THE ACTORS' GANG, TIM ROBBINS Y DIANNA OLIVA - DAY,
JUNTOS EN LA TEMPORADA INTERNACIONAL
DEL TEATRO SAN MARTÍN DE BUENOS AIRES






DIANNA OLIVA - DAY
1984
¿Por qué ahora?

DIANNA OLIVA - DAY
TIM ROBBINS

¿Por qué 1984? ¿Por qué ahora?                                              
Recibí la adaptación teatral de Michael Gene Sullivan hace años. Me entusiasmó tanto su enfoque, su habilidad para hacer resonar el material, que sospeché que, como dice uno de los personajes de la obra, “estaba inventando todo”. Yo había leído la novela hacía tiempo y, francamente, no recordaba mucho. Inmediatamente la leí de nuevo y quedé impresionado por su relevancia, por sus advertencias y, lamentablemente, comprendí que hoy más que nunca resulta indispensable.
En 1949, al año siguiente de su publicación, George Orwell escribió: “1984 no fue escrita como un ataque al socialismo ni al Partido Laborista Británico –al cual apoyo– sino para advertir sobre las perversiones de la economía centralizada, que en parte ya han sucedido bajo el comunismo y el fascismo. No creo que el tipo de sociedad que describí llegue necesariamente a hacerse realidad aunque pienso –avalado, por supuesto, por el hecho de que se trata de una sátira– que puede suceder algo parecido. Creo también que las ideas totalitarias han echado raíces en las mentes de los intelectuales en todas partes, y he intentado arrastrar estas ideas hacia sus lógicas consecuencias”.
En 1984, Orwell describe tres estados-nación: Eurasia (integrada por Europa y la antigua Unión Soviética), Estasia (China, Japón, Mongolia y el Tíbet) y Oceanía (Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Sudáfrica). Tres superestados que sostienen la misma estructura piramidal, la misma adoración a un líder semidivino, la misma economía diseñada por y para una guerra permanente y total. Sin embargo, ninguno de ellos puede conquistar al otro y, como Orwell apunta, tampoco ése es el verdadero objetivo. La guerra tiene una función diferente: agotar los recursos de la sociedad. En 1984, Orwell advierte sobre el totalitarismo de la mente, donde el pensamiento libre es considerado una amenaza para la seguridad del Estado. El “Gran Hermano” gobierna a través del miedo y de ese modo protege los beneficios de una elite minoritaria.
Hoy vivimos en una sociedad que tolera la tortura y que mantiene cárceles secretas con prisioneros sin representación legal. Tenemos medios de comunicación que funcionan como brazos propagandísticos del Estado en la construcción de una guerra como la de Irak. ¿Nos hemos convertido en nuestro enemigo? O, como dijo la periodista Molly Ivins: “¿Por qué nos preocupamos por derrotar a la Unión Soviética si estamos por convertirnos en ella?”
  
                                                                                                                 Tim Robbins


EL AUTOR

Seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), George Orwell fue un escritor y ensayista británico políticamente comprometido cuya obra ha dejado una profunda huella en la cultura del siglo XX. Nació en Motihari, India, y estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca. Entre 1922 y 1927, prestó sus servicios en la Policía Imperial India destinado en Birmania. Enfermo y en la búsqueda de abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esa experiencia, escribió Sin blanca en París y Londres (1933), en la que relata las sórdidas condiciones de vida de los sin techo. Días en Birmania (1934) es un ataque feroz contra el imperialismo y también, en gran medida, su primera obra autobiográfica. En 1936, Orwell integró el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939), experiencia que volcó en Homenaje a Cataluña (1938), sin dudas la crónica más conmovedora sobre ese conflicto histórico. “La guerra española y otros hechos ocurridos en 1936 y 1937 inclinaron la balanza y, a partir de entonces, supe cuál sería mi posición”, escribió más tarde. “Cada frase que he escrito desde entonces fue orientada, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor de lo que considero socialismo democrático”. Esa condena quedó plasmada en Rebelión en la granja (1945), fábula basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, como en la novela satírica 1984 (1948), en la que anticipa la pesadilla de una sociedad bajo tuberculosis la vigilancia constante del “Gran Hermano”.                                          
Orwell murió en enero de 1950 de tuberculosis.

DIANNA OLIVA - DAY

THE ACTORS’ GANG  (E. E. U. U.)
DIRECTOR ARTÍSTICO:   TIM ROBBINS
DIRECTORA ASOCIADA:   CYNTHIA ETTINGER
DIRECTORA EJECUTIVA:   ELIZABETH DORAN

ELENCO

Winston:  Cameron Dye
O’ Brien:  Nathan Kornelis
Miembro del Partido 1:  Winston Chris Schultz
Miembro del Partido 2: Julia Kaili Hollister
Miembro del Partido 3:  Syme  V. J. Foster
Miembro del Partido 4:  Parsons Steven M. Porter

Coordinación de producción (CTBA):  María La Greca
Asistencia de dirección (CTBA):   Daniela Sitnisky, María Leiva
Asistentes de montaje (CTBA): Eugenia Monedero, Mariano Tenconi Blanco
Asistentes para la compañía (CTBA) María Capelle, Pilar Ayerra

Dirección de producción:  Kwinn Doran
Manager de la compañía y supervisión de sonido:  Donna Jo Thorndale
Dirección de iluminación y asistencia de producción:  Amber Koehler
Asistencia de dirección:  Vanessa Jane Noon
Diseño de sonido:  David Robbins
Diseño de iluminación:  Bosco Flanagan
Diseño de vestuario:   Allison Leach
Diseño de escenografía Richard Hoover, Sibyl Wickersheimer
Ayudante de dirección:  Cynthia Ettinger
Dirección:  Tim Robbins

Duración aproximada: 120 minutos (con un intervalo)
Teatro San Martín
Sala Martin Coronado
Temporada 2012

DIANNA OLIVA - DAY

The Actors' Gang (EE.UU.)
Director Artístico: Tim Robbins

LOCALIDADES AGOTADAS

De George Orwell   
Adaptación: Michael Gene Sullivan
Dirección: Tim Robbins
Con: Cameron Dye, Nathan Kornelis, Chris Schultz, Kaili Hollister, V. J. Foster y Steven M. Porter.
Espectáculo en inglés con subtítulos.
En colaboración con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
Funciones: jueves 12, viernes 13 y sábado 14, 20:30.
Platea: $110.- Pullman: $80.-
Duración: 120 minutos (Con 15 minutos de intervalo)

Teatro San Martín
Sala Martín Coronado


TEATRO SAN MARTÍN - TEMPORADA INTERNACIONAL - TEATRO SAN MARTÍN -  TEMPORADA INTERNACIONAL - TEATRO SAN MARTÍN

DIANNA OLIVA-DAY EN EL TEATRO SAN MARTÍN
 
Las presentaciones de The Actors' Gang en Buenos Aires, estarán acompañadas e por una muestra de fotografías con el tema específico de la célebre obra de George Orwell, hechas por nuestra compatriota, la fotógrafa, cineasta y dramaturga Dianna Oliva-Day, que fue elegida por Robbins para fotografiar a su compañía en plena acción y desde adentro mismo del escenario.


MARÍA SAUZE

DIANNA OLIVA-DAY
          
Síntesis Biográfica
            
De ascendencia anglo-argentina, ciudadana argentina, británica y estadounidense, la cineasta y fotógrafa  Dianna Oliva – Day, trabaja en sus estudios de Pasadena, California, EEUU, y Buenos Aires, Argentina. Graduada en Dramaturgia, Cine y Fotografía en la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Su primer trabajo le fue ofrecido como asistente de fotografía en las oficinas de Paramount de Roma, Italia.Con  posterioridad, se reunió con el Sr. John Simenon, presidente de la Twentieth Century Fox Europa y con el Sr. Osvaldo De Santis, CEO de Twentieth Century Fox Italia, y fue invitada a unirsea su equipo de trabajo en Roma, creando las campañas publicitarias para las versiones europeas de la tercera serie de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”), y la icónica película, “Brasil”. Viajó luego a Buenos Aires, Argentina, donde, trabajó con  el director de cine argentino Edi Flehner, también director de cine publicitario, en numerosas campañas y cortos comerciales que han obtenido varios premios nacionales e internacionales. Ávida fotógrafa y exploradora de las tecnologías de los nuevos medios digitales, Dianna Oliva-Day asocia sus fuerzas creativas con Stargate Films y, siendo su Directora Creativa, funda en 2001 Stargate Digital, una compañía de producción de artes visuales, e inaugura estudios en South Pasadena, California, EEUU, y en Vancouver, Canadá, en 2001 y en Londres, en 2003, siendo nominada y galardonada con innumerables premios, entre los cuales se cuentan dos premios Emmy. Stargate Digital se convirtió en la compañía responsable de diseñar las imágenes fotográficas vanguardistas y los efectos visuales de series tales como “The Dead Zone”, “Ugly Betty” (“Betty la fea”), “Anatomía de Grace”, “Crossing Jordan”, “ER”, “Las Vegas”, “Heroes” (“Héroes”), el innovadoramente creativo éxito “CSI Las Vegas”. En el año 2003, el alcalde Hahn de Los Ángeles, le encomienda escribir, dirigir, filmar y fotografiar la campaña de imagen para dicha ciudad. Oliva – Day invitó a numerosos colegas relacionados con el negocio del espectáculo, la televisión, el cine y la industria discográfica a unirse a ella en su entusiasmo por Los Ángeles, una ciudad a la que ella le está muy agradecida, en la creación de una campaña publicitaria y de difusión que sería vista en todo el Mundo y a establecer las bases para la nueva imagen artística de una Los Ángeles productiva, multi-racial y profundamente acogedora, siempre lista para dar una bienvenida. En 2007, decidió dedicarse con exclusividad a la producción de documentales y películas, incluyendo la animación, y a la fotografía, trabajando en su nuevo estudio en Pasadena, California, EEUU, en la Argentina y en todo el Mundo. Fotografías suyas, hechas exclusivamente  en 35 mm,  y en formatos mediano y grande, se imprimen en sus laboratorios preferidos de América del Sur o en su nuevo Laboratorio Digital. Obras suyas integran un gran número de colecciones privadas, tanto de los Estados Unidos como de América del Sur. Tiene terminadas tres series fotográficas llamadas “Petals and Passion” (“Pétalos y Pasión”), “Fire and Dance” (“Fuego y Danza”) y “Leaves and Serenity” (“Hojas y Serenidad”) y una extensa serie fotográfica sobre el tema del Flamenco con el afamado bailaor Rafael Amargo como protagonista. Está actualmente trabajando en un documental filmado en Nepal y en la producción de un impactante proyecto de animación para Irlanda.


           Tim Robbins     http://www.imdb.com/name/nm0000209/

           The Actors' Gang     http://www.theactorsgang.com/
           
           www.diannaolivaday.com

           http://www.imdb.com/name/nm3496946/bio

           http://www.complejoteatral.gov.ar/htm/obras/1984_0.html



DIANNA OLIVA - DAY




DIANNA OLIVA-DAY EN EL TEATRO SAN MARTÍN



FOTOS PUESTA EN VALOR...
 








 









































































DIANNA OLIVA-DAY EN HOLBOX PHOTO GALLERY

      
A partir del jueves 26 de abril a las 18,00 hs, las fotografías de Dianna Oliva - Day sobre "1984" de George Orwell, representada por The Actors' Gang de Los Angeles, con dirección de Tim Robbins, podrán verse en


                  Costa Rica 4737, entre Gurruchaga y Armenia, Palermo Soho.           
      Tel. 4833 - 2481
                            
     Lunes a viernes ...................... 11,00 a 19,00 hs.
     Sábados, domingos y feriados 14,00 a 20,00 hs.

       La exposición permanecerá abierta durante un mes.



EL PRADO REGISTRA EL MAYOR NÚMERO DE VISITANTES
DURANTE UNA SEMANA SANTA


Dos visitantes contemplan la obra "Mesa de un café" (1912), de Picasso, que forma parte de la exposición "El Hermitage en el Prado". EFE/Archivo

Madrid, 9 - Un total de 246.909 personas han visitado la pasada Semana Santa, desde el sábado día 31 de marzo hasta el domingo 8 de abril, los principales museos madrileños, en los que se han podido contemplar exposiciones temporales como la dedicada a "El Hermitage", que el Museo del Prado clausuró ayer.
Este museo ha recibido, desde el lunes día 2 hasta el domingo 8 de abril, 87.384 visitantes que aumentan hasta 108.439 personas si se contabilizan desde el sábado 31 de marzo, fecha de inicio para muchos de las fiestas de Semana Santa.
A la vista de estos datos, y según fuentes del museo, se puede confirmar que en la Semana Santa de este año se ha registrado el mayor volumen de visitantes en la historia del Museo, gracias a su apertura por primera vez todos los días de la semana.
Así, frente a los 70.410 visitantes de 2011 se situaron los 87.384 que acudieron este año al museo desde el lunes de Semana Santa hasta el domingo de Resurrección.
Esta medida ha tenido un efecto positivo para los propios visitantes dado que el flujo de visitas se ha repartido proporcionalmente favoreciendo menos aglomeración diaria de público.
Además, ha permitido ampliar las posibilidades de visitar la exposición "El Hermitage en el Prado" en sus últimos días de apertura.
La muestra fue clausurada ayer con una cifra cercana a los 600.000 visitantes, lo que la convierte en la más visitada en la historia del Prado, al igual que lo fue la primera muestra fruto del intercambio con el museo ruso,"El Prado en el Hermitage", celebrada el año pasado, que se convirtió también en la muestra más visitada en la historia del Hermitage.
Con estos resultados, se han superado los 437.327 visitantes que contemplaron en 2008 la exposición "Goya en tiempos de guerra" y los 459.267 que disfrutaron de la muestra dedicada en el año 2009 a Sorolla.
Con exposiciones como las dedicadas a Hans Haacke o a Mateo Maté así como el espacio "De la revuelta a la posmodernidad" (1962-1982) que integra el tercer tramo de su colección permanente, el Museo Reina Sofía ha registrado un total de 102.970 visitas desde el sábado 31 de marzo hasta el domingo 8 de abril.
Por su parte, el Museo Thyssen Bornemisza, que en la actualidad exhibe la primera gran retrospectiva dedicada en España al artista ruso Marc Chagall y la exposición "Visiones de la India. Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art", una de las colecciones más importantes de arte surasiático de los siglos XII al XIX, ha recibido durante el mismo periodo 35.500 visitantes.

Fuente: EFE

EL METROPOLITAN DE NUEVA YORK EXPLORA
LA HISTORIA DEL DESNUDO EN LA FOTOGRAFÍA






Reproducción cedida por el museo Metropolitan de Nueva York de una fotografía tomada por el húngaro Brassai, que forma parte de más de sesenta imágenes que exploran la historia del desnudo en la fotografía desde el siglo XIX hasta los años setenta. EFE



Nueva York, 10 - El museo Metropolitan de Nueva York explora la historia del desnudo en la fotografía desde el siglo XIX hasta los años 70 con la exposición "Desnudo ante la cámara", que incluye más de sesenta imágenes de artistas como el húngaro Brassai o la estadounidense Diane Arbus.
"En cada cultura y durante todos los tiempos, los artistas han estado cautivados por la figura humana", dijo el director del museo neoyorquino, Thomas Campbell, en un comunicado que se puede ver hoy en su página web.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 9 de septiembre y está compuesta por imágenes del extenso archivo del museo, trata de ofrecer una mirada sobre cómo los fotógrafos "han utilizado ese medio para explorar este antiquísimo sujeto para crear nuevas y convincentes imágenes", añadió Campbell.
"Desnudo ante la cámara" arranca con instantáneas del siglo XIX, una época en la que éstas solían ser tomadas para facilitar la labor de los pintores pero que finalmente se convertían en obras de arte en sí mismas, según detalla el museo.
Ése es el caso de "Desnudo femenino" (1853), una imagen del fotógrafo francés Julien Vallou de Villeneuve que probablemente se realizó como un estudio para "Mujer con un loro" (1866), del pintor galo Gustave Coubert, pero que muestra figuras del pasado "de una forma sorprendentemente moderna".
La exposición también compila imágenes tomadas a finales del siglo XIX y principios del XX con fines médicos o como herramientas para analizar la anatomía, como es el caso las realizadas por el antropólogo suizo Paul Wirz de mujeres indonesias entre 1910 y 1920, que unen además el erotismo y la sensualidad.
Más entrado el siglo XX, artistas como el húngaro Brassai, el estadounidense Man Ray o el alemán Hans Bellmer utilizan el desnudo "como el vehículo perfecto para el juego visual y la exploración psicosexual", según el museo, que pone como ejemplo "Distorsión #6" (1932), del también húngaro André Kertész.
La muestra recorre además la utilización del desnudo por fotógrafos de mediados del siglo XX como Edward Weston o Emmet Gowin para comunicar una conexión íntima con sus sujetos, mientras que entre los años 60 y 80 los artistas "comenzaron a ver el cuerpo como un terreno politizado" a raíz de la revolución sexual y la crisis del VIH/Sida.
"Hombre retirado y su mujer en casa una mañana en un campamento nudista" (1963) o "Un hombre desnudo siendo una mujer, N.Y.C" (1968), de la estadounidense Diane Arbus, son algunas de esas imágenes con las que concluye la muestra.


Fuente: EFE

GEORGIA RECONVERTIRÁ EL MUSEO DE STALIN
EN UNA GALERÍA DEL ESTALINISMO







Varias personas permanecen en silencio ante el museo del dictador soviético Joseph Stalin en el 58 aniversario de su muerte en su ciudad natal de Gori, a unos 80 km de Tiflis, la capital georgiana. EFE/Archivo

Tiflis, 9 - Georgia reconvertirá el museo de Iósif Stalin situado en Gori, la ciudad natal del dictador soviético, en un museo sobre los crímenes del estalinismo, informó hoy a Efe su directora, Liya Okropiridze.
"Habrá varias exposiciones sobre las diferentes etapas de la época estalinista", dijo Okropiridze, quien explicó que la decisión de reconvertir el museo fue adoptada por el Parlamento a iniciativa del Ministerio de Cultura.
Indicó que las nuevas exposiciones del centro, que serán inauguradas una vez que se reúnan los materiales necesarios, ahondarán, entre otros temas, en la sovietización de Georgia y otras repúblicas que fueron anexionadas a la Unión Soviética, como Lituania, Letonia y Estonia.
"También habrá una sección dedicada a la hambruna en Ucrania y otra sobre el sistema de campos de concentración de la Unión Soviética", precisó.
El museo de Stalin de Gori fue inaugurado en 1937 en la misma casa de madera que el 21 de diciembre de 1879 vio nacer al dictador soviético.
En 1958, ya después de la muerte de Stalin -acaecida el 5 de marzo de 1953-, fue inaugurado el edificio de dos plantas que es hoy la sede principal del museo, que el año pasado fue visitado por más de 15.000 turistas.

Fuente: EFE

LA IGLESIA RUSA CONDENA
LA ERÓTICA EXPOSICIÓN DE PICASSO "SUITE 347"






Una mujer contempla algunas de las obras incluidas en la exposición "Picasso. La Danza", una colección de grabados del pintor malagueño pertenecientes a la Suite 347, la Suite 156 y al libro ilustrado "Le Tricorne". EFE/Archivo


Moscú, 6 - La Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) ha condenado la exposición del genio español Pablo Picasso en la ciudad siberiana de Novosibirsk, donde se muestra más de un centenar de grabados y litografías de la erótica serie "Suite 347".
"La exposición se llama 'Tentación'. No sé para quién será una tentación. Por supuesto, la gente se ha quejado a nuestro ministro de Cultura, pero por ahora no responde", afirmó el Metropolita local, Tijon, citado hoy por la prensa rusa.
El religioso dijo que "esta exposición está prohibida en todo el mundo y hasta en Moscú no la mostraron" y agregó: "Sólo se exhibe en nuestra ciudad".
"Por cierto, dicen que es para mayores de 18 años y muestran anuncios por la televisión y también en los autobuses. Los niños van con sus mochilas y ven (...) toda clase de degeneraciones", dijo.
Tijon, que hizo estas afirmaciones al reunirse con el alcalde, Vladímir Gorodetski, añadió: "Dicen que ésta es la exposición más creativa, que iluminará la razón de los habitantes de Novosibirsk. ¿Qué es lo que ilumina?".
Y abogó por que el museo estatal de Novosibirsk acoja no obras de Picasso, sino exhibiciones sobre acontecimientos históricos para los siberianos como la batalla de Borodinó contra Napoleón (1812), cuyo segundo centenario se recuerda en septiembre próximo.
La exposición incluye 105 grabados de los 347 de la colección "Suite 347", que fue pintada por Picasso entre marzo y octubre de 1968, cuando el pintor tenía ya 87 años.
"Algunos espectadores dicen que estos son desvaríos seniles. Pero hay que tener en cuenta el contexto histórico. ¿Qué son los años 60: es el momento álgido de la revolución sexual en Europa?", dijo Víctor Guitin, comisario de la muestra.
En su opinión, "Picasso intentó no sólo contribuir a la protesta juvenil, si no de alguna forma adelantarse a su tiempo".
La muestra, que fue inaugurada el 15 de febrero y concluirá el 22 de abril, incluye numerosos desnudos y provocadoras escenas sexuales, que cuentan como espectadores a figuras como Miguel Ángel o Rafael, el papa, personajes mitológicos y artistas circenses.
"A Novosibirsk hemos traído los 105 grabados más expresivos, provocadores y eróticos", señaló Guitin.
En principio, está previsto que la exposición de Picasso, un genio muy apreciado por los rusos, viaje seguidamente a Tomsk y otras ciudades rusas.
Durante 204 días, entre marzo y octubre de 1968, Picasso se dedicó exclusivamente al arte del grabado con ayuda de los hermanos Aldo y Piero Crommelynck, que habían abierto un taller en una vieja panadería cerca de la residencia de Picasso en Mougins (Francia).
La "Suite 347" es considerada por los expertos el diario personal del artista de finales de los años sesenta, una mezcla de confesión autobiográfica y fantasía, ya que el propio pintor protagoniza muchos de los grabados disfrazado como fauno o bufón.


Fuente: EFE