DESDE 600 DÓLARES,
125 OBRAS DE ANDY WARHOL SE SUBASTAN ONLINE

Los admiradores del genio del Pop Art que busquen tener "algo" suyo colgado en sus paredes, podrán acceder hasta el 5 de marzo a las subastas a través de la página web de Christie's.

A SUBASTA. "Campbell`s Chicken with Rice Soup", de 1964, tiene un precio estimado entre 50.000 y 70.000 dólares.

Pinturas, dibujos, fotografías y litografías de Andy Warhol (1928-1987) salen hoy a la  venta en una subasta por internet donde los seguidores del Pop Art podrán pujar durante siete días por obras con precios que van desde los 600 a los 70.000 dólares, siguiendo la filosofía democratizadora impulsada por el artista. Según informó la casa de subastas Christie's de Nueva York, ofrecerá desde hoy y hasta el próximo 5 de marzo un total de 125 piezas de la colección de la Fundación Warhol que, con motivo del 25 aniversario de la muerte del artista, busca recaudar fondos y conceder becas para el fomento del arte.
"Esta es una subasta accesible a un gran abanico de personas ya que cualquiera que lo desee podrá adquirir desde sus casas y desde cualquier parte del mundo una parte de Warhol con precios de salida que oscilan entre los 600 y los 70.000 dólares", explicó Elizabeth Webb, especialista en arte contemporáneo de Christie`s. A través de la página web de Christie`s, los interesados podrán ofertar y seguir al minuto el estado de la puja del icono del arte pop.
Entre las piezas más valoradas, figura la escultura Campbell`s Chicken with Rice Soup, que representa una de sus célebres latas de sopa Campbell, realizada en 1964, con un precio estimado de entre 50.000 y 70.000 dólares. I love your kiss forever forever es otra de las joyas de la colección, una litografía en colores en la que el padre del Pop Art plasma los labios sensuales de una de sus musas y figura de icono de la cultura de masas, Marilyn Monroe, que podrá ser adquirida por un valor entre 3.000 y 5.000 dólares. "Es uno de los artistas más importantes del mundo del siglo XX y por eso todo el mundo quiere tener algo de él", destacó Webb, quien agregó que el fenómeno Warhol creció en los últimos años y ha provocado que coleccionistas y aficionados busquen tener "algo" suyo colgado en sus paredes.
Los seguidores podrán conseguir desde 600 dólares alguno de los dibujos del artista, unos precios nada desorbitados con los que la Fundación busca seguir la propia filosofía democratizadora del arte impulsada por el artista a lo largo de su carrera. Entre 25.000 y 35.000 dólares se estima que cueste la serigrafía New Coke, una imagen de una lata de Coca Cola volcada con su contenido derramado hecha a partir de una fotografía "polaroid", que también será subastada. El mejor postor también podrá hacerse con alguna de las prendas en las que queda impresa la huella del estadounidense, como la camiseta con el dibujo de la lata Campbell (con un precio de entre 12.000 y 15.000 dólares) o los Boxer Shorts, unos calzoncillos con la impresión "$" y con un valor de entre 8.000 y 10.000 dólares.
Self-Portrait with Fright Wig es otra de las piezas con un precio estimado de entre 15.000 y 20.000 dólares; en tanto que se encontrarán con dibujos de búhos o delfines, fotografías tomadas por el artista a objetos cotidianos como perros o plátanos, e incluso los retratos a celebridades como el director de cine Steven Spielberg. Esta es la segunda de las ventas programadas por la Fundación Warhol para la recaudación de fondos, pues la primera de ellas fue el pasado 12 de noviembre, cuando la casa Christie`s recaudó 17 millones de dólares, pese a que algunos de los trabajos más valorados del artista se quedaron sin comprador. En 2007 se consiguió el récord de venta de una obra de Warhol
cuando se pagaron 71,1 millones de dólares por Green car crash, Green burning car (1963) en una subasta organizada también por Christie`s.

Fuente: Télam / EFE- clarin.com



EL MUSEO DE MÁLAGA CONFRONTA AL PICASSO NIÑO
CON SUS RAÍCES EN UNA EXPOSICIÓN

Parte de la exposición en el Museo Picasso de Málaga que, desde hoy, confronta en su nueva exposición temporal al artista, sus orígenes y sus raíces, a través de obras del propio Picasso y de maestros que le precedieron. EFEVarias personas visitan el Museo Picasso de Málaga que, desde hoy, confronta en su nueva exposición temporal al artista que llegaría a ser universal con la ciudad en la que nació en 188. EFE

Parte de la exposición en el Museo Picasso de Málaga que, desde hoy, confronta en su nueva  exposición temporal al artista, sus orígenes y sus raíces, a través de obras del propio Picasso y de maestros que le precedieron.


Málaga, 25 - El Museo Picasso de Málaga confronta desde hoy en su nueva exposición temporal al artista que llegaría a ser universal con la ciudad en la que nació en 1881, sus orígenes y sus raíces, a través de obras del propio Picasso y de maestros que le precedieron, además de documentos sobre esa Málaga de fines del XIX.
Picasso nació en una ciudad cuyo padrón contabilizaba poco menos de 116.000 habitantes, de los que el 85 por ciento eran analfabetos, y con una economía en la que la principal pujanza correspondía al sector vitivinícola.
"No podemos separar el nombre del pintor de su ciudad, ni de los problemas de esa ciudad ni del entorno familiar", ha subrayado hoy en la presentación Rafael Inglada, comisario de esta exposición, que permanecerá instalada hasta el próximo 9 de junio.
En este entorno hay una figura fundamental para Inglada, el padre del artista, ya que a su juicio "es una gran injusticia que cuando se habla de los maestros de Picasso se excluya a José Ruiz Blasco".
"Me interesaba el lenguaje entre Picasso y los maestros que le antecedieron, que eran amigos de su padre, y cómo Picasso ve a su propio padre", ha añadido el comisario.
La exposición "pretende demostrar que Málaga nunca fue una simple anécdota para Picasso", según Inglada, que ha resaltado cómo el artista, "con 60 o 70 años, volvía de nuevo la mirada hacia sus orígenes, porque tenía una memoria prodigiosa y recordaba muchos detalles de su infancia".
El título de la muestra, "Picasso de Málaga", alude a la dedicatoria que el artista hizo sobre el menú de un hotel francés cercano a la frontera española en 1954.
Por su parte, el director artístico del Museo Picasso, José Lebrero, ha apuntado que la exposición "ofrece un viaje a lo que pudo ser la ciudad hace 120 años" y muestra "al Picasso antes de Picasso, antes de la época azul y de la época rosa".
Son 52 obras de Picasso, 34 de otros artistas y 110 documentos que confrontan, por ejemplo, un lienzo de un palomar obra de Ruiz Blasco y el cuadro "Tres palomas" de su hijo, además de reunir una galería de retratos familiares en los que el malagueño plasmó a sus padres, su hermana Lola o su tía Pepa.

Parte de la exposición en el Museo Picasso de Málaga que, desde hoy, confronta en su nueva exposición temporal al artista, sus orígenes y sus raíces, a través de obras del propio Picasso y de maestros que le precedieron. EFEVarias personas visitan el Museo Picasso de Málaga que, desde hoy, confronta en su nueva exposición temporal al artista que llegaría a ser universal con la ciudad en la que nació en 188. EFE

Varias personas visitan el Museo Picasso de Málaga que, desde hoy, confronta en su nueva exposición temporal al artista que llegaría a ser universal con la ciudad en la que nació en 1881. EFE


También se han unido por primera vez la visión del puerto de Málaga a cargo de Emilio Ocón y Rivas, la copia de esta obra que hizo Ruiz Blasco y la interpretación de la misma que hizo un Picasso que contaba apenas 8 o 9 años.
Lebrero cree que uno de los aciertos de la muestra son estas "yuxtaposiciones" y además considera que "no es sólo una agrupación de obras de Picasso y de otros autores, sino que también da una clave antropológica de sus orígenes".
El consejero andaluz de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha destacado que "al niño Picasso lo que más le gustaba en el mundo era pintar" y después mantuvo durante toda su vida "un recuerdo dulce de su vida". Además ha recordado que ésta es la primera de las exposiciones programadas por el Museo Picasso con motivo de su décimo aniversario.
Entre los invitados a la presentación de la muestra estaba Xavier Vilató, sobrino-nieto de Picasso, que confesaba emocionado cómo había esperado una exposición así desde hacía años.
"Hay cosas que sueñas, como que sería fantástico reunir piezas y ver las correspondencias entre ellas, como el palomar del abuelito Pepe (Ruiz Blasco) y, al lado, las palomas de Pablo", ha resaltado.
Para Vilató, "hay algo que se cuenta poco y es importante, y es que Pablo fue hijo de pintor y se crió en un ambiente de pintores, porque fue un niño que había mamado esto desde muy pequeño, con una visión muy clásica del oficio que viene casi del siglo XVIII y, al mismo tiempo, con ganas de romper los moldes".

Fuente: EFE

RIO DE JANEIRO INAUGURA UN NUEVO MUSEO DE ARTE
EN SU ZONA PORTUARIA EL DÍA DE SU 448 ANIVERSARIO.

Un visitante observa las pinturas en el Museo de Arte de Rio de Janeiro (MAR), este jueves


La ciudad de Rio inaugura este viernes, el día de su 448 aniversario, el Museo de Arte de Rio (MAR), destinado a convertirse en el corazón cultural de renovación de la zona portuaria, una inversión de casi 40 millones de dólares financiada en gran parte por la alcaldía

Por Christophe Simon

La ciudad de Rio inaugura este viernes, el día de su 448 aniversario, el Museo de Arte de Rio (MAR), destinado a convertirse en el corazón cultural de renovación de la zona portuaria, una inversión de casi 40 millones de dólares financiada en gran parte por la alcaldía.
La víspera de la inauguración que tendrá lugar en presencia de la presidenta Dilma Rousseff, se organizó para la prensa una visita guiada del museo escuela que se extiende a través de 15.000 metros cuadrados.
Instalada en la plaza Maua donde llegan todos los barcos turísticos, el museo cuenta con dos estructuras principales, el Pabellón de exposiciones -situado en el antiguo Palacete Joao VI, construido en 1916 y de estilo ecléctico- y la Escuela de Regard, instalada en el edificio contiguo, de estilo moderno, que fue en el pasado la estación de la ciudad, explica Luiz Fernando Almeida, director del MAR, en una conferencia de prensa.
Los dos edificios de seis pisos, enteramente renovados, se unen a través de una pasarela y se ven coronados por un "techo fluido", ondulado como una ola, de 1.700 metros cuadrados y 15 centímetros de grosor que requirió 800 toneladas de hormigón.
"No hay más que cuatro ejemplares de este tipo en todo el mundo", señala Hugo Barreto, secretario general de la Fundación Marinho (privada) que participa en el proyecto.
En la último piso del Pabellón de exposiciones hay una vista sobre la magnífica bahía de Rio y el futuro museo científico en construcción, el Museo del Mañana, a cargo del arquitecto español Santiago Pevsner Calatrava Vall que será inaugurado en 2014.
La escuela de Regard permitirá a unos 600.000 anuncios de escuelas públicas de Rio "aprender a leer una obra de arte", declaró por su parte Claudia Costin, la secretaria municipal de Educación.
El MAR tiene una colección de 3.000 obras compradas o cedidas gratuitamente por particulares, como una estatua de santo (Sao Joao das botas) del escultor barroco Antonio Francisco Lisboa, más conocido como Aleijadinho (1738-1814).
En los cuatro pisos en los que se encuentran las ocho salas de exposición sólo figuran colecciones temporales (de cinco meses) donde las 3.000 piezas actuales de la colección del museo se mezclan, según Barreto.
El museo abrirá al público el 5 de marzo.
El MAR forma parte de un conjunto de grandes obras emprendidas por la alcaldía con vistas a la modernización de la ciudad para el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Los trabajos de más de 4.200 millones de dólares son financiados por la asociación pública-privada más importante de Brasil.

Fuente: AFP

BRUTALISMO Y ESTILO INTERNACIONAL

Segunda mitad del siglo XX

La definición del carácter de Buenos Aires se completa con dos tendencias arquitectónicas que cambiaron completamente su fisonomía a la vez que enriquecieron su patrimonio urbano con edificios como el Teatro San Martín o el Banco de Londres, dos obras maestras inscriptas en el Olimpo internacional de la modernidad



Al comenzar la segunda posguerra, el insistente discurso de las vanguardias, que buscaba dotar a las construcciones del espíritu de la época, logró imponerse de manera definitiva, desalojando de escena al academicismo y al historicismo, que sufren su Waterloo con la liquidación del sistema de enseñanza de tipo Beaux Arts. Un homogeneizado Movimiento Moderno, ahora sí transformado en verdadero "estilo internacional", impregnó toda la producción arquitectónica y consagró al urbanismo como disciplina regente. La situación mostraba una Francia relegada, sólo persistente a través de Le Corbusier, una Inglaterra potenciada por los desarrollos del Welfare State y unos Estados Unidos imperiales usufructuando el legado de la Bauhaus estandarizado y masificado. De esta manera se abandonaron los ideales de estética edilicia en favor de los dogmas de la planificación urbana, y se sustituyeron las técnicas constructivas tradicionales y la ornamentación por rígidos sistemas prefabricados.
En la ensimismada pero festiva Argentina de los años cuarenta, la arquitectura se singulariza al interactuar con el grupo Madí-Arte Concreto y al experimentar como nunca antes con la tecnología y el espacio. Así surgen las propuestas del grupo Austral en edificios experimentales como los departamentos de Virrey del Pino 2446 o los estudios y comercios de la esquina de Suipacha y Paraguay. Pero al mismo tiempo se despliegan las monumentales y sofisticadas estructuras de hormigón armado para edificios públicos y estadios de fútbol, más o menos revestidas de clasicismo.
Ya en los años cincuenta, con la institucionalización de la modernidad, se restaura la voracidad por conocer casi todas las propuestas de las usinas de la arquitectura occidental. Una vez más se consumen las novedades a ritmo vertiginoso, pero también se asimilan en forma inteligente y, en algunos casos, se reelaboran de manera magistral. La ligazón con los centros de estudios, investigación y experimentación, con la vanguardia artística y cultural, sin dejar de lado una fluida comunicación con el gran público permitió que fructificaran propuestas originales e innovadoras, social y mediáticamente comprometidas.


 
La Biblioteca Nacional (Agüero 2502). Foto: Fabio Grementieri
Profesionalismo y funcionalismo se fundieron para crear arquitectura cotidiana pero impersonal, donde la expresión formal y de los materiales fue sometida a los designios de la imagen corporativa de los rascacielos revestidos de metal y vidrio - el denominado muro-cortina-, o del aspecto estandarizado de los edificios de vivienda armados con hormigón y ladrillo y "decorados" con grandes ventanales y delgados balcones.
Más allá de la "impersonalidad", en ambos casos surgen propuestas distinguidas, con cuidadas proporciones y refinado diseño. Son obras con generosos espacios de acceso donde se utilizan materiales y revestimientos característicos: pisos de mosaico granítico de diversos colores; revestimientos de madera en tablillas, de "venecitas" o de espejos; gargantas de luz difusa. Y en los ejemplares de mayor lujo se incorporan murales de artistas realizados con diversas técnicas: pintura, metal, cerámica.
La irrupción de esta "segunda modernidad" en el ámbito oficial ocurre durante el segundo mandato del general Perón, cuando oficialmente se vuelca la mirada sobre los centros del diseño del Welfare State del norte de Europa, visión que se amplió también a Estados Unidos durante el período desarrollista. La arquitectura pública adopta la maneras funcionalistas en la composición y el lenguaje que emplea en edificios en serie como los de Correos y Telégrafos en distintas capitales provinciales, o el Mercado del Plata y el Teatro Municipal General San Martín.
Esta última obra, proyectada por Mario R. Álvarez y Macedonio O. Ruiz, es un excepcional ejercicio plástico, espacial y estructural que se inserta de manera impecable en el paisaje urbano y cultural de la avenida Corrientes. Su combinación de dos salas -una en anfiteatro y otra del tipo auditorio-, con sus respectivos foyers a los que suma un bloque de oficinas como fachada a la ciudad, lo convierte en un sofisticado proyecto incomparable internacionalmente pero con antecedentes en la arquitectura porteña como el palacio periodístico de La Prensa en Avenida de Mayo o la galería Güemes.
En forma paralela a los rigores del estilo internacional se difunde el Brutalismo que, asociando primitivismo e innovación, busca la máxima expresión en los juegos del hormigón a la vista. Sin desdeñar el funcionalismo, busca fundir forma, estructura y construcción para engendrar gigantescas esculturas recorribles y penetrables. En ciertos casos, tensiones organicistas asociaban las imágenes de esta arquitectura con episodios de la naturaleza; en otros, una voluntad constructivista les otorgaba un aspecto metabólico, como dentro de un permanente proceso de transformación.

 
Banco Hipotecario (ex Banco de Londres, en Reconquista y Bartolomé Mitre). Foto: Fabio Grementieri
Esta corriente coincide con un período experimental y transgresor en el campo de las artes, y de relanzamiento cultural y científico del país que se produjo en la en la década de 1960. Por esos años también se consolidó cierta escuela de diseño argentina donde predomina la arquitectura de "partido", diagramática, influida por una combinación que incluye el sustrato del Beaux Arts , el funcionalismo inglés y las sobrevivencias del design alemán, ahora en manos de la Escuela de Ulm. Algunas obras de esta época combinan rasgos de ambas tendencias y asumieron su papel de íconos institucionales y urbanos, tal el caso de la sede de la empresa Somisa en Diagonal Sur o el Planetario "Galileo Galilei" en el Parque de Palermo.
Las mejores obras del período son fruto de un enriquecedor sistema de concursos públicos y privados que lograron corporizar edificios institucionales donde se combinan carácter y monumentalidad, rasgos inusuales para la modernidad. Las obras cumbre del Brutalismo de Buenos Aires son también monumentos nacionales y mundiales. Son ellas la sede del Banco de Londres y América del Sur (actual Banco Hipotecario) y la Biblioteca Nacional.
En ambas obras tiene participación fundamental el arquitecto Clorindo Testa -en la primera asociado al estudio Sepra y en la segunda al arquitecto Francisco Bullrich-. La esquina de Reconquista y Bartolomé Mitre es una propuesta inédita desde el punto de vista funcional, espacial y estructural; una pieza de insólito vanguardismo que se inserta magistralmente en el paisaje de grandes bancos clasicistas de la City porteña. En este edificio se encarna como en pocos el "espíritu de la época" a la vez que se condensan muchas experiencias de la ecléctica cultura arquitectónica argentina. Por su parte, la imponente estructura de la Biblioteca es una megaescultura que reafirma la osadía del Estado desarrollista y resume múltiples significados: acrópolis cultural futurista, arcaica nave de la memoria universal, altar expiatorio del cisma político de la segunda mitad del siglo XX.
El Brutalismo, más allá de los juegos vanguardistas de alto vuelo, tuvo implacable incidencia sobre la definición de un paisaje tapizado de insolentes medianeras o erizado de torres de perímetro libre que transfiguraron la ciudad. El último de los grandes "estilos" de la modernidad se desgrana en la década de 1970 y desaparece reemplazado por la posmodernidad mímica, frívola y relativista que caracterizará los últimos treinta años coincidentes con el desvanecimiento de la variedad, creatividad y vitalidad de la arquitectura porteña en el camino de la globalización final del universo urbano.

ARQUITECTURA E IDENTIDAD


La arquitectura argentina que floreció en las dos últimas décadas del siglo XIX y primeros tres cuartos del siglo XX tuvo gran consistencia y continuidad y fue creadora de una indefinible pero palpable identidad. Aun así, ha sido parcial y fragmentariamente estudiada y valorada. La serie de notas publicada en adncultura durante el verano porteño es una invitación al conocimiento y a la preservación de un patrimonio único, que asimiló las novedades de diversas usinas de la arquitectura occidental a ritmo vertiginoso de manera inteligente y, en algunos casos, en reelaboraciones magistrales. Quienes cuestionan su "eurocentrismo" y alejamiento de las raíces indígenas o latinoamericanas olvidan que el fenómeno se corresponde tanto con las heterogéneas predilecciones de las elites como con los múltiples aportes del aluvión inmigratorio. Pocas ciudades del mundo como Buenos Aires desarrollaron una especial cultura arquitectónica, con producción pareja y de calidad, donde se materializaron ejemplos de interés, obras sobresalientes y algunas piezas de resistencia, dignas de figurar de manera destacada en la arquitectura occidental del período. Inconsciente de su espléndido y heterogéneo patrimonio, la ciudad descuidó, agredió o destruyó por oleadas su mejor herencia. Para colmo, en los últimos treinta años lo hizo sin reemplazarla por obras de carácter, trascendentes de cara al futuro. Porque el patrimonio no solamente se hereda, también se construye. Es tiempo y hora de preservar un legado que es motivo de admiración de quienes nos visitan y debe ser objeto de cuidado de la ciudadanía toda, desde la impronta temprana del Beaux Arts hasta los aportes notables de Brutalismo y el estilo internacional. 


Fuente: ADN Cultura La Nación

PARÍS TENDRÁ UN NUEVO MUSEO
EN EL AEROPUERTO CHARLES DE GAULLE


Muestras temporarias
El aeropuerto parisiense de Roissy-Charles de Gaulle, el más importante de Francia, contará con un espacio museístico dedicado al arte, en su nuevo sector S4 de la terminal 2E.
Serán 250 metros cuadrados destinados a recibir una selección de obras emblemáticas procedentes de grandes instituciones de París, tanto museos como fundaciones.
Las muestras serán temporarias, contó Le Figaro, y cambiarán cada seis meses. El espacio "será una muestra de las riquezas artísticas de la capital", explicó Francis Bries, copresidente de la casa de subastas Artcurial y cofundador del proyecto junto con el director de Aeroports de Paris (ADP), Francois Rubicon.
La primera institución invitada a ceder durante seis meses una parte de sus colecciones al aeropuerto Charles de Gaulle fue el Museo Rodin, uno de los más famosos de París.
Unos 50 cuadros y esculturas tomarán así el camino de la aeroestación situada al norte de París, entre ellos el célebre "Beso".
"Pensamos que Rodin lleva consigo un mensaje universal", contó Francis Bries. Los promotores esperan entre 1.500 y 2.000 visitantes diarios.


Pero la fecha de apertura, inicialmente prevista para la primera mitad de diciembre, se postergó por ahora "sine die": "Los trabajos acumularon retrasos", dijeron fuentes cercanas a las obras, mientras nadie está dispuesto a mencionar el costo del proyecto.
Sin embargo, no es la primera vez que un aeropuerto destina espacio a un museo. En Holanda, el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol tiene hace tiempo un sitio reservado sólo al Rijksmuseum, uno de los más importantes de la ciudad.
En Estados Unidos, algunos aeropuertos tienen también espacios de exposición, pero casi siempre consagrados a la aeronáutica.
Entretanto en Italia hubo algunos experimentos, como cuando el Marconi de Bolonia albergó la pintura "La abundancia y la felicidad" de Annibale Carracci.
También hay que recordar, siempre en Francia, al galerista estadounidense Larry Gagosian, que al no hallar grandes espacios en París para una segunda galería decidió transformar un hangar del aeropuerto parisiense de Le Bourget para exponer esculturas monumentales, junto a los aviones privados de los coleccionistas.

BELLEZA EN ESTADO PURO



Impresionistas_vdeoLa Fundación Mapfre (Madrid) acoge una de las grandes exposiciones de la temporada: Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno, que presenta, a través de 78 grandes obras maestras del Musée d’Orsay, el desarrollo del final del impresionismo y del postimpresionismo.
Guy Cogeval, presidente de los Museos d´Orsay y de l´Orangerie, considera que esta exposición "es una bomba; una de las más bellas que he visto y en la que he participado en mi vida. Presentamos el corazón de nuestros museos. Lo mejor que tenemos". En esa idea insiste también Pablo Jiménez Burillo, director del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, que señala que "es muy difícil concentrar en una muestra un conjunto de obras de tan altísimo nivel".

Una modernidad más profunda y radical


En enero de 2010, la Fundación Mapfre dedicó una importante exposición al nacimiento del movimiento impresionista. La que ahora se presenta muestra lo que ocurrió después de esa gran revolución. En 1886 se celebra la octava y última exposición del grupo impresionista en la sala de exposiciones del marchante Durand-Ruel. A lo largo de las ocho míticas exposiciones que había presentado el grupo, la concepción tradicional de la pintura había saltado por los aires. Los críticos y el público empezaban a asimilar las novedades estilísticas, y los impresionistas comenzaban a tener cierto renombre. Así, entre 1886 y 1900 se asiste al desarrollo de una modernidad más profunda y radical. El impresionismo evoluciona hacia diferentes actitudes pictóricas, tradicionalmente definidas como postimpresionistas que, en realidad, amplifican el talante provocador del impresionismo definiendo los principios estilísticos que abrirán los lenguajes de las vanguardias del siglo XX.
La muestra se inicia con las primeras series de Monet (Los almiares, Los álamos y Las catedrales) y termina con los trabajos decorativos de Vuillard en los Jardines públicos. Entre ambos hitos se presentan los trabajos de Renoir en torno a las bañistas, el desarrollo del neoimpresionismo —con obras de Seurat, Signac o Pissarro—, el constructivismo de Cézanne, el retrato de los bajos fondos por parte de Toulouse-Lautrec, la huida de Gauguin y sus amigos a Bretaña, la creación del grupo de los Nabis con Serusier, Maurice Denis, Bonnard y Vallotton, y la locura de Van Gogh en Arles.
"Estos artistas nos muestran la belleza en estado puro. Nos ponen delante de los ojos otra forma de mirar, algo que nos consuela y nos reconforta. Nos hacen ver que la pintura es bella en sí misma, independientemente del asunto que represente. Nos hacen sentir el gusto por la pintura. Estamos ante una auténtica fiesta de la que salimos contentos, reconfortados y deslumbrados", afirma Jiménez Burillo.

Madrid. Impresionismo y postimpresionismo. Fundación Mapfre.
Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2013.


impresionistas_y_postimpresionistas
Claude Monet, "Houses of Parliament",

PICASSO, PASIÓN POR EL GRABADO

El Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca) acoge la exposición Picasso, grabador (1904-1935), una selección de parte de la obra gráfica creada por Picasso entre los inicios de su carrera y los años 30, con más de una treintena de obras procedentes en su mayoría de los fondos de la colección de la Fundación Juan March.

Minotauramaquia-1935_picasso

La exposición se articula alrededor de una pieza cronológicamente final y central en su obra y en la historia del grabado: la Minotauromachie, de 1935 (La Minotauromaquia), una pieza de tirada muy reducida (de la que apenas hay ejemplares en nuestro país) y que algunos especialistas consideran la obra gráfica más importante de todo el siglo XX.

Riqueza plástica


Además de otros dos grabados de la misma época y de tema taurófilo, se exhibe también un conjunto de 28 aguafuertes fechados entre 1904 y 1915, con obras de las épocas azul y rosa –como Le repas frugal, de 1904, o Les saltimbanques, de 1905–, así como grabados de la época cubista.
Picasso concedió siempre una enorme importancia a su producción gráfica. Desde muy joven sintió una gran pasión por el grabado, que practicó y experimentó con casi todas las técnicas, desde el aguafuerte, la punta seca y el buril hasta la aguatinta al azúcar. A través de tan diferentes procedimientos, sus estampas fueron adquiriendo cotas muy altas de expresividad y riqueza plástica, que lo confirman como un maestro total de las técnicas calcográficas.

La-comida-frugal-1904_picasso
Desde 1899 hasta 1972 trabajó ininterrumpidamente este género artístico, llegando a realizar alrededor de 2.200 grabados durante toda su vida, que constituyen casi un diario personal y que –dado que están perfectamente datados–, permiten seguir su trayectoria al detalle. Los temas y preocupaciones reflejados en su pintura se perciben, igualmente, en su obra gráfica, que hace patente su destreza como dibujante y su trabajo en series temáticas.

Obra maestra


Le repas frugal (La comida frugal) está considerada como la obra maestra de su primera etapa como grabador. Bajo el asesoramiento técnico y la supervisión de su amigo Ricardo Canals, Picasso realizó este aguafuerte en 1904, en un taller del número 13 de la Rue Ravignan de París, conocido como Bateau-Lavoir, al que acudían asiduamente los miembros más destacados de la vanguardia parisiense. Al igual que en sus obras pictóricas del “período azul” la pobreza, la miseria y la desesperanza son el tema que, con un gran realismo, logró transmitir en esta singular pieza. En 1913, Ambroise Vollard adquirió esta plancha, junto con otras que fueron realizadas desde finales de 1904 hasta principios de 1906, durante el llamado "período rosa", y las edita bajo el título de Les saltimbanques (Los saltimbanquis).
Las escenas de circo y el interés por los acróbatas, los actores y la vida errante de los artistas, cuya compañía frecuentaba, se convirtieron en foco central de su ocupación: Picasso continúa la tradición de figuras como Arlequín, Pierrot o el bufón desde sus orígenes en la tradición italiana medieval y la Comedia dell’Arte hasta las tempranas representaciones circenses contemporáneas, como las del Circo Medrano, en París, al que Picasso acudía asiduamente junto a sus amigos Apollinaire, Max Jacob y André Salmon.

El cubismo


En 1909, dos años después de la realización de Les demoiselles d´Avignon (Las señoritas de Aviñón), Picasso trabajó el grabado desde los planteamientos conceptuales y plásticos que definieron el cubismo. Las estampas de este período –muchas de ellas ilustraciones para libros de escritores como el que fuera su amigo, Max Jacob– están compuestas por un entramado de líneas finas y profundas que, rompiendo la perspectiva tradicional, dan lugar al surgimiento de un nuevo espacio en el que los objetos aparecen descompuestos en múltiples planos y puntos de vista.
A esos años pertenecen las ilustraciones para el libro Saint Matorel, considerada una obra fundamental del cubismo analítico, en la que Picasso comenzó a trabajar tras su estancia en Cadaqués en el verano de 1909 y Le siège de Jèrusalem, 1914 (El asedio de Jerusalén) con ilustraciones que cabe adscribir más bien al cubismo sintético.
En algunos casos Picasso incorpora la letra a sus composiciones cubistas –como en Nature morte, bouteille (Naturaleza muerta con botella) de 1912– y en otros recurre al papier collé o a fragmentos de periódicos, como en L´homme au chien (Hombre con perro) de 1914, en su interés por vincular –con el collage– el arte con las cosas reales mismas.

La Minotauromaquia


Los-dos-saltimbanquis-1905_picasso


De entre toda la obra gráfica de Picasso hay que destacar especialmente La Minotauromachie,un aguafuerte de grandes dimensiones, estampado en 1935, y esencial en la producción del artista. Este grabado, de significados múltiples, hermético, y del que se realizó una tirada muy reducida, es una síntesis iconográfica de los motivos que más tarde, en 1937, recogerá Picasso en El Guernica. Picasso consigue captar en esta obra la angustia existencial del ser humano partiendo de situaciones vividas y realidades sentidas personalmente, echando mano de toda clase de recursos formales, de símbolos y figuras de otras generaciones, épocas y culturas, extrapolando una experiencia personal a un lenguaje universal, usando toda clase de recursos formales que pone al servicio de su necesidad de expresión. En La Minotauromaquia se dan cita, en torno al espacio taurino, muchos motivos, algunos muy típicos del repertorio iconográfico de Picasso; en esa obra, todas las figuras antes citadas terminan implicadas, de un modo u otro, en una especie de juego, en un enfrentamiento que, aunque se presenta como la eterna lucha del bien y del mal, deja intuir el deseo del triunfo de las fuerzas del bien.

Cuenca. Picasso, grabador (1904-1935). Museo de Arte Abstracto Español.
Del 26 de febrero al 12 de mayo de 2013.

Fuente: hoyesarte.com