo mejor del genio catalán con la exposición ‘Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas’.

Alabado por muchos como un genio creativo por su onírico e impactante imaginario, Dalí vio cómo algunos críticos tildaban de puro 'márketing' sus campañas de televisión y sus trucos publicitarios como enterrarse a sí mismo en billetes de banco.
La estrella de la exposición es el célebre cuadro 'La persistencia de la memoria' (1931), prestado por el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, para cuyos flácidos relojes el pintor afirmó haberse inspirado en quesos camembert derritiéndose al sol.
Mientras la muestra, abierta hasta el 2 de septiembre, se centra en los cuadros de Dalí, junto a ellos se exhiben fotografías, películas e incluso un anuncio publicitario de chocolates Lanvin emitido en la televisión francesa en los años '60.

Dalí en el Reina Sofía
El museo madrileño pone al alcance del público lo mejor del genio catalán con la exposición ‘Dalí, todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas’.

"Dalí es un artista interesante porque siempre bascula entre un gran respeto por la tradición, por los grandes maestros, y un gran deseo insaciable por todo lo nuevo", afirma Montse Aguer, otra comisaria. "Dalí vive en una época en que la pintura estaba inexorablemente destinada a perder terreno a favor de otras formas como la fotografía, el cine, al arte conceptual y él se sirvió de todos ellos", agrega.
Entre las obras fílmicas, la película muda 'Un perro andaluz' (1929), escrita junto al cineasta español Luis Buñuel, con su famosa escena del ojo de una mujer cortado por una hoja de afeitar. También 'Destino', un corto animado que Dalí hizo para la Walt Disney Company y que no se estrenó hasta 2003.
La retrospectiva se había exhibido a principios de año en el Centro Pompidou de arte moderno de París.
Nacido en la ciudad gerundense de Figueres en 1904, Dalí murió en esa misma localidad en 1989.

Largas colas en el primer día para ver la exposición de Dalí

El tiempo medio de espera es de dos horas, y así desde las diez de la mañana que el museo abrió sus puertas. En este primer día, ya casi 8MIL personas han visto la exposición. Quedan por delante 4 meses. Se espera que bata todos los records de visitantes. Hoy, la gran mayoría eran extranjeros y a pesar de la importante bajada de temperaturas en Madrid y las dos horas mínimas de espera nadie ha querido perdérsela. Incluso hemos conocido una historia muy especial, la de Pilar, un mujer ciega que ha esperado su turno para entrar, asegurando que el arte se puede sentir aunque no se vea.


Fuente: AFP

UN REPASO A LA DESTRUCCIÓN DE BIENES CULTURALES
EN CONFLICTOS



Mezquita de los Omeyas de Alepo, joya histórica de esta metrópoli del norte de Siria
         
  Composición gráfica de la mezquita de los Omeyas de Alepo, antes (en el cuadro superior)
y después (imagen inferior) del hundimiento del minarete, el 24 de abril de 2013 en Alepo.

Por Jalal al-Halabi

Tras el hundimiento el miércoles del minarete de la mezquita de los Omeyas de Alepo, joya histórica de esta metrópoli del norte de Siria, repasamos las principales destrucciones de bienes culturales en conflicto:
- MALÍ: Tombuctú, apodada "la ciudad de los 333 santos" e inscrita en el patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco, permaneció entre abril de 2012 y enero de 2013 bajo control de los grupos armados islamistas que la destrozaron. En junio de 2012, los yihadistas de distintos movimientos relacionados con Al Qaida, que consideran la veneración de santos como "idolatría", iniciaron la destrucción de varios mausoleos, entre ellos el de la principal mezquita de la ciudad. En enero de 2013, el Instituto de Investigación Islámica Ahmed Baba fue saqueado, aunque se pudieron guardar la mayor parte de sus famosos manuscritos y libros.
- LIBIA: En agosto de 2012, los islamistas demolieron con excavadoras y profanaron el mausoleo del sabio Al Shab al Dahmani, en Trípoli. También hicieron explotar el mausoleo del jeque Abdesalem al Asmar, un teólogo sufí del siglo XVI, en Zliten, 160 km al este de la capital.
- TÚNEZ: Desde octubre de 2012, cerca de 40 mausoleos sufíes fueron saqueados o incendiados, según la Unión Sufí de Túnez.
- IRAK: En el caos que siguió a la invasión estadounidense de 2003, al menos 32.000 piezas fueron robadas de los 12.000 sitios arqueológicos catalogados. En Bagdad, otras 15.000 piezas fueron robadas del Museo Nacional.
- AFGANISTÁN: En marzo de 2001, el jefe supremo de los talibanes, el mulá Omar, ordenó la destrucción de los dos budas gigantes de Bamiyan (centro-este), tesoros arqueológicos de más de 1.500 años de antigüedad, considerados "antiislámicos", ya que representan figuras humanas.
- EX-YUGOSLAVIA: A finales de 1991, durante el conflicto serbocroata, la ciudad medieval de Dubrovnik, clasificada en el patrimonio mundial de la humanidad, fue arrasada. La biblioteca nacional de Sarajevo, joya de la arquitectura austrohúngara del siglo XIX, fue destruida en agosto de 1992 por la artillería de las fuerzas serbobosnias durante la guerra de Bosnia.
En noviembre de 1993, las fuerzas croatas de Bosnia destruyeron el puente de Mostar, considerado como una obra maestra de la arquitectura otomana. La obra fue después reconstruida.


Fuente: AFP