ALGO PARA RECORDAR

Teatro Colón


Gustavo Dudamel apuesta a deslumbrar al público con su talento y un programa trascendental

Dudamel, al frente de la prestigiosísima Orquesta Simón Bolívar. Foto: EFE / Silvia Lell
Por Pablo Kohan / Para La Nación


A fuego lento, fuimos adiestrados, o tal vez atormentados, con aquello de que el orden de los factores no altera el producto. Lo que no nos enseñaron fue que esa bendita fórmula útil e irrebatible para ciertas operaciones matemáticas también puede ser aplicada, ocasionalmente y con muchas libertades, para enumerar a los integrantes que son convocados para conformar lo que, seguramente, será un acontecimiento irrepetible.
Hoy, en el Colón, la Orquesta Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel, presentará un programa excepcional, con dos obras emblemáticas de la música del siglo XX, La consagración de la primavera , de Stravinsky, y La noche de los mayas , de Silvestre Revueltas. Y el orden de enunciación en cuanto a su importancia de los cuatro involucrados, la orquesta, el director y los compositores es absolutamente irrelevante. Juntos estarán, y podrían ser nombrados en cualquier orden, la mejor orquesta latinoamericana (y entre las del mundo también), el director joven más talentoso y espectacular del planeta, el compositor más trascendente y cardinal de su tiempo (y, tal vez, de todo el siglo pasado) y uno de los compositores más talentosos y originales de nuestro continente. Sinceramente, pocas veces se da una conjunción tan extraordinaria. Podemos recordar infinidad de visitas al país de prestigiosísimos y fantásticos organismos sinfónicos con directores sobresalientes. Pero pocas veces, o quizá nunca, una orquesta arriba a estas tierras con un programa tan sustancial, trascendental, contundente y riesgoso como el que hoy traerán Dudamel y sus muchachos.
Y de las matemáticas y sus formulaciones podríamos ir, ahora, al lenguaje y sus términos semánticos. Por ejemplo, el de la polisemia, con esos términos de múltiples significados. Hoy, con Dudamel, Stravinsky, la Orquesta Simón Bolívar y Revueltas, el Teatro Colón, en buena hora, inaugura su ciclo de Conciertos Extraordinarios. Y, concretamente, el adjetivo que califica a este concierto puede referirse tanto a que es un concierto por fuera de lo normal, en el sentido de los abonos, como que, musicalmente, estará por fuera de cualquier rutina, previsión o "normalidad". Doblemente extraordinario, entonces. También es menester hacer notar que los precios para estos dos Conciertos Extraordinarios -el otro, en agosto, tendrá sobre el escenario a la Filarmónica de Israel, con Zubin Mehta- son absolutamente razonables y nada tienen que ver con aquellos excesos que casi invisibilizaron al último y fantástico Abono del Bicentenario, que, el año pasado, por sus desmesuras, se desarrolló lejos del alcance de sus potenciales consumidores.
En términos, ahora sí, estrictamente musicales, es de aventurar que este concierto será único. Hasta donde nuestra memoria contribuye, fue la Orquesta Nacional de Francia, dirigida por Charles Dutoit, la única orquesta extranjera que, alguna vez, tocó La consagración de la primavera en la Argentina. Próxima a cumplir su siglo de existencia, el rito primaveral de Stravinsky, nació como ballet, pero continúa perviviendo más como obra sinfónica de concierto o placa discográfica que como espectáculo coreográfico. Como la Sinfonía heroica, de Beethoven; Tristán e Isolda, de Wagner, o Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy, La consagración forma parte de ese escasísimo puñado de obras maestras que transforman la realidad y acuñan una huella poderosa, indelegable e irrevocable.
Obra sublime, única, revolucionaria e influencia vigorosa casi inevitable para todos los compositores de la primera mitad del siglo XX, además, plantea un nivel de dificultad tremendo que no todas las orquestas pueden enfrentar y sobrellevar. En este sentido, está todo dado como para que no haya nubarrones, sino una luz espléndida. Por un lado, está la Sinfónica Simón Bolívar, una orquesta fenomenal que, en sí misma, resume lo más logrado de ese emprendimiento sociocultural admirable que es el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado y llevado adelante por José Antonio Abreu hace ya casi cuarenta años. Y por el otro, está Gustavo Dudamel, el hijo dilecto de ese proyecto, una figura descollante del panorama de la música de este siglo. A los treinta y dos, despliega sus capacidades frente a las mejores orquestas del mundo con concreciones sobresalientes. La conjunción de la orquesta y el director, hace dos años, también en el Colón, para el Mozarteum, haciendo la Sinfonía N° 7, de Mahler, en lo que fue, para este cronista, el gran evento de 2011, es el más firme antecedente para presagiar una Consagración de interpretación irreprochable.
Por último, Silvestre Revueltas. Fallecido a los cuarenta, en 1940, el compositor mexicano, según van pasando los años, se va consolidando, cada vez más, como uno de los más excepcionales creadores latinoamericanos de todos los tiempos. La presencia de La noche de los mayas, para cerrar el concierto de hoy, exactamente después de La consagración es inmejorable para poder denotar, exactamente, las influencias poderosas de Stravinsky y, al mismo tiempo, la maestría con la cual Revueltas supo traducir esas ascendencias en la construcción de una estética y un lenguaje auténticamente personales, mexicanos y, en algún punto, también caribeños.
Nacida la obra como banda de sonido para una película que, en 1939, relataba la confrontación entre la cultura maya y la modernidad que sobre ella se abatía, el material fue luego dispuesto para elaborar una sinfonía en cuatro movimientos de una pujanza, una coherencia y un lirismo inusuales. Cada movimiento lleva por título una noche diferente, la última de las cuales, "Noche de encantamiento", requiere una batería percusiva descomunal, esa que, seguramente, aportarán estos mágicos muchachos venezolanos. En definitiva, La noche de los mayas es una obra maestra del nacionalismo musical mexicano, una partitura poderosa que puede confrontar sin menguas con la otra obra maestra, la de Stravinsky.
La cita es esta noche, a las 20.30, en el Colón. Es de imaginar que la reunión de Dudamel, la Orquesta, Revueltas y Stravinsky, en el orden que cada uno disponga, sólo promoverá la realización de un concierto extraordinario, como ya fue apuntado, doblemente extraordinario. O por qué no, todavía más aún.

Para revivir el rito

El programa de esta noche, en formato CD


Quien quiera reafirmar en la memoria lo que hoy verá en el concierto del Colón o quien no pueda ir, por las razones que fueren, tienen la oportunidad de llevarse al hogar tanto a La consagración de la primavera como La noche de los mayas. Con un sentido de la oportunidad, propio de las presentaciones de un disco de música popular, Universal Music puso en las bateas porteñas el compacto Rite, editado hace un par de años por Deutsche Grammophon en el cual está esa atrapante tetralogía de Revueltas, Stravinsky, la Simón Bolívar y Dudamel. Una especie de recordatorio o de segunda posibilidad ofrecida en el mejor mome
nto.
Fuente: lanacion.com

HEREDEROS DE UN BANQUERO JUDÍO
EXIGEN LA DEVOLUCIÓN DE UN PICASSO


EN ALEMANIA
Familiares iniciaron una demanda contra el estado de Baviera.

VALIOSO. El óleo fue pintado en 1905 por el artista español. FOTO TOMADA DE WIKIPAINTINGS.ORG

NUEVA YORK - Los herederos del banquero judío Paul von Mendelssohn-Bartholdy interpusieron una demanda judicial al estado alemán de Baviera, reclamando la devolución del óleo "Madame Soler", de Pablo Picasso.
En la querella que fue aceptada, los herederos argumentan que Mendelssohn-Bartholdy se vio obligado a vender el valioso retrato debido a la persecución nazi.
El banquero en cuestión era sobrino del compositor alemán Felix Mendelssohn Bartholdy y descendiente del filósofo Moses Mendelssohn y poseía una vasta colección de obras de arte.
Poco antes de morir, vendió numerosos lienzos al marchante judío Justin K. Thannhauser.
En 1960, el marchante vendió "Madame Soler" al estado de Baviera, y actualmente, este retrato de la etapa azul de Picasso fechado en 1905 se expone en la Pinacoteca de Arte Moderno de Múnich. Hasta el momento, las autoridades de Baviera rechazaron la devolución del lienzo a los familiares.

Fuente: lagaceta.com.ar



BIPOLARIDAD, EL PROBLEMA DE VAN GOGH Y BEETHOVEN

Vincent Van Gogh. Los lirios, 1889 . Óleo sobre tela, 71 x 93 cm. Neo-Impresionismo. 
Paul Getty Museum, Malibú, California, EEUU.

Posiblemente sea ésta una de las obras más populares de Van Gogh. Fue realizada durante su estancia en el hospital mental de Saint-Rémy, lugar en el que estaba internado por su propia voluntad. Acompañado de un celador, recorría las zonas de los alrededores del sanatorio buscando la inspiración. Los elementos y paisajes más cercanos serán sus modelos como ocurre con estos Lirios. Las flores ocupan todo el espacio pictórico, empleando una perspectiva frontal, dando la impresión de ser una fotografía. Las líneas onduladas se adueñan de la composición gracias las hojas y los tallos. Vincent juega con los tonos complementarios al recurrir a verdes y malvas, acompañados de naranjas y amarillos, creando una espectacular muestra de riqueza cromática y de luz. Las líneas oscuras que delimitan los contornos, típico ejemplo del cloisonnismo de Gauguin y Bernard, desaparecen paulatinamente. Las pinceladas se adueñan del espacio compositivo, apreciándose claramente por parte del espectador; nuevos conceptos artísticos entran con Vincent en el mundo de la pintura. Esta obra fue subastada en 1987 y adquirida en 53.900.000 millones de dólares por un multimillonario australiano que, años más tarde, revendería a la Fundación Paul Getty por un precio que hasta ahora no ha trascendido al público, convirtiéndose en el cuadro mejor pagado de la historia.

Por Facundo Manes
Director Del Instituto De Neurología Cognitiva (INECO)
y
del Instituto De Neurociencias de La Fundación Favaloro

Vincent van Gogh, Virginia Woolf, Ludwig van Beethoven y Winston Churchill ¿qué tuvieron en común? Que todos han padecido una condición afectiva denominada “trastorno bipolar”. Los trastornos bipolares (también llamados “maníaco-depresivos”) son un conjunto de condiciones psiquiátricas en el cual se afectan los sistemas cerebrales que regulan el normal fluir de los estados del ánimo.
Nuestros cerebros han evolucionado para ser capaces de seleccionar entre un amplio abanico de respuestas anímicas a los desafíos que nos presenta la vida: por ejemplo, en algunos momentos necesitamos aumentar nuestra actividad laboral, tener más contacto social e incluso hacernos más audaces en la forma en que tomamos nuestras decisiones; en otras ocasiones, por el contrario, debemos responder a nuestro entorno bajando nuestra actividad y tomando decisiones más conservadoras.

En las personas que sufren trastorno bipolar, estos mecanismos están afectados de manera tal que presentan estados anímicos que son patológicos por su amplitud y/o duración o se realizan en un contexto inadecuado afectando su capacidad de adaptación y generando conductas inconvenientes.

Básicamente las personas afectadas por trastornos bipolares presentan tres tipos de crisis anímicas: 1) Episodios maníacos (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad exagerado; el paciente se siente muy activo y con mucha energía) y/o hipomaníacos (estado de ánimo elevado, expansivo o irritable -sin la intensidad que tendría en una fase maníaca- pero diferente al estado de ánimo habitual del paciente); 2) Episodios depresivos; y 3) Episodios mixtos. Estas crisis se pueden dar en sucesión y separadas por años, meses, semanas, días u horas.

La evolución de los trastornos bipolares es muy diferente en cada persona y depende, en buena medida, del tratamiento recibido. En el trastorno bipolar, los períodos de depresión normalmente duran más que los episodios maníacos. La depresión puede durar un año o más, mientras que los episodios de manía rara vez duran más de unos pocos meses.

Si bien aún no se conocen con exactitud los mecanismos neurobiológicos íntimos de esta condición, sí se sabe que los mismos están determinados en buena medida por una predisposición genética. Se calcula que más del 70% del origen de la enfermedad está establecido por cuestiones hereditarias ligadas a los genes que se combinan con elementos ambientales. Es muy importante saber que los trastornos bipolares no dependen del estilo de crianza, ni de traumas psicológicos de la infancia, ni mucho menos de cuestiones vinculados a la voluntad de las personas que los padecen. Por otra parte, aunque una persona tenga familiares directos afectados por la enfermedad, no quiere decir que inexorablemente la va a padecer.

Estos trastornos del ánimo afectan a millones de personas en todo el mundo sin distinguir fronteras culturales, económicas o sociales. Los trastornos bipolares son enfermedades que tienen la potencialidad de generar una importante merma en las capacidades para la interacción y el desarrollo laboral de las personas. Por esta razón recientemente esta condición ha sido considerada por la organización Mundial de la Salud como la sexta causa de discapacidad en el mundo. Tomar conciencia de la problemática es clave para lograr un tratamiento adecuado a nivel personal, familiar y social a gran escala. Sobre todo al tener en cuenta que un porcentaje creciente de personas que sufren de este trastorno, al ser correctamente tratadas, pueden llevar (y llevan) una vida plena.



Fuente: clarin.com
www.facundomanes.com

@ManesF

MÁS DE 10 MILLONES DE EUROS
GENERÓ SUBASTA DE ARTE PRECOLOMBINO EN PARÍS

Imagen de una subasta de Sotheby's …

La casa de subastas Sotheby's anunció el sábado que había obtenido 10,3 millones de euros al término de dos días de su controvertida venta de arte precolombino de la prestigiosa colección Barbier-Mueller, por debajo de las estimaciones que había hecho.

La casa de subastas Sotheby's anunció el sábado que había obtenido 10,3 millones de euros al término de dos días de su controvertida venta de arte precolombino de la prestigiosa colección Barbier-Mueller, por debajo de las estimaciones que había hecho.
Sotheby's, que mantuvo la venta a pesar de que Perú y México pidieron su anulación, subrayó que estableció "un récord mundial para una venta de arte precolombino".
El total obtenido con las tres sesiones de ventas, dos el viernes y una el sábado, fue de 10,3 millones de euros, incluidos gastos (13,3 millones de dólares), suma inferior a la estimación de 13 millones de euros, adelantada por Sotheby's.
De los 313 lotes puestos a la venta, solo 147 encontraron comprador.
"Aunque es inferior a nuestras estimaciones, este resultado es muy positivo en el contexto particular que rodea a esta venta. Hace justicia a la extraordinaria calidad de esta colección", destacó Guillaume Cerutti, presidente de Sotheby's Francia, en un comunicado.ñadió.
Varios récords mundiales batidos. Una Gran Venus Calipigia (Cultura Chupicuaro, Estado de Guanajuato), cerámica mexicana del año 400 antes de JC, fue adjudicada en 2 millones de euros (2,58 millones de dólares), récord mundial para una cerámica mexicana.
Una gran divinidad con cabeza de felino, Delta del Diquis, de Costa Rica (1000-1550 después de JC) fue vendida por 721.500 euros (933.296 dólares), récord mundial para una escultura de Costa Rica.
Una estatuilla antropomorfa, Hombre sentado, perteneciente a la cultura olmeca (México) de 900 a 600 años antes de JC fue adjudicada en 481.500 euros (622.844 dólares). Un récord para una escultura olmeca de piedra.
En total, 300 lotes de México, de América Central y de América del Sur saldrán a la venta en las tres sesiones.
Sotheby's indicó que espera alcanzar "entre 13 y 17 millones de euros" con esta venta de tesoros precolombinos de la colección que Josef Mueller comenzó hace casi un siglo y que continuó su yerno Jean Paul Barbier-Mueller.
Esta colección se expuso públicamente 15 años en Barcelona y apareció publicada en numerosos catálogos, subraya la casa de subastas.
"Sotheby's mantuvo discusiones con varios países y tiene en cuenta sus inquietudes respecto a esta venta", indicó la casa de subastas en un comunicado. "Sigue dando la bienvenida a cualquier discusión sobre cualquier nueva información de cuestiones específicas".
El Ministerio peruano de Cultura emprendió a través de su Embajada en París las gestiones para reclamar 60 piezas arqueológicas originarias de Perú y que están presentes en esta venta.
Las autoridades peruanas creen que estas piezas salieron de su país de manera clandestina.
Por su parte, el Gobierno mexicano pidió a Francia la anulación de la subasta que incluye 51 piezas precolombinas que forman parte del patrimonio mexicano, anunció el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Esta subasta "despoja a estos bienes únicos e invaluables de su esencia cultural, histórica y simbólica, convirtiéndolos en mercancías o meras curiosidades", denunció el INAH en un comunicado publicado el miércoles.
Según los expertos del Instituto, "existen elementos para sustentar que de los 130 objetos anunciados como procedentes del territorio mexicano, 51 son bienes arqueológicos propiedad de la nación, y el resto piezas artesanales de reciente manufactura".
El INAH recordó que el 8 de marzo informó a las autoridades francesas de estos análisis y ofreció su colaboración "para dilucidar cuestiones relativas a las piezas arqueológicas".

Fuente: AFP

NUEVO PRESIDENTE-DIRECTOR DEL MUSEO DEL LOUVRE

Jean-Luc Martínez

Jean-Luc Martínez ha sido nombrado Presidente del Establecimiento Público del Louvre por el Presidente de la República, a propuesta del Ministro de Cultura.
Asumirá su cargo 15 de abril 2013, tras la salida de Henri Loyrette.
Nacido en 1964, profesor de historia en 1989, Jean-Luc Martinez era miembro de la Escuela Francesa de Atenas de 1993 a 1996 y sitios excavados de Delos y Delfos.
Curador del Patrimonio en el Louvre, a cargo de las antiguas esculturas griegas en 1997 es desde el 1ro. de agosto de 2007, el Director del Departamento de Griegas, Etruscas y Romanas.

Fuente: Musée du Louvre/Facebook

EL MUSEO VAN GOGH DE AMSTERDAM,
LISTO PARA ABRIR CON UNA NUEVA EXPOSICIÓN


Una copia del programa 2012-2013 del museo Van Gogh, en Ámsterdam, Holanda, hoy, martes 2 de abril de 2013. Después de siete meses de reformas, el museo volverá a abrir sus puertas el 2 de mayo. EFEDos trabajadores montan las salas de exposición para la próxima muestra que acogerá el museo Van Gogh en Ámsterdam, Holanda, hoy, martes 2 de abril de 2013.EFE

Una copia del programa 2012-2013 del museo Van Gogh, en Ámsterdam, Holanda, hoy, martes 2 de abril de 2013. Después de siete meses de reformas, el museo volverá a abrir sus puertas el 2 de mayo. EFE


Bruselas, 2 - El museo Van Gogh de Amsterdam está preparado para su reapertura y podrá volver a recibir público el 1 de mayo, ocasión que celebrará con una exposición dedicada al pintor holandés, anunció hoy el centro en su página web.
Con la muestra "Van Gogh en el trabajo", el famoso museo de la capital holandesa no solo celebrará el retorno de la actividad a la pinacoteca, sino también conmemorará el 160 aniversario del nacimiento del pintor postimpresionista.
Las obras de remodelación se hicieron necesarias ya que era preciso cambiar el sistema del aire acondicionado, así como hacer el Museo Van Gogh un edificio más respetuoso con el medio ambiente.
"Contra todo pronóstico, incluso pudimos aprovechar la oportunidad para renovar los suelos, paredes y techos, por lo que el edificio parece original de nuevo. Con el nuevo equipamiento y un mejor aislamiento, nuestro museo también es más sostenible ahora" dijo Adriaan Donszelmann, nuevo director gerente del centro, quien señaló que los trabajos tomaron "solo siete meses".

Una copia del programa 2012-2013 del museo Van Gogh, en Ámsterdam, Holanda, hoy, martes 2 de abril de 2013. Después de siete meses de reformas, el museo volverá a abrir sus puertas el 2 de mayo. EFEDos trabajadores montan las salas de exposición para la próxima muestra que acogerá el museo Van Gogh en Ámsterdam, Holanda, hoy, martes 2 de abril de 2013.EFE

Dos trabajadores montan las salas de exposición para la próxima muestra que acogerá el museo Van Gogh en Ámsterdam, Holanda, hoy, martes 2 de abril de 2013.EFE



Uno de los objetivos del centro, según puede leerse en su sitio web, es desarrollar un certificado de sostenibilidad para museos, llamado "etiqueta BREEM" y que el Van Gogh espera obtener a finales de este año.
La pinacoteca dedicará las semanas hasta su reapertura a labores de limpieza y al rediseño de las salas, librería y tienda, entre otros.
La colección de cuadros del pintor podrá verse en el museo Hermitage de Amsterdam hasta el 25 de abril.

Fuente: EFE

ESCULTURAS QUE SE RETUERCEN Y SE DEFORMAN

Escultura de papel de Li Hongbo
Escultura de papel de Li Hongbo
Por Helena Celdrán

“Este es el origen directo de mi trabajo” dice el artista Li Hongbo (Jilin-China, 1974) sujetando un farolillo rojo, típico en las celebraciones y festividades chinas. La humilde guirnalda encierra un mecanismo ancestral que convierte un conjunto de láminas finas de papel en un objeto redondeado y frágil, sorprendente a la vista y gustoso al tacto.
El artista se hizo un experto en tipos de papel cuando trabajaba en una editorial, escogiendo el gramaje y el acabado adecuados para los títulos que se iban a publicar. Hongbo conocía técnicas de arte popular y también tenía experiencia como artista experimental: la mezcla resultó en las sorprendentes obras, entre bellas y turbadoras, que realiza ahora.
“Mis esculturas se pueden estirar, extenderse, retorcerse, doblarse, contraerse…”. Aparentemente canónicas, las piezas del autor esperan a ser “movidas”. Hongbo agarra con las manos la parte superior de la cabeza de uno de sus bustos y la estructura se deforma, se alarga como un acordeón, provocando el desconcierto en el espectador, que hasta ese momento está seguro de estar ante una escultura de piedra o madera.
Con una plancha de metal a la que aplica pegamento sólo en ciertos puntos, une papeles hasta que la columna es lo suficientemente alta para esculpirla como si se tratara de un bloque de yeso. Una figura humana de cuerpo entero —como la que Hongbo muestra en su taller— contiene unas 20.000 láminas. El autor necesita meses sólo para preparar la superficie en la que después perfila los detalles.con una sierra circular.
Fuente: 20minutos.es