LAS CRIADAS: "UN VOLCÁN DE PALABRAS"


Reunión cumbre: Marilú Marini, Paola Barrientos y Victoria Almeida

Genet. Con la dirección de Ciro Zorzoli, el mismo de Estado de Ira, mañana estrena esta genial obra  Foto: Carlos Furman/ CTBA
Genet. Con la dirección de Ciro Zorzoli, el mismo de Estado de Ira, mañana estrena esta genial obra.
Foto: Carlos Furman/ CTBA


Por Alejandro Cruz / LA NACIÓN


Tres personas acomodan en un viejo ropero diversos sacos, vestidos y tapados. "Este, el de la señora,va acá. El de Victoria va en este lado", dice una de ellas respondiendo a un orden minuciosamente estipulado, tal vez, por la señora de la casa. En esa rutina pasan largos minutos cumpliendo ese rito de poner cada detalle en su sitio. Por otro lateral llegan a la casa (en verdad, a la casa que la escenógrafa Oria Puppo montó en el Teatro Presidente Alvear) las actrices Victoria Almeida y Paola Barrientos. Victoria se sienta frente a un mueble de estilo, abre los cajones y acomoda objetos ajena al movimiento de las otras personas. Las dos podrían ser las señoras de esta casa cuyas paredes están cubiertas de empapelados que saben a la casa de una tía con plata. Sin embargo, en esta ficción que escribió Jean Genet inspirándose en un hecho policial, ellas dos hacen de dos criadas cama adentro. Marilú Marini, quien hace de la Señora, llegará más tarde. Aprovechando esa situación, Barrientos y Almeida comienzan a pasar una escena bajo la atenta mirada de Ciro Zorzoli, el exquisito director de Estado de ira, todo un fenómeno teatral. Estos dos personajes son los pilares de esta (micro)sociedad descarnada, violenta, desigual y alocada. Son hermanas y, más allá de cualquier psicologismo, se confunden entre sí. Cuando la Señora no está en la casa juegan a ser ella en un complejo entramado de juego de roles y de vínculos. Así es que abren el placard y una de ellas asume su impostura, su artificialidad y hasta reproduce el trato que ellas mismas tanto desprecian (y envidian) "El lazo que une a estos dos reflejos es él mismo una relación trucada; ¿las hermanas se aman, se odian? Se odian por amor, como todos los personajes de Genet. Cada una encuentra en la otra «su mal olor», y una de ellas declara que «a la mugre no le gusta la mugre». Pero, al mismo tiempo, por debajo, cada una se adhiere a la otra por medio de una especie de promiscuidad carnal." Esto lo escribió Jean-Paul Sartre en San Genet, comediante y mártir. Algunos de estos elementos le sirven a Genet para desplegar una poética que marcó al siglo pasado. Una poética cruel, desbocada y no exenta de un extraño humor. Un tipo de humor que Paola Barrientos maneja con naturalidad. De hecho, al rato de pasearse por el escenario con una cartera en el brazo, abre su celular y lee en voz alta: "Escuchen todos: «La mujer de barrio que conquistó la tele». ¿Ven? ¡Ahora soy tapa de Papparazzi!". Paola larga la frase en un tono muy similar al que atiende a sus pacientes famosos en Graduados. Claro que, al comenzar la pasada, el poder de concentración de estas dos enormes actrices comienza a tomar cuerpo (y densidad). En verdad, es un lujo observar cómo un simple (?) monólogo adquiere en ellas matices insospechados.


Ellas /El. Marilú Marini, Paola Barrientos y Victoria Almeida, bajo la atenta mirada de Ciro Zorzoli. Foto: Carlos Furman/ CTBA

A Ciro le gusta hablar de este largo proceso de ensayo como un viaje. Claro que en el km 0 de todo esto las cosas no fueron fáciles (tampoco tienen por qué serlo ahora, a días del estreno de mañana). "La pieza se me presentaba como una roca, no sabía por dónde entrarle para observarla desde adentro. Desde que iniciamos el trabajo con el traductor empezamos a visualizar una infinidad de vueltas. El lenguaje es casi impenetrable y, a la vez, tiene una lógica interna que, para mí, es novedosa. Más que novedosa, diría poco frecuente. En sintonía con esa particularidad, el trabajo de marcación que realiza a los textos que dicen Vicky y Paula es atrapante. Con el tiempo de andar esta ruta, la roca de la que hablaba Ciro empezó a abrirse de a poco. A Paula le pasó algo similar. En aquel kilómetro 0 el texto le parecía como una piedra insondable. De hecho, cuenta que le quitó varias horas de sueño (ese horas de sueño que escasean entre su trabajo en televisión y el teatro). Marilú Marini, la Señora de Las criadas, llegó a este encuentro cumbre de tres brillantes actrices con otra carga. Por empezar, como le sucede desde hace décadas, llegó de París, en donde vive. Y arribó después de haber dado vida en Francia al personaje de la Madame, en un montaje que contó con dirección de Jacques Vincey (ver nota aparte). Por lo cual, en esta sinuosa ruta de ir dando forma al espectáculo, su conocimiento del francés y del texto sirvió para detectar giros insospechados. En esta obra buena parte del conflicto está puesta en el lenguaje. Hubo que apropiarse de la lógica de pensamiento de ese lenguaje para sentirlo propio -apunta Zorzoli minutos antes del ensayo sentado en una de las butacas del Alvear-. Ese trabajo lo hacés con todos los autores, pero acá no sólo es el lenguaje, sino que es un modo de pensar. En una misma oración conviven palabras de órdenes muy diferentes. "En un momento Solange le dice a Clara: "Baje esas patas y descubra ese frágil cuello". ¿Entendés? Conviven términos como "pata" y "frágil cuello", expresiones aparentemente antagónicas, en una misma oración. Las criadas es una especie de volcán de palabras. Allí descansa buena parte del conflicto. Del torbellino que habla este exquisito director tiene que ver con la violencia, con la muerte y con la relación erótica que entablan estos personajes con la muerte. Y, en otro plano, la relación de dominio/subordinación entre las dos criadas y la señora. "Una vez que atravesás esa masa, todo te resulta cercano y el texto comienza a tener infinidad de resonancias -explica-. Pero, por ahora, es algo muy escurridizo". Cuando en un ensayo eso que buscás toma cuerpo, ¿qué sentís? En general, lo que me produce son nervios, como un hormigueo ligado al qué va a pasar. Es como cuando ves la inminencia de un choque o a una situación que está cargada de algo. Lo que sucede ya no es lo que sucede sino lo que puede llegar a desencadenar. Hay otra situación que lo pone a mil: "Cuando emerge un sentido que no había visto a partir de una palabra, quizá, que fue dicha de otro modo. Y ese simple corrimiento habilita a pensar algo que no tenías en cuenta". Cierto. Debe ser por eso que les pide una vez, dos veces, varias veces, que repitan, de distintos modos, uno de los diálogos iniciales. Un mundo,los mundos Las versiones de esta obra son incontables. En 1969, el argentino Víctor García (de cuya muerte se cumplen 30 años el 28 de agosto) realizó un montaje de Las criadas que se transformó en leyenda. Despertó los mejores elogios hasta del mismo Genet. Esa puesta se estrenó en Barcelona y llegó a Buenos Aires varios años después. En Madrid, mucho más cerca en el tiempo: mayo de este año, el director argentino Pablo Messiez realizó otra puesta de este texto. En ese caso, el papel de la Señora lo hizo un hombre (situación contemplada por el mismo Genet). De hecho, en 2004, en París, Alfredo Arias había dirigido e interpretado el rol de la Madame. En aquel montaje, Marilú Marini hacía del personaje que ahora está en manos de Paola Barrientos. "Por mi parte, no quería «romper» el material, «intervenirlo» -reconoce Ciro Zorzoli, uno de los directores más talentosos de la actualidad-. El material en sí está roto, está intervenido. Tampoco quería romperlo por romperlo. Cuando Genet escribió la obra quiso lograr conmoción en la platea. Claro que esa platea, de 1947 al momento actual, ha vivido infinidad de cosas." Al confrontarte con esas realidades, ¿qué pensás? -Que quizá la aspiración deba ser montar algo en lo cual nos animemos a transgredirnos a nosotros mismos. Como ir más allá de nuestras zonas conocidas. Lo nuevo sería que el material se despliegue ahí, sobre ese escenario, y atraviese a las actrices con verdad sin necesidad de apelar a ningún recurso extra. El lenguaje de Las criadas es endemoniado y lo único que te puede decir a días del estreno es que estamos adentro. Tenemos muchas cosas dando vueltas. A veces hay armonía. En general, estamos intentando que todo esto circule. Sólo con eso tenemos para entretenernos un buen rato.

PARA AGENDAR


Las criadas : de Jean Genet

Teatro: Presidente Alvear (Corrientes 1659)

Funciones: de miércoles a sábados, a las 21; y los domingos, a las 20.

Entradas: de 25 a 80 pesos.


Fuente: lanacion.com

TESOROS DE LA ANTIGÜEDAD GRIEGA EN RIESGO

Al cierre de una exposición de esculturas romanas en el Museo Nacional Arqueológico de Atenas, se suman los yacimientos arqueológicos abandonados.


Por Randy Kennedy - The New York Times

Como parte de las medidas de austeridad impuestas a Grecia por la dirigencia económica europea se están llevando a cabo recortes presupuestarios muy profundos. El público ya está sintiendo los efectos de los recortes culturales, en la medida que las salas de los museos y hasta museos enteros sufren cierres esporádicos.
Arqueólogos y curadores griegos e internacionales advierten, sin embargo, que las verdaderas consecuencias de los recortes no se verán totalmente durante años y que serán mucho más terribles para los objetos antiguos y la erudición histórica. En los últimos seis meses, docenas de los arqueólogos estatales más experimentados del país ­los que cuentan con un mayor número de años de servicio y los salarios más altos, 1.550 euros por mes, o sea un poco menos de 2.000 dólares­ fueron obligados a jubilarse en forma anticipada como parte de una reducción de 10% del personal en el Ministerio de Cultura y de Turismo. En los últimos dos años, a raíz de los retiros comunes y la reducción, el personal del área de arqueología se contrajo aún más, de 1.100 a 900, según el gremio que representa a los arqueólogos.
Con el incremento de los impuestos, la rebaja de las pensiones y la tasa de desempleo nacional que se mantiene en más de 21%, este éxodo pasó inadvertido en el sombrío paisaje económico. Los académicos señalan, no obstante, que los recortes están empezando a provocar la desaparición de antigüedades. Los primeros culpables no son los ladrones de museos y los saqueadores de yacimientos arqueológicos con antigüedades, sino las inclemencias del tiempo y las retroexcavadoras de los promotores inmobiliarios.
En un lecho seco de un río una mañana de abril en la isla de Kythira, Aris Tsaravopoulos, ex arqueólogo estatal que fue despedido de su trabajo en noviembre, señaló una parte de la orilla que se desmoronó durante una tormenta que había tenido lugar varios meses antes. Desparramados sobre el lecho del río había cientos de piezas de vasijas minoicas, que casi seguramente se remontaban al segundo milenio antes de nuestra era, algunas pintadas con dibujos florares que mantenían un rojo vívido.
Para Tsaravopoulos, que dirigió proyectos arqueológicos y supervisó excavaciones extranjeras en la isla durante más de 15 años, el yacimiento formaba parte probablemente de una tumba o un antiguo basural. El desmoronamiento ya había hecho que algunos de los objetos fueran arrastrados al mar.
Llenándose los bolsillos con piezas de alfarería para datarlas y colocarlas en un lugar seguro, Tsaravopoulos dijo: "La próxima gran lluvia arrastrará más y en poco tiempo no quedará nada".
En otro momento, Tsaravopoulos habría organizado una excavación de emergencia in situ.
Ahora, dijo, lo único que puede hacer es alertar a colegas sobrecargados de trabajo en el servicio arqueológico estatal, con escasas esperanzas de que se realice algún trabajo de rescate a tiempo.
En Messenia, sobre la península del Peloponeso, se frenó el trabajo de excavación en un templo sobre una colina del siglo V o VI antes de nuestra era que fue descubierto en 2010 no lejos del famoso Templo de Apolo Epicuro, que es patrimonio histórico de la Unesco.
Xeni Arapogianni, la arqueóloga estatal que supervisaba la región y dirigió la excavación inicial del templo recién descubierto, se vio obligada a adherir a su retiro anticipado el otoño pasado antes de poder concluir su investigación para hacer publicaciones sobre el hallazgo.
Otra repercusión de los recortes es que las licencias en el área de investigación para los arqueólogos estatales están siendo canceladas y se obliga a los profesionales a concentrarse casi exclusivamente en el aspecto más burocrático de sus tareas: inspeccionar las obras en construcción para verificar la presencia de antigüedades enterradas.
Obviamente, mucho antes de la crisis económica actual, había yacimientos arqueológicos que se perdían o que estaban mal mantenidos, en parte debido a la magnitud enorme de la tarea. En Kythira solamente, es probable que haya docenas de estos yacimientos inexplorados. (El país tiene más de 19.000 yacimientos y monumentos arqueológicos declarados, y 210 museos de antigüedades).
"Creo que este ministerio podría duplicar o triplicar el número de arqueólogos que contrata ­y el número de guardias- y no obstante seguir teniendo falta de personal", dijo Pavlos Geroulanos, ministro de cultura y turismo de Grecia hasta que las elecciones del 6 de mayo incorporaron un gobierno provisional. Geroulanos estuvo a cargo de los recortes de personal dado que su presupuesto operativo anual disminuyó 30% en los últimos tres años.
"Tenemos muchas cosas en el país y es mucho el trabajo por hacer", dijo. 

Fuente: Revista Ñ Clarín

RECONSTRUYERON EL TECHO DE UNA MANSIÓN SEPULTADA POR EL VESUBIO


La erupción del Vesubio

Durante casi dos milenios, las pilas de madera yacieron casi intactas bajo capas de material volcánico endurecido. Ahora, luego de tres años de esfuerzos, los arqueólogos no sólo han excavado y preservado las piezas, sino que también han determinado cómo encajaban, con lo que se logró la primera reconstrucción completa de un techo romano de madera.
Pertenecieron a la Casa del Bajorrelieve de Telefo, en la antigua ciudad romana de Herculano, que contaba con varias decenas de habitaciones. Era más bien un palacio o una mansión, y se estima que se la construyó para Marcus Nonius Balbus, el gobernador romano de Creta y parte de la Libia actual, cuya magnífica tumba se encontró cerca del lugar.
El sector más lujoso de la inmensa residencia era una torre de tres pisos. En el superior había un comedor de nueve metros de altura con piso y paredes de mármol de color, cielorraso suspendido y una terraza que lo rodeaba. Ofrecía a los propietarios y a sus invitados una vista espectacular de la Bahía de Nápoles y las islas de Ischia y Capri.
En el año 79 d.C., alrededor del 24 de agosto, el Vesubio –visible con toda claridad desde la parte posterior de la mansión– entró en erupción y liberó una energía térmica equivalente a 100.000 bombas de Hiroshima. El primer día Herculano no se vio afectada. El segundo, sin embargo, la columna de humo y ceniza se derrumbó, el viento cambió de dirección y una nube ardiente de 400 grados arrasó la ciudad y dio muerte en el acto a toda la población.
“Ya ha habido casos de partes de techos del mundo clásico que sobrevivieron –dijo Andrew Wallace-Hadrill, director del proyecto–, pero esto es muy raro, increíble”. Descubrieron casi 250 piezas y las lograron armar. “Es la primera reconstrucción completa de un techo romano de madera”, agregó Wallace-Hadrill.
Los arqueólogos excavaron lo que hasta la erupción era la playa. Por la forma en que las piezas se encontraban, el equipo pudo establecer que el techo de la Casa del Bajorrelieve de Telefo había volado como consecuencia de la nube ardiente y se había estrellado invertida sobre la playa. La madera había quedado incrustada en arena húmeda, que puede conservar la madera durante siglos, y luego había quedado encerrada sin aire bajo una capa de roca.


Fuente: clarin.com