UNOS EXPERTOS ATRIBUYEN UNOS DIBUJOS
A CARAVAGGIO, PERO SUS DUEÑOS PIDEN CAUTELA


Una exposición consagrada al artista italiano Michelangelo Merisi, conocido como Caravaggio, en el museo Fabre, en Montpellier, en el sur de Francia, bajo el t´titulo 'Cuerpo y sombra, el Caravaggismo en Europa'.

Por Sylvain Thomas

Un centenar de dibujos y pinturas atribuidos por algunos expertos al célebre Caravaggio fueron halladas en una colección del castillo Sforzesco de Milán, en el norte de Italia, pero la alcaldía milanesa, dueña de las obras, pidió "cautela" hasta que se confirme esta atribución.
Los dibujos y pinturas, de un valor estimado en 700 millones de euros, se encontraban en el 'Fondo Peterzano', del pintor Simone Peterzano, con quien el joven Caravaggio hizo su debut artístico, según los medios de prensa, que citan los resultados de una investigación de un grupo de expertos italianos.
El valor de 700 millones fue obtenido partiendo del precio medio de siete millones de euros por los dibujos de los grandes maestros del siglo XVI en las ventas de las recientes subastas, explicaron los expertos Maurizio Bernardelli Curuz y Adriana Conconi Fedrigolli, que dirigieron durante más de dos años los trabajos de investigación.
Sin embargo, la alcaldía de Milán, dueña del castillo y del 'Fondo Peterzano', instó a la "cautela" hasta que se confirme que esos dibujos se pueden atribuir a Caravaggio. "Nos alegraría mucho que se confirmara que así es, pero el modo de proceder es extraño. No se nos brindó información ninguna y nos enteramos de todo la víspera de la salida de un libro electrónico de dos expertos que no han venido recientemente al castillo, por lo cual instamos a tener cautela", declaró a la AFP Elena Conenna, portavoz para los temas culturales de la alcaldía de Milán.
"Los dibujos siempre estuvieron en el mismo lugar, no están escondidos. Todo el mundo puede acceder al Fondo Peterzano y muchos expertos vienen, pero, según las informaciones que hemos recabado, esos dos expertos no han venido a visitar el Fondo en estos dos últimos años", puntualizó.
Los expertos indicaron haber encontrado una nota escrita por Caravaggio y el documento fue igualmente objeto de un estudio grafológico que confirma su autenticidad.
Los científicos italianos analizaron con lupa durante dos años iglesias en Milán y los alrededores de Bérgamo (norte), así como el Fondo Peterzano, que contiene 1.378 dibujos de Simone Peterzano y de sus alumnos, entre ellos Michelangelo Merisi, alias Caravaggio (1571-1610). Caravaggio era un alumno de Peterzano en su adolescencia, y trabajó en su taller entre 1584 y 1588.
"Pensamos que era imposible que no hubiera ningún testimonio de la actividad de Caravaggio entre 1584 y 1588 en el taller de un pintor que, en aquella época, era célebre", explicó Bernardelli Curuz, director artístico de la Fundación Museos de Brescia (norte de Italia).
Del centenar de dibujos hallados, ambos expertos piensan que Caravaggio "volvió a usar en varias oportunidades en sus obras de adulto" a 83 de ellos, lo cual demuestra que el joven pintor abandonó Milán "con modelos (...) listos para ser utilizados en sus pinturas romanas", indicaron los expertos.
Célebre por su realismo en lienzos como 'Baco', 'Los discípulos de Emaús' o 'El sacrificio de Isaac', Caravaggio ha sido descrito por el teatro, el cine y la literatura como uno de los pintores más atormentados de la historia.
Caravaggio murió aparentemente de paludismo en la región de Maremma, en el sur de Toscana, entonces una zona de marismas, tras haber sufrido probablemente de una intoxicación crónica de plomo (saturnismo) y de sífilis.


Fuente: AFP

POR QUÉ ÉSTAS SON OBRAS MAESTRAS


Maestros como Rafael, Tiziano y Rubens, que se verán en Buenos Aires, expresaron cambios de la humanidad.
Virgen orante. La obra de Sassoferrato, en el montaje de la muestra en Buenos Aires. /fernando de la orden.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa - Especial para Clarín

Saltan los ángeles, y se confunden con los hombres: la religión se humaniza. A este momento de la Historia –cuando la Iglesia cedió el paso, poco a poco y en algunas cosas, a los hombres–, se refieren las cuarenta y seis pinturas de la exposición Maravillas de Las Marcas: 600 años de arte italiano . Comprendiendo obras que van del Siglo XIV al XX, la muestra abre el sábado en el Museo Nacional de Artes Decorativo y viene envuelta en todo un historial: primero estuvo expuesta en el Vaticano y de allí pasó a Buenos Aires.
Son pinturas de artistas importantísimos, considerados fundamentales dentro de la historia del arte mundial, como Rafael, Tiziano, Rubens, el Guercino, Andrea Lilli, Lorenzo Lotto, y Luca Giordano, entre otros.
Y como la exposición abarca 600 años, si usted va, primero échele una miradita general, panorámica, y contemple cómo las Vírgenes y los Cristos pasaron de ser dorados, tristes, grises, estáticos y frontales en el Siglo XIV, a ser sonrientes o llorosos ( expresivos ), coloridos y carnales en los siglos XVII y XVIII. Note usted ahí que los dioses se fueron pareciendo cada vez más a nosotros: eran algo bellos, pero también imperfectos y, sobre todo, estaban cerca (ya no el cielo sino en la Tierra).
Después de esa miradita, ahora sí: vale la pena concentrarse en algunos pintores, sobre todo en aquellos pertenecientes al Siglo XV, llamado Bajo Renacimiento, y al Siglo XVI, el Alto Renacimiento.
Busque las pinturas de Rafael (de 1497 y del 1500). Y fíjese en sus composiciones, complejísimas para la época.
Mire la perspectiva que fue inventando y fundando –esa ilusión de realidad espacial que aún hoy siguen reproduciendo muchas escuelas de dibujo–. La narración de las escenas en sus pinturas también es compleja y esforzada. Rafael tenía, además, un dominio técnico inusual.
Y si pasa al lado del Tiziano (de 1544), no lo dude: deténgase en esa Resurrección . Está ante uno de los mayores artistas de la escuela veneciana. Tiziano otorgó luz al color , le sacó el jugo a las veladuras –capas de pinturas con más o menos trementina– y, sobre todo, usó una pincelada mucho más suelta que las de los demás pintores de su época. Muchas veces sus obras fueron, por eso mismo, consideradas “esbozadas” antes que “terminadas”. Sus trabajos eran algo totalmente fuera de lo común.
En general fíjese que en las obras de los pintores de estos períodos es fundamental el tratamiento cuidadoso de la composición –generalmente, piramidal– y del dibujo. Pero la escuela veneciana marcó una diferencia al privilegiar el uso del color. Probablemente se deba a que fue en Venecia, donde se introdujo el óleo a esta parte de Europa. Se produjo entonces una innovación: se aplicó, por primera vez en la Historia, el óleo sobre un lienzo. El descubrimiento les permitió a los artistas una pincelada diferente, y sobre todo, la creación de infinitas capas de colores. Se enriqueció muchísimo la gama cromática; y la diferencia de estos artistas con el resto de los pintores de Italia se hizo notar.
Por eso, cuando camine por la exposición, usted puede fijarse en el siguiente detalle, fundamental y con consecuencias: si las obras fueron pintadas sobre tela o sobre madera.
Hay una Virgen orante , de Sassoferrato (1609-1685). Contemple su actitud suave, sus ojos. Si no fuera por la luz que irradia y por el manto azul , no me diga que no podría ser cualquier madre joven que uno encuentra en una plaza o un tren. Lo suyo es el tratamiento del color y el aire natural que da a figuras clásicas.
Son 46 oportunidades de trasladarse un poco a otro tiempo y rozar a estos artistas, voceros de los cambios de la humanidad. Exquisitos transmisores de la metamorfosis de la fe.


Agenda:
Lugar: Museo de Arte Decorativo, Av. Del Libertador 1902.
Fecha: Del 7/7 al 30/9.
Entrada: $30. Martes, gratis.


Fuente: clarin.com

DISFRUTE DE MACHU PICCHU SIN APUNAMIENTO



¡¡¡Para disfrutar sin  apunarse!!! 
En el centenario de Machu Picchu, esta posibilidad de recorrerla en 3D,
que es realmente impresionante.

Para hacer la visita virtual de 360 grados en 3D, haga click sobre el siguiente link:

Cuando la visita se abra, vaya al ángulo superior izquierdo y encontrará 11 fotos, haga click en la flechita y después vaya al ángulo inferior derecho y gire o trasládese a voluntad.

¡Que disfruten de esta maravilllosa visita virtual!

ABRE UNA MUESTRA CON EL ESPLENDOR DE RUBENS, TIZIANO Y RAFAEL


Son cuarenta y seis obras de más de veinte autores. Estarán en el Museo de Arte Decorativo, desde el sábado.


Magnificencia. Las obras se lucen en cuatro salones del Museo de Arte Decorativo. Ayer estaban poniendo a punto el montaje./fernando de la orden
Por Guido Carelli Lynch

Cuarenta y seis obras relatan seiscientos años de historia de arte italiano y también componen una trama más compleja; la de los vaivenes políticos, religiosos y sociales de Italia. Porque Ancona –la capital de la región de Las Marcas, a 210 kilómetros de Roma– supo ser una de las puertas de los caminos hacia Constantinopla, parte de un ducado pujante y un eslabón más del Estado pontificio. La exposición Meraviglie dalle Marche (Maravillas de Las Marcas) que desde el sábado y hasta el 30 de septiembre puede verse en el Museo Nacional de Arte Decorativo, y que auspicia Clarín cuenta también otras anécdotas, más chicas pero no menos interesantes.
Como la de la pequeña joya de la muestra, que entre abril y mayo se expuso en el Vaticano: Santa Caterina di Alessandria. La pintó Rafael y el estado Italiano la recuperó en una subasta en Nueva York después de que muriera el esposo de su anterior propietaria: el dictador filipino Ferdinand Marcos.
Ayer mientras se ultimaban detalles del montaje de los cuatro salones que ocupa la muestra, la iluminación todavía incompleta no opacaba la ambiciosa propuesta.
Rafael no está solo: lo acompañan obras de artistas emblemáticos como Paolo Veneziano, Tiziano y Rubens, y también de pintores menos conocidos para el público argentino como Carlo Crivelli, Lorenzo Lotto, Sebastiano del Piombo y de un dotado e ignoto discípulo de Caravaggio. Las 46 obras que componen la muestra proceden de la región de Las Marcas y son préstamos de 14 museos de la región, en especial, de la Pinacoteca pública Francesco Podeti de Ancona, cerrada por refacciones.
“Se aprecian la religiosidad del 1300, los detalles góticos del 1400, la anatomía y los desnudos del Renacimiento en el 1500, y el manierismo del 1700”, relata Giovanni Morello, presidente de Artifex –organizador de la muestra–. A su lado, lo escucha el argentino Angel Navarro, responsable del catálogo y curador en la Argentina, que no duda: su pintor preferido es Andrea Lilli.
Santa Caterina no es el único aporte de Rafael a la muestra. Una de las escenas del cuadro de Historias de La Virgen, de Pietro Perugino fue pintada por un Rafael adolescente. “Cuando se murió su padre –creador de la Escuela de Urbino– fue a estudiar a la bottega de Perugino”, explica Morello.
El recorrido es cronológico, pero la muestra –como reza Navarro– no tiene precedentes.

Las estrellas de la exposición


Asunción de La Virgen (Peter Paul Rubens 1632/1650)
Es un tapiz de 5,30 x 3,50 metros realizado en Bruselas. Es una manufactura flamenca y el diseño es obra de Rubens. El tapiz conserva algunos sus colores originales y se salvó de un fatídico bombardeo durante la II Guerra Mundial.


Santa Caterina di Alessandria (Rafael Sanzio, 1502/1503)
Es una obra chica, de apenas 49 x 15 centímetros. En el frente se aprecia la imagen de la santa y, en el reverso, una inscripción espejada en mármol. Perteneció a lmelda Marcos y lo compró el Estado italiano en 1990 por apenas 600 mil dólares.


Cristo resucitado (Tiziano, 1542/1544)
Mide 163 x 104 centímetros y fue encargado por una congregación religiosa de Las Marcas. En el revés de la obra, el artista veneciano pintó una versión de “La última cena”, que luego tapó. Tiziano era el autor preferido del duque que gobernaba la región.

Agenda:
Muestra: “Meraviglie dalle Marche. Seiscientos años de pintura italiana”.
Lugar: Museo de Arte Decorativo. Av. Del Libertador 1902.
Entradas: $30. Estudiantes y jubilados, $10; menores de 12 años, gratis.
                martes, gratis.
Fecha: del 7/7 al 30/9.
Horario: de martes a domingos, de 14 a 19.


Fuente:Revista Ñ Clarín

ANTES BANDIDOS, AHORA ARTISTAS


Una muestra en París rescata del prejuicio obras creadas en cárceles y psiquiátricos de Italia, al margen de todo sistema artístico o de corrientes culturales reconocidas.


DAMIEN HIRST, TERENCE KOH Y LA TUMBA PARA UN COLECCIONISTA


¿Cómo reconocer una obra maestra en el universo volátil del arte contemporáneo? ¿Cuál será la que trascienda? Un escritor y un artista buscan las respuestas en The Future of Art, un documental online que incluye entrevistas con las figuras más importantes de la escena global.
EL ARTE ES JUEGO. Los alemanes Ingo Niermann y Erik Niedling hicieron su propio documental sobre el arte contemporáneo.
EL ARTE ES JUEGO. Los alemanes Ingo Niermann y Erik Niedling hicieron su propio documental sobre el arte contemporáneo.

Por Marcela Mazzei

En 1831, Honoré de Balzac publicó "La obra maestra desconocida", un cuento en el que un pintor de principios del siglo XVII trabajaba en una obra que terminó anticipando la abstracción como forma de representación de la realidad. “Hace cien años, la vanguardia realmente quería inventar el futuro; el arte contemporáneo tiene mucho más que ver con el presente”, dice, casi 200 años más tarde, el escritor alemán Ingo Niermann, que se propuso seguir los pasos de Balzac e imaginar cómo se hace una obra de arte en esta época. Junto al artista Erik Niedling salieron en la búsqueda de lo que llamaron “el futuro del arte”, y pidieron consejo a las figuras clave del arte contemporáneo: artistas, galeristas, coleccionistas, curadores y críticos.
El documental The Future of Art, estrenado online en 2010 en alemán, y desde hace un tiempo disponible completo en YouTube con subtítulos en inglés (también hay un DVD), compila las entrevistas con profesionales de la talla de Marina Abramovic, Olafur Eliasson, Damien Hirst, Terence Koh, Gabriel Loebell, Thomas Olbricht y Friedrich Petzel, entre muchos otros, con su objetivo de base: hacer de este documental una obra de arte contemporáneo, más aún, una obra maestra que trascienda su época.
Ingo Niermann es escritor y el que aparece haciendo las preguntas (y dando muestras también de sus conocimientos e interpretaciones). Con Erik Niedling –el artista plástico del dúo y el que está detrás de las cámaras– se conocían de otros proyectos, como Friends of the Great Pyramid, una asociación que promueve la construcción de tumbas monumentales para cualquier ser humano.

Filmado en Berlín, Hamburgo, Frankfurt y Nueva York, el documental muestra una performance de Abramovic en el MOMA, a Olafur Eliasson en su estudio, rodeado de jóvenes asistentes que esperaban que terminara de una vez la entrevista para asignarles tareas mientras él, concentrado, divagaba sobre la sombra como una de las imágenes primales y de su ambición real de construir una ciudad entera. En un intercambio de correo electrónico, Ingo Niermann cuenta detalles del proceso de producción y las conclusiones a las que llegaron.
 
-¿Cómo nació la idea de este documental?

-La idea era entrevistar a figuras importantes del mundo del arte sobre cómo funciona y hacia dónde va. Durante el proceso, decidí convertirme yo mismo en un artista, y desarrollar una obra de arte que tenga posibilidades de mantenerse relevante por lo menos durante los próximos cien años.
 
-¿Y por qué hacer un documental sobre el arte contemporáneo?

-Hace cien años, el arte de vanguardia realmente quería predecir e inventar el futuro. Hoy, el arte contemporáneo tiene mucho más que ver con el presente. Por lo general, lo tenés inmediatamente. Podría sonar un poco provocador, pero no es atrevido: queríamos saber por qué y tratar de cambiarlo.

-¿Por qué decidieron estrenarlo en Internet?
-Para que todos pudieran verlo y hacer más emocionante al arte contemporáneo. Se publicó además un DVD con subtítulos en inglés y un libro, The Future of Art: A Manual, con versiones extendidas de las entrevistas.
 
-¿Cómo llegaron a los artistas?

-Algunas personas muy importantes en el mundo del arte, por desgracia, no dan entrevistas: como el galerista Larry Gagosian, por ejemplo, pero en general resultó bastante fácil. Tal vez ayudó que yo sea un novelista y el co-director Erik Niedling un artista. Pero también colaboró a que la mayoría de las personas a las que entrevisté no creían que realmente estuviéramos buscando el futuro del arte.
 
-¿Y qué descubrieron?

-Desarrollé una obra de arte que influirá de forma masiva el arte en el futuro, y seguirá siendo relevante el próximo siglo. Es una tumba para un coleccionista –la tumba más grande de la Tierra–, que desaparecerá después de su entierro.
 
-¿Cuánto es real y cuánto es marketing en el mundo del arte?

-Es cuestión de lo que quieras. El marketing puede ser percibido como buen arte.
 
-¿Cuáles son los criterios más extendidos entre coleccionistas y galeristas para designar qué es arte contemporáneo?

-Los coleccionistas se consideran como una especie de artistas secundarios en la manera en que seleccionan y organizan su colección. Los galeristas, en cambio, se piensan como productores de los artistas que representan. Pero ambos, coleccionistas y galeristas, están condenados a ser olvidados por la historia del arte.
 
-¿Y cuál es el paradigma de los artistas?

-Los más interesantes también quieren cambiar ellos mismos, incluso al mundo entero, a través de su arte. Pero es sólo una perspectiva. Su trabajo es documentar un proceso, no un resultado.
 
-¿Cómo es el típico artista contemporáneo?

-Tiene una necesidad de responder al mundo en el que personalmente vive inmerso.  El arte no se trata de expresar tus pensamientos personales, sino de hacer una diferencia.
 
-¿Qué hay que hacer para ser un artista famoso?

-No lo sé, excepto ser serio y trabajar duro. Tenía que descubrirlo por mi cuenta.
-¿Y qué te sorprendió más?
-Me sorprendió la sinceridad de Terence Koh. La gente considera que él es sólo un provocador, pero en realidad trata de expresarse –aunque con una forma bastante anacrónica en el mundo del arte.
-Después de esta experiencia, ¿todavía quiere ser un artista contemporáneo?
-No quería convertirme en un artista, sino desarrollar una obra maestra única. Lo que todavía tengo que hacer es venderla. Mientras tanto, Erik Niedling está haciendo que el personaje que desarrolló en el documental exista, que sea una obra de arte perdurable.

Fuente: clarín.com

DETENIDOS TRES PRESUNTOS IMPLICADOS
EN EL ROBO DEL CÓDICE CALIXTINO


Edición facsimilar del Códice Calixtino. EFE/Archivo


Santiago de Compostela, 4 - Un electricista, su mujer y su hijo fueron detenidos ayer en Santiago de Compostela en relación con la desaparición del Códice Calixtino ("Liber Sancti Iacobi"), hace ahora un año.
El electricista fue detenido ayer, martes, por la mañana como presunto responsable de la desaparición del Códice Calixtino, y su mujer e hijo, detenidos por la tarde, podrían ser considerados cómplices, han informado a Efe fuentes próximas a la investigación.
Las mismas fuentes indicaron que el arrestado, exempleado del templo compostelano despedido cuando el poder eclesiástico se vio forzado a regularizar la situación laboral de sus trabajadores, es considerado desde hace meses autor material del robo de esta guía de peregrinos de incalculable valor.
Esta semana, la Policía, que seguía prudentemente su pista, ha realizado registros en algunas de las propiedades de esta familia situadas en las provincias de A Coruña y Pontevedra.
En ellas, según han informado a Efe, los agentes han encontrado monedas y vestigios procedentes de la Catedral, así como una "elevadísima suma de dinero".
También han comentado estas fuentes a Efe que el detenido "no se muestra muy dispuesto a colaborar" y que todavía no ha sido recuperada esta joya histórica, artística y religiosa del siglo XII, a la que este electricista incluso habría llegado a poner precio, aproximadamente 40.000 euros, cantidad que, según él, el templo gallego le adeudaba por sus trabajos.
Las pesquisas se centraron desde el principio en el estrecho círculo de aquellos que tenían acceso a esta pieza. El director del Museo de la Catedral de Santiago, Ramón Yzquierdo, siempre defendió como "posibilidad más factible" que el Códice haya desaparecido por la acción de alguna persona del entorno próximo a la propia basílica.
El lunes, este historiador dijo a Efe que "parece ser que es la versión que ahora toma más cuerpo", justo cuando el próximo jueves día 5 se cumple un año de la desaparición de este manuscrito que durante ocho siglos custodió la Catedral de Santiago.
Sobre las investigaciones policiales que se han llevado a cabo en el entorno del personal que trabaja en la Catedral, apuntó que todos habían "hablado con la Policía para colaborar", si bien reconoció que personalmente no se ha sentido "vigilado".
"Quien pueda haber sido, posiblemente sí que se haya sentido más vigilado", apostilló en su conversación con Efe.
Una docena de agentes se han dedicado en exclusiva a este caso, que acumula larguísimos interrogatorios (a más de setenta personas), y cientos de horas de grabaciones y registros.
La Brigada Central de Patrimonio ha desarrollado su trabajo dentro del más absoluto hermetismo, merced al secreto de sumario.
El deán de la Catedral, José María Díaz, declaró el lunes a Efe, un día antes de que se conociesen estas detenciones, que "por órdenes superiores" no podía pronunciarse sobre este asunto, y que tampoco era "lo más conveniente" para su salud.
Díaz era el responsable del Archivo Catedralicio y, por ende, del Códice, en el momento de la desaparición. Las escasas medidas de seguridad del habitáculo donde se guardaba esta pieza y la polémica generada con las llaves -varios medios publicaron que estaban puestas en la cerradura- provocaron su dimisión como guardador, aceptada por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio.
La Fiscalía de Galicia llegó a recomendar a la Iglesia la elaboración de un inventario de todo su patrimonio y la custodia en cajas fuertes de las reliquias de mayor interés solamente veinte días después de la desaparición del Códice.
Sin embargo, y a un año vista, ningún obispado gallego se ha sumado a esta propuesta, denominada "Iglesia Segura, Patrimonio Protegido". Solamente el Obispado de Astorga, que tiene jurisdicción sobre algunos territorios en Galicia, se ha adherido a este protocolo de prevención que busca prevenir más expolios.
El Códice Calixtino estaba en una sala acorazada, pero dentro de un recinto con relajadas medidas de seguridad, y el supuesto responsable del robo era conocedor de esta "pobre protección", según han contado a Efe fuentes próximas a la investigación.
El juez instructor de este caso, el magistrado gallego José Antonio Vázquez Taín, se ha mostrado estos casi 365 días partidario de "tejer las cosas" despacio, "siendo muy meticuloso". Únicamente cuando se ha comprobado que el sospechoso no cooperaría de ningún modo, se ha procedido a la detención. Pero esta falta de colaboración había sido detectada mucho antes de su arresto ayer.
Las indagaciones para dar con el Códice continúan, y la consigna es, según ha podido saber Efe, "precaución y cautela" para que un paso en falso no ponga en peligro este documento.
A lo largo de este año, las conjeturas sobre este suceso han sido muchas, las principales un robo por encargo a petición de un coleccionista privado y una venganza personal entre miembros de la Iglesia.

Fuente: EFE