MONEO DICE QUE SU PREMIO ES UN MENSAJE
DE ESPERANZA PARA MUCHOS ARQUITECTOS


El arquitecto Rafael Moneo, que el viernes recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, a su llegada a Oviedo. EFE

Oviedo - El arquitecto Rafael Moneo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, considera que este reconocimiento puede servir como un mensaje de esperanza para muchos colegas que en esta época de crisis están pasando por malos momentos.
"Los arquitectos españoles están pasando por una época y periodo tan malo que puede que al distinguirme con este premio hayan querido abrir una puerta de esperanza", ha señalado Moneo nada más llegar a la capital asturiana, donde el viernes recogió su galardón de manos de don Felipe.
A las puertas del Hotel de la Reconquista, que hospeda y concentra buena parte de la actividad de los premios Príncipe de Asturias, Moneo se ha referido así al mensaje que el jurado quizá quiso dar al concederle este galardón la pasada primavera.
El jueves y el viernes, Moneo compartió protagonismo con el resto de los galardonados con los Premios Príncipe 2012, unos galardones y actividades de los que siempre le han dicho que "son hermosos y tratan bien a los premiados".
"Considero que es una fortuna este premio", ha afirmado Moneo, que dictó una conferencia en Gijón, donde inauguró también una exposición sobre su obra.
Una de sus primeras actividades fue la visita a Santa María del Naranco, uno de los monumentos prerrománicos asturianos que en opinión del galardonado es una "pieza única de la arquitectura española y europea", y donde impartió una lección magistral.
De hecho, este arquitecto navarro que ha firmado la ampliación del Museo del Prado o la catedral de Los Ángeles, ha reconocido que Santa María del Naranco fue siempre, desde el inicio de su carrera, una de las obras que más le han "atraído e intrigado".

Fuente: EFE

NUEVA YORK EXPONE LA VERSIÓN DE 'EL GRITO' DE MUNCH QUE BATIÓ EL RÉCORD MUNDIAL.


La versión de 'El grito', cuadro del pintor noruego Edvard Munch, que se encuentra fuera de Noruega, durante la subasta del 2 de mayo pasado en la galería Sotheby's de Nueva York, donde se vendió por la cifra récord de 119,9 millones de dólares.

Por Mario Tama

La única versión de 'El grito', cuadro del pintor noruego Edvard Munch, que se encuentra fuera de Noruega y fue subastada en mayo pasado por la cifra récord de 119,9 millones de dólares comenzó a ser exhibida el miércoles en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Esta versión de 'El grito', realizada en 1895 y que representa a un hombre vestido de azul agarrándose la cabeza sobre un trasfondo de cielo rojizo, será expuesta en el quinto piso del gran museo neoyorquino hasta el 29 de abril de 2013.
La obra está acompañada de otras dos pinturas de Munch, así como de litografías. La obra fue prestada al MoMA por el comprador, cuya identidad no fue revelada, en la subasta de mayo pasado en Nueva York. Según varias fuentes, se trata del multimillonario empresario y financiero estadounidense Leon Black.
Este es el único de los cuatro ejemplares de la obra aún en manos de un particular y asimismo la única que se encuentra actualmente afuera de Noruega, ya que de las versiones restantes una pertenece a la galería nacional de Oslo y dos al Museo Munch en Oslo.
Entre 1893 y 1910, el pintor expresionista Edvard Munch (1863-1944) realizó cuatro versiones de 'El grito', que se convirtió, con el paso del tiempo, en símbolo de la angustia universal. La seguridad del MoMA fue reforzada, aunque no de manera exagerada durante la muestra, a pesar de los antecedentes de dos espectaculares robos de versiones de la pintura en los últimos quince años en museos de Noruega.
"La instalación está situada en las galerías de la colección de pintura y escultura del quinto piso, que ya cuenta con considerable tecnología" de seguridad, dijo el miércoles a la AFP Margaret Doyle, responsable de prensa del MoMA. "El único elemento adicional para 'El grito' es el agregado de una cobertura de plexiglás", señaló.

Fuente: AFP

HALLADO EN GUATEMALA EL ENTIERRO REAL MAYA-OLMECA MÁS ANTIGUO DE MESOAMÉRICA

El sitio maya Zaculeu, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, en una ceremonia realizada el 20 de julio de 2012. Arqueólogos guatemaltecos anunciaron el jueves 25 de octubre de 2012 el hallazgo del entierro de un poderoso rey en el sur de Guatemala, que pudo haber propiciado la transición de la cultura olmeca a la maya entre 700 y 400 años antes de Cristo, considerado el más antiguo de Mesoamérica.

Por Edgar Calderón

Arqueólogos guatemaltecos anunciaron el hallazgo del entierro de un poderoso rey en el sur de Guatemala, que pudo haber propiciado la transición de la cultura olmeca a la maya entre 700 y 400 años antes de Cristo, considerado el más antiguo de Mesoamérica.
"Es el entierro real más antiguo de Mesoamérica que se ha encontrado debido a las características que tiene y su extraordinaria riqueza", afirmó Christa Schieber, coordinadora técnica-científica del Parque Arqueológico Tak'alik Ab'aj, el jueves en una conferencia en el Palacio de la Cultura, en la capital guatemalteca.
Fue hallado en Tak'alik Ab'aj, 220 km al sur de la capital, tres metros bajo tierra de un escultura del Parque. No había huesos conservados, pero sí vasijas y "seis maravillosas figurillas femeninas y centenares de piezas en miniatura de jade azul y verde" con el que hicieron collares y brazaletes cosidos sobre tela o cuero, dijo.
Además, había un faldellín o taparrabo, el cual "puede ser el único bordado con cuentas miniaturas de jadeita encontrado in situ de Mesoamérica, en donde es posible reconocer el diseño del bordado", aseveró Schieber.
La arqueóloga explicó que los expertos que participaron en el hallazgo denominaron al rey como K'utz Chaman, "Abuelo Buitre" en español, por las reliquias encontradas, en especial una figura humana con cabeza de pájaro en el collar, pero no corresponde al verdadero nombre de su época por carecer de registro epigráfico.
"Esta figura, muy probablemente un buitre, puede representar una temprana visión del título de 'Ajaw'", el creador de todo (rey), aseveró Schieber, quien añadió que en Costa Rica y el Golfo de México hay figuras análogas, lo cual demuestra también la ruta comercial de larga distancia que existía en esa época.
Los arqueólogos calcularon la fecha del entierro basados en datos estratigráficos y cerámicos, que fue confirmada por un laboratorio de radiocarbono. "Este entierro sitúa el inicio o el amanecer de la era maya, por lo que puede ser considerado el más antiguo entierro real con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica", afirmó Schieber.
La costa sur guatemalteca en principio fue habitada por Olmecas (1.500 a.C. al 100 d.C.), considerada la cultura madre, pero algunos lugares, como es el caso de Tak'alik Ab'aj, también fueron habitados por mayas durante su expansión en el período preclásico medio (800 al 300 a.C.). Los olmecas desparecieron y los mayas continuaron desarrollando su gran cultura, sobre todo en el norte de Guatemala, sur de México, en El Salvador, Honduras y Belice.
Las reliquias y las pruebas de la fecha denota que "Abuelo Buitre" ostentaba un poder económico, político y religioso por lo que puede ser "el que cruzó el puente entre el mundo olmeca y el mundo maya en Tak'alik Ab'aj", aseveró. "Para nosotros es el descubrimiento más importante de este año y lo mejor que coincide con el inicio de una nueva era en el calendario maya" el 21 de diciembre, dijo a la AFP el coordinador administrativo del Parque arqueológico, el guatemalteco Miguel Arrego.
El arqueólogo explicó que la civilización Olmeca es considerada la madre de las culturas en Mesoamérica e inventaron un sistema numérico, pero nunca llegaron a desarrollar un sistema de infraestructura piramidal como lo lograron los mayas, siglos después. "En el año 700 a.C. se comenzó a manifestar la efervescencia de una nueva cultura, que es la maya, pero el cambio de ideas es gradual no hubo imposición de nuevas ideas sino que se van adaptando. Este caso es único en Mesoamérica donde hay pruebas de una transición" de dos culturas, afirmó.
"En Tak'alik Ab'aj hay 356 monumentos y 133 de ellos tienen seis formas distintas de escritura, por eso este parque es la ciudad de la luz, la Grecia de Mesoamérica", puntualizó. La cultura maya tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d.C.) hasta que entró en una etapa de decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C). Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Belice prepara celebraciones para el cambio de era en el calendario maya.

Fuente: AFP

LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA DE 2013
ESTARÁ DEDICADA AL MUSEO IMAGINARIO


La Bienal de Arte de Venecia estará dedicada en 2013 al museo imaginario y tendrá como lema 'El palacio enciclopédico', anunciaron los organizadores el jueves.

Por Marcos Sabadin

La 55ª edición de la Bienal de Arte de Venecia, que se celebrará del 1 de junio al 24 de noviembre de 2013, se inspirará en el museo imaginario y tendrá como lema 'El Palacio enciclopédico', informaron el jueves los organizadores.
La Bienal de Arte, dirigida en esta ocasión por el crítico de arte italiano Massimiliano Gioni, quiere romper con la tradicional exposición de obras de arte y se inspirará en la idea del artista autodidacta estadounidense Marino Auriti, que en 1955 planteó en vano construir un museo imaginario que alojara todo el saber de la humanidad.
"Vamos a indagar sobre las fugas de la imaginación con una exposición que combine obras de arte contemporáneas, restos históricos, objetos hallados y creados", explicó Gioni.
Más de 70 países suelen participar en la Bienal de Venecia, que en la próxima edición recibirá por primera vez a artistas de países como Paraguay, Bahamas, Bahréin, Kosovo, Kuwait, Maldivas, Costa de Marfil y Nigeria.
Entre los pabellones por naciones figura el del Instituto Italo-latinoamericano (IILA) que presenta bajo una sola bandera artistas de todo América Latina.

Fuente: AFP

PERÚ REQUIERE UNA POLICÍA DE ÉLITE
PARA PROTEGER SUS BIENES CULTURALES


Perú, uno de los países en América Latina más vulnerable a robos arqueológicos y arte religioso, requiere con urgencia de una policía de élite, de fiscales y jueces capacitados para combatir el tráfico de bienes culturales, advirtieron a la AFP unos expertos internacionales.

Por Roberto Cortijo

Perú, uno de los países en América Latina más vulnerable a robos arqueológicos y arte religioso, requiere con urgencia de una policía de élite, de fiscales y jueces capacitados para combatir el tráfico de bienes culturales, advirtieron a la AFP unos expertos internacionales.
"Perú además de reforzar con personal del ministerio de Cultura los controles fronterizos con Chile y Ecuador, aeropuertos y aduanas, debe contar con una policía especializada en patrimonio cultural para combatir a las mafias", dijo Edouard Planche, del Programa de Protección de Patrimonio Cultural de la UNESCO.
Perú es uno de los países más amenazados por robo y tráfico de sus bienes en Latinoamérica, debido a los numerosos sitios arqueológicos que posee y se hace difícil protegerlo con policías no capacitados en el tema, subrayó.
"Existe una fuerte demanda de los traficantes por tejidos prehispánicos y arte religioso", dijo Planche, que participó en el Taller Regional sobre Tráfico de Bienes Culturales, organizado por la UNESCO.
Las mafias han formado una red para robar bienes patrimoniales, muchas veces atendiendo pedidos a través de internet, y los sacan del país por fronteras con poco control, agregó.
El especialista recomendó hacer un inventario del patrimonio, "con sus fichas de identidad, fotografías y para eso no es necesario gastar mucho dinero", dijo. "Si un objeto de una iglesia es sustraido, puede recuperarse si está en un inventario, ya que la foto y la ficha se reparten a través de internet a la policía de frontera, aduanas e Interpol", precisó.
Por su parte, el viceministro de Patrimonio del ministerio de Cultura, Rafael Varón, reveló a la AFP que en base a las recomendaciones, se elabora un plan para crear una policía de élite sobre patrimonio cultural como hay en Estados Unidos, Italia y Argentina, así como capacitar a fiscales y jueces.
El ministerio viene realizando una campaña para registrar los bienes, en especial en iglesias de zonas andinas que son regularmente robadas por delincuentes, subrayó.
Varón dijo que hay objetos que se recuperan en las fronteras, otros se abandonan por presencia policial, pero algunas piezas tardan décadas en aparecer en algún lugar del mundo.
"Tenemos mil bienes que ya están en sedes diplomáticas de Perú a la espera de su repatriación, la mayoría son de cerámica, metal (oro prehispánico norteño) y textiles", reveló. Además, hay 200 grupos de piezas en proceso de recuperación y repatriación en Estados Unidos, Suiza, Italia, España, Chile y Argentina que involucra más de 12.000 objetos.
El viceministro dijo que entre agosto de 2011 y agosto de 2012 se ha repatriado 274 bienes culturales.
Marcelo El Haibe, de la policía de Interpol-Argentina, explicó que los traficantes se mueven en Perú, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Argentina, Chile y México porque hay mucha demanda en arqueología, arte religioso y paleontología, cuyo destino es Estados Unidos, Suiza, España, Alemania o Gran Bretaña.
Argentina tiene desde hace 14 años policías capacitados en bienes culturales que siguieron cursos en Italia y han logrado frenar el tráfico de piezas de paleontología, acotó.
Uno de los mayores casos de tráfico en Perú fue el robo en 2002 del Altar de Challapampa de la iglesia de Puno (sureste) con 450 kilos de peso y tres metros de altura. El altar fue sacado de Perú sin que nadie lo notara por la frontera con Bolivia y apareció en venta en una galería privada en Texas, Estados Unidos. Un año después, al ser detectado, fue devuelto tras unas intensas gestiones.

Fuente: AFP

EL PROYECTO, EN LA LEGISLATURA PORTEÑA,
ESTÁ APROBADO HACE MÁS DE 4 AÑOS



Diario LA NACIÓN



Sábado 03 de septiembre de 2011 / Publicado en edición impresa


Tras el vandalismo

Buscan proteger El pensador, de Rodin

El Senado debe aprobar su traslado

Con la intención de proteger la escultura El pensador , de Auguste Rodin, se aprobó anteayer sobre tablas en la Legislatura porteña una solicitud para enrejar la obra de arte, situada en la plaza Lorea, ubicada frente al Congreso. El pedido se realiza dos días después de que amaneciera pintada de rosa y con su basamento cubierto de grafitis.
"Quiero manifestar la importancia del cumplimiento de la ley 2932, sancionada en 2008, para trasladar a las escalinatas del Palacio del Congreso la obra de Rodin", dijo el legislador Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica anteanoche en la Legislatura. "El gobierno salió a limpiarlo rápidamente y no sabemos si lo hizo de manera correcta o no, pero la realidad es que la obra agredida en parte ha sufrido daños porque no fue trasladada a tiempo a donde correspondía", prosiguió Abrevaya.
"Con esta manifestación, quiero dejar sentada la necesidad de que la Legislatura le pida al Poder Ejecutivo que acelere el trámite en el Congreso, para que se traslade la obra", finalizó.
Se leyó más tarde una declaración del legislador Fernando Sánchez, de la misma agrupación política, que fue aprobada y pide que se enreje el perímetro de la escultura en tanto no se cumpla la ley del 2008, pendiente de aprobación en el Senado.
"La Legislatura vería con agrado que se procediera a enrejar el perímetro circundante de la obra y se implementara el conjunto de medidas que permitieran la correcta visualización de la pieza, para garantizar al mismo tiempo su seguridad física de acuerdo con el valor absoluto y relativo que reviste dicha obra, única en su tipo en América del Sur", señala la declaración.
La escultura fue creada por Rodin en 1880 como parte del conjunto Las puertas del infierno , basado en La divina comedia , de Dante. La obra iba a ser emplazada en un museo parisiense que jamás se construyó. En 1909 fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, gestión a cargo del director en aquel momento, Eduardo Schiaffino.

Fuente: www.lanacion.com

Opinión

NUESTRO PEOR PROBLEMA

Con la escultura pasa un poco como con el grabado: hay tiradas de varias copias pero a cada obra se la considera como original.
Y El Pensador de Buenos Aires es un ejemplar muy especial, de gran calidad, cuya fundición en bronce a la cera perdida controló personalmente Rodin.
Fue comprada por Eduardo Schiaffino, artista plástico, crítico de arte y fundador y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes.
Fue vandalizado el año pasado. Lo dejaron en un estado calamitoso con pintura en aerosol.
Está aprobado desde hace cuatro años el proyecto de la Diputada porteña Teresa Anchorena para trasladarlo a la escalinata del Congreso y el Senado no termina de dar el visto bueno para el traslado. Parece chiste.
No sé si estarán esperando que vuelva a ser vandalizado.
Salimos en la BBC, en Francia y en muchos otros medios del Mundo como verdaderas bestias que no cuidamos nuestro importantísimo patrimonio escultórico. Lamentable.
Nuestro peor problema: la falta de educación.
Con educación, ésto no pasa.


Pedro L. Baliña

ANTOLOGÍA DE SARA FACIO: FOTOS DE NUESTRA VIDA

Aparece el entierro de Perón, artistas, escritores y la Ciudad.

Autorretrato. Siempre intenta “robar el alma del fotografiado”./SARA FACIO

Por Julieta Roffo

Alguien vio demasiado. Alguien miró durante 45 años. Fue Sara Facio, una de las fotógrafas más importantes de la Argentina. “Una institución viviente” en palabras de su colega Ataúlfo Pérez Aznar.
Hoy a las 17.30, en el Centro Cultural Recoleta y en el marco del Buenos Aires Photo, Pérez Aznar, el crítico de arte Rodrigo Alonso, y la propia artista presentarán Sara Facio , de Ediciones Larivière. Se trata de la primera antología de la fotógrafa nacida en 1932, que surgió por idea de Pérez Aznar: “Facio es la persona que más se merece un libro antológico por su constante aporte a la reflexión de la fotografía argentina”, escribe en el prólogo.
El recorrido es cronológico, y viaja desde los primeros premios, obtenidos en la década del ‘60, hasta fotos hechas hace tres o cuatro años, cuando empezó a armarse el libro. Por las páginas desfila su serie Buenos Aires Buenos Aires , con imágenes de la Plaza San Martín, de una Costanera Norte con ritmo playero, y de un picadito improvisado en Humberto I° y Balcarce.
Los retratos -lo que más disfruta hacer Facio, según ella misma confiesa- dan cuenta de su recorrido por el mundo: está la famosísima foto de Cortázar, cigarrillo mediante, pero también están Borges, Onetti, García Márquez y Sabato, y algunos textos de los escritores seleccionados para la ocasión. Están Alejandra Pizarnik y Pablo Neruda, a quien espió en Chile, donde el régimen de Augusto Pinochet le prohibió difundir el libro en el que plasmó ese trabajo. Y está, claro, María Elena Walsh, su compañera por décadas, y la primera en la lista de agradecimientos.
Está su serie Humanario , censurada durante la última dictadura militar, en la que retrató a pacientes psiquiátricos. Y está su recorrido por la vuelta de Perón tras el exilio y por sus funerales, en 1974. A Plaza de Mayo, a Plaza Congreso y, obvio, a Ezeiza, fue Facio para ver qué pasaba. Y también a Nueva York, a París, a Guatemala a encontrar instantáneas urbanas. O a museos de ciudades como Madrid, Estocolmo y Copenhage a retratar a espectadores y artistas.
Quino, Astor Piazzolla, Norma Aleandro, Doris Lessing y la propia Facio, que para el libro escribió una autobiografía personal y otra profesional, fueron también víctimas de su “crimen”. Es que para ella, hubo un concepto que guió su trabajo y que venció al paso del tiempo: “Siempre intento lo mismo; robarle el alma al que fotografío”, explica.
“Ataúlfo selecciónó dentro de lo que yo ya había preseleccionado. Y yo dirigí la impresión”, cuenta Facio, que valora esta publicación “por ser la primera que reúne toda una trayectoria”. Hoy, adelantó, sólo dirá que muchas gracias porque el resto “ya está dicho”. Y, por suerte, buena parte está impreso.

Fuente: clarin.com