EL MACBA
PREPARA SU APERTURA
PARA SEPTIEMBRE PRÓXIMO





El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Macba, prepara su apertura para septiembre de 2012.

El aspecto futuro que tendrán los frentes del Macba y del Mamba juntos, sobre la Avenida San Juan al 300, en el barrio de San Telmo.

El Macba es un proyecto fundado en 2009 por el financista Aldo Rubino y su mujer la curadora de arte María Constanza Cerullo y prevé su apertura para la primera semana de septiembre de 2012.
Especialmente construido para los fines expositivos de una colección ya consolidada, el Macba, está ubicado en Av. San Juan 328 en el barrio de San Telmo, un área estratégica de la Ciudad de Buenos Aires que relaciona la nueva urbanización de Puerto Madero y el tradicional Barrio de La Boca. 
El edificio, proyecto del Estudio Vila- Sebastián Vila, está compuesto por dos subsuelos, planta baja y seis plantas en donde se combina el programa de salas de exposición de arte en los niveles inferiores junto con los usos de tienda y cafetería en el último piso. 
Las actividades del Museo se desarrollarán en cuatro plantas distribuidas en una superficie total de 1500 mt2. Las salas de exposiciones temporarias y de colección permanente estarán integradas en todos sus niveles por una rampa que resolverá la circulación vertical del edificio.
El edificio se plantea arquitectónicamente como un contenedor único que toma la altura de los edificios adyacentes y conforma una unidad morfológica con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Mamba. 
El valor distintivo que le otorgará singularidad será su fachada, un frente integral vidriado de 15 x 12 metros que comunicará el conjunto de muestras y eventos que se desarrollarán en sus salas. El volumen edilicio está retirado del frente y del fondo del terreno por unos patios que permiten iluminar naturalmente todas las funciones que aloja el mismo. Resuelto con una estructura de hormigón a la vista y grandes paños vidriados, el edificio resuelve con materiales nobles y de bajo mantenimiento un alto standard de iluminación y ventilación natural que complementará los dispositivos técnicos de acondicionamiento artificial generando una imagen contundente, sustentable y contemporánea.
El Museo tiene por objeto, coleccionar, estudiar y difundir el arte del siglo XX y contemporáneo, no sólo dentro del ámbito latinoamericano, sino a través del mundo, mostrando la convivencia de artistas de todas las nacionalidades, sin distinción de ningún tipo, pero compartiendo el mismo lenguaje... "las líneas estéticas que conforman la colección permanente".

Fuente: Mirabaires News

LA BIBLIOTECA NACIONAL
COMPRÓ UNA PRIMERA EDICIÓN DE BORGES





La institución adquirió la primera versión de Historia de la eternidad, tercer libro de ensayos del escritor. Se compraron además una serie de cuadernos manuscritos de Macedonio Fernández.


La Biblioteca Nacional compró una primera edición de Borges
JORGE LUIS BORGES

Historia de la eternidad es el tercer libro de ensayos del autor de Ficciones.  
Publicado originalmente el 29 de abril de 1936 por la casa Viau y Zona -con una tirada de 300 ejemplares-, la pieza, que desde hoy pertenecerá a la Biblioteca Nacional (BN), era de la colección personal del periodista y escritor Rogelio García Lupo.
El volumen, plagado de notas a pie de página que más tarde formarían parte del texto definitivo, fue un regalo personal de Borges al periodista, entonces asesor de la BN, en 1955.
El conjunto de notas permite apreciar, como una segunda voz, el trabajo del editor. Se sabe que a instancias de José Edmundo Clemente Emecé comienza a editar en 1952 las obras completas de Borges.
La segunda edición del libro aparecería en 1953, y este ejemplar sirvió de base para ese trabajo e incluye, además de las correcciones mencionadas, textos dáctilo-escritos de los dos ensayos agregados para esa oportunidad.
García Lupo dijo que el ejemplar "fue un regalo de Borges. Se lo pedí. Era una devolución de la primera edición (estaba por salir la definitiva). Yo elegí el ejemplar anotado. Él no tuvo ningún problema".
Y agregó que "es muy interesante ver cómo trabajaba Borges, cómo iba agregando, cambiando, alterando, corrigiendo los textos; cómo eliminaba lo que con el tiempo iba considerando superfluo, o muy infectado de criollismos".
"El libro tiene 45 cambios. Podría decirse que este es un segundo original, porque tiene la letra manuscrita de Borges. La edición de 1953 incorpora dos textos que no estaban en la edición de 1936, la que tengo yo".
Pero ya es hora. "Este ejemplar estuvo en mis manos unos 55 años. Y por la edad que tengo, creo que es hora de que puedan acceder al libro estudiosos y curiosos lectores. Y así también lo decidió la Biblioteca Nacional", completó García Lupo.
Por su parte, Maite Obieta, nieta de Macedonio Fernández e hija de Adolfo de Obieta, concedió que la lectura de la obra publicada de su abuelo "es una experiencia alucinógena".
"Estos eran papeles que encontré en una caja fuerte que hacía años nadie revisaba. Había muchísimo material. Muy poco estaba revisado por mi papá. El resto era desorden. Estoy tratando de ordenarlo", contó a este medio.

Fuente: infobae.com

SE REMATA
LA MONEDA MÁS FAMOSA DE EUROPA






Una impactante colección de monedas antiguas hispánicas, compuesta por unas 38.000 piezas, entre ellas el único ejemplar existente de la moneda más famosa de Europa, se exhibe desde el 14 de febrero de 2012 en Nueva York mientras espera nuevo dueño en un remate organizado por Sotheby's.

Fuente: AFP

UN RETRATO DE MUJER DE FRANCIS BACON,
VENDIDO POR MÁS DE 25 MILLONES DE EUROS






El cuadro 'Retrato de Henrietta Moraes', del pintor anglo-irlandés Francis Bacon.

Por Carl de Souza

El cuadro 'Retrato de Henrietta Moraes', del pintor anglo-irlandés Francis Bacon, se vendió el martes por 21,3 millones de libras (25,5 millones de euros), el segundo precio más alto pagado jamás en una subasta de arte contemporáneo organizada por Christie's en Londres, anunció la propia casa.
Ejecutado en 1963, este cuadro, propiedad de la misma colección privada desde hace casi 30 años y que no había salido nunca antes a subasta, fue adquirido por un pujante anónimo dentro de la estimación de entre 18 y 25 millones de libras.
El retrato de la amiga y modelo de Bacon (1909-1992), que también fue musa de muchos de sus contemporáneos británicos, era considerado por los organizadores como "uno de los cuadros más seductores y con mayor carga sexual" realizados por el artista anglo-irlandés a lo largo de su carrera.
"La falta de interés erótico personal de Bacon en las mujeres desnudas no hizo nada para evitar que estos cuadros fueran tan apasionados como los cuerpos masculinos que lo obsesionaban", dijo en una ocasión el ahora desaparecido crítico británico David Sylvester, citado por Christie's.
Otras obras destacadas fueron la del pintor alemán vivo Gerhard Richter "Abstraktes Bild" (1994), que alcanzó 9,8 millones de libras (11,7 millones de euros), y el paisaje abstracto del francés de origen ruso Nicolas de Stael (1914-1955), "Agrigente" (1953), que se vendió por 5,3 millones de libras (6,3 millones de euros). En total, la subasta de arte de posguerra y contemporáneo de Christie's recaudó 80,5 millones de libras (96,5 millones de euros).

Fuente: AFP

"LA ÚLTIMA CENA" DE GIAMPETRINO,
DISCÍPULO DE DA VINCI,
ESTARÁ DESDE EL VIERNES
EN LA MUESTRA DEL GENIO ITALIANO





Por primera vez en España



Ignacio González asistió hoy al montaje de la obra en el Centro de Exposiciones Arte Canal, en Plaza de Castilla

MADRID, 15
El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, y presidente de Canal de Isabel II, Ignacio González, acudió este miércoles al Centro de Exposiciones Arte Canal, junto al director gerente de la Entidad pública, Adrián Martín, a ver el montaje del cuadro 'La Última Cena', obra del discípulo de Leonardo da Vinci, Giampietrino, que podrá visitarse en la muestra, desde este viernes hasta el 2 de mayo, fecha de finalización de la exposición.
Para el montaje de esta otra, de las mismas dimensiones que el original de Leonardo (ocho metros de largo por tres de ancho), el Canal de Isabel II se ha visto obligado a acotar en el día de hoy, una zona del recorrido de la muestra, parte de la dedicada a la pintura, que es donde se ubicará la obra de Giampietrino, así como cerrar al público la exposición durante todo el día de mañana jueves.
El cuadro, procedente de Londres, partió del puerto británico de Portsmouth a las 11 horas el pasado domingo y llegó a Santander a las 12 del mediodía del lunes. De allí, se dirigió a Madrid en camión, llegando al Centro de Exposiciones Arte Canal, a las 18 horas. En total, el cuadro, que iba guardado en una caja de 220 kilogramos y unas dimensiones de 387x98x1008 centímetros, recorrió 1.323 kilómetros.
A primera hora de esta mañana, seis técnicos abrieron la caja y sacaron el cilindro donde estaba enrollada la tela del cuadro, que colocaron boca abajo sobre el suelo y extendieron poco a poco. A continuación, los técnicos ensamblaron el bastidor sobre el que se monta el cuadro. Una vez extendida y tensada la tela sobre la estructura de madera, colocaron el marco y lo alzaron, de tal forma que ya ha sido descubierto.
No obstante, 'La Última Cena' no se expondrá hasta el viernes, puesto que necesita unas horas para aclimatarse a las nuevas condiciones ambientales. Mañana a partir de las 8 de la mañana, los técnicos volverán a trabajar para comprobar el tensado y sujetar el cuadro en la vitrina de cristal.

PRIMERA COPIA Y A ESCALA REAL

La copia que Giampietrino realizó de 'La Última Cena' de Da Vinci, propiedad de la Royal Academy of Arts de Londres y cedida al Magdalen College de Oxford, donde se exhibe, se expondrá por primera vez en España, tras haber permanecido tres meses en la exposición que acaba de finalizar en la National Gallery de Londres.
'La Última Cena', pintado entre 1495 y 1497 fue el trabajo más ambicioso que realizó Leonardo por encargo de Ludovico Sforza y fue pintado directamente en la pared del refectorio del Convento de Santa María de Gracia de Milán, donde continúa en la actualidad, aunque en mal estado de conservación.
Esta copia atribuida a Giampietrino constituye la primera copia conocida a escala real y realizada antes de que el original de Da Vinci se deteriorase. Asimismo, en esta copia se puede encontrar un reflejo más fiable de lo que expresó Leonardo en su genial creación milanesa, incluso en mayor grado que en la propia obra original.
González ha destacado que en esta versión de 'La Última Cena' se puede encontrar el eco más fiable de lo que expresó el genio italiano. Es un cuadro extraodinario. "Estamos de enhorabuena porque este cuadro enriquece la exposición, que está siendo un éxito en Madrid", ha expresado.
El consejero de Cultura ha recalcado que esta copia "ha permitido incluso la restauración del cuadro original, que se pueda ver en otros sitios y, a través de él, se pueda estudiar 'La Última Cena' de Da Vinci. Asimismo, ha agradecido a las autoridades británicas que les hayan prestado este ejemplar, que fue visto en Londres por más de 300.000 personas.
En esta copia expuesta en el Centro de Exposiciones Arte Canal, se aprecia tanto el colorido como el claroscuro, destacando la definición de los personajes dando relevancia a sus emociones y detalles ahora perdidos en la obra original, tales como los pies de Cristo, el salero derramado por Judas o los tapices y puertas, entre otros.
El vicepresidente regional ha destacado que este mismo mes el Museo del Prado ha anunciado que la copia que posee de la 'Gioconda' fue realizada a la vez que el original. Esta noticia, que coincide con nuestra exposición de Plaza de Castilla, fomenta el interés por la figura de Da Vinci.
Como ha enumerado el vicepresidente, en la Exposición 'Da Vinci. El Genio' se pueden ver 25 cuadros de discípulos españoles e italianos y 5 dibujos originales de Leonardo, procedentes del Museo del Prado, la Royal Academy of Arts, la Galería Borghese, la Galería de la Academia de Venecia y la Pinacoteca Ambrossiana de Milán.
El visitante también puede contemplar 6 documentos originales relacionados con la vida íntima de Leonardo. Además, en la recreación del Studiolo y biblioteca de Da Vinci, hay 39 libros, códices y manuscritos originales de la época.

UNA PELÍCULA, MÁQUINAS, PINTURAS Y DOCUMENTOS

Además, en la muestra se pueden apreciar tres grandes ámbitos que, a su vez, se dividen en 19 salas: las máquinas ideadas por el genio italiano, un Leonardo más íntimo y la pintura de sus discípulos italianos y españoles. A esto se añade la película en tres dimensiones 'Leonardo da Vinci. La mirada del genio', que se puede ver en una sala especial construida en el exterior de Arte Canal, así como un área de realidad aumentada, donde se han incluido tres puestos con tres juegos interactivos cada uno.
Además, como novedad, los que acudan a visitar la muestra pueden degustar platos diseñados por el cocinero Sergi Arola galardonado con dos estrellas Michelín e inspirados en el Renacimiento italiano. Estas creaciones gastronómicas permitirán a los visitantes acercarse a sabores y productos típicos italianos.
Hasta la fecha, la han visitado casi 130.000 personas (123.541 el 13 de febrero). Además casi 7.000 niños han participado en talleres dirigidos a los escolares. Para los más pequeños de 3 a 12 años, se han organizado varias actividades y talleres gratuitos, durante los fines de semana y festivos de 10.30 a 13.30 horas y de 16.30 a 19.30 horas, y los viernes y vísperas de festivos de 16.30 a 19.30 horas.
Los visitantes que acudan a Arte Canal podrán disfrutar de 'Da Vinci. El Genio' conjuntamente o por separado tanto de la proyección audiovisual como de la exposición. Así, en el primero de los casos, el precio de las entradas será de 6 euros para adultos, y 4 para mayores de 65 años, estudiantes y familias numerosas, mientras que en el segundo será de 3 euros para adultos y 2 para el resto.
Además, los menores de 6 años, desempleados acreditados y minusválidos tendrán acceso gratuito a la exposición, y los grupos de estudiantes pagarán un euro por entrada por persona. La muestra tiene un horario de 10 horas a 21 horas, de lunes a domingo.


Fuente: Europa Press

SEIS OBRAS DEL ARTISTA CHINO AI WEIWEI,
A LA VENTA EN LA FERIA MADRILEÑA ARCO





Una escultura del artista chino Ai Weiwei puesta a la venta por la galería Ivorypress en la feria de arte contemporáneo ARCO, inaugurada este miércoles en Madrid.

Por Dominique Faget

Seis obras del artista y disidente chino Ai Weiwei, confinado actualmente en Pekín por decisión de las autoridades, fueron puestas a la venta en ARCOmadrid, la feria anual de arte contemporáneo que este miércoles abrió sus puertas en la capital española.
Entre las piezas figuran un pilar de porcelana azul de unos tres metros de alto, valorado en 150.000 euros, y una sandía de porcelana verde y negra en venta por 50.000 euros. Las obras son una propuesta de la galería madrileña Ivorypress, que seleccionó a Ai como "artista destacado" durante los cinco días de esta cita internacional.
"Lo hemos eligido por ser relevante a nivel internacional y para darle más visibilidad este momento", explicó una portavoz de la galería, fundada por Elena Foster, esposa del renombrado arquitecto británico Norman Foster.
Ai Weiwei, detenido en secreto en 2011 durante 81 días y obligado desde entonces a permanecer en la región de Pekí, fue designado en octubre como la personalidad más importante del mundo del arte por la revista británica Art Review. Pintor, escultor y arquitecto, Ai se ganó su reputación internacional exponiendo en la prestigiosa Tate Modern de Londres una instalación gigante formada por una alfombra de pepitas de girasol hechas de porcelana.
El artista, que participó en la concepción del famoso "Nido de pájaro", el estadio de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, irritó a las autoridades del país comunista al investigar el derrumbe de innumerables escuelas en el terremoto que en 2008 devastó la provincia de Sichuan y un incendio que en noviembre de 2010 dejó decenas de víctimas en Shanghai. Actualmente está acusado de evasión fiscal, cargo que él niega denunciando una maniobra política para silenciarlo.
Su detención, que provocó una ola de indignación en todo el mundo, se inscribió en una ola de represión lanzada en febrero de 2011 por Pekín contra disidentes y abogados para acallar llamamientos en China a revueltas populares semejantes a las de los países árabes. Un total de 215 galerías de arte de 29 países participan en ARCOmadrid 2012, donde presentan obras de unos 3.000 artistas.

Fuente: AFP

FRANCO EN UNA HELADERA,
ESTRELLA DE LA FERIA ARCO DE MADRID





El creador de la obra 'Always Franco', Eugenio Moreno, junto a la escultura, vendida por la galería ADN, el martes 14 de febrero en la feria ARCO de Madrid.


Por Pierre-Philippe Marcou/AFP

Una escultura del difunto dictador español Francisco Franco en una nevera centraba todas las miradas en la feria de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO), que este miércoles abrió las puertas de su 31ª edición.
"No esperaba tanta reacción", confiesa Eugenio Merino, el joven español autor de 'Always Franco', una obra que la galería barcelonesa ADN vende por 30.000 euros.
Realizada con silicona, poliester, pelo humano, ojos de cristal, ropa y vinilo, la escultura a tamaño real del dictador -que dirigió España entre 1939 y 1975- observa al espectador tras unas gafas oscuras encapsulado en una nevera que imita a los distribuidores automáticos de bebidas.
"Representa la idea de que en España la gente mantiene viva la imagen de Franco. No se deja de hablar de él, no se deja de debatir. La nevera es un lugar donde se mantienen vivas y frescas las cosas", explica Merino.
Con 'Always Franco', Merino sugiere que aunque en los últimos años se hayan retirado de lugares públicos españoles las esculturas de Franco, su imagen sigue presente en la sociedad.
"Da igual lo que quites porque el problema es conceptual, no visual", considera.
Para Merino estas iniciativas buscan "hacer menos visible algo que está visible", lo que él critica desde "un punto más irónico, de humor negro", dice.
'Always Franco' era este miércoles una de las principales atracciones de medios de comunicación y especialistas en arte en la edición 2012 de ARCOmadrid, en la que durante cinco días se exponen las obras de más de 3.000 artistas de 29 países.
No es la primera vez que una obra de Merino centra la atención en esta feria internacional. En 2009 realizó una escultura del artista británico Damien Hirst en la que lo representaba pegándose un tiro en la cabeza.
Un año después, su obra 'Stairway to heaven', en la que un rabino judío reza sobre los hombros de un cura cristiano que, a su vez, se arrodilla sobre la espalda de un musulmán orando, motivó una queja de la embajada israelí en Madrid.

Fuente: AFP